La Facultad de Ciencias Económicas (UBA) pidió que los delitos ambientales vayan al Código Penal y se adhirió así a las manifestaciones de organizaciones que lo surgieron en las últimas semanas.
El reclamo lo hizo el Centro de Desarrollo Sustentable Geo, que pertenece a la universidad, que considera que los delitos ambientales son “un crimen contra el ambiente que debe ser sancionado con penas y regulado por el Derecho Penal“, dado que este “cumple un rol clave a la hora de proteger el ambiente”.
“Nuestro Código Penal vigente data de 1921 sin modificaciones y no regula de manera directa ni contempla específicamente los delitos contra el ambiente, lo que facilita la impunidad y la falta de condena efectiva de aquellos que atentan contra el bien jurídico común”, expresó la doctora Patricia Missart, coordinadora del Equipo de Protección y Gestión Responsable de los Recursos Naturales de GEO.
En ese sentido, la institución recordó que el artículo 41 de la Constitución Nacional sanciona el derecho a un ambiente sano y, además, el derecho a preservarlo. “Se comprende al ambiente como un bien común que debe ser preservado, y la falta de contemplación de los también llamados delitos ecológicos actúa en detrimento de nuestros derechos y obligaciones constitucionales. Actualmente el Código Penal Argentino contempla de manera difusa algunos delitos que pueden considerarse ambientales, pero en el marco de la protección de la propiedad: como los incendios, destrucciones o inundaciones (artículo 186) o de salud en hechos de adulteración o envenenamiento de aguas (artículo 200), reforzando la idea de que no existe apartado en nuestro Código Penal que vele por dichos derechos y castigue de manera específica los delitos cometidos al ambiente”, detalló Missart.
Para la experta, los incendios forestales son un claro ejemplo, dado que son “intencionales en más del 90% de los casos y mayormente con fines ´económicos´ de lo que acontece en materia ambiental en el país, de los que no hay responsables sancionados penalmente”, y su condena es “pagar indemnizaciones o multas que resultan mucho menores que la ganancia extraída de destruir el ambiente”.
“Se configura un absurdo en el que conviene pagar el precio para seguir destruyendo el ambiente en pos de un rédito económico personal”, cerró Missart.The post Delitos ambientales: la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA pide que vayan al Código Penal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El conflicto que involucra a los trabajadores autoconvocados de la salud de Neuquen, que ya lleva más de 40 días y con cortes de rutas por más de 20 días, está provocando importantes pérdidas económicas para varios sectores.
El petrolero es el más representativo y en el cual se registra un ingente perjuicio, sin embargo, no es el único. La producción agropecuaria provincial también se están complicado con importantes perjuicios. Además, los cortes de los trabajadores de la sanidad también afectó al turismo cuando tuvo su última oportunidad de ingresos económicos en Semana Santa.
Diego García Rambeaud, presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, relató lo que está sucediendo con la producción, en diálogo con programa AgroLink Radio, por Radio Colonia.
“Se trata de un conflicto que está afectando a todos los ciudadanos, muy extendido, y que está afectando la circulación en los principales accesos y rutas de la provincia, el abastecimiento de combustible y está generando un parate provincial muy importante”, se lamentó el directivo.
En este sentido, sostuvo que el movimiento de hacienda, la distribución de insumos y el abastecimiento de combustible o leña, para muchos campos que no tienen electricidad, es extremadamente dificultoso.
“Bajo estas circunstancias, hay camiones que para recorrer 200-300 kilómetros demoraron entre 3 y 4 días”, subrayó y añadió que, por más que se intenta circular por caminos rurales y alternativos, de baja calidad, esto es riesgosos, se pierde mucho tiempo y ya hubo accidentes viales.
En dirigente dio más detalles sobre las dificultades actuales.
“Estamos en una zona de cordillera o precordillera muy marcada por la estacionalidad y, sobre todo, por el invierno. Nuestros planteos ganaderos son muy zafreros y, en esta época, antes de la llegada del frío, nos encargamos del movimiento clave de hacienda para reposicionarla en otros campos de la provincia o dirigirla a un engorde. Ahora, eso no se pudo hacer”, describió.
Asimismo relató que hace dos semanas se realizó un remate virtual de hacienda, en el cual se vendieron los 2.000 cabezas a la venta, y todavía no se pudo despachar la hacienda a los compradores.
“Se hace muy difícil sostener el ternero en estos campos de pastizales naturales en esta época del año, por eso los productores definen venderlos. El productor que puede, tendrá que sostener esos animales a la espera cargarlos al destino con las pérdidas que ello significa”, adviertió.
Respecto a la solución del conflicto y la reversibilidad de la situación de los productores, García Rambeaud es contundente: “Todos los productores, sean de la escala que sean, tienen el invierno por delante y la necesidad imperiosa de abastecerse, de leña, combustible e insumos. Cuando acá nieva, la complicación ya está encima, por eso el productor es muy precavido para planificar la temporada”, destaca.
De esta forma, el directivo concluye, sobre el significado de cada nueva temporada para los productores neuquinos. “Acá la producción está muy condicionada, luego de la fuerte nevada del año pasado, las importantes sequías de los últimos años y dos eventos volcánicos en la última década”.The post Neuquen: el conflicto sanitario está causando perjuicios a la producción agropecuaria y su abastecimiento first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la previa a lo que será una nueva edición de A Todo Trigo online, el director Ejecutivo de la Federación de Acopiadores, Raúl Dente, manifestó que para encarar la nueva campaña fina, el sector agropecuario “necesita un mensaje claro del Gobierno”.
Lo cierto es que más allá de las buenas perspectivas climáticas, productivas y de precios internacionales y locales tanto para el trigo como para la cebada, la incertidumbre política sigue siendo el factor que más preocupa a los productores agropecuarios y a toda la cadena agroindustrial, sobre todo con las últimas declaraciones de la secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, quien aseguró que el Gobierno evalúa un “aumento de retenciones”.
En ese marco, Dente manifestó que “la pregunta es si el clima político-institucional va a acompañar con reglas de juego claras que no generen incertidumbre”.
Cabe destacar que en el informe pre-campaña de trigo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se estimó que el nuevo ciclo productivo del cereal se realizará sobre 6,5 millones de hectáreas, número que queda en sintonía con lo que se cultivó la campaña pasada.
Para Dente, si el Gobierno da señales claras sobre cuáles son las reglas para producir en la Argentina, “se va a despejar cualquier tipo de desconfianza sobre posibles intervenciones que entorpezcan la consolidación del proceso de crecimiento de la producción e inserción de nuestro trigo en nuevos mercados internacionales”.
Y finalizó: “También es importante ratificar la baja participación que tiene el precio del trigo en los productos finales y consecuentemente su responsabilidad en la tasa de inflación”.
A Todo Trigo online se realizará el 4, 5 y 6 de mayo por la mañana, con más de 30 oradores que abordarán diferentes temáticas. Para poder inscribirse está disponible la página web del congreso a la que se puede acceder haciendo click AQUÍ.The post Campaña fina: “La pregunta es si el clima político-institucional va a acompañar” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Buscando llevar precios más accesibles a los consumidores, Dirección Nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social a cargo de Rafael Klejzer confirmó a Radio Telam que vuelve, a partir de mayo, el programa “Carnicerías Móviles”, el marco del plan nacional de ferias.
“Se trata de una política que busca acercar a los productores con los consumidores. Allí se pueden encontrar los cortes de carne más populares a un 30% menos de su valor, respecto también a las carnicerías populares instaladas en los barrios”, destacó el director.
Entre los aspectos que destaca Klejzer, estos precios más bajos se logran porque se elimina la intermediación, reconoce que hay mucha aceptación y explica que las carnicerías móviles se instalan por un acuerdo entre el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social.
Estos puntos de venta estarán presentes en las “Ferias de la Economía Popular” de distintos lugares del conurbano bonaerense, de la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y en algunas ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires.
“Esperemos que esto contribuya a discutir algunos precios que están asociados a esta escalada inflacionaria de los mismos de siempre y, aunque la respuesta es de menor a mayor, se pone sobre la mesa la discusión que se puede llevar alimento bueno y barato a los barrios populares”, reconoció el directivo.The post Se reactiva el programa “Carnicerías Móviles”, con precios de carne un 30% menor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno está firme en sus convicciones de evitar aumentos de precios de los alimentos y, de acuerdo a las últimas medidas tomadas, la carne es el foco principal de atención.
En las últimas horas del martes, una información resonó fuerte en el Mercado de Liniers, la cual fue dada a conocer por el sitio de noticias delsector.com, especializado en el movimiento comercial que surge en el centro concentrador de hacienda.
El periodista Silvio Baiocco informó que, un “pez gordo” en Liniers, el supermercadista Coto fue suspendido como operador, luego de la compra de un lote de novillitos, de 400 kilos, por el cual pagó 198 pesos el kilo vivo.
Aunque el lote no tuvo un precio máximo para la categoría este martes ya que el novillo pesado (430 kilos) tocó un techo de 200 pesos por kilo vivo, según indicó Baiocco, cuando el Gobierno supo que ese precio lo convalidó el supermercado definió “deslitar” parcialmente a esta figura, una orden que impartió desde la Secretaría de Comercio Interior.
Bajo este contexto, impera el malhumor entre los consignatarios en el Mercado. Asimismo, también se reconfigura el mapa de operadores en el centro concentrador ya que Coto es una agente pesado de la demanda allí, el cual que no estará presente por varios días desde este miércoles.
Mirá también Las medidas del Gobierno ya impactan en el precio de la carne: cayó fuerte el valor de la vaca en Liniers
Sin embargo, esta no fue la única noticia de sanciones en los últimos días.
En un comunicado publicado por Ministerio de Desarrollo Productivo, este lunes, informa que la Secretaría de Comercio Interior decidió multar por 5 millones de pesos, la pena económica más alta, a la cadena de supermercados Cencosud, empresa que nuclea a los supermercados Jumbo, Disco y Vea.
El motivo de la sanción, que reconoce la Secretaría, fue que en marzo 2020 la empresa realizó una estrategia de publicidad para la tienda virtual del supermercado Jumbo, que indujo a realizar compras alentando el “temor al desabastecimiento”.
De esta forma, reconoce el Gobierno, “la conducta señalada incumplió la obligación de brindar información cierta, clara y el deber de protección de la salud e integridad de las y los consumidores”.
Según el argumento del Gobierno en el comunicado, la publicidad en cuestión se difundió por redes hasta el 22 de marzo 2020, es decir, aún después que el Poder Ejecutivo Nacional decretara la emergencia sanitaria y 11 días después que la OMS declarara la situación mundial como pandemia.The post Precios, a raya: el Gobierno suspendió a Coto en Liniers y también sancionó a otros supermercados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago la soja y el trigo rompieron la racha alcista que traían desde hace varias jornadas, pero el maíz retuvo la senda alcista y completó así la séptima jornada consecutiva con resultados positivos.
Para el caso de la soja, y según detalla Granar, “una toma de ganancias de los fondos de inversión que se acentúo en los últimos minutos de la rueda cortó hoy la racha alcista de los precios de la soja”.
De esta manera el poroto restó más de 7 dólares para los contratos de mayo y cerró el día a 569 u$s/tn.
Cabe destacar además que en el día de ayer, luego del cierre de mercado, el USDA informó un progreso normal de la siembra en sintonía con lo esperado por los privados, por lo cual se tranquilizaron las tenciones de los operadores.
En relación al maíz, las subas de la jornada fueron de casi 6 dólares para las posiciones de mayo, que cerraron con un precio de 273 u$s/tn.
El cereal continúa con los precios máximos desde 2013 que se sustentan desde los argumentos climáticos de Brasil, donde falta humedad, y de Estados Unidos, donde sobra frío.
Además de estos datos, hay que tener en cuenta que la demanda internacional por el maíz no cesa, así como tampoco el consumo interno de Estados Unidos.
Por último, el trigo cerró la jornada con una caída de casi 2 dólares para los contratos de mayo, que fijaron un precio de 270 u$s/tn, pero cabe destacar que en el mercado de Kansas el cierre fue positivo para el cereal.The post El maíz cerró con subas, pero el trigo y la soja cortaron la racha alcista en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like