Este martes, también “tocaron la campana”. La campanada es el epicentro de las finanzas del mundo, en Wall Street (Nueva Yok) y está a cargo, habitualmente, de un visitante.
Es este caso fue el turno de Bioceres Crop Solutions Corp., un proveedor de biotecnología agrícola, que comenzó a cotizar en el Nasdaq Global Select Market, el segundo mercado en importancia, automatizado y electrónico, de los Estados Unidos.

Por medio de un comunicado, la empresa dio a conocer la noticia. Así, Bioceres transfirió voluntariamente su cotización en la Bolsa la Bolsa de Nueva York, el 26 de abril, y comenzó su cotización en la Bolsa de Nasdaq, este martes.
El intercambio global que provee este nuevo mercado es el ideal para la compañía posicionándose, destacan en el anuncio, entre las principales empresas de biotecnología, tecnología y agtech del mundo.
Federico Trucco, CEO de Bioceres remarcó que “estamos encantados de comenzar a cotizar en Nasdaq y de utilizar esta gran plataforma global para avanzar en nuestro objetivo de ayudar a la agricultura en la transición hacia la neutralidad de carbono, regenerar los ecosistemas agrícolas a la vez que mejoramos la productividad de nuestros sistemas, ayudando a mantener la disponibilidad de alimentos para la comunidad global”.The post Otra empresa argentina, ahora de biotecnología agrícola, llegó al Nasdaq first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

NK realizó su lanzamiento de campaña en un evento virtual ante distribuidores y técnicos en el que presentó más herramientas de agricultura digital 4.0, la ampliación del portfolio con la introducción de nuevos híbridos de maíz y la expansión de la red de distribución.
Entre las herramientas de gestión disponibles para los productores se destaca la evolución de NK Digital, la plataforma que se nutre de la red de ensayos más grande del país para monitorear la evolución de los cultivos y ofrecer recomendaciones precisas que, ahora, incorpora dos nuevos programas: Siembra Protegida y Manejo Específico.

Siembra Protegida es un programa que ofrece protección ante ciertas adversidades en las primeras etapas del cultivo de maíz o girasol. “Nos propusimos llevar tranquilidad a los clientes desde el momento en que compran la semilla, por eso, los productores que cumplan con los requisitos del programa podrán disfrutar de este beneficio adicional”, aseguró Raúl Paillot, Gerente Comercial de NK.
Por otra parte, se presentó el programa de Manejo Específico el cual permite diagnosticar la variabilidad espacial en cada sistema productivo y desarrollar una recomendación combinando híbrido-ambiente-manejo de manera personalizada para cada productor. Este diagnóstico se genera por medio de información cruzada entre diversas capas de información agronómica disponibles en imágenes satelitales, sensores proximales y remotos, mapas de rendimiento o muestreos de fertilidad, entre otros, para estimar la demanda necesaria de insumos.

“Ya habíamos dado un paso importante en la digitalización de datos a través del Sistema NK y ahora le sumamos recomendaciones de Manejo Específico. Esta nueva herramienta de diagnóstico permite hacer recomendaciones de densidad localizada para cada híbrido en su ambiente. En esta primera etapa las recomendaciones estarán destinadas a lotes de maíz, pero tenemos pensado ampliarla próximamente hacia girasol y soja”, describió Hugo González, Gerente de Desarrollo de Producto de NK.
Por su parte, los nuevos híbridos NK 890 VIPTERA3 y NK 885 VIPTERA3, llegan para sumar potencial, estabilidad y flexibilidad en fechas de siembra tardías en las principales regiones maiceras del país.
El NK 890 VIPTERA3 se caracteriza por presentar máximo potencial de rendimiento en todas las fechas de siembra, siendo ideal para ambientes exigentes. Dada su flexibilidad para adaptarse a calidades ambientales que van desde los 70 a los 170 quintales por hectárea, es una excelente opción en planteos productivos de potencial tanto en fechas de siembra temprana como de siembra tardía. En tanto que el NK 885 VIPTERA3 es recomendado siembras tardías en la región maicera central, núcleo, oeste, y sur por su marcada estabilidad de rendimiento en ambientes de menos de 120 quintales por hectárea y por su excelente comportamiento a roya y tizón. Tanto los nuevos híbridos como los materiales del porfolio SYN 979 VIP3 y SYN 897 VIP3, cuentan con la tecnología Agrisure Viptera3, que otorga el mejor control de lepidópteros del mercado y es de suma importancia en planteos tardíos.
Por último, durante el encuentro se presentaron nuevos distribuidores que se unen al equipo exclusivo de NK para trabajar juntos en la nueva campaña. “Hemos expandido la red con representantes locales en zonas que no estaban cubiertas, en las que estamos intensificando el servicio y el trabajo en equipo. Hemos asignado recursos para entrenar a cada distribuidor de manera que puedan brindar las mejores recomendaciones en sus respectivos territorios. Cada distribuidor gestionará el lote de cada productor recomendando un porfolio completo y renovado para esta campaña”, explicó Raúl Paillot.The post Semillas: una marca lanzó la campaña 2021 con grandes novedades y una apuesta por la agricultura digital first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las recientes medidas del Gobierno sobre mayores controles a la exportación de carne bovina, entre otro sectores, recuerdan la historia reciente sobre los efectos que puede llegar a tener en este agronegocio los controles comerciales a través de los Registros de Operaciones de Exportación.
“La primera certeza es que, más allá de lo que efectivamente suceda, lo que primero que juega para el mercado son las expectativas de los actores locales y también las de los clientes del exterior, que observan el rumbo que puede llegar a tomar Argentina para consolidar las relaciones o limitar riesgos, desarrollando otros mercados”, analiza en su reporte semanal el Rosgan (Rosario Ganadero,), de la Bolsa de Comercio de Rosario, de la mano de la analista María Julia Aiassa.
La analista sostiene que las expectativas de corto, mediano y largo juegan un rol clave en la dinámica del negocio. Por ello puntualiza sobre cada una de ellas.
Mirá también Las medidas del Gobierno ya impactan en el precio de la carne: cayó fuerte el valor de la vaca en Liniers

CORTO PLAZO: En lo inmediato, el primer efecto observado es la retracción de parte de la demanda, la cual está representada por aquellos operadores cuyas cuentas no se encuentran plenamente claras y ante la amenaza de un control más estricto, salen del negocio. Esta menor demanda se vio claramente reflejada durante la última semana en el derrumbe de los precios de la vaca, mercadería orientada casi exclusivamente al canal exportador, con destino a China.
MEDIANO PLAZO: Hacia instancias intermedias, se puede encontrar algún efecto temporal de la mayor oferta de hacienda canalizada hacia el mercado interno, dice Aiassa, con una consecuente moderación de los precios. Concretamente, la incertidumbre generada en torno al negocio exportador, podría llegar a desincentivar las invernadas largas. Sin embargo, este no será más que un “efecto de frazada corta”, mayor oferta hoy a expensas de menor producción futura.
LARGO PLAZO: Al respecto, la analista del Rosgan sostiene que en un mercado intervenido no existen reglas claras, no existe previsibilidad, algo esencial para toda actividad, pero en especial para la actividad cuyos ciclos productivos involucran varios años. En ganadería, la desinversión de hoy se reflejará en resultados recién a partir de los dos años.
En síntesis, concluye Aiassa, mientras la política mira la inmediatez y el productor el horizonte, en ese desencuentro de miradas, se esconde la mayor grieta que existe entre la política y la producción.The post Previsibilidad e incertidumbre, las cuestiones que empiezan a minar el negocio de la carne first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por medio de una publicación en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adelantó la buena noticia para el sector citrícola, que aguardaba novedades del mercado europeo. Este martes, el Senasa confirmó que se reabre ese destino para el limón argentino.
En lo particular, en julio del año pasado, la Unión Europea había cerrado, de manera preventiva, el mercado para los limones procedente desde la Argentina ante aparición de la “mancha negra”, una enfermedad que afecta la calidad externa de la fruta.
Desde ese momento, el bloque había establecido expedirse sobre la situación con fecha límite en abril de 2021.
En el mientras tanto, con el inicio de la recolección de limones en las diferentes regiones productivas, el mercado comenzó a exportar a múltiples destinos. Lo contaba Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste al programa AgroLink Radio, recientemente.
“Por ahora, los tiempos europeos son los previstos. Venimos avanzando con embarques a Rusia, Estados Unidos, también prontos a llegar a China, México y Canadá”, explicaba Padilla.
De por medio, entre julio y el presente, los productores y la industria de limón trabajaron en mejoras y pensando en el mercado europeo.
“El sector privado y el Senasa avanzaron en una serie de presentaciones con medidas de control sanitario adicionales más severas para garantizar el nulo riesgo de infestación con la peste negra. Actualmente, hay más de 20.000 de limón que cumplen con esas medidas y su puesta en práctica. Justamente, hace dos meses, auditores europeos certificaron en la Argentina las mayores y nuevas medidas de control propuestas”, adelantaba el directivo de la Asociación.
Por ello, él se mostraba confiado a que el mercado europeo se reabriría. Así sucedió.
Vale destacar que por la sequía que afectó a diferentes regiones citrícolas argentinas, esta temporada, se espera una caída aproximada de la producción de limones del orden del 20%.

#Ahora La Unión Europea 🇪🇺 acaba de confirmar la reapertura de los cítricos argentinos 🇦🇷 Una buena noticia para el país gracias al trabajo de productores, el Senasa, @AgriculturaAR y @CancilleriaARG #ArgentinaUnida #ReconstrucciónArgentina ⬆️ pic.twitter.com/dWfnNgrP5M
— Senasa Argentina (@SenasaAR) April 27, 2021
The post Se confirmó la reapertura del mercado europeo para el limón argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de leche sigue una tendencia alcista de producción que viene sostenida desde el año pasado. Las entregas en las principales regiones exportadoras experimentaron un crecimiento en el mes de febrero, reportó en su informe mensual la inglesa Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura.
Las entregas medias diarias en las regiones lecheras centrales, indica el trabajo, totalizaron 816,8 millones de litros por día, un 1,3% más que en el mismo mes del 2020 (corregido por ser bisiesto), aunque por debajo del cálculo que realizó la Junta en base a los movimientos históricos mensuales.
Discriminado por región, en Nueva Zelanda se registró un fuerte crecimiento en las entregas diarias medias, las cuales aumentaron 4,2 millones de litros por día de media (6,7%).
EE.UU. continúa mostrando crecimiento, con entregas diarias medias que aumentaron un 2% en febrero o 5,5 millones de litros adicionales por día.
Argentina también registró un fuerte crecimiento en febrero, con un incremento de entregas del 5,8%, equivalente a 1,5 millones de litros adicionales por día.
Por su parte, las entregas de leche en la Unión Europea decayeron para el mes en análisis. Allí, regiones clave como Francia, Alemania y los Países Bajos continúan por debajo de los niveles de producción del año anterior, con un caída del 0,5% interanual.
En el caso puntual de la Argentina, datos aun más actualizados que informó recientemente el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), muestran que en marzo del 2021 la producción de leche fue de 828,3 millones de litros, lo que implica un valor 5,2% por encima del mes anterior.
Son significativos considerando que, desde el pico de máxima productividad de octubre, la producción lechera fue registrando una caída progresiva del 5,5% mensual hasta marzo/abril. A partir de ahora, nuevamente comienza el repunte productivo hacia octubre.The post Argentina, entre los grandes productores de leche que aumentó su producción en febrero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like