Cuando comenzaron las máquinas a trabajar en la trilla del cultivo de soja, el panorama esperado no sería satisfactorio. Por ello, con las primeras maquinadas se empezaron a ajustar a la baja las estimaciones iniciales.
En este sentido, el ciclo de soja 20/21 quedará signado, no solo por la menor superficie sembrada de los últimos 10 años en la región central del país, con 4,8 millones de hectáreas implantadas, sino también por que se trata de la producción más baja.
Según los datos de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, la región promedia un rinde de 31,1 quintales por hectárea y, de acuerdo a estos datos, aportaría 14,5 millones de toneladas a la producción nacional, un 19% menos que la campaña anterior. Pero lo más fuerte es que significa una caída del 25% respecto a la producción promedio de los últimos 10 años en esta zona.

La Guía indica que la cosecha de soja de primera registra un 90% de avance y lo desagrega por zonas: los valores más bajos se están obteniendo en el noreste bonaerense con promedios de 32 quintales por hectárea, mientras que los mayores rindes medios se dan en el sudeste cordobés con 39 quintales. Finalmente, la mitad de la soja de segunda cosechada en la región marca un rinde medio de 23 quintales.
MAÍZ
El maíz corrió mejor suerte que la soja este ciclo en la región centro. Según los indicadores que analizó la Guía, el rendimiento medio de maíz sigue posicionando en los 93,7 quintales por hectárea, siendo el histórico de los últimos 10 años 91 quintales, lo que demuestra esta gran temporada.
De acuerdo a los datos, a pesar que el área sembrada de maíz es la mayor de los últimos 10 años en la región núcleo, la sequía no favoreció que se exprese en producción récord. Los rindes del cereal fueron marcados por la falta de agua aunque la caída de producción no fue tan abrupta como la de soja.The post En la región centro, la producción de soja será la más baja en una década first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los cereales fueron los que comandaron las subas, mientras que la soja perdió terreno por el desarme de posiciones de los fondos especulativos.
Para el caso del poroto, y según indica Granar “las lluvias que se registran sobre en centro y el este del cinturón sojero/maicero de Estados Unidos aporta calma a los operadores”, por lo cual los fondos retiraron inversión y generaron una baja de casi 6 dólares para las posiciones de mayo.
De esta manera, la soja de mayo cerró el día con un precio de 566 u$s/tn.
En relación al maíz, el día resultó positivo donde “la firmeza persiste en el mercado disponible estadounidense, por una oferta es escasa y una demanda que se multiplica”, aclara la corredora local.
Cabe destacar que el USDA informó hoy ventas por más de medio millón de toneladas, cuando los operadores esperaban que no más de 300.000 toneladas.
Por estos motivos el maíz cerró con subas superiores a los 6 dólares, donde los contratos de mayo fijaron un valor de 276 u$s/tn.
Por último el trigo de Chicago también cerró con alzas que promediaron los 4 dólares, donde los fundamentos principales son los climáticos.
“El Estado de Dakota del Norte tiene el 83,65% de sus suelos bajo condición de ‘sequía extrema’“, señaló Granar, sobre una de las zonas más importantes para el trigo norteamericano.
De esta manera el cereal finalizó con un valor de 271 u$s/tn para las posiciones de mayo.The post Los cereales cerraron con subas en Chicago impulsados por la demanda y el clima first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like