Un relevamiento presiembra de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a escasos días dará inicio la siembra de trigo del ciclo 2021/22, adelanta que, mínimamente, en la provincia se alcanzará una superficie similar a la del año pasado (523.000 hectáreas).
De acuerdo a los datos, estas intenciones fortalecidas se deben a muy buena recarga del perfil del suelo, en comparación con lo acontecido el año pasado, también por el precio es atractivo del grano y considerando que el rendimiento de indiferencia (cubiertos todos los costos de producción) es alcanzable y es inferior al promedio de los últimos 5 años, a pesar del incremento en el precio de los fertilizantes
Por otra parte, los productores reconocen, a partir del sondeo, hay una importante necesidad de generar ingresos hacia fin de año, fundamentalmente en el sector del sureste provincial la cual fuera las más afectada por la seca y los bajos rendimientos obtenidos en maíz y soja.
Respecto al cambio en los costos y los rendimientos que elaboró la Bolsa según cada zona, el productor necesita cosechar para hacer frente a los costos de arrendamiento, implantación y comercialización, en promedio, 2.750 kilos por hectárea del cereal y 2.150 kilos en campo propio. The post Los entrerrianos proyectan una mejorada intención de siembra de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) anunció que a partir del 1º de mayo de 2021 aumentará el monto máximo de la Prestación por Desempleo a 21.600 pesos.
La decisión la tomó el Cuerpo Directivo del organismo, y representa un incremento del 48%.
El beneficio incluye a aquellos beneficiarios que ya se encuentren cobrando la prestación, que verán su monto actualizado desde el mes de mayo. En los casos en que el trabajador tenga 45 años o más, el tiempo de la Prestación por Desempleo se extenderá automáticamente por seis meses adicionales por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
El Sistema Integral de Prestación por Desempleo contempla, además del monto, una cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio y acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la Anses, en los casos que corresponda. Asimismo, incluye la posibilidad de asistir a capacitaciones.
“Queremos acompañar a los trabajadores rurales en un año tan duro en cuanto a la pandemia y lo económico, en el que demostraron lo esencial de su tarea, exponiéndose para sacar las producciones adelante y así permitir que lleguen los alimentos a toda la población. Teniendo en cuenta toda esta situación, desde el Cuerpo Directivo del Renatre queremos acompañar ese esfuerzo con la decisión de aumentar casi el 50% la Prestación por Desempleo”, afirmó José Voytenco, presidente del Renatre.The post Trabajadores rurales: a cuánto aumentó la prestación por desempleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) anunció que a partir del 1º de mayo de 2021 aumentará el monto máximo de la Prestación por Desempleo a 21.600 pesos.
La decisión la tomó el Cuerpo Directivo del organismo, y representa un incremento del 48%.
El beneficio incluye a aquellos beneficiarios que ya se encuentren cobrando la prestación, que verán su monto actualizado desde el mes de mayo. En los casos en que el trabajador tenga 45 años o más, el tiempo de la Prestación por Desempleo se extenderá automáticamente por seis meses adicionales por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
El Sistema Integral de Prestación por Desempleo contempla, además del monto, una cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio y acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la Anses, en los casos que corresponda. Asimismo, incluye la posibilidad de asistir a capacitaciones.
“Queremos acompañar a los trabajadores rurales en un año tan duro en cuanto a la pandemia y lo económico, en el que demostraron lo esencial de su tarea, exponiéndose para sacar las producciones adelante y así permitir que lleguen los alimentos a toda la población. Teniendo en cuenta toda esta situación, desde el Cuerpo Directivo del Renatre queremos acompañar ese esfuerzo con la decisión de aumentar casi el 50% la Prestación por Desempleo”, afirmó José Voytenco, presidente del Renatre.The post Trabajadores rurales: a cuánto aumentó la prestación por desempleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la reciente aparición de tropas infestadas con garrapata común bovina (Rhipicephalus B. microplus) en Entre Ríos, especialistas en la materia se reunieron en un encuentro para definir las medidas sanitarias a adoptar contra este nuevo foco.
Dentro de la reunión, realizada en la Sociedad Rural de Victoria de esa provincia, estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), y productores de la zona afectada.
Allí, se analizaron y discutieron cuestiones técnicas de aplicación, las medidas de control en relación a los movimientos de animales, los casos reportados y atendidos en la zona afectada y la estrategia sanitaria para la atención de foco de garrapata, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 382/2017 del Senasa.

Este parásito hematófago, es decir, se alimenta de sangre, produce síntomas de debilitamiento, además de pérdidas de peso y menor fertilidad en el animal.
Se tiene evidencia de que aquellos animales con infestaciones medias a altas pueden perder entre 40 y 50 litros de sangre y entre 40 y 60 kg de peso por cabeza y por año, o mortandades derivadas de las enfermedades que forman el “Complejo Tristeza del Bovino” que son transmitidas por la garrapata.
No obstante, este arácnido no ocasiona pérdidas de mercados internacionales, como sí puede ocurrir con la enfermedad de la fiebre aftosa. Sin embargo, tiene un impacto económico importante en la producción.
la estrategia sanitaria
Principalmente, las medidas a adoptar ante esta situación, se apoyan en un riguroso cumplimiento del programa de tratamientos acordado con anterioridad, entre las autoridades sanitarias y el productor o titular del establecimiento.
Como requisito para garantizar el cumplimiento del programa, se debe contar con instalaciones adecuadas, por lo que es necesario realizar mejoras en las existentes islas, y se debe tomar especialmente en cuenta la situación por la que atraviesa la localidad de Victoria ante la bajante el Río Paraná.
Además, contempla el cumplimiento de un programa de tratamiento garrapaticida en establecimiento afectado y busca mejorar las instalaciones para garantizar el saneamiento en la islas infestadas de garrapatas a causa de la bajante del Río Paraná.
Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata Común del Bovino del Senasa
Se basa esencialmente en los siguientes conceptos:

La preservación de la zona libre de garrapatas.
El control y/o erradicación mediante la aplicación de tratamientos estratégicos e integrados con el uso racional de los productos veterinarios garrapaticidas.
La salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas.

“El control y erradicación de los focos de garrapata causará un beneficio económico directo para el productor y para la ganadería de la provincia teniendo en cuenta que la enfermedad parasitaria tiene un impacto negativo directo sobre su desarrollo; esto ocurre en forma directa por las pérdidas que produce como enfermedad y por la transmisión de hemoparásitos que causan la babesiosis y anaplasmosis y, en forma indirecta, por los gastos que implica el control de la parasitosis y el manejo sobre los establecimientos afectados”, expresó el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Cristian Gómez.The post Nuevo foco de garrapata bovina en Entre Ríos: definen las medidas sanitarias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la reciente aparición de tropas infestadas con garrapata común bovina (Rhipicephalus B. microplus) en Entre Ríos, especialistas en la materia se reunieron en un encuentro para definir las medidas sanitarias a adoptar contra este nuevo foco.
Dentro de la reunión, realizada en la Sociedad Rural de Victoria de esa provincia, estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), y productores de la zona afectada.
Allí, se analizaron y discutieron cuestiones técnicas de aplicación, las medidas de control en relación a los movimientos de animales, los casos reportados y atendidos en la zona afectada y la estrategia sanitaria para la atención de foco de garrapata, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 382/2017 del Senasa.

Este parásito hematófago, es decir, se alimenta de sangre, produce síntomas de debilitamiento, además de pérdidas de peso y menor fertilidad en el animal.
Se tiene evidencia de que aquellos animales con infestaciones medias a altas pueden perder entre 40 y 50 litros de sangre y entre 40 y 60 kg de peso por cabeza y por año, o mortandades derivadas de las enfermedades que forman el “Complejo Tristeza del Bovino” que son transmitidas por la garrapata.
No obstante, este arácnido no ocasiona pérdidas de mercados internacionales, como sí puede ocurrir con la enfermedad de la fiebre aftosa. Sin embargo, tiene un impacto económico importante en la producción.
la estrategia sanitaria
Principalmente, las medidas a adoptar ante esta situación, se apoyan en un riguroso cumplimiento del programa de tratamientos acordado con anterioridad, entre las autoridades sanitarias y el productor o titular del establecimiento.
Como requisito para garantizar el cumplimiento del programa, se debe contar con instalaciones adecuadas, por lo que es necesario realizar mejoras en las existentes islas, y se debe tomar especialmente en cuenta la situación por la que atraviesa la localidad de Victoria ante la bajante el Río Paraná.
Además, contempla el cumplimiento de un programa de tratamiento garrapaticida en establecimiento afectado y busca mejorar las instalaciones para garantizar el saneamiento en la islas infestadas de garrapatas a causa de la bajante del Río Paraná.
Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata Común del Bovino del Senasa
Se basa esencialmente en los siguientes conceptos:

La preservación de la zona libre de garrapatas.
El control y/o erradicación mediante la aplicación de tratamientos estratégicos e integrados con el uso racional de los productos veterinarios garrapaticidas.
La salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas.

“El control y erradicación de los focos de garrapata causará un beneficio económico directo para el productor y para la ganadería de la provincia teniendo en cuenta que la enfermedad parasitaria tiene un impacto negativo directo sobre su desarrollo; esto ocurre en forma directa por las pérdidas que produce como enfermedad y por la transmisión de hemoparásitos que causan la babesiosis y anaplasmosis y, en forma indirecta, por los gastos que implica el control de la parasitosis y el manejo sobre los establecimientos afectados”, expresó el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Cristian Gómez.The post Nuevo foco de garrapata bovina en Entre Ríos: definen las medidas sanitarias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tucumán dio inicio formal de la zafra azucarera 2021 en el predio del Ingenio La Florida, que además de contar con la misa tradicional y directivos de la empresa, contó con la participación del gobernador de la provincia, Juan Manzur.
En ese marco, el funcionario aseguró que “con todo el viento de frente seguimos adelante con nuestra gente y Provincia. Son cientos de trabajadores los que viven gracias a esta industria por eso quiero agradecer a empresarios como ustedes que tienen sueño de tener un Tucumán mejor, a través del trabajo y la inversión”.
Cabe destacar que la actividad sucro-alcoholera genera aproximadamente 200.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta en el NOA, donde la industria azucarera está constituida por 20 ingenios, 15 en Tucumán, 2 en Salta y 2 en Jujuy, 16 destilerías de alcohol, 12 deshidratadoras de alcohol y más de 8.100 productores cañeros.
“Hoy miramos hacia adelante porque esto es trabajo y es lo que dignifica. Esto es lo que necesitamos, mostrar lo que Tucumán siempre fue: una provincia pujante, industrializada que mira hacia el futuro. Ese es el ADN de los tucumanos, que a través de las industrias como la azucarera se fueron generando”, concluyó el gobernador durante el evento.
Jorge Rocchia Ferro, presidente de Los Balcanes, firma dueña del ingenio, se mostró optimista durante el inicio de la zafra y afirmó que “a pesar de la difícil situación que vivimos como consecuencia de la pandemia, hoy tenemos un día de celebración con motivo al inicio de nuestra querida Zafra. Cuando en Tucumán empieza la zafra la provincia comienza a transformarse y comienza a verse su alegría”.
Quizás el aspecto más preocupante de la actividad sucro-alcoholera para este año es la intriga sobre la prórroga o no de la Ley de Biocombustibles, o el desarrollo de una nueva Ley.
“Gracias a los anuncios que hemos recibido de la continuidad (de la producción de biocombustible), como empresa hemos continuado con las inversiones en nuestras fábricas para continuar produciendo. Queremos agradecerles especialmente a todos los trabajadores por el esfuerzo que están haciendo, como lo estamos haciendo todos”, finalizó Rocchia Ferro.The post Sin noticias sobre la Ley de Biocombustibles, comenzó la zafra azucarera 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tucumán dio inicio formal de la zafra azucarera 2021 en el predio del Ingenio La Florida, que además de contar con la misa tradicional y directivos de la empresa, contó con la participación del gobernador de la provincia, Juan Manzur.
En ese marco, el funcionario aseguró que “con todo el viento de frente seguimos adelante con nuestra gente y Provincia. Son cientos de trabajadores los que viven gracias a esta industria por eso quiero agradecer a empresarios como ustedes que tienen sueño de tener un Tucumán mejor, a través del trabajo y la inversión”.
Cabe destacar que la actividad sucro-alcoholera genera aproximadamente 200.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta en el NOA, donde la industria azucarera está constituida por 20 ingenios, 15 en Tucumán, 2 en Salta y 2 en Jujuy, 16 destilerías de alcohol, 12 deshidratadoras de alcohol y más de 8.100 productores cañeros.
“Hoy miramos hacia adelante porque esto es trabajo y es lo que dignifica. Esto es lo que necesitamos, mostrar lo que Tucumán siempre fue: una provincia pujante, industrializada que mira hacia el futuro. Ese es el ADN de los tucumanos, que a través de las industrias como la azucarera se fueron generando”, concluyó el gobernador durante el evento.
Jorge Rocchia Ferro, presidente de Los Balcanes, firma dueña del ingenio, se mostró optimista durante el inicio de la zafra y afirmó que “a pesar de la difícil situación que vivimos como consecuencia de la pandemia, hoy tenemos un día de celebración con motivo al inicio de nuestra querida Zafra. Cuando en Tucumán empieza la zafra la provincia comienza a transformarse y comienza a verse su alegría”.
Quizás el aspecto más preocupante de la actividad sucro-alcoholera para este año es la intriga sobre la prórroga o no de la Ley de Biocombustibles, o el desarrollo de una nueva Ley.
“Gracias a los anuncios que hemos recibido de la continuidad (de la producción de biocombustible), como empresa hemos continuado con las inversiones en nuestras fábricas para continuar produciendo. Queremos agradecerles especialmente a todos los trabajadores por el esfuerzo que están haciendo, como lo estamos haciendo todos”, finalizó Rocchia Ferro.The post Sin noticias sobre la Ley de Biocombustibles, comenzó la zafra azucarera 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cierra una semana que comenzó con precipitaciones en la zona central, las cuales siguieron recargando los perfiles, y luego siguió el tiempo completamente estable que permitió que las cosechadoras trabajen en la recolección de la soja y el maíz.
Sin embargo, la estabilidad climática durará poco. El área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario pronostica que las lluvias estarán de regreso sobre la zona central aunque estarán acotadas al lunes y primera parte del martes, ya que luego se desplazarán rápidamente hacia el norte alejándose de la región centro.
Lo destacado de la proyección climática que hizo la entidad es el ingreso de la masa de aire frío y seco generará condiciones de tiempo estable, pero con fuerte descenso de la temperatura.
“Si bien es baja la probabilidad de heladas, los valores mínimos esperados durante la mañana del martes podrían ser muy cercanos al riesgo a cero grados, especialmente sobre Córdoba y el norte de Buenos Aires”, especificó el informe.
Cuando el sistema frontal frío alcance la zona de influencia de la zona central, se espera que el viento cambie al sector sur y presente moderada intensidad, lo que facilitará el descenso térmico.
Por su parte, la cobertura nubosa será escasa la mayor parte de la semana y sólo en el momento en el que avance el sistema frontal frío por la región se observará un importante aumento de la nubosidad, acompañando las lluvias y tormentas esperadas.
ESTADO DE HUMEDAD DEL SUELO
The post A más de un mes del inicio del otoño, pronostican el primer descenso marcado de temperatura y más lluvias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like