El plazo vencía este viernes. Seguirán los actuales operadores del servicio de dragado y balizamiento.
Fuente: Clarín Rural
El plazo vencía este viernes. Seguirán los actuales operadores del servicio de dragado y balizamiento.
Fuente: Clarín Rural
En la jornada de hoy de Chicago los cereales fueron los que comandaron las subas, mientras que la soja perdió terreno por el desarme de posiciones de los fondos especulativos.
Para el caso del poroto, y según indica Granar “las lluvias que se registran sobre en centro y el este del cinturón sojero/maicero de Estados Unidos aporta calma a los operadores”, por lo cual los fondos retiraron inversión y generaron una baja de casi 6 dólares para las posiciones de mayo.
De esta manera, la soja de mayo cerró el día con un precio de 566 u$s/tn.
En relación al maíz, el día resultó positivo donde “la firmeza persiste en el mercado disponible estadounidense, por una oferta es escasa y una demanda que se multiplica”, aclara la corredora local.
Cabe destacar que el USDA informó hoy ventas por más de medio millón de toneladas, cuando los operadores esperaban que no más de 300.000 toneladas.
Por estos motivos el maíz cerró con subas superiores a los 6 dólares, donde los contratos de mayo fijaron un valor de 276 u$s/tn.
Por último el trigo de Chicago también cerró con alzas que promediaron los 4 dólares, donde los fundamentos principales son los climáticos.
“El Estado de Dakota del Norte tiene el 83,65% de sus suelos bajo condición de ‘sequía extrema’“, señaló Granar, sobre una de las zonas más importantes para el trigo norteamericano.
De esta manera el cereal finalizó con un valor de 271 u$s/tn para las posiciones de mayo.The post Los cereales cerraron con subas en Chicago impulsados por la demanda y el clima first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El maíz, por su parte, subió en su contrato de mayo 2,29% (US$ 6,20) hasta los US$ 276,36 la tonelada.
Fuente: Clarín Rural
OneSoil, la compañía suizo-bielorrusa que ayuda a los profesionales agrícolas a monitorear sus campos de forma remota, presenta un nuevo sistema que logra calcular el índice de vegetación (NDVI) en cualquier tipo de clima. Y Argentina será el primer país en contar con la herramienta.
OneSoil es una startup que desarrolla aplicaciones gratuitas para que los agricultores puedan evaluar sus cultivos de forma automática y remota. Las aplicaciones de OneSoil se ejecutan mediante imágenes satelitales, algoritmos de aprendizaje automático y análisis de Big Data.
La empresa nació en 2017 y está presente en 183 países alrededor del mundo. En el año 2020, desembarcó con gran éxito en Argentina y, actualmente, ya es utilizada en el 19 % de las tierras del país.
Mediante imágenes satelitales, el equipo de OneSoil consiguió delimitar los campos de nuestro país. Gracias a esto, cualquier agricultor argentino hoy puede empezar a utilizar la aplicación de forma sencilla: solo deberá buscar su campo en el mapa, sin pérdidas de tiempo o costo alguno.
Pero, ¿de qué se trata esta nueva solución que OneSoil presenta en Argentina? El NDVI mide la cantidad y calidad de vegetación de un campo durante la temporada de cultivo. Se utiliza para evaluar el estado de una planta y se calcula a través de imágenes satelitales. Hasta hace poco tiempo, nadie en el mundo era capaz de determinar el NDVI en días nublados, ya que los satélites no pueden “ver” a través de las nubes.
El equipo de OneSoil tomó este desafío y desarrolló una nueva tecnología que, gracias al procesamiento de los datos ópticos y de radar de los satélites Sentinel-1 y Sentinel-2, a los algoritmos de aprendizaje automático y a los datos del terreno, logra procesar la información para brindársela a sus usuarios, sin importar las condiciones climáticas.
“Argentina es un mercado muy importante para nosotros. Por eso, queremos escuchar los comentarios de los especialistas agrícolas locales”, afirma Slava Mazai, CEO de OneSoil. “Esperamos que la consulta del NDVI incluso en días nublados les simplifique a los agricultores sus labores diarias y los vuelvan menos dependientes de las condiciones climáticas”.
Slava Mazai, CEO de OneSoil.
Por su parte, Ignacio Dorado, un ingeniero agrónomo de Los Toldos, comenta: “He consultado esa nueva función y resulta muy útil para hacer seguimiento de mis cultivos en cualquier tipo de clima. Lo utilizo como un indicador de la evolución de los cultivos y de los lotes. Me resulta útil para tener un panorama de los diversos lotes y ver cómo evoluciona el crecimiento de los mismos”.
Esta novedad se suma, entonces, a las soluciones que ya viene ofreciendo OneSoil en el mundo y que son utilizadas por más de doscientos mil agricultores y consultores agrícolas en más de 180 países. La plataforma cubre el cinco por ciento de la tierra cultivable total del mundo (197 millones de hectáreas) gracias a sus usuarios. Además, la compañía brinda analíticas y soluciones tecnológicas a grandes empresas agrícolas como BASF y Krone, entre otras.
Se trata de una solución concreta para que los agricultores de Argentina sigan optimizando su tiempo y la gestión de sus tierras.The post Calcular el índice de vegetación con cualquier tipo de clima ya es posible: una app lo trajo a la Argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) aseguró que quienes cuestionan el fin de la media res para el consumo minorista, en relación a la nueva Resolución del Gobierno Nacional que establece un tope de 32 kilos para este tipo de comercio, es porque trabajan en la informalidad.
En diálogo con el portal Tranquera, el titular de ABC explicó que “los que opinan en contra de esta medida es porque trabajan en la informalidad. Argentina tiene, lamentablemente, una evasión anual de 1.000 millones de dólares en la cadena de producción, industria y comercio de carnes“.
“Es un sistema arcaico, obsoleto, que viene desde la Revolución de Mayo. No se podía seguir con ese sistema”, amplió el industrial.
Estas declaraciones de Ravettino son una respuesta a lo expresado por el representante de la Cámara de Matarifes (CAMyA), Ariel Morales Anton, quien días atrás había afirmado que esta nueva medida generaría algunos problemas logísticos hasta adaptarse a la norma.
De todas formas hay que aclarar que Morales Anton afirmó que la norma mejorará la calidad del trabajo y los trabajadores.The post Ravettino, sobre las críticas al fin de la media res: “Es porque trabajan en la informalidad” first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El Informe de Perspectivas Agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala que la semana que comienza hoy y hasta el miércoles 5 de mayo, predominará en las principales regiones agrícolas del país el ascenso de la temperatura, que dará lugar a tormentas sobre el este.
En detalle, al comienzo de la primera etapa de la perspectiva “soplarán en forma persistente los vientos del trópico“, que producirán un “moderado ascenso térmico” sobre la mayor parte del área agrícola argentina, a excepción del sudeste bonaerense.
“El centro del NOA, el centro de Cuyo, el este de la Región Pampeana y el sudeste del Uruguay observará temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos con valores superiores y otros inferiores”, detalla el informe.
Sin embargo, hacia el fin de semana avanzará un frente de tormenta, “produciendo precipitaciones de variada intensidad, con tormentas sobre la cordillera sur y central”, registros moderados a escasos sobre el oeste y el centro del área agrícola, y “valores abundantes sobre el este”.
“El este del área agrícola argentina y la mayor parte del área agrícola uruguaya observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes que pueden ir desde los 10 a 75 mm“, afirma el pronóstico.
Las lluvias se concentrarían en las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes, afectando al centro de cada región, pero también el norte de Misiones registrará tormentas intensas.
The post Vuelven las lluvias al Litoral con un pronóstico de 75 milímetros first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Case IH, marca de CNH Industrial, incorpora a su portfolio el Virtual Experience, una nueva plataforma digital que impulsa y fomenta la relación con el cliente.
La nueva sala de exposición virtual de la marca promueve una experiencia inmersiva que conecta a los clientes con las nuevas cosechadoras Axial-Flow de la Serie 150, con sus modelos 4150 y 7150, y la Serie 250, con la 9250, de una manera sin precedentes para el segmento.
El showroom virtual fue desarrollado para que el productor rural pueda obtener información sobre las cosechadoras de forma rápida y precisa, conociendo todos los detalles técnicos y visuales de los equipos. “La rápida adaptación al cambiante escenario provocado por la pandemia del COVID-19 en 2020 generó nuevos hábitos de consumo de información y estimuló el desarrollo de una herramienta innovadora y pionera para la promoción de las nuevas cosechadoras Axial-Flow”, afirmó Rodrigo Alandia, gerente de Marketing de Case IH.
Visita guiada o por cuenta propia
Case IH Virtual Experience ofrece la posibilidad de mostrar a las cosechadoras de la marca de forma individual o con la presentación de un asesor.
En el modo “multi-jugador”, el cliente programa una visita guiada con un concesionario. El consultor presentará las funcionalidades y especificidades de las máquinas de forma completa y totalmente intuitiva. En esta modalidad, asesor y cliente establecen una comunicación por mensajes de audio o de texto. Además de esta posibilidad, el cliente dispone de la opción “single player” en la que puede realizar un recorrido online en solitario, descubriendo todas las novedades de las cosechadoras Axial-Flow.
“La plataforma virtual tiene una propuesta innovadora. En ella, el cliente puede recorrer las cosechadoras, entrar en la cabina, acceder a los mandos y también conocer el AFS Harvest Command, un sistema inteligente que se autorregula, con cuatro modos de cosecha, proporcionando hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones en el campo”, comentó Alandia. “En otras palabras, el cliente tendrá una experiencia muy cercana a la real en un entorno virtual inmersivo, nunca antes presentado en el mercado”, añadió.
La sala de exposición virtual de Case IH está disponible en la versión de escritorio ingresando al link https://www.axialflow.com.ar/virtualexperience, y también se puede acceder a ella a través de la aplicación para celulares o tablets. La iniciativa, que se asemeja a la tradicional experiencia de compra de los clientes en los concesionarios y ferias, también respeta las reglas del mercado de distanciamiento social en tiempos de pandemia.
“Case IH tiene en su ADN un posicionamiento de vanguardia, ofreciendo siempre novedades, especialmente en tecnología e innovación. Dado el escenario actual, no podíamos hacer otra cosa. La digitalización es una realidad y estamos alineados con esta tendencia”, reforzó Alandia.The post Case IH Virtual Experience: recorrido virtual, experiencia real first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
En la Aduana y la AFIP calculan que 200.000 toneladas de soja se fugan por las fronteras para evadir retenciones y brecha cambiaria. Un negocio de al menos US$ 100 millones.
Fuente: Clarín Rural
Los avances digitales están potenciando a la agricultura y también favoreciendo los aportes colaborativos.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y el gobierno japonés, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), firmaron un proyecto de desarrollo colaborativo en el área de agricultura de precisión y digital.
El proyecto, firmado en Brasilia, ciudad capital del país vecino, tiene a la innovación y la sustentabilidad como pilares para avanzar en este desarrollo.
“Brasil y Japón son socios desde hace mucho tiempo. El trabajo conjunto ha permitido a Brasil convertirse en el líder de la agricultura tropical mundial y, hoy, estamos avanzando en la agricultura del siglo XXI, cuya misión es preservar la producción ”, declaró el secretario Fernando Camargo, secretario de innovación, desarrollo rural e innovación.
El titular de JICA, Masayuki Eguchi, destacó el papel de Brasil en el mapa agrícola mundial.
“Este proyecto es muy importante para nosotros y para el mundo, ya que Brasil es el proveedor mundial de alimentos y tenemos la perspectiva de crecimiento poblacional, además de ser un potencial productor de bioenergía”.
La intenciones de vincularse tecnológicamente entre países comenzaron en el año 2018, más allá de esta agencia japonesa trabaja en Brasil desde hace 62 años. Diez de sus proyectos actuales allí están enfocados a la agricultura, con temas de riego y sistemas agroforestales.The post Los gobiernos brasilero y japonés firmaron un acuerdo colaborativo de agricultura de precisión y digital first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Por medio de una resolución conjunta entre el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Ministerio de Salud de la Nación (MSN), se autorizó el uso de variedades de cannabis (Cannabis sativa L.) para fines medicinales y de investigación en el Registro Nacional de Cultivares y/o el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares.
En la firma, participó Joaquín Serrano, presidente del INASE, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Además, se contó con la presencia de la autoridad de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, quien celebró junto a las demás autoridades la rúbrica de la resolución conjunta que permitirá la inscripción de las semillas de esta especie.
Gracias a este acuerdo, se podrá avanzar en la estandarización de las genéticas obtenidas y someterlas a certificaciones nacionales para su utilización como insumos en la producción de cultivos controlados.
En tanto, esto tendrá efectos en la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal, además de evitar el mercado ilegal.
Durante el encuentro, Basterra remarcó que “el trabajo llevado adelante por el INASE en articulación con el Ministerio de Salud es muy importante, en cuanto al desarrollo de herramientas tendientes a facilitar el acceso a la planta y sus derivados, como tratamiento medicinal. Es una muestra más del potencial de nuestra industria semillera nacional”, y agregó: “Este desarrollo nos permite avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción”, concluyó Basterra.
Por su parte, Vizzoti descató que “el Estado cambió su mirada y con este paso, además del REPROCANN, estamos contribuyendo a solucionarle la vida a un número de familias que tiene una problemática de salud”, y añadió que “darles un camino legal es algo que era nuestra responsabilidad y no es menor que haya pasado a pesar de la pandemia”.
Respecto a la articulación entre ministerios, la ministra destacó puntualizó que “este desafío es transversal y acá estamos para reconocer el trabajo que ha realizado el INASE en todo el capítulo semillas que permitirá profundizar esta política que nació de una deuda que teníamos con la ciudadanía”.
A su tiempo, el titular del INASE se refirió a los alcances de la resolución, el titular del INASE también subrayó “la importancia de la soberanía genética porque es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria semillera nacional, en este caso relacionado con la industria médica para favorecer el acceso a medicinas para todos y todas”.
En tanto, Marcelo Morante, coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis, aportó que “es seguir resolviendo el acceso y dar una respuesta a una necesidad para encaminar a la población a un senda segura, legítima, legal y llevarlos a una semilla segura”.
la resolución
Según la resolución, todos aquellos que tramiten la inscripción deberán presentar ante el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No Convencionales del Ministerio de Salud un informe con el fundamento técnico de la inscripción en los registros del INASE. Este comunicado, que tendrá carácter de declaración jurada, se expide para verificar que la misma se encuentra dentro del marco de la Ley 27.350 y su Decreto Reglamentario número 883/20.
En el país existen diferentes organismos académicos, universidades y centros de investigación asociados que llevan a cabo estudios relacionados con las distintas variedades de cannabis, etnobotánica, morfología, taxonomía, anatomía y caracterización química de las variedades locales que podrán ser registradas.
Actualmente, existen proyectos de extensión universitaria que recibieron material genético de distintas organizaciones para caracterizarlas y realizarle la analítica correspondiente a los productos que circulan en el país.
Este suceso, a la vez constituye un gesto de reconocimiento a aquellas personas y organizaciones que cultivaron y desarrollaron productos derivados del cannabis y asistieron a quienes lo necesitaban, aun poniendo en riesgo sus libertades individuales, y articularon con las Universidades con la intención de asegurar un estándar de calidad al producto.
Al mismo tiempo, protege y valoriza la soberanía sobre nuestros recursos culturales y el desarrollo de conocimiento generado en el país a través de nuestras Universidades, lo cual nos permitirá contar con capacidad propia evitando tener que recurrir a paquetes tecnológicos extranjeros.
Finalmente, esta medida valoriza nuestro germoplasma nacional, dado que nuestro país tiene vasta experiencia en programas de fitomejoramiento vegetal y producción de semillas.The post El Gobierno autorizó el uso de variedades de Cannabis con fines medicinales y para investigación first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo