Tucumán dio inicio formal de la zafra azucarera 2021 en el predio del Ingenio La Florida, que además de contar con la misa tradicional y directivos de la empresa, contó con la participación del gobernador de la provincia, Juan Manzur.
En ese marco, el funcionario aseguró que “con todo el viento de frente seguimos adelante con nuestra gente y Provincia. Son cientos de trabajadores los que viven gracias a esta industria por eso quiero agradecer a empresarios como ustedes que tienen sueño de tener un Tucumán mejor, a través del trabajo y la inversión”.
Cabe destacar que la actividad sucro-alcoholera genera aproximadamente 200.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta en el NOA, donde la industria azucarera está constituida por 20 ingenios, 15 en Tucumán, 2 en Salta y 2 en Jujuy, 16 destilerías de alcohol, 12 deshidratadoras de alcohol y más de 8.100 productores cañeros.
“Hoy miramos hacia adelante porque esto es trabajo y es lo que dignifica. Esto es lo que necesitamos, mostrar lo que Tucumán siempre fue: una provincia pujante, industrializada que mira hacia el futuro. Ese es el ADN de los tucumanos, que a través de las industrias como la azucarera se fueron generando”, concluyó el gobernador durante el evento.
Jorge Rocchia Ferro, presidente de Los Balcanes, firma dueña del ingenio, se mostró optimista durante el inicio de la zafra y afirmó que “a pesar de la difícil situación que vivimos como consecuencia de la pandemia, hoy tenemos un día de celebración con motivo al inicio de nuestra querida Zafra. Cuando en Tucumán empieza la zafra la provincia comienza a transformarse y comienza a verse su alegría”.
Quizás el aspecto más preocupante de la actividad sucro-alcoholera para este año es la intriga sobre la prórroga o no de la Ley de Biocombustibles, o el desarrollo de una nueva Ley.
“Gracias a los anuncios que hemos recibido de la continuidad (de la producción de biocombustible), como empresa hemos continuado con las inversiones en nuestras fábricas para continuar produciendo. Queremos agradecerles especialmente a todos los trabajadores por el esfuerzo que están haciendo, como lo estamos haciendo todos”, finalizó Rocchia Ferro.The post Sin noticias sobre la Ley de Biocombustibles, comenzó la zafra azucarera 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cierra una semana que comenzó con precipitaciones en la zona central, las cuales siguieron recargando los perfiles, y luego siguió el tiempo completamente estable que permitió que las cosechadoras trabajen en la recolección de la soja y el maíz.
Sin embargo, la estabilidad climática durará poco. El área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario pronostica que las lluvias estarán de regreso sobre la zona central aunque estarán acotadas al lunes y primera parte del martes, ya que luego se desplazarán rápidamente hacia el norte alejándose de la región centro.
Lo destacado de la proyección climática que hizo la entidad es el ingreso de la masa de aire frío y seco generará condiciones de tiempo estable, pero con fuerte descenso de la temperatura.
“Si bien es baja la probabilidad de heladas, los valores mínimos esperados durante la mañana del martes podrían ser muy cercanos al riesgo a cero grados, especialmente sobre Córdoba y el norte de Buenos Aires”, especificó el informe.
Cuando el sistema frontal frío alcance la zona de influencia de la zona central, se espera que el viento cambie al sector sur y presente moderada intensidad, lo que facilitará el descenso térmico.
Por su parte, la cobertura nubosa será escasa la mayor parte de la semana y sólo en el momento en el que avance el sistema frontal frío por la región se observará un importante aumento de la nubosidad, acompañando las lluvias y tormentas esperadas.
ESTADO DE HUMEDAD DEL SUELO
The post A más de un mes del inicio del otoño, pronostican el primer descenso marcado de temperatura y más lluvias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando comenzaron las máquinas a trabajar en la trilla del cultivo de soja, el panorama esperado no sería satisfactorio. Por ello, con las primeras maquinadas se empezaron a ajustar a la baja las estimaciones iniciales.
En este sentido, el ciclo de soja 20/21 quedará signado, no solo por la menor superficie sembrada de los últimos 10 años en la región central del país, con 4,8 millones de hectáreas implantadas, sino también por que se trata de la producción más baja.
Según los datos de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, la región promedia un rinde de 31,1 quintales por hectárea y, de acuerdo a estos datos, aportaría 14,5 millones de toneladas a la producción nacional, un 19% menos que la campaña anterior. Pero lo más fuerte es que significa una caída del 25% respecto a la producción promedio de los últimos 10 años en esta zona.

La Guía indica que la cosecha de soja de primera registra un 90% de avance y lo desagrega por zonas: los valores más bajos se están obteniendo en el noreste bonaerense con promedios de 32 quintales por hectárea, mientras que los mayores rindes medios se dan en el sudeste cordobés con 39 quintales. Finalmente, la mitad de la soja de segunda cosechada en la región marca un rinde medio de 23 quintales.
MAÍZ
El maíz corrió mejor suerte que la soja este ciclo en la región centro. Según los indicadores que analizó la Guía, el rendimiento medio de maíz sigue posicionando en los 93,7 quintales por hectárea, siendo el histórico de los últimos 10 años 91 quintales, lo que demuestra esta gran temporada.
De acuerdo a los datos, a pesar que el área sembrada de maíz es la mayor de los últimos 10 años en la región núcleo, la sequía no favoreció que se exprese en producción récord. Los rindes del cereal fueron marcados por la falta de agua aunque la caída de producción no fue tan abrupta como la de soja.The post En la región centro, la producción de soja será la más baja en una década first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like