La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) junto a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) Delegación Tucumán, solicitaron que “sectores minoritarios y ajenos a la actividad” liberen el “bloqueando al acceso a fincas e instalaciones productivas”, que están “paralizando el funcionamiento y operación de las empresas en este inicio de la campaña citrícola”.
Según informaron ambas entidades “están realizando cortes de ruta“, y las acciones tendrían “intereses políticos“.
Desde la Asociación y la Unión señalaron además que “al inicio de cada campaña se reunieron para acordar las paritarias para toda la actividad citrícola de la provincia de Tucumán”, en el cual se acordó un incremento salarial de un 40,61% respecto del año anterior, “incluyendo un jornal mínimo garantizado por día efectivo de trabajo y vigente a partir del 1 de Marzo del 2021“.
Finalizadas las negociaciones paritarias y con un acuerdo ya rubricado por el ministerio de Trabajo de la Nación, ambas partes no pueden entender por qué las manifestaciones continúan y repudiaron “todas las acciones coercitivas a las que estamos expuestos y que persiguen fines políticos egoístas que está ocasionando un grave perjuicio económico y social, principalmente hacia los trabajadores que pierden ingresos por menos días de trabajo en plena temporada, así como a las empresas y la comunidad toda”.The post Tucumán: aumento del 40,6% salarial para citrícolas y pedido para que liberan las rutas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante los últimos siete días se aceleró la cosecha nacional de soja, que registró un progreso intersemanal de 14,4 puntos porcentuales alcanzando casi el 33% del área apta a nivel nacional.
De todas formas, el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostiene que la demora interanual para el caso de la trilla de la oleaginosa se mantiene en torno al 35%, producto principalmente por la falta de piso en lotes y caminos rurales, que dificultan la entrada de las cosechadoras, y la salida de los camiones.
Las zonas más atrasadas con la cosecha de soja son el NEA, sur de Córdoba, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires, y el centro-norte de Santa Fe.
El rinde medio nacional al momento es de 3.300 kilos por hectárea, razón por la cual el Panorama Agrícola Semanal mantiene la proyección de producción nacional en 43 millones de toneladas para el ciclo productivo en curso.

Para el caso del maíz, la cosecha nacional avanzó sobre casi el 20% del área apta, con un avance intersemanal de las labores de sólo 2,5 puntos porcentuales.
“Los rendimientos registrados se mantienen estables, con las mejores productividades ubicadas en la región Núcleo Norte”, indica el informe, razón por la cual mantienen la estimación de producción
nacional para esta campaña en 46 millones de toneladas.The post Continúan las labores de cosecha y la Bolsa no modifica las estimaciones de producción first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las malezas son un severo problema en todas las zonas agrícolas del país. Un desafío agronómico que, lejos de solucionarse, se agrava con el paso de las campañas. Por ello es que, cada año, se quiere una revisión y actualización del manejo para conseguir mejores soluciones.
En este sentido, Juan Pablo Cristófalo, asesor técnico que recorre las zonas productivas de Santa Fe y Entre Ríos, reconoce en diálogo con Infocampo que, para el período otoño-invierno hay malezas clásicas y difíciles, entre las que menciona, rama negra, raigrás, viola o parietaria.
“Cuando ya planificamos los cultivos de verano, con barbechos o cultivos como antecesor, encontramos otros problemas como las gramíneas anuales o yuyo colorado, como los principales exponentes”, explica el técnico.
Ante esta diferenciación clara entre malezas otoño/invernales y primavero/estivales, Cristófalo sostiene que cada grupo requiere de un conjunto de prácticas de manejo puntual y bien dirigido.
El técnico, que es parte del equipo de desarrollo para Adama Argentina, dice “que la paleta de productos de Adama es amplia para el tratamiento de cada una de estas problemáticas, según el momento de la campaña”.
Considerando la severidad y extensión de este problema, Adama Argentina organizó una semana completa para la hablar de las malezas, en su jornada “Malezas Cero Week”, que este año volverá a ser virtual.

Ya llega #MCWeek junto a @agroconsultas ! Te registraste? https://t.co/2OO6Kp0bkh
— Adama Argentina (@AdamaArgentina) April 29, 2021

En esta capacitación destacados referentes abordarán el tema, según sea cultivos de invierno, maíz o soja. Como parte de este ciclo, también se presentará el panorama económico revisado por especialistas.
Entre las soluciones sanitarias sobre las que hace hincapié Cristófalo, está “Mayoral” el cual es un herbicida de acción pre y post emergente.
“Con el activo de este producto conseguimos hasta cien días de residualidad y también tiene la ventaja de ser combinable con otros grupos químicos. Además, tiene registro para lotes que tiene como destino la siembra de soja y también es una excelente alternativa para las cultivares CL -tolerantes al ingrediente activo de las imidazolinonas-“, destacó el técnico de Adama.
Conceptos clave de boca de expertos y técnicos que recorren cada metro de campo en la búsqueda de mejores soluciones. Todo ese contenido definitorio para el manejo de malezas se podrá escuchar en “Malezas Cero Week”.The post “Malezas Cero”: se reúne un grupo de expertos para hablar de nuevas soluciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un relevamiento presiembra de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a escasos días dará inicio la siembra de trigo del ciclo 2021/22, adelanta que, mínimamente, en la provincia se alcanzará una superficie similar a la del año pasado (523.000 hectáreas).
De acuerdo a los datos, estas intenciones fortalecidas se deben a muy buena recarga del perfil del suelo, en comparación con lo acontecido el año pasado, también por el precio es atractivo del grano y considerando que el rendimiento de indiferencia (cubiertos todos los costos de producción) es alcanzable y es inferior al promedio de los últimos 5 años, a pesar del incremento en el precio de los fertilizantes
Por otra parte, los productores reconocen, a partir del sondeo, hay una importante necesidad de generar ingresos hacia fin de año, fundamentalmente en el sector del sureste provincial la cual fuera las más afectada por la seca y los bajos rendimientos obtenidos en maíz y soja.
Respecto al cambio en los costos y los rendimientos que elaboró la Bolsa según cada zona, el productor necesita cosechar para hacer frente a los costos de arrendamiento, implantación y comercialización, en promedio, 2.750 kilos por hectárea del cereal y 2.150 kilos en campo propio. The post Los entrerrianos proyectan una mejorada intención de siembra de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) anunció que a partir del 1º de mayo de 2021 aumentará el monto máximo de la Prestación por Desempleo a 21.600 pesos.
La decisión la tomó el Cuerpo Directivo del organismo, y representa un incremento del 48%.
El beneficio incluye a aquellos beneficiarios que ya se encuentren cobrando la prestación, que verán su monto actualizado desde el mes de mayo. En los casos en que el trabajador tenga 45 años o más, el tiempo de la Prestación por Desempleo se extenderá automáticamente por seis meses adicionales por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
El Sistema Integral de Prestación por Desempleo contempla, además del monto, una cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio y acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la Anses, en los casos que corresponda. Asimismo, incluye la posibilidad de asistir a capacitaciones.
“Queremos acompañar a los trabajadores rurales en un año tan duro en cuanto a la pandemia y lo económico, en el que demostraron lo esencial de su tarea, exponiéndose para sacar las producciones adelante y así permitir que lleguen los alimentos a toda la población. Teniendo en cuenta toda esta situación, desde el Cuerpo Directivo del Renatre queremos acompañar ese esfuerzo con la decisión de aumentar casi el 50% la Prestación por Desempleo”, afirmó José Voytenco, presidente del Renatre.The post Trabajadores rurales: a cuánto aumentó la prestación por desempleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) anunció que a partir del 1º de mayo de 2021 aumentará el monto máximo de la Prestación por Desempleo a 21.600 pesos.
La decisión la tomó el Cuerpo Directivo del organismo, y representa un incremento del 48%.
El beneficio incluye a aquellos beneficiarios que ya se encuentren cobrando la prestación, que verán su monto actualizado desde el mes de mayo. En los casos en que el trabajador tenga 45 años o más, el tiempo de la Prestación por Desempleo se extenderá automáticamente por seis meses adicionales por un valor equivalente al 70% de la prestación original.
El Sistema Integral de Prestación por Desempleo contempla, además del monto, una cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio y acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la Anses, en los casos que corresponda. Asimismo, incluye la posibilidad de asistir a capacitaciones.
“Queremos acompañar a los trabajadores rurales en un año tan duro en cuanto a la pandemia y lo económico, en el que demostraron lo esencial de su tarea, exponiéndose para sacar las producciones adelante y así permitir que lleguen los alimentos a toda la población. Teniendo en cuenta toda esta situación, desde el Cuerpo Directivo del Renatre queremos acompañar ese esfuerzo con la decisión de aumentar casi el 50% la Prestación por Desempleo”, afirmó José Voytenco, presidente del Renatre.The post Trabajadores rurales: a cuánto aumentó la prestación por desempleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la reciente aparición de tropas infestadas con garrapata común bovina (Rhipicephalus B. microplus) en Entre Ríos, especialistas en la materia se reunieron en un encuentro para definir las medidas sanitarias a adoptar contra este nuevo foco.
Dentro de la reunión, realizada en la Sociedad Rural de Victoria de esa provincia, estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), y productores de la zona afectada.
Allí, se analizaron y discutieron cuestiones técnicas de aplicación, las medidas de control en relación a los movimientos de animales, los casos reportados y atendidos en la zona afectada y la estrategia sanitaria para la atención de foco de garrapata, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 382/2017 del Senasa.

Este parásito hematófago, es decir, se alimenta de sangre, produce síntomas de debilitamiento, además de pérdidas de peso y menor fertilidad en el animal.
Se tiene evidencia de que aquellos animales con infestaciones medias a altas pueden perder entre 40 y 50 litros de sangre y entre 40 y 60 kg de peso por cabeza y por año, o mortandades derivadas de las enfermedades que forman el “Complejo Tristeza del Bovino” que son transmitidas por la garrapata.
No obstante, este arácnido no ocasiona pérdidas de mercados internacionales, como sí puede ocurrir con la enfermedad de la fiebre aftosa. Sin embargo, tiene un impacto económico importante en la producción.
la estrategia sanitaria
Principalmente, las medidas a adoptar ante esta situación, se apoyan en un riguroso cumplimiento del programa de tratamientos acordado con anterioridad, entre las autoridades sanitarias y el productor o titular del establecimiento.
Como requisito para garantizar el cumplimiento del programa, se debe contar con instalaciones adecuadas, por lo que es necesario realizar mejoras en las existentes islas, y se debe tomar especialmente en cuenta la situación por la que atraviesa la localidad de Victoria ante la bajante el Río Paraná.
Además, contempla el cumplimiento de un programa de tratamiento garrapaticida en establecimiento afectado y busca mejorar las instalaciones para garantizar el saneamiento en la islas infestadas de garrapatas a causa de la bajante del Río Paraná.
Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata Común del Bovino del Senasa
Se basa esencialmente en los siguientes conceptos:

La preservación de la zona libre de garrapatas.
El control y/o erradicación mediante la aplicación de tratamientos estratégicos e integrados con el uso racional de los productos veterinarios garrapaticidas.
La salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas.

“El control y erradicación de los focos de garrapata causará un beneficio económico directo para el productor y para la ganadería de la provincia teniendo en cuenta que la enfermedad parasitaria tiene un impacto negativo directo sobre su desarrollo; esto ocurre en forma directa por las pérdidas que produce como enfermedad y por la transmisión de hemoparásitos que causan la babesiosis y anaplasmosis y, en forma indirecta, por los gastos que implica el control de la parasitosis y el manejo sobre los establecimientos afectados”, expresó el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Cristian Gómez.The post Nuevo foco de garrapata bovina en Entre Ríos: definen las medidas sanitarias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la reciente aparición de tropas infestadas con garrapata común bovina (Rhipicephalus B. microplus) en Entre Ríos, especialistas en la materia se reunieron en un encuentro para definir las medidas sanitarias a adoptar contra este nuevo foco.
Dentro de la reunión, realizada en la Sociedad Rural de Victoria de esa provincia, estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), y productores de la zona afectada.
Allí, se analizaron y discutieron cuestiones técnicas de aplicación, las medidas de control en relación a los movimientos de animales, los casos reportados y atendidos en la zona afectada y la estrategia sanitaria para la atención de foco de garrapata, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 382/2017 del Senasa.

Este parásito hematófago, es decir, se alimenta de sangre, produce síntomas de debilitamiento, además de pérdidas de peso y menor fertilidad en el animal.
Se tiene evidencia de que aquellos animales con infestaciones medias a altas pueden perder entre 40 y 50 litros de sangre y entre 40 y 60 kg de peso por cabeza y por año, o mortandades derivadas de las enfermedades que forman el “Complejo Tristeza del Bovino” que son transmitidas por la garrapata.
No obstante, este arácnido no ocasiona pérdidas de mercados internacionales, como sí puede ocurrir con la enfermedad de la fiebre aftosa. Sin embargo, tiene un impacto económico importante en la producción.
la estrategia sanitaria
Principalmente, las medidas a adoptar ante esta situación, se apoyan en un riguroso cumplimiento del programa de tratamientos acordado con anterioridad, entre las autoridades sanitarias y el productor o titular del establecimiento.
Como requisito para garantizar el cumplimiento del programa, se debe contar con instalaciones adecuadas, por lo que es necesario realizar mejoras en las existentes islas, y se debe tomar especialmente en cuenta la situación por la que atraviesa la localidad de Victoria ante la bajante el Río Paraná.
Además, contempla el cumplimiento de un programa de tratamiento garrapaticida en establecimiento afectado y busca mejorar las instalaciones para garantizar el saneamiento en la islas infestadas de garrapatas a causa de la bajante del Río Paraná.
Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata Común del Bovino del Senasa
Se basa esencialmente en los siguientes conceptos:

La preservación de la zona libre de garrapatas.
El control y/o erradicación mediante la aplicación de tratamientos estratégicos e integrados con el uso racional de los productos veterinarios garrapaticidas.
La salvaguarda de la inocuidad de los alimentos de origen bovino mediante el buen uso de los garrapaticidas.

“El control y erradicación de los focos de garrapata causará un beneficio económico directo para el productor y para la ganadería de la provincia teniendo en cuenta que la enfermedad parasitaria tiene un impacto negativo directo sobre su desarrollo; esto ocurre en forma directa por las pérdidas que produce como enfermedad y por la transmisión de hemoparásitos que causan la babesiosis y anaplasmosis y, en forma indirecta, por los gastos que implica el control de la parasitosis y el manejo sobre los establecimientos afectados”, expresó el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Cristian Gómez.The post Nuevo foco de garrapata bovina en Entre Ríos: definen las medidas sanitarias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tucumán dio inicio formal de la zafra azucarera 2021 en el predio del Ingenio La Florida, que además de contar con la misa tradicional y directivos de la empresa, contó con la participación del gobernador de la provincia, Juan Manzur.
En ese marco, el funcionario aseguró que “con todo el viento de frente seguimos adelante con nuestra gente y Provincia. Son cientos de trabajadores los que viven gracias a esta industria por eso quiero agradecer a empresarios como ustedes que tienen sueño de tener un Tucumán mejor, a través del trabajo y la inversión”.
Cabe destacar que la actividad sucro-alcoholera genera aproximadamente 200.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta en el NOA, donde la industria azucarera está constituida por 20 ingenios, 15 en Tucumán, 2 en Salta y 2 en Jujuy, 16 destilerías de alcohol, 12 deshidratadoras de alcohol y más de 8.100 productores cañeros.
“Hoy miramos hacia adelante porque esto es trabajo y es lo que dignifica. Esto es lo que necesitamos, mostrar lo que Tucumán siempre fue: una provincia pujante, industrializada que mira hacia el futuro. Ese es el ADN de los tucumanos, que a través de las industrias como la azucarera se fueron generando”, concluyó el gobernador durante el evento.
Jorge Rocchia Ferro, presidente de Los Balcanes, firma dueña del ingenio, se mostró optimista durante el inicio de la zafra y afirmó que “a pesar de la difícil situación que vivimos como consecuencia de la pandemia, hoy tenemos un día de celebración con motivo al inicio de nuestra querida Zafra. Cuando en Tucumán empieza la zafra la provincia comienza a transformarse y comienza a verse su alegría”.
Quizás el aspecto más preocupante de la actividad sucro-alcoholera para este año es la intriga sobre la prórroga o no de la Ley de Biocombustibles, o el desarrollo de una nueva Ley.
“Gracias a los anuncios que hemos recibido de la continuidad (de la producción de biocombustible), como empresa hemos continuado con las inversiones en nuestras fábricas para continuar produciendo. Queremos agradecerles especialmente a todos los trabajadores por el esfuerzo que están haciendo, como lo estamos haciendo todos”, finalizó Rocchia Ferro.The post Sin noticias sobre la Ley de Biocombustibles, comenzó la zafra azucarera 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like