Poco a poco, y pese a la intriga que aún se mantiene respecto de la Ley Nacional de Biocombustibles, la agenda ambiental argentina se hace más y más grande con actores de todos los ámbitos.
Por el lado público, a fines de 2020 se sancionó en nuestro país la Ley Yolanda que obliga a los trabajadores públicos a recibir capacitaciones en el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible, y luego fue el turno en la Cámara de Diputados de la Nación del proyecto de Máximo Kirchner para modificar la vieja Ley de Manejo del Fuego, que endurece las penas  por cometer tales delitos ambientales.
Pero previo a ello, la Argentina suscribió en manos del ex presidente Mauricio Macri al “Acuerdo de París”, el primer tratado universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, que fue firmado por los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre de 2015.
En este sentido, desde empresas, instituciones y entidades se han duplicado los esfuerzos para cumplir con las metas ambientales, aunque lamentablemente al momento, y según indica el último informe de la ONU sobre Cambio Climático, “si bien la mayoría de las naciones han mostrado su intención de reducir las emisiones, su impacto combinado las coloca en el camino de lograr solo una reducción del 1% para 2030 en comparación con los niveles de 2010“.
Son innumerables los esfuerzos que se han realizado y se siguen haciendo en este sentido, como se puede mencionar la creación de la primera plataforma para medir tu huella de carbono e invertir para ser neutro en América Latina, el descubrimiento de una súper alga marina que elimina el 99,9% del metano emitido por las vacas, la disposición de los aeroaplicadores para combatir los incendios en Santa Fe, o el reciente trabajo elaborado en conjunto por el INTA, INTI y Argentrigo sobre la Huella de Carbono de la cadena de trigo.
Ahora, la empresa noruega Yara logró demostrar que con un manejo eficiente de la nutrición se puede reducir en un tercio la Huella de Carbono proveniente de la fertilización.
El estudio consistió en comparar el manejo tradicional de fertilización versus la aplicación del programa nutricional de CerealPlus (fertilizantes eficientes, balanceados en nutrientes y recomendados estratégicamente a través de herramientas de agricultura de precisión), es decir con más tecnología previa para el análisis y posterior, en cuanto a los componentes propiamente aplicados
El manejo tradicional comprende Fosfato Diamónico (DAP) y UREA, mientras que el segundo es una solución de CerealPlus, YaraMila, Nitrocomplex ZAR y YaraBela Nitrodoble.
Los resultados obtenidos se pueden ver en el siguiente gráfico:

Para Josefina Omaña, Coordinadora de Marketing de Yara “generar más información sobre la Huella de Carbono en los fertilizantes ayuda al productor a tomar mejores decisiones, ayudando a minimizar el impacto ambiental en la producción agropecuaria”.
En tanto Gustavo Elías, Coordinador Agronómico de la firma agregó que “a campo, las reducciones se explican principalmente, por producir más kilos de cereal por cada kilo de nitrógeno aplicado. Además, la reacción química de nuestros fertilizantes en el suelo, reduce las emisiones de óxido nitroso, dióxido de carbono y amoníaco para las condiciones de producción locales”.The post Demuestran cómo reducir un tercio la Huella de Carbono proveniente de la fertilización first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un trabajo realizado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un productor entrerriano necesitará obtener rendimientos promedio por encima de los 2.400 kilos por hectárea de trigo en esta campaña si quiere cubrir los costos de producción.
Para el caso que el campo sea arrendado, el trigo deberá rendir por encima de los 2.672 kilogramos por hectárea, mientras que el cereal en campo propio deberá mostrar rendimientos a la hora de la cosecha, por encima de los 2.140 kilos por hectárea.
El análisis se hace sobre un precio de referencia esperado por tonelada de trigo de 193 dólares en el mercado local, y se segmentó a la provincia en cuatro zonas: norte, sur, este y oeste.
En la zona sur, el productor necesitaría cosechar 2.200 kilogramos de trigo sin arrendamiento y 2.860 con arrendamiento, para alcanzar un resultado positivo; mientras que en la zona norte deberá obtener 2.100 y 2.520 kilogramos, respectivamente.
Para la zona oeste de la provincia se deberá cosechar 2.140 kg/ha en campo propio, mientras que en terreno arrendado el número se eleva a 2.770 kilogramos por hectárea; en tanto que en el este de Entre Ríos tendrá que producir 2.120 y 2.540 kilogramos, respectivamente.The post El trigo entrerriano 2021/22 no podrá rendir menos de 2.400 kg/ha si se quieren cubrir los costos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Banco de la Nación Argentina (BNA) destinará $10.000 millones para financiar a micro, pequeños y medianos productores de trigo, cebada y legumbres, para cubrir la siembra y gastos conexos de granos para esta campaña fina 2021/22.
La línea alcanza a MiPyMEs de hasta 200 hectáreas de todo el país y contempla la compra de insumos, semillas, fertilizantes, combustibles y demás gastos.
El presidente del Banco, Eduardo Hecker, aseguró que “esta iniciativa apunta al aumento de la producción de manera sustentable y elevando los estándares de calidad de los granos, así como al incremento en el abastecimiento interno”.
“Buscamos lograr mayores niveles de exportación para incrementar el ingreso de divisas al país y abrir puertas a nuevos mercados para nuestra producción”, expresó.
Los préstamos son en pesos, con una tasa de interés fija del 29% nominal anual, la proporción de apoyo alcanza hasta el 80% de los gastos corrientes de la zona, y el plazo de devolución es de hasta 180 días, con la posibilidad de ser prorrogado hasta 90 días adicionales.
Dicho plazo será hasta la época normal y habitual de comercialización del producto en la zona, sin exceder el 2 de marzo de 2022.
El esquema de amortización es mediante el sistema alemán, para el capital el pago será integro al vencimiento de la operación, los servicios de interés serán pagaderos como máximo semestralmente sin período de gracia, y las garantías son a satisfacción del Banco.
El cupo de 10.000 millones de pesos será desembolsado en dos tramos de 5.000 millones de pesos, que podrá ser ampliado a criterio del BNA, conforme capacidad prestable.
Para aplicar al préstamo, se deberán utilizar los servicios de los Ingenieros Agrónomos adscriptos a cada Gerencia Zonal y/o Casa Central. The post El Nación destinará $10.000 millones para financiar a pequeños y medianos productores de trigo, cebada y legumbres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de hoy de Chicago comenzó la semana con bajas generales para los granos, pero con la salvedad que las posiciones más lejanas de los commodities agrícolas cerraron con subas.
A pronto de vencerse las posiciones de mayo, la caída se acentuó para los cereales, que arrastraron al precio del poroto de soja.
En detalle, la soja perdió en la jornada de hoy casi 4 dólares, donde los contratos de mayo finalizaron con un precio de 573 u$s/tn.
Según la corredora local Granar, “atado al tema siembras, durante la rueda de hoy comenzó a circular entre los operadores la posibilidad de que la firmeza de los precios del maíz haga que el cereal se quede con tierras inicialmente previstas para la soja”
Para el caso del maíz, las bajas en las posiciones de mayo fueron de 3 dólares, pero los contratos de julio quedaron más de 2 dólares arriba respecto a la jornada del viernes pasado.
De esta manera, los contratos de mayo del cereal cerraron con un precio de 288 u$s/tn, y el fundamento sigue siendo la escasez del grano a nivel doméstico estadounidense, alternado una situación en Brasil donde la producción proyectada sería menor por la falta de humedad en el país vecino.
Por último el trigo cerró con caídas de 6 dólares para las posiciones de mayo, que finalizaron con un precio de 266 u$s/tn fundamentadas por una ola de ventas y toma de ganancias de los fondos de inversión y con lluvias en Nebraska y Kansas, que mejoran las perspectivas para los trigos de invierno.The post Lunes con caídas generales para los precios de los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Klein inicia la campaña 2021 con excelentes condiciones para lograr una buena superficie sembrada con óptimos resultados principalmente, con sus últimas variedades de altísimo rendimiento Klein Géminis y Favorito II, lanzadas en 2020. Este año, con el lanzamiento de Selenio Cl. continúa su labor de mejoramiento, ofreciendo un selecto grupo de buenas variedades para todas las necesidades de las áreas trigueras.
Klein Selenio CL es una variedad de trigo tolerante a herbicidas del grupo de las imidazolinonas en aplicaciones de pre y post emergencia, excelente herramienta para el control de malezas y de ciclo intermedio largo sin requerimiento de vernalización. Además, está adaptado a todas las zonas trigueras del país, con buen potencial de rendimiento, pertenece al GCI 2 (Grupo de Calidad Industrial 2) con buena calidad comercial, PH, proteína y glúten y presenta resistencia a roya negra y anaranjada, con moderada susceptibilidad a roya amarilla.
Principales características de las variedades recomendadas de Criadero Klein:
La nueva variedad Klein Géminis es de ciclo intermedio largo, sin requerimiento de vernalización, pertenece al GCI 3 (Grupo de Calidad Industrial 3) y es de alta expresión de rendimiento. En tanto, es macollador, con buena fertilidad de espiguillas y presenta un buen comportamiento ante roya negra y anaranjada, a manchas foliares, fusarium y moderada susceptibilidad a roya amarilla.
Klein Cien Años es de ciclo intermedio largo con sensibilidad al fotoperíodo y sin requerimiento de frío, de esta manera ajusta su fenología a un amplio rango de fechas de siembra. Se destaca por su estabilidad de rendimiento, siendo GCI 1 ( Grupo de Calidad Industrial 1); además, su resistencia a royas le confiere rusticidad a todo tipo de ambientes.
Klein Favorito II se caracteriza por un alto potencial de rendimiento sostenido en una amplia gama de fechas de siembra, dado su ciclo intermedio sin requerimiento de vernalización. A esto se le agrega un plus sanitario, con excelente comportamiento frente a royas. Es CGI 3 (Ciclo de Calidad Industrial 3) con buenos valores de PH.
Klein Potro es de ciclo corto de germoplasma tradicional, elevado potencial de rendimiento en todas las subregiones trigueras. Tiene un excelente comportamiento a frío en pasto y su sanidad es destacada frente a royas y manchas. Además, pertenece a GCI 1 (Grupo de Calidad Industrial 1) destacado en calidad comercial e industrial.
Klein Valor es una variedad de ciclo corto con incorporación de germoplasma europeo en su pedigree. Pertenece al GCI 1 (Grupo de Calidad Industrial 1) con excelente balance rendimiento/calidad. En tanto, tiene buen comportamiento a frío en pasto, destacándose en fechas de siembra temprana. Su perfil sanitario consta de resistencia a roya negra y anaranjada, y moderada a roya amarilla.
Las variedades Klein son comercializadas por una extensa red de Semilleros Multiplicadores, que cubren las principales localidades y todas las subregiones trigueras del país.
Como recomendación hacemos hincapié en la utilización de semilla Fiscalizada a la hora de la siembra para asegurar el máximo potencial con pureza garantizada. Es importante impulsar la semilla fiscalizada como forma de promover una mayor legalidad del mercado y toda la actividad del sector semillero.
Cabe destacar la importancia de la Ley de semillas y el reconocimiento a la propiedad intelectual que garantizan la reinversión de los programas de mejoramiento en investigación, con el fin de acelerar y aumentar el progreso genético, influyendo positivamente en la sustentabilidad del sistema agrícola.The post Trigo: lanzan una nueva variedad para el control de malezas y alto rendimiento first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like