Este lunes, se realizó el primer encuentro del Consejo Federal de Comercio Interior (Cofeci), un organismo creado para trabajar en el establecimiento de las políticas públicas que hacen al comercio en la Argentina.
El objetivo del Consejo, a partir de ahora, es establecer y aceitar mecanismos para la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio en todo el territorio nacional.
En la reunión, que fue virtual, se abordaron las articulaciones de distintas políticas del área de Comercio Interior, como la aplicación de Precios Cuidados, las políticas de precios para afrontar la pandemia y la próxima aplicación de la Ley de Góndolas.

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Paula Español (Foto), secretaria de Comercio Interior y quien, por estas horas, candidata a ocupar el lugar de Martín Guzmán, actual ministro de Economía.
También la reunión de Cofeci estuvo encabezada por la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Laura Goldberg, y contó con la participación de las autoridades de aplicación provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.
“Estoy muy contenta con la conformación de este espacio de trabajo. Para llevar adelante las políticas de fiscalización necesitamos una verdadera articulación federal. Tal como hacemos con Precios Cuidados, Precios Máximos o los distintos acuerdos, es fundamental una interacción permanente que permita conocer la realidad de cada distrito”, expresó Español.
Asimismo destacó que por delante se encuentra el desafío de la Ley de Góndolas que se está reglamentando y ahora debe llevarse a cabo su implementación de manera mancomunada entre Nación, provincias y municipios.The post Se reunió el Consejo del Comercio Interior: Precios Máximos y Cuidados, como ejes de las políticas comerciales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Grandes expectativas para este ciclo productivo triguero y cebadero. Las condiciones presiembra de estos cultivos de granos finos son muy buenas. Perfiles de humedad satisfactorios, precios de los granos en ascenso, balanceado también por costos productivos que suben, pero la cuenta final alienta la siembra.
Como parte de “A Todo Trigo 2021”, Raúl Dente, director ejecutivo de la Federación de Acopiadores, estaba en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y fue recibido por José Martins, presidente de la entidad, para dar paso al lanzamiento de la campaña fina. Dialogaron y presentaron el espacio de las estimaciones, las cuales fueron coordinadas por Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la entidad.
El climatólogo de la Bolsa, Eduardo Sierra, se refirió justamente al clima, una de las variables que programan la implantación del cultivo.
“Hay mejores perspectivas que el año pasado antes de la siembra en la condición de partida. Llovió bien en todas las zonas agrícolas, pero hay que ser cuidadoso con el agua almacenada ya que se espera una primavera que no será del todo normal, debido a que no será promedio en cuanto al aporte de las lluvias. En este sentido, el clima premiará a los que trabajen bien y castigará a lo que no lo hagan”.
Mirá también Comenzó “A Todo Trigo 2021”: “Hay que liberar las fuerzas productivas”
Respecto al otro factor que configura la campaña, los precios, Agustín Tejeda, gerente de Estudios Económicos y Economista jefe, afirmó que el precio del trigo se apreció un 20%, respecto a la precampaña del ciclo previo, mientras que la cebada mejoró su precio en un 50%.

“La evolución de precios de trigo/cebada se invirtió este ciclo respecto a la soja/maíz. Es decir, al inicio de la pandemia, los granos de consumo directo mostraban mejores precios, mientras que los cultivos de verano tenían valores más estables. Ahora, eso cambió y, a partir de la recuperación general de los mercados, los tienen precios en alza son estos últimos”, mencionó.
Puntualmente, en lo hace a la superficie de siembra, Esteban Copati (Foto), jefe de Estimaciones Agrícolas de Bolsa, brindó las precisiones sobre área sembrada.
De acuerdo a sus datos, para este año, se espera un superficie implantada de trigo de 6,5 millones de hectáreas y 1,15 millones de cebada (totalizan 7,65 millones de hectáreas) que, en concreto, representan una superficie estable para el trigo y un crecimiento del área del 28% para la cebada.
Aunque subieron los costos, los ingresos crecieron más que los costos”  – Agustín Tejeda, gerente de Estudios Económicos y Economista jefe (BCBA)
Por su parte, Copati también estimó que la producción alcanzará las 23,6 millones de toneladas entre ambos cultivos que aportarán, en el discriminado, 19 millones de toneladas de trigo y 4,6 millones para la cebada.
El analista aclaró que, mientras el trigo tendrá una redistribución de la superficie sembrada, la cebada estará beneficiada por una expansión dentro de la zona de mayor potencial de rendimiento para los cultivos de invierno, que es el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por estas causas, el cebada tendrá un mejorado panorama de producción este ciclo respecto al trigo con condiciones de estabilidad.The post Se espera un área de siembra récord de cultivos de invierno: trigo estable y cebada en crecimiento first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tres mañanas íntegras para hablar de trigo y su cadena. Comenzó “A Todo Trigo 2021”, una triple jornada entre el 4, 5 y 6 de mayo con más de 30 oradores, con añoranza de los celebrados en la presencialidad en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires) en ediciones anteriores.
Desde la Federación de Acopiadores destacaron que, gracias a la formato digital, el congreso se potencia y federaliza, con la participación de asistentes de todo el país.
Fernando Rivara, presidente de la entidad anfitriona, dio la bienvenida al décimo congreso y adelantó que se pueden esperar las 21 millones de toneladas para este ciclo, pero para ello deben asegurarse los proceso productivo, la inserción en los mercados internacionales, protegiendo el medio ambiente y respetando las buenas prácticas agroindustriales.
“Vivimos en un país que nos duele”, se lamentó el directivo, destacando el éxodo de argentinos al mundo y cruzado por la pobreza.
Por ello, “generar trabajo y riqueza nuestra responsabilidad, pero principalmente de la política. Con una pobreza tendencial es responsabilidad de la política liberar las fuerzas productivas y que se garanticen derechos básicos de trabajo”, advirtió.
Rivara se encargó de enumerar una serie de situaciones de los últimos meses que están “destruyendo” diferentes cadenas productivas. “El bloqueo del Puerto de Rosario por 30 días, bloque de las rutas del sur bonaerense en las zonas portuarias, del parque industria en Pilar, el cierre de una empresa frigorífica por una protesta sindical, bloqueo de rutas en Neuquen, el bloque sindical de la planta de Vuyatti en Rosario, bloque en las terminales de Buenos Aires, bloqueo de rutas en Tucumán (soja y limones)”, detalló.
En este sentido, “estas cosas pasan ante la inacción de la política y la justicia”, manifestó, a lo que agregó que bajos estas condiciones, “Argentina es un país inviable”.
Rivara manifestó que este año el gobierno recibirá un extra de 1.800 millones de dólares por retenciones dadas por el aumento de los precios internacionales de los granos. “Con 600 millones de dólares de esos extra, todos los argentinos pueden comer pan gratis y sobran 1.200 millones, por ello es poco comprensible las complicaciones del sector”.
Para finalizar, el directivo de Acopiadores se mostró preocupado por las 20.000 toneladas de trigo transgénico producido en Argentina, también sobre las líneas de crédito del Banco Central exclusivamente para productores que tengan tenencias de trigo o soja por debajo del 5% y, además, porque el Gobierno esperó hasta último momento para definir la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Entre las autoridades que participaron la apertura, con un magro mensaje grabado, participó Luis Basterra, ministro de Agricultura, y Jorge Solmi, secretario de Agricultura. También enviaron un mensaje autoridades entrerrianas y santafesinas.
De forma presencial y respondiente preguntas de Rivara, estuvo el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense Javier Rodríguez, lo cual fue muy valorado por el directivo y también por la cadena.The post Comenzó “A Todo Trigo 2021”: “Hay que liberar las fuerzas productivas” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Banco de la Nación Argentina destinará 10.000 millones de pesos para financiar a micro, pequeños y medianos productores de trigo, cebada y legumbres, con lo cual podrán atender la siembra y gastos conexos de granos en el marco de la campaña fina 2021/22, que se desembolsarán en dos tramos de 5.000 millones cada uno, informó la entidad por medio de un comunicado.
La línea alcanza a MiPyMEs de hasta 200 hectáreas de todo el país y contempla la compra de insumos, semillas, fertilizantes, combustibles y gastos conexos.
En detalle, los préstamos son en pesos, con una tasa de interés fija del 29% nominal anual. La proporción de apoyo alcanza hasta el 80% de los gastos corrientes de la zona, y el plazo de devolución es de hasta 180 días, con la posibilidad de ser prorrogado hasta 90 días adicionales (dicho plazo será hasta la época normal y habitual de comercialización del producto en la zona, sin exceder el 2 de marzo de 2022).
El esquema de amortización es mediante el sistema alemán, para el capital el pago será integro al vencimiento de la operación, los servicios de interés serán pagaderos como máximo semestralmente sin período de gracia. Las garantías son a satisfacción del Banco.
A través de esta línea, Eduardo Hecker, presidente del Banco, destacó que “buscamos lograr mayores niveles de exportación para incrementar el ingreso de divisas al país y abrir puertas a nuevos mercados para nuestra producción”.
Las instancias crediticias deberán verificar la correcta e integral aplicación de los fondos. Para ello deberán utilizar los servicios de los Ingenieros Agrónomos adscriptos a cada Gerencia Zonal y/o Casa Central.The post El Banco Nación abrió una línea de crédito para productores agrícolas por 10.000 millones de pesos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like