En todo tipo de suelo y en rastrojos difíciles resultan cultivos mejor implantados.
Fuente: Clarín Rural
En todo tipo de suelo y en rastrojos difíciles resultan cultivos mejor implantados.
Fuente: Clarín Rural
Un criadero especializado que en su germoplasma ofrece más de 100 años de experiencia.
Fuente: Clarín Rural
Martín Díaz Zorita y Gustavo Ferraris contaron cómo aumentaron las dosis en las que el cultivo responde a distintos fertilizantes y más cantidades.
Fuente: Clarín Rural
Tratamiento de semillas, herbicidas, fungicidas e insecticidas de última generación para defender el rinde.
Fuente: Clarín Rural
Las especies pertenecientes a las familias de las Crucíferas (Nabo, Nabón, Nabillo) han tomado gran importancia, superando ampliamente el millón de hectáreas afectadas.
Fuente: Clarín Rural
Los suelos parten con buena humedad en varias regiones y el valor del cereal subió 70 dólares en el mercado local en un año. El riesgo político, el mayor miedo.
Fuente: Clarín Rural
Dos asesores explican las características que deben tener los cultivares en el sur y en el norte de la región pampeana.
Fuente: Clarín Rural
Con su fino equilibrio entre la capacidad de sus tolvas y el ancho de labor de estas máquinas aprovechan al máximo la ventana de siembra.
Fuente: Clarín Rural
El mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario presentó “Rosgan Faena”, una nueva unidad de negocios para la comercialización de hacienda para consumo y exportación, que busca darle al productor y al comprador, fundamentalmente frigoríficos, supermercados y exportadores, una nueva herramienta para comprar y vender hacienda gorda para faena.
Este nuevo desarrollo, donde trabajaron accionistas consignatarios del Rosgan, es una plataforma online para comercializar hacienda para faena a la cual se accede ingresando a la web del mercado ganadero de la BCR.
El presidente de Rosgan, Raúl Meroi, destacó que “Estamos muy orgullosos de Rosgan Faena, esta nueva plataforma de hacienda para consumo y exportación que Rosgan debía tener. Hace más de doce años inauguramos el mercado de invernada y cría, al cual le fuimos sumando nuevas tecnologías año tras año y ahora llegó el momento de sumar tecnología a la comercialización de faena, que no debía quedarse atrás“.
Los consignatarios de Rosgan comenzarán a ofrecer este producto a sus clientes iniciando así esta nueva unidad de negocios que tiene un gran potencial ya que en Argentina se faenan alrededor de 12 millones de cabezas al año, de las cuales 9 millones tienen como destino el consumo y 3 millones destino de exportación.The post Rosgan Faena, un nuevo mercado para consumo y exportación de hacienda first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El próximo 14 de mayo de 9 a 11.30, CLAAS Argentina realizará una nueva edición de su tradicional Experiencia Forrajera. Esta vez, por circunstancias que impone la pandemia, la jornada técnica se desarrollará de manera virtual pero grabada 100% a campo, en escenarios emblemáticos de la producción de forrajes y de reservas de distintas zonas del país.
La primera Experiencia Forrajera online promete no defraudar. Para ello, se prepara con una batería de novedades tanto en los formatos como en los contenidos, abarcando todo el espectro del negocio ganadero que viene a completar el ciclo productivo con base en la producción forrajera.
Esta vez las charlas técnicas y demostraciones de máquinas se realizarán en distintas zonas ganaderas de carne y de leche de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba y se podrán ver en forma gratuita desde la plataforma Eventum en el siguiente link https://eventum.com.ar/eventos/claas/experiencia-forrajera/44
Del lote al comedero
Como ya es costumbre, los protagonistas serán técnicos y especialistas de primer nivel del INTA y el sector privado. El primer bloque estará dedicado a la productividad forrajera. Allí la Ing. Agr. Silvia Olivo, del INTA Manfredi, expondrá cómo lograr una buena implantación de alfalfa. Seguidamente, el Ing. Agr. José Jauregui (Gentos – UNL), explicará “cómo y por qué cerrar la grieta en el cultivo de alfalfa”. A continuación, el Ing. Agr. Franco Caraffini (asesor privado) brindará sus “Claves para la nutrición eficiente”.
También habrá lugar para la experiencia del productor lechero Manuel Cereigido de Trenque Lauquen. Y, al final del bloque, el Ing. Agr. Santiago Vacca (KWS) abordará maíz para el silaje: pensando en materia seca digestible.
El segundo bloque se enfocará en las tecnologías en maquinaria para obtener reservas de calidad. El Ing. Agr. Federico Sánchez (CLAAS) será el encargado de tratar los aspectos fundamentales para lograr reservas de heno de calidad disminuyendo costos operativos. En tanto que Nicolás Cerino, de Tránsito, Córdoba, contará su experiencia como contratista forrajero y el Ing. Nazareno Artusso, de Canals, Córdoba, aportará una visión integral de un asesor y contratista vinculado con el silaje de maíz.
El tercer bloque recorrerá el proceso que va desde la reserva al comedero. Allí, Patricio Aguirre Saravia, contratista de Carlos Casares, Buenos Aires, responderá a “Ya hicimos las reservas, ¿y después?”. En tanto que el Ing. Agr. Federico Sánchez (CLAAS) hablará sobre la importancia de planificar un patio de comidas”. Cerrará este segmento el Ing. Agr. Marcos Formica, de Mainero, con su charla: “Pensado las reservas de acuerdo al sistema de producción”.
El cuarto y último bloque estará dedicado a la alimentación y eficiencia de producción. El Ing. Agr. Daniel Méndez, de INTA Villegas, abordará la “Utilización de alfalfas: frecuencia y asignación”. Luego llegará el turno de la Ing. Agr. Irene Ceconi, de INTA Villegas, con el uso de raciones completas ensiladas.
Hacia el final, la Ing. Agr. Marianela Diez, también de INTA Villegas, cerrará con la exposición sobre “Suplementación infrecuente con silaje de maíz”.
La jornada se realizará online y en forma gratuita por la plataforma EVENTUM y se estipula que tendrá una duración de 2,30 horas.The post Virtual, pero 100% a campo: se viene una nueva Experiencia Forrajera de CLAAS first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo