Las lluvias de los últimos meses no alcanzaron para revertir una bajante que se arrastra desde el año pasado y puede complicar la comercialización.
Fuente: Clarín Rural
Las lluvias de los últimos meses no alcanzaron para revertir una bajante que se arrastra desde el año pasado y puede complicar la comercialización.
Fuente: Clarín Rural
En el cuarto mes del año se produjo la peor combinación en materia de precios, de acuerdo a lo que reporta la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), ya que la brecha campo-góndola aumentó pero dado por, una caída de 3,7% en los precios al productor y un incremento de 1,63% en el costo que pagó el consumidor en comercios de cercanía.
En este sentido, la brecha de precios para el promedio de los 24 principales alimentos agropecuarios que participan de la mesa familiar se incrementó un 8,7% en abril, al subir de 4,29 veces en marzo a 4,67 veces. Zanahoria (14,3 veces) y calabaza (9,4 veces) fueron los productos con más brecha y acelga, huevo y pollo, los de menos.
Entre los 24 agroalimentos de consumo familiar relevados, los de mayor brecha mensual fueron: naranja, con un alza de 86,5%, limón (+83,3%), repollo (+23,3%) y zanahoria (+22,5%). Los de mayores bajas fueron tomate y mandarina (ambos descendieron 13,4%), y calabaza (-11,5%).
También, entre los alimentos con mayor desigualdad, además de la zanahoria y la calabaza, están el zapallito (8,5 veces) y limón (7,8 veces). Por su parte, entre los de menores disparidades, en tanto, se encontraron la acelga (1,6 veces), huevos (2,2 veces), pollo (2,2 veces) y repollo (2,3 veces).
Más datos asociados al “índice de precios origen-destino” (IPOD), de CAME, mostró que, en el cuarto mes, el IPOD frutihortícola subió 10% en el mes y la brecha para esos productos promedió en 4,96 veces; el IPOD ganadero bajó 5,5% y resultó 34,9% más bajo que el IPOD agrícola, ampliando esa diferencia frente a marzo.
Finalmente, el trabajo de la Confederación indica que la participación del productor en el precio final cayó 6,1%, de 29,9% en marzo a 28,1% en abril.The post Abril recargado: el consumidor pagó hasta 14 veces más de lo que percibe el productor en el campo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Oleaginosa Moreno pasa a llamarse Viterra, nombre adoptado a nivel global por la ex Glencore.
Fuente: Clarín Rural
Lo dispuso el Gobierno en el Boletín Oficial hasta el 12 de julio.
Fuente: Clarín Rural
La abundancia de liquidez, los recortes en la oferta y el aumento de la demanda se alinearon para promover la escalada.
Fuente: Clarín Rural
La última semana, el Gobierno anunció una serie de medidas vinculadas a la agroindustria. La primera de ellas fue la reducción de los derechos a la exportaciones de 6.153 posiciones arancelarias para las MiPyMEs, con certificado vigente que hayan facturado hasta 3 millones de dólares en el último año, comunicó el ministerio de Desarrollo Productivo.
El otro anuncio, realizado a través de la secretaría de Comercio Interior, fue la renovación del acuerdo de cortes a precios accesibles con la cadena de producción y comercialización de la carne, que comienza desde este miércoles.
Entre las principales aspectos del nuevo acuerdo, que lo diferencian con el anterior, está la extensión del convenio. El primer acuerdo por ocho cortes comenzó en febrero y se extendía hasta mediados de abril. Ahora, se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2021, con actualizaciones trimestrales.
Mirá también Volvió a caer el consumo de carne vacuna en Argentina y ya es de 48,6 kg per cápita
Por otra parte, el volumen de carne diario también será superior: para el mes de mayo se estiman 8 millones de kilos que podrán ser aumentados en función de los niveles de ventas, mientras que antes los promedios oscilaban entre 5,5 a 6 millones.
Respecto a la disponibilidad de los cortes también hay diferencias: las ofertas se podrán encontrar en supermercados de lunes a viernes, todas las semanas del mes, con lo cual la frecuencia del acuerdo pasa de 9 días del mes a 20 días en las grandes cadenas supermercado de todo el país y se incorporará la venta en el Mercado Federal Ambulante con camiones itinerantes.
Mirá también Rosgan Faena, un nuevo mercado para consumo y exportación de hacienda
En el primer acuerdo, los cortes estaban disponibles solo los miércoles y fines de semana, esto último se modificó con el objetivo de colaborar con las medidas de distanciamiento social y evitar aglomeraciones en los comercios.
En referencia a los cortes, para esta nueva etapa del convenio se agregó la paleta ($485 el kilo) a los 8 preexistentes. Además, se mantienen como parte de los “Precios Cuidados” la carne picada ($265 el kilo) y el espinazo ($110 el kilo).
En este sentido, los precios por kilo de los cortes que ya estaban en el acuerdo que se mantendrán sin variaciones son: vacío a $499, matambre a $549, falda a $229 y tapa de asado a $429.
Por su parte, el asado de tira se venderá con una baja del 10% a $359 y un 39% más bajo que en diciembre, antes del acuerdo.
La cuadrada o bola de lomo, el roast beef y la carnaza alcanzarán los precios de $515, $409 y $379, respectivamente, que representan un aumento promedio menor al 5%.
En esta etapa, los precios se podrán encontrar hasta fines del mes de julio, fecha en la cual se analizarán las condiciones de actualización trimestral.The post Carne a “precios accesibles”: los principales aspectos del acuerdo entre el Gobierno y los frigoríficos first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fue publicado en el Boletín Oficial. El órgano de control tendrá tres días para autorizar el embarque.
Fuente: Clarín Rural
Se trata de Joaquín Magliano, de 24 años. Fue trasladado a Santiago del Estero. Es el cuarto detenido por la millonario estafa.
Fuente: Clarín Rural
La Federación Argentina de Productores de Tabaco le envió una carta al ministro Luis Basterra solicitando explicaciones y que se agilicen los pagos a las provincias.
Fuente: Clarín Rural
En la mesa de todos los días, colaciones y suplementos dietarios la oleaginosa dice presente aportando valor a la industria de los alimentos.
Fuente: Clarín Rural