(.)Por Stephanie Kelly y Devika Krishna KumarNUEVA YORK, 10 mayo (Reuters) – El gasoducto más grande de
Estados Unidos no reanudará sus operaciones completas en varios
días más debido a un ciberataque de ransomware atribuido a una
red criminal llamada “DarkSide”.El ataque a Colonial Pipeline, que proporciona casi la mitad
del combustible consumido a lo largo de la costa este de Estados
Unidos, es uno de los más importantes que se hayan registrado en
su tipo. Aún no se ha determinado el impacto de la pérdida de
producción y el aumento de los precios del combustible, dijeron
analistas.La empresa privada dijo el lunes que está trabajando para
reiniciar los trabajos en fases con “el objetivo de restaurar
sustancialmente el servicio operativo para el final de la
semana”.El FBI atribuyó el ciberataque a DarkSide, un grupo que se
cree tiene su sede en Rusia o Europa del Este. Su ransomware
apunta a computadoras que no usan teclados en los idiomas de las
ex repúblicas soviéticas, dijeron expertos cibernéticos.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que hasta
el momento no había evidencia de que el gobierno ruso estuviera
involucrado.”Hasta ahora nuestra gente de inteligencia no tiene
evidencia de que Rusia esté involucrada, aunque hay evidencia de
que los actores están en Rusia”, dijo Biden.Un comunicado emitido a nombre del grupo el lunes sostuvo:
“Nuestro objetivo es ganar dinero y no crear problemas para la
sociedad”. Su declaración no mencionó a Colonial Pipeline por su
nombre.El ransomware es un tipo de malware diseñado para bloquear
computadoras encriptando datos y exigiendo pagos para recuperar
el acceso. Se desconoce cuánto dinero están buscando los piratas
informáticos y Colonial no ha comentado si pagará.
(Reporte de Devika Krishna Kumar y Stephanie Kelly en Nueva
York, Rich McKay en Atlanta, Georgia. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

El Banco Central (BCRA) vio disminuir 68% su ganancia contable en 2020 respecto del año previo. Con ello, el Gobierno comienza a ver limitada la principal caja de financiamiento que había tenido el año pasado (aportó más de $2 billones) y que tendrá incluso este año, ya que podría girarle hasta $1,2 millones más de mantenerse la dinámica actual). Así, con un pasivo (pesos estacionados en Leliqs y pases) que se engrosa más que su activo (reservas), al tiempo que pasó a tener tasas de indexación también mayores (36% promedio vs. una actualización proyectada del 25% del tipo de cambio), la capacidad de asistencia al fisco en 2022 quedaría reducida notablemente, advierten los economistas.La entidad que conduce Miguel Pesce obtuvo un resultado neto de $522.558 millones, que contrasta contra los $1.606.981 millones declarados un año antes, pero está en línea con los $577.000 reportados en 2018. En todos los casos se trata de ganancias meramente “contables” y resultantes de la elevada tasa de devaluación del 50,6%, 59% y 40,3% que tuvo el peso en cada uno de esos ejercicios, por orden cronológico.El resultado está 34% por debajo de lo que, incluso, estaba proyectado en el presupuesto. “El presente proyecto de ley contempla la remisión de utilidades al Tesoro Nacional por la suma de $800.000 millones (ver sección 7.1.4 fuentes y aplicaciones financieras)”, dice, remitiendo a la facultad que el artículo 38 de su Carta Orgánica le da al BCRA para girarle al Gobierno utilidades que no sean capitalizadas.“Reportó la ganancia más baja de los últimos tres años como porcentaje de la base monetaria: apenas 21% en relación a ella, contra el 85% de 2019 y el 40% de 2018?, hizo notar el economista Nery Persichini (GMA Capital). El resultado neto final se ubicó por debajo de los que proyectaba el mercado, básicamente “por la pérdida de $617.000 millones que se incorpora por ajuste inflacionario, un criterio que no había usado en su anterior ejercicio”, acotó.El analista estima que este resultado del balance limita el total de asistencia monetaria máxima en el año a $1,2 billones (3,2% del PIB), si se le suma el margen que tendría por adelantos transitorios, que se ubica por en torno a los $300.000 millones actualmente.La ganancia contable del BCRA en 2020 fue de $ 523 mil millones. Hubo una pérdida de $ 617 mil millones por ajuste inflacionario.Sumando margen por adelantos transitorios (12%*BM + 10%*reca), la asistencia monetaria máxima en 2021 podría alcanzar $ 1,2 billones (3,2% del PIB). pic.twitter.com/thMrSX5gLh— Nery Persichini (@nerypersi) May 10, 2021“Mi conclusión es que apareció un límite a la ‘maquinita’: ya no podrá ser una ‘canilla abierta’. Esto obligará en adelante al Gobierno o a ser más prolijo en el manejo del déficit o a mejorar bastante su perfomance para captar fondos y conseguir financiamiento por el mercado”, coincidió el economista y consultor Fernando Marull (FyMA), quien admitió que el resultado reportado estuvo muy por debajo de lo que esperaba.“Lo que está claro, además, es que la asistencia monetaria cambiará su mix: el año pasado el 80% de los giros fueron en concepto de utilidades. Ahora pasarían a ser 40% utilidades y el resto adelantos transitorios, a menos que le queden ganancias de ejercicios anteriores para usar”, indicó.El balance 2020 de la entidad confirma a la vez que la estrategia del ministro de Economía, Martín Guzmán, de usar al dólar como “ancla” contra la inflación tiene serias limitaciones, como ya había señalado LA NACION días atrás.“Para que el BCRA pueda seguir siendo caja de cara al 2022 tendrían que acelerar el ritmo de devaluación o dejar que se expanda la base monetaria, dos opciones resistidas y una diría inviable con una inflación lanzada a velocidad crucero del 4% mensual. De hecho, el BCRA está esforzándose cada vez más para pasar a ser contractivo, aunque eso llevó sus pasivos monetarios a los $3,5 billones en mayo”, explicó un operador de mercado.Persichini coincide en advertir que al BCRA se le van acabando los trucos para engrosar ganancias y quedar en condiciones de poder asistir más y más al Tesoro Nacional. “A fines de 2019 habían aprobado el cambio de valuación de Letras Intransferibles (LI), lo que les permitió contabilizar una ganancia extraordinaria por esa vía. Pero ahora ya están anotados en su balance a valor fascial”, recordó.El dato afecta también los planes que parte de la coalición de gobierno viene impulsado para dar nueva rienda suelta al gasto público ante las nuevas restricciones dispuestas para combatir el nuevo avance de la pandemia en el país, en momentos en que las dificultades para acceder a vacunas volvieron a quedar a la vista.

Fuente: La Nación

 Like

“¿Son reemplazables los galeristas en la era de las criptomonedas? Una artista vende su trabajo a través de un cajero automático en Frieze New York”. Ese es el título de un extenso artículo que el sitio Artnet dedicó a la obra de Agustina Woodgate, argentina residente en Ámsterdam, que llamó la atención de la crítica en una de las ferias de arte más prestigiosas del mundo.Su idea de vender por 2000 dólares un billete “artísticamente aumentado”, con sus retratos y paisajes lijados, fue mencionada también en una nota del New York Times. “La fascinación del mundo del arte con las criptomonedas y los NFT (Tokens No Fungibles) ha pasado por alto en gran medida a Frieze, pero la galería de Buenos Aires Barro aborda este fenómeno de manera indirecta”, dice un artículo que destaca su obra junto con las exhibidas por otros 15 stands, seleccionados entre los más de sesenta reunidos hasta ayer en el centro cultural The Shed.El cajero exhibido en Frieze (Gentileza Barro/)No confiar. Verificar era el título de la instalación, inspirado en la jerga de las criptomonedas. Consistía en un cajero automático ATM (Automated Teller Machine) reprogramado y rebautizado como “ADM” (Automated Dealer Machine). El público podía insertar su tarjeta de débito, el banco retenía cien dólares de la cuenta y la máquina expendía un billete de un dólar lijado. La operación terminaba en el escritorio del galerista, que entregaba un certificado de autenticidad a cambio de otros 1900 dólares. Entonces, el billete se colocaba en un taco de acrílico, dentro de una caja, y se entregaba el producto terminado.“El certificado termina saliendo más caro que el propio papel moneda. Porque sin el documento que lo certifique, eso es solo un billete lijado”, explicó desde Nueva York a LA NACION Federico Curutchet, codirector de Barro. “Lo importante de este proyecto es que Agustina señala lo relativo del dinero –agregó-. El papel moneda desaparece (cómo está pasando con la llegada de las criptomonedas) y nos recuerda que, en definitiva, el valor que le asignamos nunca estuvo en ese papel, sino en el contrato, la convención en la que acordamos relacionarnos como sujetos. En definitiva el arte, las obras, son una otra forma de establecer acuerdos”.El proceso de lijado (Gentileza Barro/)“Lo que automaticé fue el rol del galerista –dijo por su parte Woodgate a LA NACION, justo antes de subirse al avión para volver a Europa-. Dadas las circunstancias de Covid, a mi galerista le cancelaron el pasaje dos veces; tener un cajero automático que reemplazaba al dealer era lo más apropiado para la situación que estamos viviendo. También es pensar en los roles de los trabajos, en cuáles son los que se van a automatizar. Cuando aparecieron los ATM mucha gente estuvo en contra, porque reemplazaban a los empleados bancarios”.Además de los billetes también se ofrecieron en venta el propio cajero; un video que muestra el proceso de lijado, disponible como NFT en la plataforma Foundation; cuatro pinturas realizadas con la tinta desprendida de los billetes al momento de ser lijados y dos piezas que referían al proceso inflacionario en la Argentina.El público podía insertar su tarjeta de débito, el banco retenía cien dólares de la cuenta y la máquina expendía un billete de un dólar lijado. La operación terminaba en el escritorio del galerista, que entregaba un certificado de autenticidad a cambio de otros 1900 dólares. (Gentileza Barro/)“Este trabajo intenta reflejar también lo que pasa en el mundo de los NFT, donde lo que uno está adquiriendo, además del archivo digital del artista, es la verificación de que ese archivo es del artista. O sea, el certificado de autenticidad. Pone en tela de juicio dónde está el valor: ¿en la obra, en el certificado, en el papel billete, en el intercambio? El papel billete no es lo que tiene el valor, el valor es simbólico. Al fin y al cabo, cualquier transacción bancaria no se trata de movimientos de dinero sino de procesos de verificación”.Hace tiempo que Woodgate viene creciendo en la escena internacional. En 2019 participó de la Bienal del Museo Whitney de Nueva York, con una obra que abordaba el valor del trabajo en tiempo y dinero, y con otra que alertaba sobre la crisis del agua en Disruptions, el parque de esculturas de artistas argentinos que dio cierre en Miami al ciclo Art Basel Cites: Buenos Aires. Su próximo destino será justamente Buenos Aires, ciudad donde nació en 1981 y que alojará su taller desde julio próximo.

Fuente: La Nación

 Like

Hoy vence la primera etapa del blanqueo que permite comprar propiedades con dinero no declarado en proyectos en construcción con un avance menor al 50%. Esto significa que a partir de mañana y hasta el 9 de junio, quienes acrediten fondos no declarados ya no pagarán una multa del 5% sino del 10% mientras que las que se realicen a partir del 10 de junio y hasta el 9 de julio, 20%. Sin embargo, el análisis de cómo se paga el “impuesto” merece un análisis aparte. A continuación, las respuestas a seis preguntas clave.¿Cuándo se debe pagar el impuesto especial y hacer la presentación de las declaraciones juradas de las acreditaciones?La multa no se paga cuando se acredite sino que hay un mayor plazo: si la acreditación en la cuenta especial se hizo hasta el 10 de mayo, hay tiempo para pagar el impuesto y para presentar la declaración jurada correspondientes hasta el 31 de mayo. Si la acreditación en la cuenta especial se hizo hasta el 9 de junio, hay tiempo para pagar el impuesto y para presentar la declaración jurada correspondientes hasta el 30 de junio. Si la acreditación en la cuenta especial se hizo hasta el 9 de julio, hay tiempo para pagar el impuesto y para presentar la declaración jurada correspondientes hasta ese mismo día.¿Qué pasa si se acreditaron las tenencias en la cuenta especial y no se pagó el impuesto dentro del plazo establecido?Los sujetos que acreditaron tenencias en la cuenta especial al efecto en los períodos mayo y junio, y no pagaron el impuesto especial dentro de los plazos establecidos, podrán abonar hasta el 9 de julio. Se añade al monto correspondiente los intereses resarcitorios por el pago fuera de término.¿Pueden afectarse los fondos depositados en la cuenta especial sin haberse presentado la declaración jurada y abonado el impuesto especial?No, no se puede. La cancelación del impuesto especial y la presentación de la declaración jurada deberán efectuarse con antelación a cualquier acto de disposición de los fondos depositados en la cuenta especial.¿Desde cuándo se puede hacer la registración, presentar la declaración jurada, pagar el impuesto y hacer el registro del proyecto inmobiliario?La registración de las tenencias y su valuación se podrá hacer desde el 17 de mayo. La declaración jurada, generación del VEP para el pago del impuesto especial y el envío de la declaración se podrá hacer desde el 21 de mayo. El Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) estará habilitado desde el 7 de junio.¿Qué se debe informar a la AFIP de la normalización de tenencias?Los sujetos que adhieran al Programa de Normalización de tenencias previsto en el Título II de la Ley N° 27.613, deberán informar, con carácter de declaración jurada, el o los “Código de Registro de Proyecto Inmobiliarios (COPI)” y el monto de la o las inversiones realizadas, a través del servicio denominado “Régimen Informativo Normalización”.La fecha de presentación de la declaración jurada informativa es hasta el 31 de marzo de 2023 o dentro de los seis meses posteriores a haber afectado al desarrollo o la inversión, en proyectos inmobiliarios, la totalidad de los fondos declarados, lo que suceda con anterioridad.¿Cuál es la fecha límite para afectar los fondos acreditados en las cuentas especiales?Todos los fondos normalizados deberán afectarse al desarrollo o la inversión de proyectos inmobiliarios con anterioridad al 31 de diciembre de 2022.

Fuente: La Nación

 Like

Desde hace unos meses, en Bienvenidos a Bordo incorporaron la lectura de una carta escrita por una familiar para que lean participantes y famosos invitados. Este domingo le tocó el turno a Tamara Bella, quien tras recibir un texto muy emotivo de su hija no pudo contener el llanto.Bienvenidos a bordo: La emoción de un profesor viudo al leer una carta de sus hijas“Soy muy dura para llorar, Guido”, le avisó la modelo al conductor del ciclo, al enterarse que se trataba de una carta de su hija. “Si querés, la guardás”, la desafió Kaczka. Mientras que ella respondió: “No, la quiero compartir, es un orgullo para mí”.Bienvenidos a bordo: a Tamara Bella se le rompió el vestido durante un juegoSin embargo, las palabras de su hija Renata, con quien ambas atravesaron el covid el año pasado, fueron lo suficientemente elocuentes para hacerla emocionar.De hecho, la primera oración dice: “Sé que no fue fácil criar sola a una bebé a los 19 años”. Y de inmediato la voz de quien promovió la versión en castellano de Imagine (”Supon”) se comenzó a resquebrajar.La carta completa:Querida mami:Sé que no fue fácil criar sola a una bebé a los 19 años, pero vos fuiste fuerte y lo lograste.Quiero agradecerte todo lo que hacés por mí, desde caminar hasta andar en bici.Gracias por ser la madre más valiente y decidida del mundo. Invencible, luchadora, mi mamá leona.Gracias por hacerme crecer, por defenderme, por darme tu apoyo siempre y tu amor infinito.Muchos no conocerán la suerte que es crecer con una mamá que te ama, te respeta y cree en vos por encima de todo. Yo sí tengo esa suerte, la suerte de tenerte.Te amo con todo lo que soy, hasta el infinito y más alláSigamos luchando para que nuestros sueños se cumplan. Ese sueño que tanto querés y por el que tanto trabajás, que es comprarnos nuestra casita.PD: Mandale un saludo de mi parte a Guido y a Ken (Hernán Drago).Te amo. Renata.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras que tres Ministerios Públicos Fiscales -de Nicaragua, la Argentina y Brasil- están abocados a la denuncia por abuso sexual presentada por la actriz Thelma Fardin contra Juan Darthés, el actor se mantenía en un hermético silencio en el último país, adonde nació y decidió radicarse hace más de dos años, ya que allí no admiten las extradiciones. Tras dos años prófugo de la Justicia nicarguanse, anoche rompió el silencio en el programa brasileño Domingo Espetacular a través de un audio en el que respondió una sola pregunta en portugués y aseguró: “No hice nada de lo que me acusan, soy inocente”.Ivanna Viale debutó en Radio Rivadavia en lugar de su padre, Mauro: “Él estaba muy cansado, pero no podía parar”A principios de abril se conoció que la justicia brasileña también investigará a Darthés -quien se encuentra prófugo- por abuso sexual agravado contra Fardin, tras la denuncia que la actriz radicó en Nicaragua por haberla violado en una gira de Patito Feo, cuando ella tenía 16 años.“Finalmente me voy a poder defender”, comenzó Darthés en el audio. “Desde el comienzo estoy a disposición de de la justicia brasileña. También queriendo ir a Nicaragua… Los abogados no me lo permitieron y menos mal que escuché. No ofrecían garantías para mi vida”, relató.En una segunda parte de la grabación, intentó defenderse de los cargos que pesan sobre él. “No hice nada de lo que me acusan. Soy inocente”, aseguró Darthés.“Fue mucho, mucho tiempo de injusticia, de ver sufrir a mi familia. La verdad es que no deseo eso para nadie. Pero gracias a Dios hoy estamos más fuertes y más unidos que nunca”, cerró, en relación con su esposa y sus hijos, con quienes vive en San Pablo.El rating de TV: la pelea de Andy Kusnetzoff y Juana Viale tuvo un sorpresivo resultadoEn el programa brasileño no solo se refirieron a la denuncia penal de Thelma Fardin, sino a las acusaciones mediáticas por acoso y abuso sexual emitidas por Calu Rivero, Anita Co y Natalia Juncos. Incluso, mencionaron la circular roja de la Interpol que rige para detener al actor.Mientras tanto, el periodista de investigación Roberto Cabrini, quien logró obtener respuesta de Darthés, hizo referencia a que las acusaciones contra el actor eran “extremadamente graves”.

Fuente: La Nación

 Like

Las vacunas contra el coronavirus finalmente se dirigen a los más chicos: la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) expandió el uso de la vacuna Pfizer a chicos de doce años. “La medida es un paso importante en la lucha contra la pandemia”, sostuvo Janet Woodcock, jefa interina de la FDA, en un comunicado, que remarcó: “Esto permite que una población más joven esté protegida contra el Covid-19”.Desde diciembre de 2020, las vacunas Pfizer habían sido autorizadas por FDA para su uso en adultos y adolescentes de hasta 16 años. “Este es un momento decisivo en nuestra capacidad para combatir la pandemia de COVID-19”, dijo Bill Gruber, vicepresidente senior de Pfizer que también es pediatra.Vacunar a los niños de todas las edades será fundamental para volver a la normalidad. La mayoría de las vacunas COVID-19 que se están implementando en todo el mundo han sido autorizadas para adultos. La vacuna de Pfizer se está utilizando en varios países para adolescentes de hasta 16 años, y Canadá se convirtió recientemente en el primero en expandir su uso a 12 años o más. Los padres, los administradores escolares y los funcionarios de salud pública de otros lugares esperan ansiosos que la vacuna esté disponible para más niños.Noticia en desarrolloAgencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas horas se dio a conocer una alianza estratégica entre la empresa argentina Bioceres y Havanna por el cual la reconocida elaboradora de alfajores – entre otros chocolates- producirá sus alimentos con el trigo HB4 tolerante a sequía.
El objetivo primario del acuerdo es reducir la huella de carbono, dado que el trigo HB4 permite un uso más eficiente del agua y una mayor fijación de CO2 que un trigo convencional.
“Los productos se elaborarán bajo la marca Havanna y contarán con el más alto grado de información al consumidor respecto de la zona de origen del trigo, la huella ambiental generada, y otros datos derivados del sistema de identidad preservada establecido para la producción de trigos HB4″, comunicaron ambas empresas.
Federico Trucco, CEO de Bioceres, explicó tras darse a conocer el acuerdo que esperan “lograr un salto evolutivo en la relación del consumidor con el campo, dotándola de mayor transparencia y capacidad de respuesta”.
Vea también – DOS EMPRESAS “DE SANGRE ARGENTINA” SE UNIERON PENSANDO EN LA SUSTENTABILIDAD Y EL CONSUMIDOR
Hasta acá todo indica que el acuerdo entre las empresas es un salto de calidad para el consumidor y para el ambiente. Pero existen otras miradas respecto de la alianza.
Havanna Transgénicos
La reconocida ambientalista, periodista y escritora Soledad Barruti, quien encabezó en su momento la campaña para que no se lleve a cabo el acuerdo porcino entre China y Argentina, abrió un nuevo capítulo de la polémica.
En la red social Instagram, Barruti calificó al acuerdo entre las empresas como “un nuevo experimento propuesto por una industria que hasta ahora solo nos dio más venenos, más desastres sobre la tierra y más comestibles horrendos”.
Y explicó: “Ahora lo hacen metiéndose aún más adentro de este coso icónico -un alfajor que ya tenía bastantes problemas- cambiando la harina por trigo transgenizado para soportar un herbicida más tóxico que el glifosato -el glufosinato de amonio- y ofreciéndolo como una apuesta a la sustentabilidad”.
Con duras palabras hacia la agroindustria nacional, la periodista argumenta que “el 60% de las tierras cultivables de Argentina ya están ocupadas de cultivos transgénicos. No solo no solucionaron el hambre ni nos dieron mejores alimentos. Extendieron la pobreza y aumentaron los venenos en solo 20 años un 1.000%”.
“Este trigo viene a profundizar todo eso, de la mano de un comestible re simpático como el alfajor y de una marca re aspiracional como Havanna“, afirma Barruti.
Compartimos su publicación:
 

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida por Soledad Barruti (@solesbarruti)

The post Barruti abrió una nueva polémica sobre los “alfajores transgénicos” de una marca nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Alberto Fernández tiene una inclinación natural a las comparaciones sin contexto. Dice que es como Joe Biden porque impulsa medidas económicas expansivas, sin aclarar que para empezar a hablar Estados Unidos emite dólares y no pesos. Justifica el pedido de poderes especiales para gestionar la pandemia en lo que hizo Angela Merkel, pero se salta los consensos que tejió la líder conservadora para incluir en una ley excepciones al férreo federalismo alemán (que apenas usó).Portugal, donde el Presidente pasó las últimas 24 horas, es otro ejemplo al que le gusta recurrir. El país que se plantó ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y salió de una situación de emergencia económica con recetas propias, para sorpresa del mundo. “Tomo a Portugal como una gran referencia, porque ha vivido cosas como las que no tocó vivir a nosotros”, dijo Fernández en su paso por Lisboa.Una tregua precaria para iniciar la gira presidencialPero cuando el kirchnerismo menea la inspiración del “milagro portugués” elige ignorar un dato central de la estrategia asumida por el primer ministro socialista António Costa: el país abandonó la senda de la austeridad exigida desde el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, pero aplicó un plan económico con el que sobrecumplió las metas fiscales pactadas con sus acreedores.No buscó, como la Argentina, una postergación de vencimientos. Ni mucho menos cambiar las normas que rigen la arquitectura financiera internacional, como exige Cristina Kirchner para armar un plan de pagos con el FMI a 20 años y como de manera menos específica planteó Fernández en el Palacio de Sao Bento.Costa asumió con una frágil coalición de izquierda a finales de 2015 en un país que venía de cinco años de un ajuste fenomenal. El gobierno de centroderecha que lo precedió había gestionado un rescate financiero de 78.000 millones de euros (unos 90.000 millones de dólares) que lo salvó de la quiebra. El líder socialista recibió Portugal con un déficit total del 4,4% (había tocado 11% antes del rescate) y lo llevó a 1,9% en sus primeros 12 meses. En 2019, cuando peleó y obtuvo su reelección, llegó al borde del equilibrio fiscal (0,1%). En el año de la pandemia, el descalabro de las variables lo convenció de planificar un rojo del 7% que al final dejó en 5,7%, entre críticas desde gremios y partidos de izquierda por la falta de ayuda suficiente a los sectores más golpeados por el freno de la economía. Portugal, por si hace falta recordarlo, no puede emitir moneda mientras siga en el euro y tiene niveles de inflación mínimos (0,5% interanual en marzo pasado).Al éxito de Costa se lo retrató también como una “revolución tranquila”, al comando inicialmente de un ministro de Finanzas, Mário Centeno, que coronó su estrellato con la designación como presidente del Eurogrupo (el órgano informal que agrupa a los ministros de los países de la zona euro). Centeno resolvió congelar el gasto, no imponer nuevas medidas de austeridad y aprovechar para equilibrar las cuentas el repunte de la actividad que ya se había iniciado con el gobierno de centroderecha que aplicó el ajuste acordado con el FMI y las instituciones europeas.El boom del turismo ayudó al repunte de Portugal en la última década; la pandemia golpeó con fuerza a ese gran motor de la economíaComo medidas simbólicas, revirtió en parte recortes de salarios públicos y jubilaciones (habían sufrido un tajo de hasta 25%), subió el salario mínimo un 15% y paralizó proyectos de privatizaciones en marcha. Pero el “trabajo sucio” que achicó el peso del Estado y cambió las leyes laborales se tomó como “un hecho de la realidad” desde donde empezar una nueva etapa.El premier que impulsó el ajuste desde 2011, Pedro Passos Coelho, perdió el gobierno pese a haber ganado las elecciones de 2015 con el 38,5% de los votos. Incapaz de formar una mayoría parlamentaria, se topó con la alianza inesperada que tejió Costa (segundo con el 32%) con el Partido Comunista y el Bloco de Esquerda, que crecieron al ritmo de la resistencia a las políticas del FMI. Una moción de censura le permitió al Partido Socialista regresar al poder con apoyo legislativo de la izquierda dura.Ya en el poder, Costa se apoyó en un extraordinario boom del turismo y de la construcción, sobre todo a partir de inversiones extranjeras que aprovecharon los costos bajísimos de Portugal en relación con el entorno europeo. Las bajas salariales también lo convirtieron en un país de mano de obra barata, lo que subió la competitividad de su producción agroindustrial y, por ende, de las exportaciones. Es la cara menos reluciente del modelo. Hay trabajo, pero mal pago. Llueven proyectos inmobiliarios, mientras las clases medias son “expulsadas” de los barrios céntricos en Lisboa u Oporto.La batalla ideológica de Costa y Centeno impactó en Europa. Se propusieron demostrar que se puede redistribuir sin afectar las variables macroeconómicas, en un determinado contexto. Pero ambos reconocen implícitamente -con las medidas que no tomaron- que la plataforma para el despegue fue el orden fiscal heredado.El caso de la legislación laboral es paradigmático. La derecha, por impulso del FMI, impuso una reforma que redujo notablemente la indemnización por despido y flexibilizó los tipos de contratación para resucitar la actividad privada. Costa gobernó entre 2015 y 2018 con esas normas. Las retocó después, con apoyo de su oposición de centroderehca y rechazo de sus aliados de izquierda. Retoques apenas: no modificó el cálculo de los despidos y se concentró en poner límites a la temporalidad de los contratos basura, además de imponer sanciones a las empresas que abusen de subterfugios para presentar a empleados como si fueran autónomos.El impulso al crecimiento con una receta propia incluyó el recurso permanente al endeudamiento externo. Al mantener -y mejorar incluso- la senda fiscal acordada, Costa tuvo acceso al mercado a tasas bajas casi desde el principio. De hecho, tiene ahí otra alarma encendida: la deuda pública portuguesa supera los 270.000 millones de euros, lo que equivale al 133% de su PBI. El gobierno socialista había logrado una cierta reducción, que la pandemia impidió continuar. El coronavirus sacudió fuerte también al empleo a raíz del tremendo freno al turismo, principal fuente de ingresos del país.Padrón electoral: ya se pueden consultar los datos personales para las Elecciones de 2021Otra clave del resurgimiento de Portugal -y que implica otro espejo incómodo para Fernández- es la convivencia política entre diferentes.Alberto Fernández, en su visita al presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, al iniciar su gira europea (Presidencia/)Costa convive con un presidente de la República de centroderecha, Marcelo Rebelo de Souza, un hombre de extrema popularidad que dio la bienvenida a Fernández el día de su arribo a Lisboa. Costa y el profesor Marcelo formaron una suerte de “alianza anímica” que ayudó a sacar a los portugueses de la desesperanza en la que habían caído en los años del ajuste y el derrumbe económico.Esa relación llegó a lo nunca visto: el Partido Socialista (PS) no apoyó oficialmente este año a ningún candidato a la presidencia, lo que allanó la reelección de Rebelo con el 60% por los votos. Costa, aunque se declaró imparcial, dejó entrever en varias ocasiones su deseo de que el actual jefe del Estado continuara en el cargo. No le importó la bronca que eso despertó en algunos sectores de su partido y en la candidata socialista que se presentó por libre, Ana Gomes, y sacó 12% de los votos.

Fuente: La Nación

 Like

Jimena Barón iba en su auto y comenzó a moverse al ritmo de un bailarín callejero que hacía lo suyo frente a los automovilistas. Luego, cuando el hombre se acercó a su ventanilla, la actriz lo felicitó, le dejó una propina y escribió en las redes una reflexión al respecto.ShowMatch: con una foto del elenco completo y una serie de clips, ya se palpita el regreso“¡Ay, lo amo!”, exclamó la actriz, quien formará del jurado en ShowMatch, La Academia. En simultáneo, el hombre se dirigió hacia el auto que ocupaba y conducía el participante del Cantando 2020, Pablo Turturiello, y le dijo: “Amigo, gracias”.“Gracias a ustedes, por favor. Mucha suerte y seguí con tu buena onda siempre”, le responde el bailarín cuando recibe la propina, en una secuencia que quedó publicada en la cuenta de Instagram de la cantante.Guido Kaczka, tras los rumores de enojo por el cambio de horario: “Vamos a convivir en el prime time con Marcelo Tinelli”De hecho, en las historias de esa misma red social, la autora de La Cobra dejó una frase alusiva al momento que vivió: “La gente linda para mí es la que no da por sentado y vive agradecida”.

Fuente: La Nación

 Like