Independiente, sin Julio César Falcioni y con equipo alternativo, visitará este martes a Montevideo City Torque por la cuarta fecha del Grupo B de la Copa Sudamericana.El partido se disputará desde las 21.30 en el estadio Parque Alfredo Víctor Viera de la capital uruguaya, con arbitraje del paraguayo José Méndez y transmisión de ESPN 2 y DirecTV Sports.Independiente enfrenta a Montevideo City Torque por la Copa SudamericanaEl conjunto de Avellaneda lidera el grupo B de la Copa Sudamericana con siete puntos y defenderá su liderazgo ante el equipo que es dirigido por el argentino Pablo Marini, que está tercero con 4.Facundo Campazzo: cómo hizo para marcar a cinco rivales en 20 segundos y lo que se esconde detrás de esa jugadaSin Julio César Falcioni, quien sigue afectado por un problema personal, y con equipo alternativo, Independiente buscará dar un nuevo paso hacia la clasificación en el torneo sudamericano pero la prioridad pasa por el duelo por los cuartos de final de la Liga Profesional contra Estudiantes de La Plata del fin de semana.Independiente sufrió para avanzar pero consiguió el objetivo tras derrotar el domingo a Huracán por 3 a 1, como visitante. Además de la rotación, el plantel que seguirá bajo la conducción interina de Pedro Monzón tendrá varias bajas por futbolistas que todavía resultan detectables de Covid-19 en los testeos. Para evitar lo sucedido la semana pasada en Brasil, no serán parte de la delegación.Gol de Herrera para Independiente que le gana a Montevideo City Torque por la Copa Sudamericana, en el Estadio Libertadores de América en Avellaneda,El defensor Juan Insaurralde, Lucas González, Pablo Hernández y Nicolás Messiniti son algunos de los jugadores que no podrán ser de la partida. Además, serán resguardados Lucas Romero, Domingo Blanco, Sebastián Palacios y Silvio Romero, entre otros.Montevideo City Torque debutó con empate ante Bahía (1-1), luego perdió contra el “rojo” por 3-1 en Avellaneda y el pasado miércoles goleó a Guabirá por 4-0 en Montevideo. El equipo uruguayo apuesta todo en este partido y está enfocado en la Copa Sudamericana, ya que el torneo local está en receso y recién comenzará el próximo fin de semana.Las posibles formacionesMontevideo City Torque: Cristopher Fiermarín; Franco Pizzichillo, Joaquín Pereyra, Yonatthan Rak y José Álvarez; Santiago Scotto, Diego Arismendi y Alfonso Pereira; Santiago Rodríguez, Gustavo Del Prete y Marcelo Allende. DT: Pablo Marini.Independiente: Sebastián Sosa; Fabricio Bustos, Sergio Barreto, Patricio Ostachuk, Ayrton Costa y Lucas Rodríguez; Juan Pacchini, Adrián Arregui y Alan Soñora; Braian Martínez y Jonathan Herrera. DT: Pedro Monzón.Hora: 21.30.Estadio: Parque Alfredo Víctor Viera (Montevideo).Árbitro: José Méndez (Paraguay).TV: ESPN 2 y Directv Sports.

Fuente: La Nación

 Like

Barcelona, con la necesidad de ganar para quedar como líder y meterle presión al puntero Atlético de Madrid, visita este martes a Levante en un partido correspondiente a la jornada 36 de la Liga de España. El encuentro se juega desde las 17, hora de Argentina, en el estadio Ciutat de Valencia y será televisado por DirecTV Sports.“Podemos tomar la punta y presionar a los demás”, declaró el técnico blaugrana Ronald Koeman este lunes. Barcelona no depende de sí mismo, tras dejar pasar algunas oportunidades de arrebatarle el liderazgo a Atlético de Madrid. Está a dos puntos del colchonero, compartiendo el segundo lugar con Real Madrid, después de perder sorpresivamente con Granada y empatar el fin de semana 0-0 con el líder.? @RonaldKoeman: “Hay que analizar todo, no solo el resultado. Siempre intentamos mejorar” pic.twitter.com/wqv3nK7G9T— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) May 10, 2021Atlético de Madrid tiene un duro compromiso este miércoles con Real Sociedad, que está quinto en la tabla y pelea la clasificación a la Europa League, en tanto que Real Madrid enfrentará el jueves a Granada. El equipo merengue viene de empatar 2-2 con Sevilla. De todos los que luchan por el título, Barcelona es el que tiene el panorama más despejado. Levante está en el puesto 14° de la tabla y viene de igualar ante Alavés 2 a 2 en su última presentación.En las dos fechas finales, el Blaugrana se medirá con Celta de Vigo (8°) y Eibar (último). Además, busca su tercer título en las últimas cuatro campañas, pero en esta oportunidad es más complicado. No solo está a dos puntos del líder, sino que tuvo malos resultados frente a Atlético y Real Madrid, y saldría perdiendo en caso de terminar igualado en puntos con cualquiera de los dos. ”Vamos a luchar hasta el último segundo por ganar la Liga”, aseguró Koeman. “No está en nuestras manos, pero no tenemos que cometer ningún fallo más”.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League y los últimos 3 descenderán a la segunda división.Real Madrid fue el último campeón de la Liga de España y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos en el fútbol español, con 34 conquistas. Lo siguen Barcelona, con 26, Atlético de Madrid, con 10, Athletic de Bilbao con 8 y Valencia con 6.Las posibles formaciones:Levante: Aitor Fernández; Coke Andújar, Ruben Vezo, Óscar Duarte; Son, Enis Bardhi, Róber Pier, Toño; Rubén Rochina; José Luis Morales o Dani Gómez, Roger Martí.Barcelona: Marc André Ter Stegen; Ronald Araujo, Gerard Piqué, Clement Lenglet; Sergiño Dest o Sergi Roberto, Sergio Busquets o Ilaix Moriba, Frenkie de Jong, Pedri, Jordi Alba; Lionel Messi y Antoine Griezmann.Hora: 17TV: DirecTV Sports

Fuente: La Nación

 Like

Boca visita este martes a Santos de Brasil en un partido influyente para su futuro en la Copa Libertadores de América, que deberá asumir cinco días antes de “jugarse la vida” en la Copa de la Liga Profesional en un superclásico con River. El partido en el estadio Urbano Caldeira de Vila Belmiro se juega desde las 19.15, con el arbitraje del uruguayo Christian Ferreyra y transmisión en directo de ESPN.Boca – River: por qué el próximo Superclásico es un karma y un disfrute que no perdona equivocacionesSemana clave para Boca. Ya lo era por este trascendental partido de Copa y ahora mucho más por ponerse en el camino River como rival en los cuartos de final en la Copa Liga Profesional. Consciente de esa situación, el DT Miguel Ángel Russo tiene previsto poner lo mejor en cada partido, sin especular con rotaciones ni descansos que puedan debilitar la estructura del equipo. Boca necesita sumar en Brasil para conservar el segundo puesto del Grupo C que, hasta el momento, jugadas tres de las seis fechas, le permite avanzar a octavos de final.Cristian Medina se ganó un lugar como titular en Boca; ya jugó el partido en la Bombonera ante Santos de Brasil por la Copa Libertadores 2021 (Mauro Alfieri / POOL ARGRA/)Si Santos le gana, le arrebatará esa posición por diferencia de gol, ya que ocupa el tercer puesto de la zona con 3 unidades (+1) y el conjunto argentino es segundo con 6 (+2). El plantel “Xeneize” viajó completo a San Pablo, con excepción del arquero Esteban Andrada, que permanece desde la semana pasada en Ecuador cumpliendo el aislamiento obligatorio de 14 días tras dar positivo de coronavirus. En la lista de convocados se destacan los regresos del defensor Marcos Rojo y el mediocampista Diego González, que superaron distintas lesiones y ocuparán un lugar en el banco de suplentes.Boca – River: los mano a mano más recordados, antes del cruce decisivo por la Copa de la LigaEl mediocampista colombiano Jorman Campuzano, infectado de covid-19, recibió anoche el resultado negativo del PCR, pero se quedó afuera del avión por cuestiones administrativas. Respecto de la formación que afrontó el último partido de Libertadores (0-1 ante Barcelona en Guayaquil), Boca presentará entre cuatro y cinco modificaciones. La variable es el costado izquierdo de la defensa, en el que el colombiano Frank Fabra, tras cumplir una sanción de tres partidos internacionales, quedó en condiciones de volver por Emmanuel Mas.Cristian Pavón jugó en el triunfo de Boca ante Santos de Brasil 2-0, en la Bombonera, por la Copa Libertadores 2021 (Mauro Alfieri / POOL ARGRA/)Confirmados están los regresos de Cristian Medina, Agustín Almendra, Carlos Tevez y Sebastián Villa por Julio Buffarini, Leonardo Jara, Franco Soldano y Agustín Obando, respectivamente.Boca regresa al estadio donde sufrió la dura eliminación de la Copa pasada con goleada 0-3 en la semifinal revancha. Pero Santos es un equipo diferente del que perdió la final con Palmeiras el pasado 30 de enero en el Maracaná. Este fin de semana, por caso, se salvó de un catastrófico descenso a la B en el Campeonato Paulista tras vencer a San Bento 2-0. Mañana tendrá el debut de su nuevo entrenador, Fernando Diniz (47 años), ex Athletico Paranaense, Fluminense y San Pablo.Desde el partido con Boca en la Bombonera (0-2) en la segunda fecha, el 27 de abril, el “Peixe” fue dirigido de forma interina por Marcelo Fernandes, reemplazante del argentino Ariel Holan. El atacante Marinho, una de las figuras del equipo, no estará disponible por una lesión muscular de grado 1 y también está en duda Alison, mediocampista titular.Probables formacionesSantos: Joao Paulo; Pará, Kaiky, Luan Peres y Felipe Jonatan; Vinicius y Jean Mota o Alison; Ángelo Borges, Gabriel Pirani y Lucas Braga; Kaio Jorge. DT: Fernando Diniz.Boca: Agustín Rossi; Nicolás Capaldo, Lisandro López, Carlos Izquierdoz y Frank Fabra o Emmanuel Mas; Cristian Medina, Alan Varela y Agustín Almendra; Cristian Pavón, Carlos Tevez y Sebastián Villa. DT: Miguel Ángel Russo.Árbitro: Christian Ferreyra, de Uruguay.Estadio: Urbano Caldeira, de Santos.Hora: 19:15.TV: ESPN.

Fuente: La Nación

 Like

Arduos y largos son los caminos que permiten llegar a la maravillosa concreción de una vinculación entre quienes por algún motivo se ven imposibilitados para la procreación y una niñez en desamparo. “La adopción es un instituto de restitución de derechos que se centra en encontrar una familia para un niño y no un niño para una familia”, expresaba tiempo atrás el juez de familia Lucas Aón. Esto supone un cambio de paradigma que muchas veces luce olvidado, toda vez que no se trata ya de buscar niños para parejas infértiles, sino de buscar familias para niños abandonados.Tras largas prédicas, el cambio de enfoque del instituto de la adopción ha logrado superar también otros gruesos errores conceptuales, tales como creer que se propone sacar a un niño de la pobreza, paliar la frustración de quien no puede concebir o favorecer ocultamientos o disimulos sobre el origen del niño. Ya desde antes de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, se establecía la obligación de los padres adoptivos de revelar al hijo su filiación natural en las sentencias de adopción. Hoy se pretende mucho más: se trata de celebrar la llegada del niño a un ambiente familiar que deseosamente lo aguardaba, y que este lo perciba. Brindando detalles sobre la búsqueda y ahondando en el deseo de recibirlo, a la vez que brindándole información sobre sus padres de sangre y, si fuese el caso, incorporándolos luego a un régimen de comunicación eventual.Se debe anticipar la preparación de una familia dispuesta a acoger a niños en situación de abandono. Claramente no se trata de circunscribir la elección a bebés recién nacidos según características fisonómicas específicas ni de satisfacer a padres desesperadamente ansiosos por recibir un hijo. Generalmente hablamos de pequeños de más de dos años que, por distintas razones, necesitan, más que muchos otros, del calor de la vida familiar. Esta prueba de generosidad requiere de formación y preparación para los adoptantes. Deberán comprender que están en una gesta de constitución de una familia a la que se incorporará un chico con historia, a menudo dura.No hay, en este terreno, lugar para padres irresponsables que pretendan “devolver” niños recibidos en adopción; de allí que sean fundamentales la capacitación y el acompañamiento que reciban los adoptantes por parte del Estado y de las instituciones privadas involucradas. En esta línea se inscribe un interesante proyecto presentado por la diputada por el radicalismo Soledad Carrizo, con el apoyo de varios de sus pares, por el cual se propone promover la total gratuidad de los trámites de adopción, tanto administrativos como judiciales, ya que los costos son uno de los obstáculos para adoptar.La iniciativa es valiosa, pero requerirá esfuerzos para obtener el consenso de todos los involucrados, no tanto en materia de tasas judiciales o costos de registración que dependen del Estado, y de una forma u otra, son resorte del sector público. Pero sí, en cambio, en relación con los honorarios profesionales de abogados y peritos, a quienes el Estado no podría imponerles trabajar gratuitamente. Sí se podría intentar acordar con los colegios de abogados y con la Federación de Colegios de Abogados el impulso de una norma que modifique las leyes de arancel, de resorte provincial, estableciendo la deseada gratuidad, o bien fijando un honorario reducido, a cargo del Estado. Otra forma de lograrlo sería promover la adhesión de gobiernos y legislaturas provinciales a la iniciativa.El desarrollo y la difusión de estas ideas, y la gratuidad que se propugna, ayudarán a encauzar la “búsqueda del bebé” por los mejores carriles, evitando caer en su nefasta comercialización. Evitará también que cunda el desaliento entre los aspirantes a adoptantes, desmoralizados por los costos y la lentitud de los trámites.Son los juzgados de familia, hoy en condiciones absolutamente precarias y necesitados de refuerzos presupuestarios, quienes instrumentan las convocatorias públicas, luego de que un expediente haya recorrido sin éxito los registros de postulantes a adopción. Se trata del último recurso para hallar una familia a chicos de más de seis años, muchos de los cuales transitan ya su adolescencia o pueden ser parte de grupos de hermanos o incluso tener algún tipo de discapacidad o problema de salud. En esta tarea destacamos el insustituible aporte de los medios de comunicación, al difundir los pedidos para encontrar a esas familias deseosas de acoger a niños y acompañarlos a crecer en el amor. Sin embargo, hoy hay más de 200 convocatorias difundidas aún abiertas.Los más de 8000 niños en 556 hogares de todo el país sin cuidados parentales pasan por largas y angustiantes esperas, de entre tres y cuatro años en promedio, mientras aguardan que se defina su situación. A medida que crecen, resulta más difícil que encuentren adoptantes. Actualmente hay 3042 personas y parejas inscriptas para adoptar en la Argentina. Pero menos del 2% estarían dispuestas a adoptar a niñas y niños de 11 años, al tiempo que solo el 21% desearían adoptar a aquellos de más de ocho.El desafío para nuestra sociedad es grande y seguimos enfrentando, lamentablemente, dificultades atribuidas en muchos casos a absurdas concepciones ideológicas. Concretar una adopción no es aún tarea sencilla, pero celebramos que se esté avanzando en la dirección correcta. Desde nuestras plataformas queremos generar conciencia sobre la realidad de una infancia olvidada y desconocida para muchos. El especial “Quiero una familia” (www.lanacion.com.ar/quierounafamilia) pretende dar visibilidad a los inconvenientes y a los desafíos que plantea la adopción para esas centenas de chicos incluidos en las convocatorias públicas que hoy esperan. Es parte de nuestro compromiso con tantos niños que aún aguardan el amor de una familia.

Fuente: La Nación

 Like

CLEVELAND (AP) — Domantas Sabonis sumó 21 puntos, 20 rebotes y nueve asistencias para aydar a los Pacers de Indiana a afianzar su posición en el torneo clasificatorio a playoffs con un triunfo el lunes 111-102 sobre los Cavaliers de Cleveland.Kelan Martin impuso una marca personal con 25 unidades y Caris LeVert añadió con 20 tantos y 10 asistencias por los Pacers, que tienen medio juego de ventaja sobre Washington en el noveno puesto de la Conferencia Este.Indiana redujo su número mágico para asegurar su lugar en el mini-torneo a dos, a falta de cuatro encuentros.Collin Sexton aportó 25 puntos por los Cavaliers, que sufrieron su 11ma derrota consecutiva, igualando la octava peor racha en la historia de la franquicia. El novato Isaac Okoro tuvo 22 tantos y 10 tableros, Dean Wade firmó 19 puntos y 12 rebotes. Fue el primer doble-doble en la carrera de ambos.Cleveland sólo contó con nueve jugadores disponibles, debido a otros nueve están fuera por lesiones, incluyendo al alero Kevin Love (molestias en la pantorrilla derecha) y el base Darius Garland (esguince en el tobillo izquierdo).El base de los Pacers Malcolm Brogdon se perdió su sexto encuentro seguido con una dolencia en el tendón de la corva de la pierna derecha.

Fuente: La Nación

 Like

En un contexto de grave emergencia sanitaria producto de la pandemia de Covid-19, en la Argentina comienzan a asomar en paralelo otras expresiones que destacan urgencias igual de relevantes para el futuro inmediato y mediato del país. Nos estamos dando cuenta desde muchos sectores -incluso desde sectores de profunda sensibilidad social como la Iglesia católica- que tenemos que comenzar a pensar más allá de la pandemia y poner nuevamente en el centro del debate la necesidad de volver a generar empleo genuino y, con ello, la necesidad de revalorizar la educación como vía de progreso social.Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, concluye a partir del informe “Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana” que los derechos más afectados durante la pandemia fueron “salud, educación y trabajo”, y afirma que los problemas estructurales de pobreza por ingresos no son por falta de programas sociales, sino por falta de trabajo.Por su parte, del informe de marzo pasado de la Encuesta de Indicadores Laborales de Trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo surge que los empresarios redujeron drásticamente las expectativas de aumento del empleo. Sucede que, si bien las expectativas netas de las empresas con relación a la contratación de personal para los próximos tres meses resultaron positivas en 0,5% de los casos, se ubicaron en un nivel notablemente más bajo que el mes previo cuando había subido a 2,4%. Se presume que la razón que explica que sea tan baja la porción de empleadores privados que proyectan una mejora de sus dotaciones se vincula con las restricciones en actividades intensivas en mano de obra que se impusieron de mediados de abril.Al igual que sucedió cuando comenzó la pandemia, tenemos que aprovechar que podemos mirar lo que otros países están haciendo para revisar los éxitos y también los errores, para que nosotros podamos tomar medidas con “el diario del lunes”.Así, podemos considerar de manera positiva el caso de los Estados Unidos que, con un intensivo plan de vacunación, está volviendo a retomar prácticamente con normalidad las actividades económicas y sociales y está dejando atrás la dura pandemia. Eso mismo también sucede con el Reino Unido, Israel, y en Europa de a poco los países de la Comunidad también están retomando el ritmo de trabajo. A nivel empresas, Google y Amazon les piden a sus empleados que vuelvan a las oficinas, fomentan el trabajo presencial y vuelven a hablar de reestablecer la cultura del trabajo “centrado en la oficina”. La tendencia, entonces, es tratar de reestablecer el ritmo habitual de trabajo y superar la pandemia.En la Argentina hay que volver a pensar más en el trabajo genuino y menos en subsidios. Como lo manifiesta Salvia, “hay que pensar cómo crear trabajo, porque en realidad se vienen alimentando cada vez más programas sociales sin resolver el problema” estructural de la pobreza. Las asistencias económicas del Estado a poblaciones vulnerables no constituyen un ingreso constante como el que se logra con el empleo. Por lo tanto, no son soluciones de largo plazo, ya que no permiten a las familias resolver sus presupuestos familiares. Y al pensar en generar trabajo, idealmente tenemos que pensar menos en Estado empleador y más en un Estado que propicie las condiciones para que se fomente el empleo privado. Tengamos en cuenta que la Argentina es el país de América Latina que más puntos de PBI (12.7%) gasta en personal, es de 2016 el país en la región que mayor porcentaje de población empleada en el sector público tiene (casi 19%), y en términos generales el empleo público viene creciendo por encima de la tasa de crecimiento demográfico (5 veces más), pero, sin embargo, la Argentina arrastra 10 años de estancamiento del PBI.Como se sabe, el fenómeno del trabajo es multidimensional. Y un aspecto clave, si queremos recuperar el foco en el empleo, es reconstituir la educación. Se estima que 1,5 millones de estudiantes abandonaron en la Argentina sus estudios durante 2020 por la pandemia y las medidas de restricción que impidieron continuar las clases presenciales. Es indispensable lograr que los niños y adolescentes vuelvan a vincularse con la escuela y tenemos que sumar a las Universidades en el debate sobre la presencialidad.Y, por sobre todo, para que esto sea posible, hay que dejar las diferencias políticas de lado. Necesitamos dejar a un lado grietas de pensamiento y unirnos para entender, primero, que todo el planeta vivió y vive la pandemia, que los problemas no solo se dan en la Argentina, y en segunda instancia que las peleas y las triquiñuelas políticas no nos ayudan como país a volver a encausar el rumbo. Las divisiones solo traerán más miseria y pobreza. Necesitamos que la clase dirigente vuelva a unirse, como sucedió al inicio de la pandemia en 2020, y logren consensuar las pautas para, enfrentando con valentía la emergencia sanitaria, establecer las condiciones para recuperar la cultura del trabajo y de la educación.Miembro de la Academia Nacional de Educación

Fuente: La Nación

 Like

Las victorias en Tucumán, San Lorenzo y Salta motivaron al capitán Vicente López a componer una Marcha Patriótica que alcanzó el rango de Canción Nacional un día como hoy, pero de 1813, por decreto de la Asamblea General Constituyente. Creemos que en ese poema la identidad nacional fue esencialmente guerrera, por las necesidades de la guerra de independencia.No en vano, los argentinos fueron llamados por López nuevos campeones. Antes, los campeones eran los hombres de probada fuerza y destreza que se ofrecían a entrar en batalla por la justicia de una causa. Este nuevo guerrero, el valiente argentino, fue además señalado como bravo y temido; y caracterizado por su humanidad hecha: rostro, sien, pecho, plantas, brazos, etc. Así venció y sus triunfos militares le hicieron creer en una inmediata emancipación de la metrópoli.Sus victorias fueron exhibidas como letreros eternos e incluyeron San José, obtenida en abril de 1811 por Artigas en la Banda Oriental. También San Lorenzo, ganada por San Martín en febrero de 1813, y Suipacha, que posibilitó el pronunciamiento del Alto Perú en favor de Buenos Aires. Ambas Piedras refirió primero al triunfo oriental de 1811 y luego la acción de Díaz Vélez en septiembre de 1812 en pleno Éxodo Jujeño. Finalmente Salta y Tucumán fueron obra de Belgrano y dieron motivo al himno.Para dar el esfuerzo reclutador extraordinario que la guerra de independencia requería, el gobierno ordenó: “todos los ciudadanos nacerán soldados, y recibirán desde su infancia una educación conforme su destino”. La orden fue convertida en programa y la “marcha de la patria”, “que debían entonar los jóvenes diariamente”, fue su herramienta fundamental, para que “ninguno viva entre nosotros sin estar resuelto a morir por la causa santa de la libertad”.La crónica dio pauta de la popularidad del programa. José Díaz en 1816 integró la Compañía de Fusileros del Colegio Franciscano de Varones de Mendoza, y en 1883 refirió a Bartolomé Mitre su experiencia: el 25 de mayo de 1816, el pueblo cuyano festejó el día patrio: “Nos formamos al costado de las infanterías veteranas; estas eran tres batallones número 7, 8 y 11 […] fuimos los oficiales de mi batallón a cantar el Himno Nacional en medio de la plaza, […] Lo primero que tocó la música fue la introducción, que es tan majestuosa y linda; el compositor de esta música fue inspirado por el mismo Dios”, recordó en su libro Historia de aquellos tiempos gloriosos. Y añadió: “entre esos jóvenes oficiales se hallaron Valentín Corvalán, Indalecio Chenaut, Damian Huchón, Jorge Díaz, Eusebio Díaz y el mismo José Díaz. Cada uno de ellos pasó al frente, recitó una arenga, luego cantó una estrofa de la Marcha Patriótica, alternada por todo el batallón que coreaba el estribillo. Terminado el himno, El general [San Martín] palmoteó las manos con otro ¡viva la Patria!, mandó formar en columna y marchamos. ¡Que marcha tan entusiasta tocan las cajas! nos parecía que íbamos marchando con el general San Martín y el Ejército para Chile a dar libertad a los chilenos y a los peruanos”.En síntesis: el país estaba en guerra y su Marcha Patriótica vehiculizó la necesidad de reclutamiento y de identidad del momento. A través de sus versos, la población se reconoció como una nación definida en términos abstractos, pero que reclamó sacrificios bien concretos, entre ellos el de dar la vida por la patria. No en vano, el coro del himno demandaba: ¡Coronados de gloria vivamos, o juremos con gloria morir!Teniente coronel, doctor en Historia, miembro del Instituto Argentino de historia Militar y director de la Agrupación Sinfónica del Ejército Argentino

Fuente: La Nación

 Like

En 2011, tras la pulseada con el Grupo Techint, CFK espetó: “Si quieren tomar decisiones de gobierno, formen un partido y ganen las elecciones”. Fiel a su estilo prepotente, apuntaba a las corporaciones que pretendían injerencia en el ámbito político. Olvidó que las corporaciones representan intereses, cuyo peso será directamente proporcional al número. (Los sindicatos también son corporaciones de trabajadores, solo que los nuestros, traicionando su noble origen en la Europa del siglo XIX, representan los intereses de sus secretarios generales.) En aquel momento, la entonces mandataria no previó el búmeran de su bravuconada; luego, Pro mutó en Cambiemos y Macri ganó las elecciones de 2015. Su derrota le pegó donde más le duele: en el corazón del poder político. No había a quien culpar fuera de su propia gestión.Hace unos días, por medio del viceministro de Justicia, lanzó el mismo dardo, pero contra los jueces de la Corte Suprema, a quienes incluso tildó de golpistas por el simple hecho de cumplir con sus funciones constitucionales. Como abogada y agente político de primer orden, llama poderosamente la atención su mala comprensión de las instituciones de una democracia constitucional. Una arquitectura institucional que establece la intervención parcial de un poder sobre otro permite que el poder contenga al poder. “Frenos y contrapesos”, algo que cualquier alumno de Ciencias Políticas conoce al dedillo. Si seguimos la lógica de su magra argumentación, Carlos Rosenkrantz podría “renunciar”, reunir numerosísimos adeptos a su causa, “formar un partido” y “ganar las elecciones”. Y acaso los peores temores de Cristina Fernández se volverían realidad: si el flamante Ejecutivo razonara como ella, es decir, si viera enemigos absolutos por todas partes en lugar de adversarios políticos o contra-poderes instituidos constitucionalmente, podría ser la primera en ir presa.Pero el juez Rosenkrantz y los demás magistrados que integran la Corte Suprema conocen sus funciones establecidas por la Constitución. Ellos integran el tribunal supremo de justicia de la república. Constituyen uno de los tres poderes inexcusables de una democracia, que no funciona como el gobierno irrestricto de las mayorías, sino que se apoya en decisiones mayoritarias, cuyo alcance y efectividad deben estar limitados. Esa limitación reposa en el mutuo control de los poderes, que prevé nuestra Constitución. Dijo también la vicepresidenta que “para poder gobernar […] es mejor presentarse a concursar por un cargo de juez […] o que un presidente te proponga para ministro de la Corte”. Cristina Fernández cree que para poder gobernar se necesita la suma del poder público. Pero, como enseña Montesquieu, “todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este, hace falta que por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder”. Y como señaló Cicerón, una república ordenada necesita de un cuerpo conservador, investido de autoridad. En la antigua Roma, ese cuerpo era el Senado y su función era el consejo. Hoy, el tribunal supremo de justicia está investido de autoridad, y su función es la recta interpretación. Su rol es inexcusable, pues confiere estabilidad y asegura la continuidad del cuerpo político. Sin él, la república es como un gigante con pies de barro. Los jueces de la Corte Suprema tienen parte del poder público. Su tarea no es ejecutar ni legislar, pero pueden imponer límites a los excesos de un Ejecutivo que parece escudarse en la excepción de la emergencia sanitaria para atropellar la autonomía de las decisiones y conculcar las libertades elementales de los ciudadanos. El estrepitoso fracaso en la gestión de la pandemia no justifica en modo alguno que se continúe en una línea persistente de restricciones y abusos, que (además) tememos irreversibles. Habida cuenta de la penosa planificación e implementación de la vacunación, sumada a la sospecha que tiñe cada acto y cada decisión de este gobierno, no es de extrañar que su legitimidad de ejercicio, junto con la confianza de la ciudadanía, se haya evaporado. Ya nadie cree que Alberto Fernández vaya a “cuidar la salud de los argentinos, por más que se escriban muchas hojas de sentencia”, tras el escándalo de las vacunaciones vip y del negociado vergonzoso de los hisopados en Ezeiza. Que se crea exento de las “hojas de sentencia” es el signo más palpable del menosprecio por la Justicia. Aún se escuchan voces crédulas y esperanzadas respecto de la autonomía de Alberto Fernández. Lo cierto es que no parece haber signos evidentes de su propio peso como presidente de la Nación cuando observamos la inconsistencia de sus opiniones en temas medulares, como el rol de la CSJN. Mientras en junio de 2013 dio muestras de cordura cuando dijo: “Si CFK no entiende por qué la Corte es un ‘contrapoder’, deberíamos averiguar quién la aprobó en Derecho Constitucional”. Tras el fallo de la Corte, Alberto Fernández se encolumnó tras Cristina. Exhibió su desprecio por el control constitucional: “Dicten la sentencia que quieran, vamos a hacer lo que debemos”, y demostró no ser más que el príncipe consorte de una monarca con ambiciones de omnipotencia, cuya único interés es su propia impunidad a cualquier precio. Soberbia, inmune a las críticas, incapaz de dialogar y de escuchar y fuertemente sospechada de corrupción: el combo perfecto que produce tiranías desde tiempos inmemoriales. En el primer libro de República, Platón pone en boca de Trasímaco la definición de la tiranía. El tirano hace la ley a su antojo, pues “la justicia no es más que el derecho del más fuerte”; “dicta las leyes que le conviene […] y castiga a quienes violan esas leyes como culpables de una acción injusta”. Pretende demostrar “que para los gobernados es justo lo que a él le conviene”. Incapaz de argumentación razonada, “se apodera violentamente de aquello que no le sea posible adquirir de otra manera”. De allí que, para Trasímaco, “la justicia es siempre un bien ajeno”. Sócrates desarmó su cinismo al decir que “incluso una banda de piratas o de ladrones necesita de la justicia”, pues sin códigos no podrían perpetrar sus fechorías: entre ladrones hay códigos.La tolerancia ciertamente es una virtud política, ya que implica el hábito de aprender a convivir con quienes no piensan ni actúan como nosotros. Sin embargo, podría mutar en derrotismo e inercia si aceptáramos pasivamente prácticas intolerables. Afortunadamente, el hastío y la indignación de la ciudadanía comienzan a palparse en acciones de resistencia cívica. En Tolerancia represiva, Herbert Marcuse alertó sobre la tolerancia que se extiende a “políticas, condiciones y modos de comportamiento que no deberían ser tolerados porque impiden, si no destruyen, las posibilidades de crear una existencia sin miedo y sin miseria”. Y agregó: “Este tipo de tolerancia [indolente] refuerza la tiranía de la mayoría, contra la que protestaron los auténticos liberales”.

Fuente: La Nación

 Like

Alexei Navalny, el incansable opositor al Kremlin que, admirado y respetado por muchos, salvó milagrosamente su vida tras ser envenenado, llevó adelante tres semanas de huelga de hambre sin cejar en su prédica opositora desde el interior mismo del duro penal de Prkov. “Soy un esqueleto horrible”, afirmó días atrás cuando compareció virtualmente ante una corte rusa sin abandonar su valiente actitud a la hora de rechazar las acusaciones.Sus seguidores, tras semanas de fuerte presión y ante la amenaza de ser declarados extremistas por el régimen de Vladimir Putin, acaban de resolver el cierre de sus oficinas en toda Rusia. Intentan evitar así las penas de cárcel y el congelamiento de sus cuentas bancarias, vedadas ya las protestas y la publicación de artículos en medios. “Mantener el trabajo de la red de sedes de Navalny en su forma actual es imposible”, reconocieron sus aliados, anticipando que tratarían de funcionar como estructuras independientes. Un indicador más del autoritarismo imperante.

Fuente: La Nación

 Like

Sin lugar a dudas, una de las figuras de MasterChef Celebrity 2 es Alexander Caniggia. El mediático se ganó el corazón del público a fuerza de carisma, un inesperado talento para la cocina, y alguna que otra polémica. Y si bien en cámara se muestra desenfadado, una de sus compañeras de reality, Candela Vetrano, reveló cómo es la actitud del hermano de Charlotte fuera del aire.En una entrevista para el ciclo Agarrate Catalina, en Radio de la Ciudad, Vetrano se explayó sobre cómo es su relación con Caniggia, al que calificó de “inimputable”. Y sobre ese tema expresó: “Alex me parece que es la revelación, tiene una magia que ni él sabe cómo lo hace. Es un personaje que le hace muy bien al programa”.En otro tramo de la conversación con Catalina Dlugi, conductora del programa, Vetrano confesó: “Me divierte mucho su personaje. Fuera de cámara es muy respetuoso y buen compañero, y nada de él me lo puedo tomar a mal. Tiene como esa coraza”.Aunque no destaque como uno de los más habilidosos, Alex sigue firme dentro del reality de cocina. El último domingo de eliminación, su performance quedó entre las mejores, y sus papas españolas incluso derivaron en una polémica dentro del jurado. Y con respecto a su rol en ese ciclo, su hermana, Charlotte aseguró que puertas adentro, ya no quiere cocinar más: “Él vive a delivery. Sólo cocina en la tele. Los dos pedimos delivery. Cocina muchas horas trabajando y está cansado”.

Fuente: La Nación

 Like