LUCKNOW.- Decenas de cadáveres llegan a las orillas del Ganges ante una tasa de decesos y cremaciones de alrededor de 4000 personas al día a causa del coronavirus en la India.India actualmente representa una de cada tres de las muertes reportadas por Covid-19 a nivel global, según un recuento de Reuters, y su sistema de salud está abrumado, a pesar de las donaciones de cilindros de oxígeno y otros equipos médicos de todo el mundo.Las zonas rurales de la India no sólo tienen una atención médica más rudimentaria, sino que ahora también se están quedando sin madera para las cremaciones hindúes tradicionales.Cremaciones masivas en Nueva Delhi (SAJJAD HUSSAIN/)Autoridades dijeron el martes que estaban investigando el hallazgo de decenas de cuerpos encontrados flotando en el Ganges en dos estados.“A partir de ahora es muy difícil para nosotros decir de dónde provienen estos cadáveres”, reconoció MP Singh, el principal funcionario del gobierno en el distrito de Ghazipur, en Uttar Pradesh.Akhand Pratap, un residente local, dijo que “la gente está sumergiendo los cuerpos en el río sagrado Ganges en lugar de incinerarlos debido a la escasez de madera para incinerar”.Incluso en la capital, Nueva Delhi, muchas víctimas de Covid son abandonadas por sus familiares después de la cremación, dejando que sean voluntarios quienes lavan las cenizas, rezan por ellos y luego las esparcen por el río en la ciudad santa de Haridwar, a 180 kilómetros de distancia.“Nuestra organización recolecta estos restos de todos los crematorios y realiza los últimos rituales en Haridwar para que puedan lograr la salvación”, dijo Ashish Kashyap, voluntario de la organización benéfica Shri Deodhan Sewa Samiti.El promedio de siete días de infecciones diarias alcanzó un récord de 390.995 el martes, con 3.876 muertes, según el Ministerio de Salud. Las cifras oficiales de decesos, que según expertos son casi ciertamente inferiores a la real, ascienden a poco menos de un cuarto de millón.La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que la variante B.1.617, identificada por vez primera en India, fue clasificada como una variante de preocupación mundial y que había estudios que sugerían que era más transmisible.Agencia Reuters

Fuente: La Nación

 Like

El ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe dispuso un apartado en su sitio oficial para los interesados a aplicarse la vacuna contra el coronavirus y cuyo proceso de inscripción se irá habilitando a medida que avancen las etapas de vacunación establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación.Coronavirus: cuánto tarda el resultado de un hisopadoLas jurisdicciones reciben una cantidad de dosis proporcional a su densidad de población y cantidad de inscriptos que depende, a su vez, de la llegada de las dosis de los laboratorios internacionales con los que se selló un acuerdo sanitario para la provisión de las vacunas.Vacuna de Sputnik V: cuál es su grado de efectividad, sus efectos adversos y cuántas dosis requiereEn el caso de Santa Fe los interesados en recibir la inoculación deberán ingresar en el sitio oficial y completar los campos requeridos con sus datos personales.Cómo pedir un turno de vacunación en Santa FeEn esta primera instancia de la asignación de turnos se deberá indicar:Número de documentoSexoNúmero de trámite que figura en el DNIEl mismo portal aclara que cuando comience la vacunación del grupo poblacional de la fase en curso se otorgará el turno correspondiente y se informa que, una vez programado el turno, será comunicado oportunamente por correo electrónico al interesado.Vacuna de Pfizer: cuál es su grado de efectividad y sus efectos adversosDe acuerdo a los lineamientos de las autoridades sanitarias nacionales, el operativo de vacunación deberá seguir el siguiente orden de grupos prioritarios.Personal de saludAdultos mayores de 70 años y personas que viven en residencias de la tercera edadAdultos mayores de 60 añosPersonal estratégicoPersonas entre 18 y 59 años con factores de riesgoOtros grupos estratégicosCovid-19: cuántos días tardan en aparecer los síntomas de coronavirusCómo avanza el plan de vacunación en Santa FeLa provincia de Santa Fe a principio de abril inició la aplicación de vacunas a los adultos mayores y personal docente, en línea con el cronograma nacional establecido.Vacuna de Sinopharm: cuál es su grado de efectividad, inmunización y sus efectos adversosPreviamente, durante el mes de marzo se dio continuidad a la inoculación en los mayores de 70 años y las personas residentes en geriátricos.Luego es el turno de los adultos cuya edad esté comprendida entre los 60 y los 69 años; las fuerzas armadas, de seguridad y personal penitenciario. Posteriormente se vacunará a las personas de entre 18 a 59 años con comorbilidades.

Fuente: La Nación

 Like

Juan Pablo Sorín, ex jugador de River, hizo emocionar a los hinchas del Millonario con una foto junto a “leyendas” del club como Marcelo Gallardo, actual entrenador, Enzo Francescoli, mánager y Marcelo Salas.Sorín utilizó sus cuentas de Twitter e Instagram para recordar los momentos vividos con Gallardo, Francescoli y Salas, con quienes compartió plantel en el River tricampeón 96/97, que conducía Ramón Díaz.Berizzo, Burgos, Sorin y Escudero durante el festejo del tricampeonato 96/97El ex lateral izquierdo de la selección argentina publicó una foto en la que los cuatro posan para la cámara sonrientes, “vestidos de civil”, excepto el “Muñeco”, con ropa de entrenamiento del equipo de Núñez.“¿Quién llega mejor?”, la superclásica pregunta que hinchas y periodistas plantean con humor en la previa del Boca-RiverJunto a la imagen que sería en la previa de la final de la Libertadores contra Flamengo en Lima en noviembre de 2018, Sorín escribió: “¡Extrañándolos muchachos! Amigos, compañeros, ¡la pasábamos bárbaro adentro como afuera de la cancha! #epocasdoradas #grupo espectacular ! Con las leyendas de River Marce #Gallardo Enzo y el Matador #Salas”.Marcelo Salas y una sana costumbre: hacer goles en RiverLa respuesta de los hinchas fue inmediata y llena de cariño, rememorando a aquel equipo que, tras ganar la Copa Libertadores 1996, ganó al año siguiente la Supercopa, en su última edición.“Qué nenes, mamita”, fue el comentario del periodista Matías Martin, mientras que una seguidora respondió: “Pero, por favor. Qué jugadores. Ya no vienen así”.Enzo Francescoli levanta la Copa Libertadores tras derrotar a América de Cali 2 a 0 en el MonumentalEsa versión de River, que también integraban, entre otros, Ariel Ortega, Germán Burgos y Leonardo Astrada, es candidateada aún hoy como uno de los mejores equipos que tuvo el club a lo largo de su historia.

Fuente: La Nación

 Like

La inflación no afecta a todos los bolsillos por igual. La suba en los precios, que se aceleró en los últimos meses y promedia el 4% desde diciembre de 2020 tuvo un impacto regresivo: golpea más a las familias de menores ingresos y empuja a más argentinos debajo de la pobreza.Diferentes patrones de consumo y la consecuente proporción del ingreso que se destina a cada rubro, de acuerdo con las necesidades y los niveles socioeconómicos de los hogares, explican esta dinámica y configuran un escenario donde algunos pierden más que otros.“La inflación que mide el Indec tiene un componente fuerte de alimentos y bebidas. Esa categoría tiene un aumento superior al promedio y por eso su impacto es marcado”, dice la economista Emilia Calicibete, analista de LCG, sobre un proceso clave en materia de precios: entre marzo de 2020 y marzo de 2021, el IPC registra un alza del 42,6%, mientras que el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, aun con congelamientos, controles y Precios Cuidados, muestra una suba del 44,8%.INDEC – Edificios públicos luego del decreto presidencial. (Tomás Cuesta / LA NACION/)Esta categoría es, según lo refleja el Indec, la de mayor peso dentro de sus mediciones, y por su incidencia explica por sí sola entre un cuarto y un tercio de la inflación acumulada en el período. Basta mirar la segmentación por regiones: en el GBA, los precios acumulan 40,4% de suba y 10,1 puntos porcentuales los explican los alimentos. En la región pampeana, la relación es aún mayor: del 45,9% de inflación, unos 19,3 puntos los explican exclusivamente la categoría alimentos.Esa dinámica tiene un impacto desigual y afecta más a los hogares más pobres. En los de menores ingresos, la categoría alimentos tiene un peso mayor dentro de la canasta de consumo, y es por eso que las consecuencias de la inflación golpean más a esos bolsillos.La construcción es una de las grandes apuestas del gobierno y sus costos siguen siendo baratos frente al dólar (Shutterstock/)“En el primer trimestre del año los alimentos y bebidas también subieron por encima del nivel general de precios (13,8% frente a 13% promedio). Y es regresivo porque es una categoría que no tiene sustituto, son bienes indispensables, y a los hogares de los deciles más bajos les pega más porque destinan una proporción mayor de sus ingresos a estos consumos básicos”, plantea Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.Según estimaciones de la consultora, a partir de la última encuesta de gasto de los hogares del Indec (2018), los del 10% más pobre gastan más del 45% de sus ingresos mensuales en alimentos y bebidas, mientras que esa participación entre el 10% más rico no supera el 20%. En este último grupo, crecen otros rubros como el esparcimiento, la educación o las comunicaciones.Y este último punto da cuenta de que, al mismo tiempo, la brecha de inflación entre deciles de hogares se acortó, con su consecuente impacto regresivo. Si en 2020 hubo mayor inflación en la categoría alimentos, la salida de la cuarentena, factores estacionales y la normalización de algunas actividades impulsó los precios de otros rubros. “Producto del fin de las restricciones y de que se fueron abriendo sectores, hubo subas en la categoría de esparcimiento, y eso le pega inevitablemente a los sectores de mayores recursos”, dice Rajnerman.Según el Indec, en el primer trimestre del año los rubros de educación (29,4%), restaurantes y hoteles (14,6%) y comunicación (17,3%) suben más que los alimentos y que el nivel de precios promedio que registra el IPC.Pobreza en Corrientes. El INDEC dijo que la capital es la más pobre del país.
Villa de pescadores al este de la ciudad
10-04-19
Foto: Marcelo Manera (Marcelo Manera/)“La aceleración que se da a nivel inflacionario hoy tiene que ver con medidas que se tomaron el año pasado. A corto plazo pueden tener su impacto positivo, pero ahora se ven las consecuencias”, plantea Calicibete, en referencia a cuestiones como la emisión monetaria de 2020 por parte del Banco Central o los congelamientos extendidos de precios que derivan en saltos bruscos cuando se desarman esas iniciativas.Una carrera desigualJunto a las diferencias entre niveles socioeconómicos, el impacto desigual de la inflación puede observarse en la dinámica laboral y sus consecuencias en términos de condiciones sociales. Porque la aceleración de los precios en los alimentos empujó los valores de las canastas que marcan los umbrales de pobreza e indigencia.Si se toman los datos de marzo, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) subieron interanualmente 48% y 45%, respectivamente, mientras que la inflación promedio fue del 42,5%.Con esas cifras, la consecuencia es que miles de familias, cuyo poder adquisitivo cae mes a mes, pasan a ser consideradas pobres o indigentes. “Si los ingresos no varían acorde a los precios o directamente los hogares no cuentan con ingresos, la vara de la pobreza sube y cada vez más gente cae en ese grupo”, agrega Calicibete en referencia a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y a la destrucción de puestos de trabajo que dejó como consecuencia la pandemia.Los datos del Indec ilustran este proceso. La variación interanual de los salarios que registró en marzo de 2021 el organismo se ubicó casi 10 puntos por debajo de la inflación en el período (32,7% vs. 42,5%). Así, los salarios acumulan cuatro años consecutivos en baja registran una caída real del 19,4% desde marzo de 2017, según estimaciones del Iaraf.“El problema es que los ingresos no suben de manera homogénea. Los trabajadores formales tienen más reaseguro, sobre todo los de sectores que no tienen su puesto de trabajo en riesgo, en comparación con los informales. Después, los perceptores de AUH, asignaciones sociales o la jubilación mínima, que están en los deciles más bajos y están menos complicados porque los debería cuidar la la asistencia del Estado, que igual está intentando ajustar. Los trabajadores informales, que están aproximadamente en los deciles 3 a 5, son los más afectados porque son aquellos en los que peor evolucionó el ingreso”, dice Rajnerman.Si se compara la evolución de los salarios con los precios en los últimos años, los informales son los más perjudicados, con una pérdida real del 24,5% en los últimos cuatro años. Inversamente, la menor caída se da entre los trabajadores registrados del sector privado, cuya merma de poder adquisitivo es del 16% en el período. Por último, los trabajadores del sector público tuvieron en promedio una caída real del 21,6%.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco de la jornada “Malezas, economía y pandemia: estrategias para pasar el invierno”, que organizó Tecnomyl, el analista económico Salvador Di Stefano aseguró que los productores deben invertir en insumos y no guardar la soja para crecer en rentabilidad en el marco de la suba de precios internacionales.
“El mensaje para el campo argentino es retroceder nunca y rendirse jamás, guardar insumos y no soja, apuntar a crecer en competitividad y en productividad. Se vienen tres años sensacionales”, expresó Di Stefano.
En ese sentido, remarcó que si de cara al 2024 los precios bajan y el productor continúa con la misma escala, se quedará afuera del mercado, principalmente por la cuestión tributaria, dado que se pagarán más impuestos a las Ganancias. El consejo para las empresas agropecuarias, en este contexto, es incorporar más escala, adquirir campos e invertir en insumos. “Vas a tener más gastos, pero a la vez más gastos productivos, por ejemplo alquilando otro campo para producir, significa menos impuesto a las Ganancias”, subrayó.
Según el experto, el presente para el campo argentino “es sensacional”. “Estamos a solo un 20% de los máximos históricos de la soja y el maíz, y en el trigo es probable que Rusia suspenda exportaciones, por lo que todavía  tiene un más que importante para seguir subiendo”, dijo.
“Son dólares que los productores deben usar para potenciar rentabilidad del negocio y buscar otros nuevos. Por ejemplo, comprar vacas de cría, que hoy están con excelente precio y también pueden ayudar a reducir el pago de Ganancias”, aseguró.The post Recomiendan “guardar insumos y no soja” para pagar menos Ganancias y aprovechar la suba de precios internacionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la última reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), donde se acordó un posicionamiento regional común de cara a la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU que se hará en septiembre, las máximas autoridades agropecuarias de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay también respaldaron la candidatura para la reelección de Manuel Otero, como Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Los representantes regionales apoyaron la postulación de Otero, destacando su labor y liderazgo al frente del organismo, así como sus iniciativas para transformar al IICA en una institución moderna que atienda a las necesidades de los países.
“Acompañamos la candidatura de Manuel Otero, con la satisfacción de saber que es una decisión unánime de los ministros de los países miembros del CAS”, enfatizó el ministro argentino Luis Basterra, ante la propuesta inicial por la reelección de Otero hecha por la ministra de Agricultura, María Tereza.
Otero fue electo en el año 2017, como director general del Instituto para el período 2018-2022. De esta forma, su posición debe renovarse el año próximo.The post El Consejo Agropecuario del Sur apoya la reelección del argentino Manuel Otero al frente del IICA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La compañía alemana de suministro energético E.On, el mayor operador europeo de redes, obtuvo un beneficio neto atribuido de 801 millones de euros en los tres primeros meses de 2021, frente a las pérdidas de 438 millones del mismo periodo de 2020, informó la empresa.Los ingresos de la alemana entre enero y marzo de 2021 sumaron 18.402 millones de euros, un 4,2% más, incluyendo un incremento del 2,4% en su negocio de redes, hasta 4.780 millones de euros, mientras que el área de clientes facturó 14.836 millones, un 3% más.A este respecto, E.On destacó que en Reino Unido todos los clientes de npower han sido migrados a la nueva plataforma de clientes digitales de la compañía, por lo que la alemana confía en superar los 100 millones de libras (116 millones de euros) de ganancias en el ejercicio, alcanzando esta meta un año antes de lo previsto.De su lado, la deuda neta de E.On se situó al cierre del trimestre en 40.800 millones de euros, en línea con la cifra al cierre del ejercicio 2020.”Hemos tenido un comienzo exitoso de año”, declaró el director financiero de E.On, Marc Spieker, quien subrayó la confianza de la ‘utility’ para el resto del año.De este modo, la compañía ha confirmado sus expectativas anuales y confía en alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de entre 7.200 y 7.500 millones.

Fuente: La Nación

 Like

Defiende que el Ejecutivo podría haber cometido prevaricación al haber avalado su entrada con identidad falsaMADRID, 11 May. 2021 (Europa Press) -La Asociación Saharahui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH), promotora del proceso judicial en España contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha remitido sendas cartas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso, Isaura Leal, para denunciar la forma en que éste ha sido acogido y pedir que se instaure una comisión de investigación al respecto.En su misiva a Sánchez, al que se dirigen en calidad de presidente del Gobierno y de líder del PSOE, resaltan que “uno de los principales imputados por la Audiencia Nacional por delitos de lesa humanidad”, se encuentra en España, tal y como ha confirmado el Gobierno.Ghali “es posible que haya entrado en territorio español con una identidad diferente en un nuevo intento de eludir a la justicia”, ha denunciado la organización, recordando que no compareció cuando fue citado en noviembre de 2016 por la Audiencia Nacional.”Para nosotros la gravedad del asunto es el intento de eludir la acción judicial mediante el delito de la usurpación de identidad”, ha incidido la asociación que confía en que Sánchez “tome las iniciativas precisas para esclarecer los graves hechos” denunciados.El Gobierno ha reconocido que Ghali, que también es presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), llegó a España por “razones estrictamente humanitarias” y se encuentra ingresado en un hospital de Logroño desde hace tres semanas para recibir tratamiento contra la COVID-19. Según se ha venido denunciando, aunque no se ha confirmado oficialmente, habría entrado usando un pasaporte argelino con identidad falsa.En su segunda misiva, dirigida a la presidenta de la Comisión de Justicia y firmada como la primera por el presidente de ASADEH, Ramdan Mesaud Larbi, la asociación subraya que la Policía Nacional ya ha certificado que la persona hospitalizada en Logroño es Ghali, “imputado por crímenes de lesa humanidad como, violación, asesinato, desapariciones forzosas, torturas y secuestro”.Posible delito de prevaricaciónTras incidir en que el líder del Polisario habría entrado “con una identidad falsa y con el aval, garantías y protección del Gobierno de España”, sostiene que “estos hechos pueden representar un delito de prevaricación al ser una posible extralimitación en las funciones del Gobierno, y un atentado contra la independencia del poder judicial”.Por ello, la asociación, que representa a “víctimas saharauis de origen español o nacidas bajo bandera española”, solicita “la creación de una comisión de investigación para depurar las responsabilidades y llegar a la verdad”.En este sentido, se pregunta si el Gobierno estaba al corriente “de que el imputado Brahim Ghali, estaba accediendo al país con una identidad falsa”, lo cual supondría en opinión de ASADEH “un delito de usurpación de identidad”, y qué “garantías personales” se le dieron teniendo en cuenta sus antecedentes de eludir a la justicia.Tras conocerse la presencia de Ghali en España, ASADEH solicitó su detención en virtud de una causa pendiente por delitos cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).Después de comprobar su identidad, el magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, ha citado al líder del Polisario para tomarle declaración el próximo 1 de junio siempre y cuando no empeore su estado de salud.Ghali también está señalado en otra querella presentada por Fabel Breica, que denuncia que en abril de 2019, a su llegada a los campamentos de Tinduf, fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Fuente: La Nación

 Like