La creciente desigualdad y la acuciante necesidad de los países de elevar la recaudación para abordar el desequilibrio de las cuentas públicas tras la pandemia puede hacer de la fiscalidad sobre las herencias y donaciones un “importante instrumento”, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).”La crisis ha exacerbado las desigualdades existentes y ha golpeado más a muchos hogares vulnerables, y los enfoques tradicionales de recaudación, como aumentar los impuestos sobre los ingresos laborales y el consumo, como en la crisis de 2008, pueden ser menos deseables desde una perspectiva de equidad y perspectiva de crecimiento”, advierte la OCDE en su análisis sobre el impuesto de sucesiones.De este modo, considera que es probable que la crisis suscite una reflexión sobre la necesidad de recurrir a fuentes de ingresos nuevas o infrautilizadas, que también pueden ser compatibles con los objetivos de reducción de la desigualdad, señalando que el impuesto de sucesiones podría desempeñar un papel especialmente importante en el contexto actual.El ‘think tank’ de los países ricos señala que, si bien la mayoría de los países de la OCDE, un total de 24, gravan las herencias o donaciones, estos impuestos suelen generar muy pocos ingresos y actualmente representan únicamente el 0,5% de media del total de la recaudación fiscal.De hecho, entre los países analizados la recaudación del impuesto de sucesiones solo sobrepasaba el umbral del 1% del total de ingresos fiscales en Corea del Sur (1,59%), Bélgica (1,46%), Francia (1,38%) y Japón (1,33%).En el caso de España, la recaudación del impuesto de sucesiones representaba el 0,58% del total, por encima de la media del 0,53% del conjunto de la OCDE.En este sentido, la OCDE advierte de que, igual que el nivel de desigualdad se ha mantenido en niveles elevados o se ha incrementado durante las últimas décadas, las herencias también se distribuyen de manera desigual entre los hogares, beneficiando particularmente a los más ricos y, a medida que envejece la generación del ‘baby boom’, aumentando la concentración de riqueza entre las cohortes de mayor edad.En su informe, la organización concluye que los impuestos de sucesiones bien diseñados pueden contribuir a aumentar los ingresos y mejorar la equidad, con menores costes administrativos y de eficiencia que otras alternativas.”Si bien la mayoría de los países de la OCDE recaudan impuestos sobre sucesiones, estos desempeñan un papel más limitado del que podrían en la obtención de ingresos y a la hora de abordar las desigualdades, debido a la forma en que han sido diseñados”, dijo Pascal Saint-Amans, director del Centro de la OCDE de Política y Administración Tributaria.”Hay fuertes argumentos para hacer un mayor uso de los impuestos de sucesiones, pero será necesario un mejor diseño si se quiere que logren sus objetivos”, añadió.Desde la perspectiva de la equidad, un impuesto a las herencias, en particular uno que tenga como objetivo niveles relativamente altos de transferencias de riqueza, puede ser una herramienta importante para mejorar la igualdad de oportunidades y reducir la concentración de la riqueza.Además, señala la OCDE, si bien estos impuestos pueden afectar negativamente a las sucesiones en empresas familiares, al mismo tiempo pueden reducir los riesgos de asignación incorrecta de capital a herederos menos cualificados.Por otro lado, apunta que los impuestos sobre sucesiones también tienen una serie de ventajas administrativas en comparación con otras formas de impuestos sobre el patrimonio, en particular respecto de los que se recaudan anualmente.Independientemente del tipo de impuesto a la transferencia de patrimonio implementado, la OCDE señala una serie de reformas que los países podrían considerar, incluyendo el diseño de umbrales de exención para las herencias pequeñas, permitiendo a los herederos recibir cierta cantidad de patrimonio libre de impuestos.Asimismo, la OCDE plantea la introducción de tasas impositivas progresivas para garantizar que quienes reciben más riqueza paguen más impuestos, así como la reducción de las diferencias en el tratamiento fiscal aplicado a los descendientes directos y el de herederos más lejanos, lo que rebajaría los incentivos para la concentración de transferencias entre los parientes más cercanos.De su lado, la organización liderada por Ángel Gurría subraya la necesidad de minimizar las oportunidades de planificación y elusión fiscal con un mejor diseño del impuesto, así como con el refuerzo de las medidas para combatir la evasión fiscal.”Los impuestos a las herencias no son una solución milagrosa”, reconoció Saint-Amans. “Otras reformas, particularmente en relación con la tributación de los ingresos del capital personal y las ganancias de capital, son clave para asegurar que los sistemas tributarios ayuden a reducir la desigualdad”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

Los gobiernos de Arabia Saudí e Irán han condenado este martes la represión policial por parte de Israel de las protestas de los últimos días en la Explanada de las Mezquitas, especialmente en lo relativo a los incidentes en el interior de la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar sagrado más importante para los musulmanes.El Ministerio de Exteriores saudí ha condenado “en los términos más firmes los flagrantes ataques llevados a cabo por ls fuerzas de ocupación israelí contra la santidad de la mezquita de Al Aqsa y la seguridad de los fieles”.”El Reino pide a la comunidad internacional que haga responsable a la ocupación israelí de esta escalada y que ponga fin inmediatamente a sus acciones, que violan todas las normas y leyes internacionales”, ha agregado en su comunicado, publicado a través de su cuenta en la red social Twitter.Asimismo, ha reafirmado su apoyo al pueblo palestino y “a todos los esfuerzos destinados a poner fin a la ocupación y a alcanzar una solución justa y exhaustiva a la causa palestina, que permita al pueblo palestino crear su Estado independiente en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital en línea con las resoluciones internacionales y la Iniciativa Árabe de Paz”.Por su parte, el portavoz del Gobierno de Irán, Alí Rabiei, ha dicho que “las acciones de los sionistas han dañado el corazón de Jerusalén” y ha resaltado que “irán no puede permanecer en silencio ante estos crímenes”, según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.Asimismo, el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, ha criticado que “no era suficiente para el régimen israelí robar tierras y casas, crear un régimen de apartheid y negarse a vacunar a civiles bajo una ocupación ilegal”.”Tenía que tirotear a fieles inocentes dentro de la tercera mezquita más sagrada del islam durante el sagrado Eid”, ha señalado en su cuenta en Twitter, en referencia a los días que marcan el final del mes de Ramadán.En esta línea se ha expresado el presidente del Parlamento de Irán, Mohamad Baqer Qalibaf, quien ha pedido “condenar los crímenes del usurpador régimen de Israel”, antes de acusar al Gobierno israelí de cometer un genocidio, según la agencia iraní de noticias IRNA.Los incidentes en la Explanada de las Mezquitas –conocida como Monte del Tempo por los judíos– se enmarcan en el aumento de las tensiones durante las últimas semanas por los planes de Israel para desahuciar a varias familias palestinas del barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este, lo que ha sido criticado por las autoridades palestinas y Naciones Unidas, que ha llegado a advertir de que podría ser un crimen de guerra.Las protestas de los últimos días se extendieron de Sheij Jarrá a otras zonas de Jerusalén Este, lo que llevó a las milicias palestinas a advertir a Israel con el estallido de un conflicto si no cambiaba su política y ponía fin a la represión.Tras los sucesos en la mezquita de Al Aqsa, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) inició el lunes el disparo de proyectiles, incluidos varios contra Jerusalén y sus alrededores, tras lo que Israel ha desencadenado una serie de bombardeos en la Franja de Gaza que han dejado al menos 24 muertos, entre ellos nueve niños, según las autoridades gazacíes.

Fuente: La Nación

 Like

Relatores de la ONU han celebrado la liberación del opositor y defensor de los Derechos Humanos iraní Arash Sadeghi, quien salió de la prisión de Rajai Shahr este mes tras cinco años y medio de detención.Sadeghi fue condenado a una pena de quince años por múltiples cargos, entre los que se incluía la difusión de “mentiras en el ciberespacio”, “propaganda contra el régimen” o insultos al fundador de la República Islámica de Irán.Los expertos de la ONU han recordado en un comunicado que, ya en 2018, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria criticó la detención de Sadeghi por ser arbitraria y pidió su liberación.”Doy la bienvenida a la liberación del señor Sadeghi y elogio la implementación del Gobierno iraní de la Directiva de Reducción de Penas”, ratificada por el Parlamento en 2020, ha afirmado la relatora especial sobre la situación de los defensores de los Derechos Humanos, Mary Lawlor, quien ha exigido la liberación de otros activistas, incluida la mujer de Sadeghi, Golrokh Iraee.Por su parte, el relator especial sobre los Derechos Humanos en Irán, Javaid Rehman, ha añadido que mantiene una “gran preocupación” por las personas detenidas de forma “arbitraria”, y ha instado a las autoridades del país asiático a que “pongan en libertad a otras personas detenidas”.Sadeghi criticó las violaciones de Derechos Humanos en las cárceles iraníes y, mientras estuvo detenido, escribió cartas en apoyo de otros activistas encarcelados, para los que exigió una mejora de sus condiciones en prisión, así como su liberación.

Fuente: La Nación

 Like

El productor Marcelo Meichtry (FOTO, abajo izq.), de la localidad de Hernando, en el centro de la provincia de Córdoba, cuenta una historia productiva hasta que se inundó hace cinco años y otra luego de atravesar esta adversidad.
“Hasta esa inundación grande, nosotros podíamos rotar 33% de trigo, soja y maíz, con rendimientos de 3.600 a 4.000 kilos por hectárea en soja y hasta 10.000 kilos en maíz. Pero después de la inundación, a la siguiente campaña, empezamos a tener problemas con los nacimientos en soja. El primer año no pudimos cosechar nada”, recuerda y se lamenta Meichtry.
Luego del paso de los excesos, en la superficie de esos ambientes en los que conseguía hasta 7.000 kilos de granos por año de cultivos de verano, había quedado el peor enemigo de los suelos: las sales.
Por cinco años, esos ambientes fueron prácticamente improductivos y solo había podido conseguir, en tres campañas de trabajo, alcanzar el 50% de los rendimientos que tenía de maíz (5.000 kilos). Soja era imposible sembrar.
Mirá también Imágenes: la bajante del río Paraná preocupa a ambientalistas y empresarios del sector
Para el productor, perder campo en pleno verano era realmente complicado ya que en Hernando el período de lluvias importantes se concentra en verano. En invierno casi no llueve, entonces, su única alternativa de ingresos económicos fuertes son los cultivos de granos gruesos.
Debido a que por esta condición de los suelos los márgenes económicos no cerraban, Meichtry necesitaba tomar cartas en el asunto con un manejo estratégico y ajustado.
Esta campaña, el productor se arriesgó y sembró soja el 5 de noviembre en los ambientes salinizados y, por la sugerencia del departamento técnico de AgroHernando, lo hizo con la aplicación a la siembra 50 kilos por hectárea de “Humiplex” y 50 kilos de fertilizante fosforado.

Humiplex es una enmienda orgánica de UPL que, como solución biológica que aporta ácidos húmicos que son parte de la materia orgánica estable del suelo. Esto le devolvió a los sitios afectados por sales la posibilidad de tener disponibilidad rápida de nutrientes, lo cuales estaban retenidos.
Mirá también “Huampa I”, el primer tractor eléctrico en el que trabaja una unidad de robótica que se inauguró en Misiones
“Significó la posibilidad de sembrar soja en estos suelos con sales superficiales, algo que después de la inundación no creíamos posible”, se alienta Meichtry, a lo que adelanta que volverá a aplicar el producto en la siembra de maíz 2021/22.
Por su parte, Matías Ferreyra (FOTO, derecha), asesor técnico-comercial de AgroHernando, sostuvo que “Hernando es una zona de campos buenos, pero en algunos casos bajos donde la napa está a 70 centímetros o menos y eso hace que se reduzca la disponibilidad de nutrientes. Por eso soluciones biológicas como Humiplex nos permiten tener disponibilidad rápida de nutrientes para los cultivos”.
Aunque la soja tratada aun no se cosechó, Meichtry y Ferreyra, de recorrida por el campo, estiman que su rendimiento orillará los 3.000 kilos.
De esta forma, el productor pudo sentir el impacto de una práctica positiva que le va devolviendo su campo, poco a poco, con manejo e inversión.The post Se inundó, quedó el peor enemigo en sus suelos, pero con manejo recuperó esos ambientes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

NUEVA YORK, 11 mayo (Reuters) – El operador de bolsa CME
Group Inc dijo el martes que operó más de 100.000
futuros micro bitcóin en los primeros seis días después del
lanzamiento del contrato.El micro contrato apunta a operadores más pequeños,
sofisticados y activos, y representa un décimo de un bitcóin,
frente al contrato regular más costoso, que representa 5
bitcóins.”Junto con nuestros futuros existentes de tamaño total del
bitcóin, este nuevo contrato más pequeño fortalece aún más
nuestra capacidad de ayudar a un amplio rango de clientes, desde
instituciones a operadores sofisticados y activos, para
gestionar su riesgo de precio del bitcóin”, dijo Tim McCourt,
jefe global de índices bursátiles y productos alternativos de
inversión de CME.El bitcóin, la mayor criptomoneda, operaba
levemente sobre 55.000 dólares en la mañana del martes, lejos de
su máximo histórico de casi 65.000 dólares que tocó el 14 de
abril.
(Reporte de John McCrank; Editado en Español por Ricardo
Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

Por Saurabh SharmaLUCKNOW, India, 11 mayo (Reuters) – Decenas de cadáveres
llegan a las orillas del Ganges ante una tasa de decesos y
cremaciones de alrededor de 4.000 personas al día a causa del
coronavirus.India actualmente representa una de cada tres de las muertes
reportadas por COVID-19 a nivel global, según un recuento de
Reuters, y su sistema de salud está abrumado, a pesar de las
donaciones de cilindros de oxígeno y otros equipos médicos de
todo el mundo.Las zonas rurales de la India no sólo tienen una atención
médica más rudimentaria, sino que ahora también se están
quedando sin madera para las cremaciones hindúes tradicionales.Autoridades dijeron el martes que estaban investigando el
hallazgo de decenas de cuerpos encontrados flotando en el Ganges
en dos estados.”A partir de ahora es muy difícil para nosotros decir de
dónde provienen estos cadáveres”, reconoció MP Singh, el
principal funcionario del gobierno en el distrito de Ghazipur,
en Uttar Pradesh.Akhand Pratap, un residente local, dijo que “la gente está
sumergiendo los cuerpos en el río sagrado Ganges en lugar de
incinerarlos debido a la escasez de madera para incinerar”.Incluso en la capital, Nueva Delhi, muchas víctimas de COVID
son abandonadas por sus familiares después de la cremación,
dejando que sean voluntarios quienes lavan las cenizas, rezan
por ellos y luego las esparcen por el río en la ciudad santa de
Haridwar, a 180 kilómetros de distancia.”Nuestra organización recolecta estos restos de todos los
crematorios y realiza los últimos rituales en Haridwar para que
puedan lograr la salvación”, dijo Ashish Kashyap, voluntario de
la organización benéfica Shri Deodhan Sewa Samiti.El promedio de siete días de infecciones diarias alcanzó un
récord de 390.995 el martes, con 3.876 muertes, según el
Ministerio de Salud. Las cifras oficiales de decesos, que según
expertos son casi ciertamente inferiores a la real, ascienden a
poco menos de un cuarto de millón.La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el lunes que
la variante B.1.617, identificada por vez primera en India, fue
clasificada como una variante de preocupación mundial y que
había estudios que sugerían que era más
transmisible.(Reporte de Nivedita Bhattacharjee, Anuron Kumar Mitra, Kannaki
Deka, Manas Mishra en Bengaluru, Sudarshan Varadhan en Chennai,
Rajendra Jadhav en Satara, Saurabh Sharma en Lucknow y Jatindra
Dash en Bhubaneswar; escrito por Lincoln Feast y Alasdair Pal;
Editado en español por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 11 may (Reuters) – El Gobierno español aprobó el
martes una ampliación de los vencimientos de algunos créditos
respaldados por el Estado hasta 10 años, como parte de un
paquete de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ante
la pandemia de COVID-19, informó la portavoz del Gobierno, María
Jesús Montero.Las empresas españolas han sido de las más activas de Europa
en la solicitud de líneas de crédito y liquidez respaldadas por
el Estado, que hasta ahora contaban con unos vencimientos a ocho
años, movilizando un total de 126.000 millones de euros (153.000
millones de dólares) en financiación.El Consejo de Ministros también aprobó un código de buenas
prácticas que los bancos podrán aplicar en el marco de un plan
de reestructuración de deuda de 3.000 millones de euros
anunciado previamente, indicó la portavoz.El código integra un paquete más amplio de 11.000 millones
de euros en medidas de alivio aprobadas por el Gobierno en marzo
para ayudar a las empresas españolas a recortar el exceso de
deuda e impulsar la solvencia, incluyendo 7.000 millones de
euros en ayudas directas, 3.000 millones en reestructuraciones
de deuda y 1.000 millones en inyecciones de capital.Al igual que en otros países europeos, se ha pasado de la
liquidez a las cuestiones de solvencia, y las empresas españolas
también podrán solicitar préstamos participativos, un
instrumento de deuda híbrido que puede convertirse en capital.(1 dólar = 0,8218 euros)
(Información de Jesús Aguado; editado por Andrei Khalip;
traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)

Fuente: La Nación

 Like

NAIROBI, 11 mayo (Reuters) – La Organización Mundial de la
Salud dijo el martes que está revisando los datos de
coronavirus de Seychelles, después de que el Ministerio de Salud
dijera que más de un tercio de las personas que dieron positivo
por COVID-19 la semana pasada habían sido completamente
vacunadas.Tanto el ministerio como la OMS destacaron que la mayoría de
los que dieron positivo en las pruebas no habían sido vacunados
o solo habían recibido una dosis, que ninguno de los fallecidos
estaba completamente vacunado y que casi todos los que
necesitaron tratamiento por casos graves o críticos estaban sin
vacunar.Sin embargo, la OMS dijo que estaba siguiendo de cerca la
situación en la nación del Océano Índico, que tiene una
población de menos de 100.000 habitantes y unos pocos cientos de
casos diarios.”Nuestros equipos continúan revisando los datos, evaluando
el progreso y entendiendo las tendencias”, dijo una portavoz por
correo electrónico.El promedio móvil de siete días de casos positivos aumentó
de 120 el 30 de abril a 314 el 8 de mayo, dijo el ministerio en
un comunicado el lunes por la noche, y casi dos tercios de los
casos positivos fueron contactos cercanos de otra persona que
dio positivo.Alrededor del 37% de los que dieron positivo habían recibido
ambas dosis de una vacuna, agregó.Hasta la fecha, el 57% de los que han sido completamente
vacunados ha recibido la vacuna de la farmacéutica estatal china
Sinopharm, mientras que el 43% ha recibido inyecciones de
AstraZeneca, dijo el ministerio, mientras que la OMS
señaló que casi el 60% de la población ha recibido dos dosis.El ministerio dijo que el 80% de los que necesitaban
tratamiento hospitalario no habían sido vacunados y tendían a
ser personas con comorbilidades. El ministerio no pudo ser
contactado de inmediato para obtener más comentarios.
(Reporte de Maggie Fick; Edición de Alison Williams, editado en
español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

MADRID (AP) — España aprobó el martes una ley pionera que da a las plataformas digitales de reparto hasta mediados de agosto para contratar como asalariados aquellos que trabajen como autónomos para ellas.La nueva ley también ordena a las empresas transparentar los algoritmos que utilizan para gestionar su fuerza laboral.La medida aprobada por la coalición gobernante de centro-izquierda se produce a raíz de un fallo del máximo tribunal de España el año pasado y en un momento en que otros países de Europa y otros lugares están decidiendo un modelo laboral para la llamada economía “gig”, aquella que opera con base en aplicaciones para dispositivos móviles y trabajadores autónomos.La medida del gobierno ha enfurecido a las empresas digitales y a algunos repartidores de comida que salieron a las calles este martes en diferentes ciudades españolas porque aseguran que seguir siendo autónomos les beneficia.La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dijo que España es el primer país en adoptar una ley que regula la relación entre las apps de entregas y su fuerza laboral.“España se convierte en la vanguardia internacional en esta materia y tanto el mundo como Europa nos están mirando”, dijo Díaz a los periodistas luego de una reunión semanal de gabinete.Dijo que la medida era un esfuerzo para proteger a los más vulnerables y que reflejaba los nuevos vientos que se estaban implementando en todo el mundo para mejorar el bienestar de los ciudadanos.Los trabajadores no pueden dejar su alma en el teclado de nuestras computadoras portátiles o en aparatos electrónicos, dijo Díaz.La ley es el resultado de un acuerdo con los principales sindicatos de trabajadores y asociaciones industriales del país, aunque grupos más pequeños que representan a Uber Eats, Deliveroo, Glovo y otros actores principales del mercado afirman que fueron marginados de las negociaciones.

Fuente: La Nación

 Like

Victoria Donda, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), reconoció hoy haber cometido “un error”, tras haber sido ayer denunciada ayer por “discriminación” ante el organismo que ella misma preside. En la denuncia, realizada por una ciudadana trans y excoordinadora de Diversidad del macrismo, se cuestionaba un tuit en el que Donda aseguraba que su gestión había elegido a la primera funcionaria nacional trans.Mara Pérez Reynoso fue quien denunció a Donda por haber ignorado con ese tuit su trabajo desde la Oficina de Coordinación de Diversidad y No Discriminación del Ministerio de Seguridad de la Nación entre 2015 y 2019.Carlos Bianco habló sobre la vacunación de Mauricio Macri: “Ellos inoculan odio y nosotros inoculamos amor”“Quiero reconocer un error. Lohana Berkins fue de las primeras compañeras trans en asumir un cargo público. Luego varias compañeras fueron nombradas coordinadoras nacionales. Tengo el orgullo de haber propuesto a la primera directora nacional trans”, especificó desde un tuit hoy Donda quien en ningún momento nombró ni arrobó a Mara Pérez Reynoso.Quiero reconocer un error. Lohana Berkins fue de las primeras compañeras trans en asumir un cargo público. Luego varias compañeras fueron nombradas coordinadoras nacionales. Tengo el orgullo de haber propuesto a la primera directora nacional trans.— ? Victoria Donda Perez (@vikidonda) May 11, 2021Luego, la funcionaria cerró: “Disculpen las molestias que ocasioné con mi error. No van a lograr distraernos de nuestro objetivo central: seguir construyendo un país para todes”.Donda, el fin de semana, había escrito en su cuenta de Twitter que estaba orgullosa de “haber sido quien eligió a la primera funcionaria nacional trans, Ornella Infante”.La respuesta de Vilma Ibarra cuando le preguntaron por Cristina KirchnerNo obstante, la denunciante, Mara Pérez Reynoso, detallaba en su presentación que ella fue la primera ciudadana trans que trabajó al frente de la Oficina de Coordinación de Diversidad y No Discriminación del Ministerio de Seguridad de la Nación entre 2015 y 2019. En tanto, Ornella Infante es directora de Políticas Antidiscriminatorias del Inadi desde principios de 2020, tras la asunción de Alberto Fernández.La vida y nuestro camino militante nos encuentra juntas. Estoy orgullosa de haber sido quien eligió a la primera funcionaria nacional trans, mi compañera Ornella Infante.??????https://t.co/6XJeGWwAdo— ? Victoria Donda Perez (@vikidonda) May 9, 2021La denuncia contra Victoria DondaEn su denuncia, Pérez Reynoso detallaba: “El 9 de mayo del corriente, la titular del Inadi, Donda Pérez Victoria Analía, afirmó públicamente a través de su cuenta de Twitter ´haber sido quien eligió a la primera funcionaria nacional trans, Ornella Infante´”, documento que pudo verse ayer en LN+.Luego, destacaba que ella fue “coordinadora de diversidad” bajo las órdenes de Patricia Bullrich entre 2015 y 2019 y en argumentaba que los dichos de Donda “no solo representan afirmaciones incorrectas, sino que dispone una preferencia basada en motivos arbitrarios que anula y menoscaba el reconocimiento de la labor llevada a cabo por la ciudadana Pérez Reynoso Mara, al frente de la Coordinación de Diversidad y no Discriminación del Ministerio de Seguridad de la Nación (2015-2019)”.El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género en la Argentina que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género.

Fuente: La Nación

 Like