La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 4 de mayo

en Valle Grande, Jujuy, se registran 36 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de enfermos de coronavirus en Valle Grande, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 25.068 infectados por coronavirus y 1.035 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.021.179 casos positivos, 2.698.072 pacientes recuperados y 64.792 muertos.*Esta nota fue confeccionada

a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional.
Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí.

Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus.
Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.
Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato.
Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 4 de mayo

en Puelén, La Pampa, se registran 976 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de enfermos de coronavirus en Puelén, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 67 casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de La Pampa, se registra un total de 27.825 infectados por coronavirus y 396 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.021.179 casos positivos, 2.698.072 pacientes recuperados y 64.792 muertos.*Esta nota fue confeccionada

a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional.
Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí.

Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus.
Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.
Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato.
Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 4 de mayo

en Tercero Arriba, Córdoba, se registran 9.338 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.Con respecto al día anterior, se informaron 19 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tercero Arriba, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 176 casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 230.724 infectados por coronavirus y 3.401 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.021.179 casos positivos, 2.698.072 pacientes recuperados y 64.792 muertos.*Esta nota fue confeccionada

a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional.
Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí.

Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus.
Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.
Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato.
Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 4 de mayo

en Tumbaya, Jujuy, se registran 240 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tumbaya, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 6 casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 25.068 infectados por coronavirus y 1.035 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.021.179 casos positivos, 2.698.072 pacientes recuperados y 64.792 muertos.*Esta nota fue confeccionada

a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional.
Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí.

Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus.
Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.
Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato.
Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 4 de mayo

en Sobremonte, Córdoba, se registran 85 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de enfermos de coronavirus en Sobremonte, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 230.724 infectados por coronavirus y 3.401 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.021.179 casos positivos, 2.698.072 pacientes recuperados y 64.792 muertos.*Esta nota fue confeccionada

a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional.
Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí.

Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus.
Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.
Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato.
Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 4 de mayo

en Tilcara, Jujuy, se registran 697 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tilcara, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 23 casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 25.068 infectados por coronavirus y 1.035 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.021.179 casos positivos, 2.698.072 pacientes recuperados y 64.792 muertos.*Esta nota fue confeccionada

a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional.
Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí.

Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus.
Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.
Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato.
Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), Leonardo Rafael, analizó las nuevas medidas del gobierno nacional relacionadas al troceo de la media res para el consumo minorista, así como también el nuevo acuerdo de precios con frigoríficos.
En cuando a la obligación de trozar la media res en partes que no superen los 32 kilos, el titular de la Cámara aseguró que “la carne en los mostradores tendrá un aumento del 15%” porque “este límite de peso implica separar a la media res en cuatro partes y habrá un incremento en los costos, tanto por logística, como el transporte y los insumos“.
Rafael calificó de “contradictoria“, la decisión del gobierno, “porque entendemos que la idea es bajar los costos de nuestra actividad”, cuando en el corto plazo generará un escenario adverso.
La clave para entender el “problema” logístico que genera la nueva decisión es que “el frío es caro y
necesitaremos más espacio para llevar a cabo el troceo”, es decir, donde antes entraban cierta cantidad de medias res, hoy será necesario reacondicionar los camiones para llevar el mismo peso, pero mientras tanto, se despachará menos kilos con el mismo recorrido.
Precios populares
En relación a los nuevos acuerdos del gobierno nacional y frigoríficos para disponer de cortes vacunos a “precios accesibles“, el presidente de la CAMyA celebró la medida que “le permite a los argentinos acceder a carne a precios más baratos”, pero advirtió “se sigue transitando el camino equivocado“.
Vea también – CARNE A “PRECIOS ACCESIBLES”: LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS FRIGORÍFICOS
“Mientras el Gobierno escucha la campana de los exportadores, se pierde de vista el objetivo fundamental, que es llegar a la población con más necesidades. La medida solo estará disponible en los hipermercados, donde ninguna persona con bajos recursos puede acceder“, afirmó el dirigente.
Y continúa: “Nuestro eslabón está listo para proveer a los mercados externos”, y este acceso “nos permitiría generar un excedente que podemos volcar al ámbito doméstico, a precios ventajosos para los consumidores y con un factor clave: podrán comprar en la carnicería de su barrio“.The post Carne: aseguran que en los mostradores habrá aumentos del 15% first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de 2016 y gracias a los trabajos realizados por la Asociación Civil Fertilizar, se logró demostrar que los campos argentinos tenían una seria deficiencia de zinc y que los cultivos respondían con muy buenos rendimientos cuando se les suministraba el nutriente.
En los primeros ensayos a campo, Fertilizar demostró que en el caso del maíz la respuesta era de aproximadamente 600 kilos por hectárea y el propio presidente de la Asociación, Jorge Bassi, explicaba en ese momento que ya no se podía hablar únicamente de NPKS, sino que había que agregarle la Zn porque “el Zinc es el micronutriente que más se ha deteriorado en estos últimos años en nuestro país”.
A partir de ese momento se dio un antes y después en la nutrición de los cultivos. Nuevos especialistas y técnicos comenzaron a prestar atención a los datos expuestos por Fertilizar, como el caso de Pablo Barbieri, perteneciente al INTA Balcarce, quien en 2017 realizó sus propios estudios y demostró que “la respuesta es generalizada y se manifiesta a nivel de rendimientos bajos y medios”.
Ya en 2018, el zinc ganó tanto protagonismo que en una visita a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Lance Baumgard, profesor de la Iowa State University (EE.UU.), aseguró que por estrés calórico en el ganado, “la Argentina pierde 500 millones de pesos al año” y que aplicando “estrategias dietarias ricas en minerales como potasio y zinc se puede mitigar los efectos nocivos del exceso de calor”.
En ese mismo año y en AgroActiva, la siempre adelantada empresa argentina Rizobacter presentó un fertilizante líquido para corregir las deficiencias de Zinc, para tratamientos de semillas de trigo, maíz, sorgo y arroz, porque se había comprobado que en la Región Pampeana, los nuevos resultados ubican los niveles críticos por debajo de los cuales el zinc es deficiente, en 1.2 ppm.
Casi en paralelo, la empresa noruega Yara puso manos a la obra y lanzó un nuevo fertilizante en Aapresid. ¿Qué tenía de novedoso este nuevo insumo? Incorporaba el micronutriente zinc a la formulación tradicional del Nitrocomplex para corregir las deficiencias de la Pampa Húmeda.

Pero el zinc no es solamente una realidad necesaria para la vida de los cultivos, sino también para la de las personas. ¿Por qué? Porque según estudios “su deficiencia afecta a más de un tercio de la población mundial, principalmente a niños, adolescentes y embarazadas de países en vías de desarrollo”, siendo que es “vital para el crecimiento, el desarrollo del cerebro, el buen funcionamiento del sistema inmunológico, la digestión y muchas otras actividades esenciales del organismo”.
Ya en 2020, la firma Compo Expert recomendó un planteo agronómico con zinc porque según Edgardo Arévalo, gerente de Desarrollo de la compañía, “en una red de evaluación de análisis de suelos en 2011 se determinó que el 47% de los lotes tenían deficiencia de zinc. En 2018 la cifra ronda entre 67 y 70%”.
En ese entonces la firma lanzó un tratamiento a semilla a base de zinc llamado Nutriseed y un microgranulado que se aplica a la siembra, denominado Easy Start, que está reforzado con… Sí, adivinaron, con zinc.
Lo nuevo
En el día de hoy, otra empresa continúa el sendero que ya comenzaron muchas otras, y pone el acento en el zinc, porque Spraytec lanzó Topseed, un tratamiento de semilla para trigo y cebada que aporta el nutriente a la semilla
Para Agustín Bianchini, Coordinador Técnico de Spraytec, “el Zinc (Zn) es un micronutriente esencial para las plantas. Es un elemento constituyente de las paredes y las membranas celulares, participa en la activación de enzimas, con roles en síntesis de carbohidratos y proteínas, y tiene un papel clave en ayudar a la planta en su tolerancia al estrés y en el crecimiento reproductivo”.
TopSeed cuenta con “polímeros de última generación, y el agregado de Silicio (Si), que es un elemento esencial para las plantas y clave especialmente frente a situaciones de estrés”, amplió el profesional, aclarando además que “el Silicio protege a las plantas como un antiestresante biótico y abiótico”.
Queda claro, recorriendo todos estos años de investigación y lanzamientos de empresas, que la adhesión del Zinc al paquete nutricional NPKS es unánime. Nadie que tenga el dinero para invertir y que esté en su sano juicio pensará que este nutriente “es un cuento”, sino todo lo contrario, será el cuco o el héroe de las campañas que vienen.The post Zinc, el micronutriente clave para los cultivos argentinos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like