Miami.- El 11 de septiembre de 2001, mientras se desplomaban las torres gemelas, Oscar Posedente compraba su pasaje en una agencia de viajes de Avellaneda para instalarse en Estados Unidos. La vendedora miró las imágenes en la televisión y le preguntó horrorizada: “Señor, ¿está seguro que quiere ir a Estados Unidos? Mire que todavía podemos anular su boleto”. Él no dudó: “Estoy ciento por ciento seguro”.Por estos días, es incesante la llegada de argentinos que buscan vacunarse en Miami. Allí, se reencuentran con compatriotas que tomaron una decisión más drástica y hace ya algún tiempo: hacer las valijas y empezar una nueva vida en el exterior.Desde principio de siglo, son muchos los que recorrieron el mismo camino. Un análisis del Pew Research Center de la Oficina de Censo de Estados Unidos muestra que del año 2000 al 2017 la población argentina en el país creció un 158%, de 108.000 a 278.000 personas. El estado que más compatriotas recibe es Florida.“En los últimos tiempos veo más demanda de gente que quiere emigrar, pero creo que también es algo global”, dice Natalia Fridman, abogada fundadora del estudio Fridman Immigration Law, con sede en Miami. “Yo emigré hace 20 años. No existía FaceTime ni WhatsApp. La lejanía era más real. Hoy es diferente y, sumado a la situación económica del país, se busca naturalmente crecer afuera”, explica.Sea por ambición, frustración o aventura, cortar amarras con el pasado y navegar hacia nuevos rumbos siempre inquieta. Incluso si el destino es Miami, un mix donde todos son extranjeros y locales a la vez. ¿Cómo viven el destierro sus protagonistas?“No vengan”Si bien la inseguridad es uno de los detonantes, tal vez el denominador más común entre los emigrantes se traduce en hastío. “En la Argentina estábamos bien. Yo trabajaba en una escribanía y mi marido tenía una distribuidora de insumos médicos. Vinieron los patacones y los Lecor en Cordoba. Trabajábamos un montón y nos empezaron a llenar de bonos. Mi marido vino a probar suerte y al mes llegué yo. Arrancamos de cero totalmente y al poco tiempo nos empezó a ir bien. Sin embargo, cuando la gente me consultaba para venirse, yo les aconsejaba que no. Esto es sacrificado, es un riesgo dejar todo atrás. Tenés que venir muy bien económicamente y con papeles. Durante muchos años he dicho que no vengan. Ahora ya no digo lo mismo. Estoy orgullosa de ser argentina, pero ya no sé qué futuro tiene nuestro país”, afirma Carolina Maldonado, que salió de Córdoba a mediados de los 90 y hoy vive en Doral.La familia Maldonado no se imagina regresando a la Argentina (Gentileza/)“Yo tenía dudas de si era un fracasado -confiesa Posedente-. Me iba mal en la Argentina, hacía de todo y me estafaban, me sentía un tarado. Tuve una distribuidora de zapatillas y me venían todos cheques sin fondos. Puse una radio y el permiso se lo dieron a otro. Me robaron ocho veces, dos a punta de pistola. Estuve secuestrado durante una hora en un auto con revólver. Al final caminaba por la calle, se levantaba un mendigo a pedirme plata y yo saltaba a la defensiva. No extraño absolutamente nada, pero mi mujer, sí”.Los primeros tiempos suelen ser duros. Tiempos que se viven distinto incluso dentro de una pareja. Es el caso de Ana Stollavagli. No estaba en sus planes emigrar, pero fue una decisión que tomó para preservar la unidad familiar hace casi seis años. “Fue caótica mi salida de la Argentina. Tuve que lidiar con la mudanza, el peso emocional de desprenderme de amigos, de mi trabajo y mi casa”, cuenta. Su marido llevaba 9 meses trabajando en Miami sin intención de regresar. “Superadas situaciones difíciles en los primeros meses, puedo decir que este es mi lugar en el mundo. Ya no está en mis planes volver. No aconsejo a nadie venir, solo cuento mi experiencia. Emigrar no es para cualquiera”, reflexiona.La familia Stollavagli logró adaptarse a una nueva vida en Miami (Gentileza/)Lorena Piano llegó con su pareja con pasaje de vuelta, pero nunca tomó ese vuelo. Pasaron 20 años, pero los recuerdos siguen intactos. “Lloraba todos los domingos por la mesa familiar, porque me acordaba de mi mamá, de mis sobrinos…es una cuestión personal, no hay una receta. Cuando uno elige algo siempre deja de elegir otra cosa, te perdés de todo lo otro. Es cuestión de poner en la balanza. Si mañana nos sale una posibilidad en Australia, quizá nos vamos. No somos tajantes en las decisiones, las tomamos cada día”, sostiene esta emprendedora argentina que creó su propia tienda de ropa online My Trapos, además de ejercer como maestra.Lorena Piano logró crear su propia marca de ropa en el exterior (Gentileza/)La curiosa fantasía de muchos es volver a la Argentina sin que la economía o la política los perturbe. “Eso quiere mi marido. Pero, ¿cómo hacés para que no te afecte lo que pasa? ¿Te quedás en el campo haciendo yoga? Me enveneno igual. No puedo pagar un impuesto y pensar que se lo roban. Allá tenés muchos afectos pero las condiciones no están dadas en lo político ni en lo económico. Acá estamos tranquilos, no nos preocupa la inseguridad y hay estabilidad. Emigrar te abre la cabeza, te volvés más flexible, respetuosa de las ideas del otro”, expresa Piano.Papeles en reglaSegún Fridman, la visa a la que más aplican las familias que deciden radicarse en Estados Unidos es la E2 de inversor, con un mínimo de entre US$160.000 a US$200.000. “Si bien implica tener un capital, no requiere un sponsor ni oferta laboral de compañía americana sino tomar el riesgo de invertir en un negocio, mientras que otorga permiso de trabajo para el cónyuge”, relata.Según datos de la oficina de asuntos consulares del departamento de Estado norteamericano, durante 2020, teniendo en cuenta que el consulado estuvo cerrado gran parte del año excepto para urgencias, se otorgaron 328 visas E en la Argentina, la mitad que el año anterior. Aun así, se mantuvo como el número más alto comparado con el resto de América del Sur. El doble que Colombia, en segundo puesto, y el triple que Brasil.Posedente, que edita el Semanario Argentino en Miami, confirma que en los últimos seis a ocho años empezó a llegar una inmigración con medianas inversiones como eje del proyecto. “En oleadas anteriores, en los 80 y 2001, vino una clase más trabajadora. La que llegó últimamente le dio más consistencia. Se ven nuevos restaurantes argentinos que incluso allá son marca. Creo que estamos más metidos en la sociedad”, analiza.Fridman menciona como segundo grupo de clientes en importancia a aquellos argentinos que procesan las visas de habilidades extraordinarias (deportistas, presentadores de televisión, periodistas y educadores). Y, por último, se están tramitando visas llamadas de “interés nacional”, con profesiones que son útiles para el país y pueden calificar para mudarse. “El 85% de mis clientes quiere vivir en Florida”, comenta. Los barrios elegidos actualmente son Aventura, Weston y Key Biscayne.Leandro Fernández Suárez, cónsul general argentino en Miami, afirma que en la calle se palpita un crecimiento de argentinos que residen en la ciudad o tienen planes de hacerlo. Pero en los últimos meses, curiosamente, se incrementó notablemente el pedido de ciudadanías argentinas. “Hoy se cotiza mucho la documentación argentina, porque los hijos nacidos en Estados Unidos son extranjeros y no pueden ingresar al país por las restricciones”, cuenta. En 2019, hubo 107 nuevas ciudadanías, mientras que en 2021 se hicieron 60 hasta marzo, y están agendadas entre 25 y 30 por mes hacia adelante.Aventura, Weston y Key Biscayne, los barrios elegidos actualmente para vivir (Colin Miller/)En tiempos de pandemiaEmigrar en el último año no fue sencillo. La embajada de Estados Unidos en la Argentina cerró en marzo para este tipo de trámites. “Durante el confinamiento hubo un boom de consultas. La gente ha comprado negocios a pesar de la pandemia, algunos los manejan a la distancia. Quienes tienen residencia uruguaya lograron hacer sus trámites en el consulado americano en Uruguay, al igual que en Chile. Algunos argentinos viajaron con su visa vigente y cambiaron su estatus en Estados Unidos y otros están ansiosos a la espera de la apertura de la embajada”, detalla Fridman.Simón Benegas es un músico argentino que en octubre de 2020 hizo las valijas y llegó a Miami. Una vez en suelo americano, realizó el cambio de estatus y obtuvo la visa de talento extraordinario. Hoy disfruta del cambio de vida junto a su mujer, que es actriz. “Como artistas era imposible trabajar el año pasado en la Argentina. Teníamos ganas de irnos a algún lado y eso aceleró la búsqueda. Yo estudié música en Berkley y mis canciones son en inglés. Acá estoy pudiendo componer, grabar y tocar. Tengo una productora de conciertos, Nómade, que en la Argentina estuvo pausada un año entero”, relata.Estar lejos de los afectos es lo más complicado, pero están más que conformes con la decisión: “Encontramos un lugar donde las posibilidades de crecer son infinitas. Es muy difícil volver al estado de ánimo que teníamos en Buenos Aires en lo laboral, sería retroceder. Se extraña a la familia pero acá tenemos muchos amigos. Este país te demanda que trabajes y te esfuerces”, aduce.Pero no siempre hay que invertir, abrir una empresa o tener un talento extraordinario. La suerte también puede forjar un destino. Marcela R. ganó la lotería de visas. Se trata de un sistema oficial llamado Programa de Inmigración Diversa, donde una selección aleatoria pone a disposición hasta 50.000 visas de diversidad (DV) cada año. Hoy, cualquier ciudadano puede llenar su formulario online y esperar al año siguiente al sorteo.“Nosotros nos vimos reflejados en una calidad de vida y manera de vivir que nos cuadraba. Nos gusta la limpieza, el orden y la seguridad”, cuenta Marcela, que llegó a Estados Unidos en los 90 junto con su marido, Daniel. Durante algunos años trabajaron en relación de dependencia pintando departamentos y luego formaron su propia compañía. Pero la nostalgia, la idea de formar una familia y la sensación de que la Argentina iba a repuntar, los llevó a regresar durante el gobierno de Néstor Kirchner. “Yo intenté volver, porque el corazón tira… la abuelita, los primos para los nenes. Pero nos quedamos siete años hasta que Cristina [Kirchner] puso el cepo. Se nos encendió la alarma y volvimos a emigrar. Veía la diferencia social, el resentimiento. No quiero eso para mis hijos”, plantea.“Welcome to Miami”El emigrante podría pensar ingenuamente que “Welcome to Miami” es un saludo de bienvenida. Pero en la jerga local es como un “bienvenido a la jungla”, a las reglas diferentes, al spanglish, a los huracanes, a los cocodrilos y al estacionamiento pago en casi todas las calles. Es también una ciudad pujante y en continuo progreso, que en la práctica abarca todo el sur de Florida, donde crece la oferta cultural y desembarcan al año cientos de startups de Sudamérica para después eventualmente mudarse a Silicon Valley, Nueva York o Boston. Es la elegida de muchos para el sueño americano.Miami es bien distinta de aquella que uno frecuenta de vacaciones: el residente elige comprar online antes que pisar un shopping y la playa no suele ser un destino frecuente. La ciudad tiene su propio lenguaje: “Te llamo para atrás”, que es te devuelvo el llamado, o ´parkear´ el auto no requieren traducción entre locales.Vivir en Miami es diferente a frecuentarla en vacaciones (CHANDAN KHANNA/)El perfil cosmopolita también tiene pinceladas argentinas. Hay restaurantes y mercados para comprar productos típicos, carnicerías y hasta servicios de parrillada a domicilio. Clubes como River tienen su filial, donde se reúnen los hinchas a mirar los partidos los fines de semana.Quienes llevan décadas aquí, aún recuerdan la Miami de antaño. “A mí me traían la yerba de la Argentina. Hoy el desarraigo no se vive como antes, te encontrás un argentino en cada esquina”, dice Maldonado. No faltan productos argentinos, hay de todo, pero con otro precio, claro. Un dulce de leche cuesta 4 dólares, un paquete de yerba o caja de 50 saquitos de mate cocido puede salir 6 dólares y por una empanada te piden 2 dólares.El costo de vida“Un matrimonio con dos chicos paga unos 1800 dólares para alquilar algo digno. Si necesita dos autos, le costará 250 dólares cada uno por mes en un lease. Podés tener 800 o 1000 dólares de supermercado al mes. Lo bueno es que acá tenés formas de obtener crédito, comprarte la línea de teléfono accesible, etcétera”, afirma Stollavagli.La educación es pública y gratuita, al igual que los libros escolares. ¿Y los sueldos? El mínimo por persona oscila entre los US$2000 y los US$2500. “La clave es ir armando tu historial de crédito. A medida que consumís vas dando avances y cuando podés te metés en un lease para un auto. También podés tener el servicio de salud de Obamacare en función de lo que tributás de impuestos”, agrega.El 70% de la población es hispana, lo que es bueno para la adaptación en el corto plazo. En el largo, los emigrantes dicen que echar raíces es mucho más complejo que el lenguaje. Es el tiempo que lleva mezclar los puñados de la propia tierra con el nuevo suelo.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 11 mayo (reuters) – las ventas comparables
de comercios minoristas mexicanos se dispararon 46.8% interanual
en abril debido a una baja base de comparación en medio de la
pandemia de coronavirus, dijo el martes la asociación nacional
de tiendas de autoservicio y departamentales (antad).La asociación informó que en abril del año anterior “todas
las tiendas Departamentales y gran parte de las tiendas
Especializadas estuvieron cerradas”, por lo que el resultado del
mes pasado “se interpreta distorsionado”.A tiendas totales, es decir, las tiendas abiertas en los
últimos 12 meses, el crecimiento fue del 49.5%, dijo ANTAD.(Reporte de Sharay Angulo, escrito por Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

 Like

ALPHARETTA, Ga.–(BUSINESS WIRE)–may. 11, 2021–Cyble, una empresa de ciberinteligencia respaldada por Y Combinator con tecnología de IA que ofrece a las organizaciones servicios de mitigación y monitorización de delitos cibernéticos y de la web oscura, anunció hoy la incorporación de Vijay Sethi, el eminente adalid de la sostenibilidad y la tecnología, a su Consejo Asesor. Vijay cuenta con una amplia trayectoria en el asesoramiento y la mentoría de corporaciones y empresas emergentes en las diversas facetas de administración, transformación digital y sostenibilidad.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210511006069/es/Digital Transformation and Sustainability Evangelist Vijay Sethi Joins the Advisory Board of Cyble (Photo: Business Wire)“El aporte de Vijay, un miembro clave de nuestro Consejo Asesor, ayudará a dirigir nuestras iniciativas de desarrollo estratégico. Su nombramiento está en línea con el compromiso de Cyble de lograr los objetivos con un crecimiento sostenido, mantener la excelencia operativa, establecer una cultura de innovación y elevar los estándares de gobierno corporativo. A medida que Cyble continúa brindando inteligencia de avanzada sobre amenazas a sus clientes finales, espero trabajar con Vijay mientras Cyble continúa creciendo y extendiéndose por territorios inexplorados ”, manifestó Manish Chachada, director de Operaciones y cofundador de Cyble.Un veterano de la industria con más de 30 años de experiencia, Vijay Sethi se ha desempeñado como director de Tecnología, director de Recursos Humanos y director de Responsabilidad Social Corporativa (Corporate Social Responsibility, CSR) en Hero MotoCorp. Antes de su paso por esa empresa, trabajó en Ranbaxy y Tata Consultancy Services. Un gran defensor de las tecnologías digitales como la nube, la movilidad, la inteligencia artificial, RPA, AR, VR y la ciberseguridad y la gestión de riesgos, tiene experiencia en hojas de ruta de transformación digital y empresas de desarrollo de proyectos, proyectos de TI a gran escala, programas de desarrollo comunitario, campañas de desarrollo del talento y compromiso de los empleados.Al comentar sobre unir fuerzas con Cyble, Vijay expresó: “Apoyo sustancialmente la creciente necesidad de hacer que el mundo digital sea más seguro y ayudar a compartir conocimientos sobre ciberseguridad e inteligencia sobre amenazas con los consumidores. El equipo de Cyble, sus ofertas tecnológicas y el compromiso de la empresa de mantener seguros a los clientes y usuarios son impresionantes. Estoy muy contento de unirme a Cyble como asesor y ansío trabajar con sus talentosos y dinámicos equipos”.Calificado entre los mejores líderes de TI de la India, a lo largo de los años, Vijay obtuvo numerosos reconocimientos prestigiosos, incluido CIO del año en varias oportunidades, CIO Hall of Fame, Super League CIO, Champion CIO, Global CIO, Global CIO Hall of fame, Digital Icon of India, mejor gerente de TI de la India, líder de CSR más innovador de la India y muchos otros. También se desempeña como presidente de SAP India User Group (INDUS). Anteriormente, también se desempeñó como presidente del Comité de TI de la Sociedad de Fabricantes de Automóviles de la India (Society of the Indian Automobile Manufacturers , SIAM) y presidente del Comité de CSR de SIAM. A lo largo de los años, Vijay también ha sido miembro de varios Comités de CII y FICCI.Beenu Arora, director ejecutivo y fundador de Cyble, manifestó: “Estoy encantado de darle la bienvenida a Vijay al Consejo. Realmente no necesita presentación en la fraternidad de la ciberseguridad, y sus habilidades para resolver problemas y su pasión por crear soluciones eficientes lo hacen más idóneo para llevar Cyble al siguiente nivel. Su nombramiento ha sido un paso significativo en nuestro esfuerzo por nutrir a nuestro equipo de liderazgo empresarial de clase mundial. El asesoramiento activo de Vijay resultará beneficioso para dar forma a las decisiones comerciales estratégicas de Cyble”.Acerca de Cyble:Cyble es un proveedor de SaaS de inteligencia de amenazas global que ayuda a las empresas a protegerse de los delitos cibernéticos y de la exposición en la web oscura. Su enfoque principal es ofrecer a las organizaciones visibilidad en tiempo real de su huella de riesgo digital. Con el respaldo de Y Combinator como parte de la cohorte de invierno de 2021, Cyble también ha sido reconocida por Forbes como una de las 20 mejores empresas incipientes de seguridad cibernética para observar en 2020. Con sede en Alpharetta, Georgia, y oficinas en Australia, Singapur e India, Cyble tiene presencia global. Para obtener más información acerca de Cyble, visite www.cyble.io.El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210511006069/es/CONTACT: Medha Roy ChowdhuryCorreo electrónico:enquiries@cyble.iomóvil:+1 678 379 3241Keyword: united states north america georgiaIndustry keyword: software technology securitySOURCE: CybleCopyright Business Wire 2021.Pub: 05/11/2021 02:08 pm/disc: 05/11/2021 02:08 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210511006069/es

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El gobierno estadounidense anunció el martes que su programa de asistencia médica para los ancianos, Medicare, requerirá que los hogares de reposo para adultos mayores reporten sus tasas de vacunación contra COVID-19 entre sus residentes y personal.Con la obligación, las autoridades buscan presionar a estas instalaciones para que sigan vacunando. Aunque están quedando atrás los peores estragos de la pandemia, persiste el peligro de un rebrote.“Esperamos impulsar mayores tasas de vacunación entre los residentes y el personal, así como la transparencia para los residentes y sus familias”, dijo a The Associated Press el doctor Lee Fleisher, director médico de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid.La medida de Medicare para mantener el ritmo de vacunación se produce mientras hay un esfuerzo para llevar las vacunas a las residencias de ancianos de todo el país. Esa asociación entre el gobierno y las grandes cadenas de farmacias CVS y Walgreens está siendo reemplazada por una colaboración continua con farmacias especializadas de atención a largo plazo que atienden las necesidades de la rama de los hogares de ancianos. También pueden participar otros centros de atención que atienden a los adultos mayores.Será fundamental que haya una transición sin problemas, porque el coronavirus está lejos de erradicarse. Además, los centros de atención a largo plazo siguen admitiendo nuevos residentes y la dotación de personal fluye.Las personas que viven en centros de atención a largo plazo han pagado un precio alto por la pandemia. Aunque representan aproximadamente el 1% de la población de Estados Unidos, significaron aproximadamente una de cada tres muertes, según cálculos anteriores del COVID Tracking Project (Proyecto de seguimiento al COVID-19).

Fuente: La Nación

 Like

Aunque se trata de una posición a punto de vencer, la soja en la Bolsa de Chicago logró romper hoy, a minutos del inicio de su rueda, la barrera de los US$600, aunque a distancia todavía de los US$650,73 que marcó como récord el 4 de septiembre de 2012. La última vez con el grano arriba de los 600 por tonelada fue el 21 de septiembre de ese mismo año.Se trata de la posición mayo, que estaba marcando US$605,27 por tonelada en medio de un contexto donde influye que Estados Unidos tiene prácticamente agotado su saldo exportable y que China, el mayor comprador del mundo, sigue con una fuerte demanda. En tanto, julio, la posición más relevante ahora, cotiza en US$596,72 por tonelada.Con el ingreso extra por retenciones el Gobierno podría pagarle al Club de París o emitir $237.500 millones menosSegún Gustavo López, analista de Agritrend, con la escalada de precios de las últimas dos semanas las exportaciones del complejo soja se valorizaron en unos US$1500 a 1600 millones de dólares. Hace dos semanas López esperaba que el complejo soja (poroto, harina y aceite) deje a la Argentina US$24.464 millones. Ahora ese número pasa a unos US$26.000 millones.Más allá de lo que marca el precio en Chicago, al productor argentino, por efecto de las retenciones -el grano tributa un 33% y los subproductos un 31%- y de la brecha cambiaria, en la práctica le termina quedando mucho menos que el valor en EE.UU. En la práctica percibe el equivalente al 36%, considerando el acceso al dólar (para convertir en dólar billete los pesos que cobra) por el Contado Con Liqui, mientras en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia los productores se quedan con más del 90% del precio.“Mayo ya no es referencia siendo que está por vencer, pero no deja de ser un dato que acompañe la firmeza del mercado (por superarse los US$600), con menor volumen de operaciones”, señaló Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni.“Si bien hay que destacar que son posiciones muy próximas a vencer, por lo que pierden algo de referencia, la realidad es que todo el mercado está muy firme de nuevo”, evaluó, por su parte, Ariel Tejera, de Grassi SA. Todavía falta para que concluya la rueda en Chicago, a las 15.20.Ayer, los granos en esa plaza habían cerrado con bajas, en el caso del maíz, de US$8,07 y de 10,13 sobre los contratos julio y septiembre, con ajustes de 280,20 y de 247,63 dólares por tonelada.En tanto, para la soja la merma fue de US$0,82 y de 7,07 sobre las posiciones julio y noviembre, a 583,31 y de 519,65 dólares por tonelada.Comparaciones e ingresosVale recordar que la soja en Chicago cerró con un récord histórico el 4 de septiembre de 2012, con US$650,73 la tonelada. En tanto, la última vez con el grano arriba de los 600 por tonelada fue el 21 de septiembre de ese mismo año.Irazuegui recordó que en ese momento la fortaleza fue en medio de un mercado influido por una severa sequía en el núcleo productivo de EE.UU. “Hoy en día (la suba) responde a una serie de factores, entre los que se destaca una mayor demanda a nivel internacional”, afirmó.La noticia sobre la firmeza de los granos se da en un momento donde, según los exportadores, en el primer cuatrimestre fue récord el ingreso de divisas para el país. Llegaron US$9755 millones, un 94,4% más versus igual período del año pasado y superior al anterior récord de 2016.En tanto, según un informe de David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el valor de la cosecha 2020/2021, con los cuatro cultivos principales incluidos (soja, maíz, trigo y girasol) será de US$44.485 millones, unos US$15.202 millones extra versus el año pasado. El cálculo lo hizo anteayer, antes de los nuevos precios.Esos cuatro productos dejarán exportaciones, según el economista, por US$30.458 millones. Se trata de un incremento de US$10.452 millones respecto del año pasado.En este contexto, la recaudación por derechos de exportación a esos granos se ubicará en 7411 millones de dólares, que según Miazzo implicaría un salto de US$2531 millones con respecto al ciclo agrícola pasado.Pese a la menor cosecha total por la sequía (de 137,5 millones de toneladas a 127,3 millones de toneladas entre el ciclo agrícola pasado y el actual) en la Bolsa de Comercio de Rosario venían previendo en los últimos días exportaciones de soja, girasol, trigo, maíz y cebada, entre otros productos más, por US$37.121 millones, 10.542 millones de dólares más versus el año pasado.En el caso de las retenciones, que percibe el Estado, el cálculo indica, con US$8600 millones, unos US$2600 millones más versus el año pasado.

Fuente: La Nación

 Like

TEL AVIV.- Las sirenas antiaéreas por disparos de misiles sonaron hoy el área metropolitana de Tel Aviv en medio de una fuerte escalada de violencia con el grupo Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, la peor de los últimos años, informó el Ejército israelí en un comunicado.El movimiento islamista Hamas había amenazado con disparar a esta zona de Israel si atacaba el conocido edificio Hanide de 14 plantas, en la Ciudad de Gaza, que esta tarde fue bombardeado.???? | URGENTE: Tel Aviv ahora: pic.twitter.com/RLdU9Q2ZL7— Alerta News 24 (@AlertaNews24) May 11, 2021El grupo islamista afirmó que lanzó 130 cohetes contra Tel Aviv, donde el Ejército israelí activó las alarmas por el ataque. En las redes sociales se publicaron videos del ataque de Hamas.ATAQUE MASIVO A TEL-AVIV ??Hamas lanzo mas de 130 cohetes en media hora, cobertura ininterrumpida pic.twitter.com/wgaUto7dS8— Mundo en Conflicto ? (@MundoEConflicto) May 11, 2021Los ataques a Gaza continuarán y “todos los comandos se deben preparar para un conflicto más extendido, sin límite de tiempo”, afirmó hoy el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Aviv Kochavi, que confirmó la orden militar de atacar a miembros operativos de Hamas y de la Jihad Islámica. La tensión en la zona recrudeció tras los ataques de la aviación israelí a Gaza, la noche del lunes, en los que murieron dos comandantes de la Jihad Islámica, además de 24 civiles, entre ellos, nueve chicos, según datos del Ministerio de Salud de Hamas, citados por la agencia palestina Maan. Hay además 122 heridos.El jefe del Estado Mayor dijo que las Fuerzas de Defensa de Israel continuarán actuando de manera decisiva para llevar seguridad a los residentes del sur. El ataque israelí dejó más de 100 heridos en el campo de refugiados de Shati, en Gaza, indicó Maan.Agencias ANSA y AFP

Fuente: La Nación

 Like

En el Consejo Federal de Salud (COFESA), la ministra Carla Vizzotti anunció a sus pares provinciales que la Argentina recibirá 3.960.000 de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra la Covid-19 durante el mes de mayo. Así lo confirmaron hoy los representantes locales de la empresa farmacéutica, durante una reunión matutina que encabezó la titular de la cartera sanitaria nacional.Las dosis se suman a las 861.600 vacunas de la misma firma que llegarán al país a parir del 21 de mayo por el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud. Es decir, antes de fin de mes habrá 4.821.000 dosis de AstraZeneca que se sumarán a las 1.662.400 dosis que ya se aplicaron en el país: 580.000 de Covishield 1.082.400 de COVAX.La información fue difundida a través de un comunicado del Ministerio de Salud en el que recordaron que estas dosis corresponden al contrato que el país celebró con AstraZeneca en noviembre de 2020. “Permitirá darle un nuevo impulso al plan nacional de vacunación contra la enfermedad que genera el virus SARS-CoV-2?, dice el texto y agrega: “En este sentido, el mecanismo de suministro de la vacuna de AstraZeneca para Latinoamérica por medio de la articulación entre Argentina y México se sumará al de COVAX que también durante este mes enviará 861.600 dosis”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Bélgica comenzará el 9 de junio la retirada gradual de las restricciones todavía en vigor para contener la propagación del coronavirus con la apertura de cines, gimnasios y el interior de bares y restaurantes, un aumento de los contactos sociales permitidos y la reanudación de eventos en espacios cerrados y en el exterior, entre otras medidas.Después de abrir terrazas y de eliminar el toque de queda la pasada semana, el primer ministro Alexander de Croo ha anunciado en una rueda de prensa los siguientes pasos de la hoja de ruta acordada por las autoridades federales y regionales del país, que consta de cuatro fechas clave para la desescalada: 9 de junio, 1 de julio, 30 de julio y 1 de septiembre.El paso de una etapa a otra, sin embargo, está condicionada al cumplimiento de una serie de objetivos relacionados con los datos de la enfermedad y el ritmo de vacunación. Por ejemplo, para que se apliquen las medidas previstas para el 9 de junio tendrá que haber como mucho 500 pacientes en cuidados intensivos y el 80% de personas vulnerables deben haber recibido ya una dosis de la vacuna.De ser así, los bares y restaurantes podrán desde esa fecha acoger a cuatro personas por mesa tanto en el interior como en terrazas, siempre guardando la distancia de seguridad entre grupos de 1,5 metros. No obstante, la hora de cierre en el interior se fija para las 22.00 horas, una hora y media antes que en el exterior.También a partir del 9 de junio podrán abrir cines, gimnasios y saunas con los debidos sistemas de ventilación y se permitirá la práctica no profesional de deportes (con un límite de 50 personas en espacios cerrados y de 100 personas en el exterior). Además, cada familia podrá invitar a cuatro personas a su hogar, sin contar a los menores de edad.Por otro lado, se permitirán eventos en interiores de hasta 200 personas o al 75% del aforo de la sala y de 400 personas en el exterior, en ambos casos con la obligación de llevar mascarilla y de respetar la distancias de seguridad.El teletrabajo seguirá siendo obligatorio en esta primera etapa, pero pasará a ser solo recomendado el 1 de julio. Esta es la fecha prevista para la segunda fase, a la que se pasará si un 60% de la población adulta ya está vacunada al menos con una dosis y si existe una tendencia “favorable” en las hospitalizaciones.En este paso se permitirá también la práctica de deporte no profesional sin restricciones y la capacidad de los eventos pasará a 2.000 personas en espacios cerrados (o el 80% del aforo máximo de cada sala) y a 2.500 personas en el exterior.A la tercera fase se pasará el 30 de julio siempre que un 70% de la población adulta haya sido ya vacunada con una primera dosis y se mantiene la tendencia favorable de hospitalizaciones. En caso de ser así, se seguirán ampliando los aforos en eventos en el interior y exterior (hasta 3.000 personas y 5.000 personas, respectivamente).La última etapa queda fijada para el 1 de septiembre y, aunque todavía no se ha acordado el aforo máximo de eventos masivos, a partir de ese día se podrán realizar sin restricciones actividades que antes estaban limitadas, como bodas y funerales o campamentos juveniles.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), Antonio Barra Torres, ha confirmado este martes durante su comparecencia ante la Comisión de Investigación Parlamentaria (CPI) que participó en un encuentro en el Palacio del Planalto en el que se discutió la posibilidad de cambiar el prospecto de la cloroquina para hacerlo pasar por un tratamiento contra el coronavirus.Si bien Barra Torres ha matizado ante la CPI que no supo “de quién fue la idea”, si ha contado que dicha propuesta, expuesta por la doctora Nise Yamaguchi, le provocó “una reacción bastante poco elegante”, ya que “solo la agencia del medicamento puede modificar el prospecto de un fármaco, siempre que lo solicite su fabricante”.Su negativa coincide con la versión de los hechos narrados la semana pasada por el exministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, quien ya reveló que en dicha reunión, celebrada el año pasado, Barra Torres se negó a acceder a aquello que se le solicitaba desde el Gobierno brasileño a través de un decreto presidencial a la espera de la firma de Jair Bolsonaro.”Estaba dentro del Palacio de Planalto cuando me hicieron saber de que había una reunión, de la que no fui informado, en la que varios ministros y médicos estaban tratando ese negocio de la cloroquina”, contó Mandetta.Entre esos ministros, ha confirmado el presidente de Anvisa este martes, se encontraba, el ahora ministro de Defensa, el general Walter Braga Netto, que por entonces era el jefe del Gabinete de la Presidencia, el propio Mandetta, la doctora Yamaguchi y “un médico a su lado” del que no recuerda el nombre.Barra Torres ha contado que la reunión finalizó en cuento el mostró su rechazo a llevar a cabo tal acción. La cloroquina, un fármaco contra la malaria sin eficacia probada contra el coronavirus –llegando incluso a ser contraproducente en algunos casos–, ha sido ampliamente publicitado por el presidente Bolsonaro.Esta falta de datos que avalen su uso contra la COVID-19 han sido también comentados por Barra Torres, quien ha señalado que “hasta el momento” las informaciones de las que se disponen “van en contra” de esta posibilidad, e incluso tampoco para el “tratamiento precoz” que defiende Bolsonaro.Entre las cuestiones a las que ha tenido que responder también se encuentra la negativa de la agencia a la aprobación del uso de la vacuna rusa Sputnik V, o la india Covaxin, aunque ha recalcado que la negativa inicial “no tiene que generar ningún pensamiento negativo” con respecto a estas marcas, pues es tan solo parte de los protocolos de Anvisa.Barra Torres ha zanjado el asunto argumentando que ambas no contaban con los requisitos necesarios para obtener el visto bueno de Anvisa y ha emplazado a los fabricantes a que presenten las informaciones necesarias para que pueden comenzar a ser utilizadas en Brasil.”India tiene tradición de responder rápido a estas demandas y el Ministerio de salud se ha reunido ya con Anviasa para gestionar un nuevo pedido y para que esas discrepancias sean resueltas. Creemos que en los próximos días puede haber un nuevo pedido”, ha confiado Barra Torres.

Fuente: La Nación

 Like

Tras conocerse las medidas del Gobierno Nacional para contener los precios de la carne y la decisión de no publicar los datos de faena en los primeros días del mes, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti deslizó que podría venir una “125 ganadera”.
“Acaba de salir una nueva resolución donde el otorgamiento o no de los permisos para exportar es absolutamente discrecional. No sé si se van a animar a hacerlo porque el sector ganadero está muy molesto, y los productores están más molestos todavía. Hay un sector de autoconvocados que está muy alerta, así que este tipo de medidas podría convertirse en una 125 ganadera”, advirtió Schiariti en declaraciones a Agrolink Radio.
Según el dirigente, desde CICCRA se vieron obligados a hacer una estimación del consumo “porque la Dirección de Control de Comercio Agropecuario no publicó los datos a principio de cada mes”, como suele hacerlo. “Las nuevas autoridades de la Dirección quisieron ocultar el dato. Están copiando la misma política de Guillermo Moreno”, aseguró.
Y se refirió a los nuevos “precios cuidados” para la carne que lanzó el Ejecutivo: “Es una campaña publicitaria. Es un enorme esfuerzo de los frigoríficos exportadores, a los que seguramente chantajean si no adhieren al acuerdo”.
“De alguna manera, el Gobierno le está haciendo una reserva de mercados a los exportadores. Es una campaña publicitaria que no le va a llegar a nadie, porque se comercializa solo el 4% de lo que se consume”, cerró Schiariti.The post Un dirigente del sector cárnico advirtió que podría venir “una 125 ganadera” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like