Después de no pocos cabildeos, el gobierno nacional y el principal bloque parlamentario de la oposición alcanzaron un acuerdo para modificar el cronograma electoral mediante una ley que deberá ser aprobada por el Congreso. Si bien los fundamentos de este cambio, basados en la crisis sanitaria, pueden generar dudas, es saludable que, al menos en esta oportunidad, se haya adoptado una decisión trascendente para la vida institucional a través del consenso político. El acuerdo fue alcanzado entre los jefes de los bloques de diputados del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, junto con el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y posibilitaría diferir la realización de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) al 12 de septiembre y las elecciones legislativas generales, al 14 de noviembre.Según voceros del Gobierno, este diferimiento permitiría ganar alrededor de un mes para avanzar con el lento programa de vacunación contra el coronavirus.Como ya hemos señalado desde esta columna editorial, suponer que la postergación del proceso electoral por un mes permitirá reducir el peligro de contagios ante la movilización masiva de ciudadanos a los lugares de votación es una simple conjetura, por cuanto nadie está en condiciones de saber cuál será el estado general de la crisis sanitaria que viviremos los argentinos dentro de cuatro meses.Sorprende, en cambio, que si la preocupación fundamental del Gobierno por diferir las elecciones pasa por evitar más contagios, no se haya considerado discutir en la esfera parlamentaria alguna de las iniciativas legales para introducir el sistema de boleta única en papel. Este mecanismo, alentado desde distintas organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Acción Política (RAP), y diversos legisladores nacionales del oficialismo y de la oposición, contribuiría a disminuir la propagación del Covid al limitar al máximo la manipulación de papeletas y sobres en las mesas de votación. Además, permitiría avanzar hacia un sistema electoral más transparente, que impida conocidas maniobras fraudulentas, y un importante ahorro de recursos presupuestarios en impresión de boletas electorales. Esta modalidad, que ya ha sido aplicada exitosamente en provincias como Córdoba y Santa Fe, determinaría, según un estudio de RAP, un ahorro de unos 3000 millones de pesos, con el cual se podrían adquirir tres millones de dosis de vacunas Sputnik V, por citar solo un ejemplo.La modificación del calendario electoral debe ser entendida como una medida excepcional. El consenso político alcanzado parecería dejar atrás algunos temores asociados a la búsqueda de un rédito electoral para el oficialismo, algunos de cuyos dirigentes pretendían directamente suspender las PASO o incluso realizarlas en forma conjunta con los comicios generales, en un mismo día, lo que hubiera significado un auténtico mamarracho institucional.Merced a la insistencia de los dirigentes de Juntos por el Cambio, se acordó incluir en el proyecto de ley una “cláusula cerrojo”, con el fin de bloquear la posibilidad de que se suspendan las primarias abiertas o de que se pretenda introducir nuevas modificaciones en el cronograma.El sistema electoral es uno de los pilares en los que se sustenta una democracia y no debería ser puesto jamás en peligro por especulaciones partidarias ni por manoseos que afecten su transparencia y previsibilidad.

Fuente: La Nación

 Like

La moneda estuvo en el aire…Tan solo cinco días después de la final en el estadio Maracaná, el capitán Philipp Lahm anunció que se marchaba de la selección alemana. En su última función levantó la Copa del Mundo y supo que no había más nada que hacer. Vaya paradoja, el contraste no pudo ser más contundente aquel 13 de julio de 2014: Lahm en el paraíso, mientras al símbolo que estaba enfrente se le abría esa herida para la que todavía no encuentra puntos de sutura. Lahm, Lionel Messi y un guion tan antagónico que parece redactado con crueldad. “Prefiero no pensarlo así”, lógicamente se distancia Lahm desde Munich, en diálogo con LA NACION. Él no es el culpable de nada…, él, simplemente, entró en la historia.Viaja a Río de Janeiro, Lahm. “Fue una experiencia increíble. Y encima, contra Argentina, contra quien ya habíamos jugado con frecuencia en los últimos años. Es cierto que los habíamos eliminados anteriormente, pero estaban jugado un muy buen torneo en ese momento. El Mundial tuvo lugar en América del Sur, y eso creo que realzó nuestra conquista porque ningún europeo lo había conseguido. Cumplimos una gran tarea; convertirse en campeones del mundo es, por supuesto, la sensación más grande que puede experimentar un futbolista. Por todo eso, de Brasil 2014 sólo tengo muy, muy buenos recuerdos”, dice el exdefensor, a sus 37años. Siente orgullo, claro.El momento soñado y el instante fatal: acaba de terminar el tiempo suplementario de la final en el Maracaná y Lahm busca a Toni Kroos para desatar el festejo…, ante el dolor de Messi y Zabaleta‘La sensación más grande que puede experimentar un futbolista…’, casi que suspira Lahm, en el cuadro de honor para toda la vida. En 113 concluyó su cuenta de partidos en la selección de Alemania. Debutó contra Croacia en 2004 y una década después se entregó al reposo de la gloria eterna tras frustrar a la Argentina con la espectral aparición de Mario Göetze en el minuto 113. Entonces, Messi entraba en un espeso túnel de sospechas que de alguna manera lo mantiene prisionero. Y vuelven las palabras de Lahm como un goteo tortuoso: ‘Convertirse en campeones del mundo es la sensación más grande que puede experimentar un futbolista…’ Pasaron casi siete años y, desde ese atardecer carioca, Messi jugó otras 49 veces con la selección albiceleste, atravesó tres Copas América más y un nuevo Mundial. Nada. La obsesión se debate contra el calvario.Campeón en el City: Pep Guardiola cada día más grande-¿Lionel Messi fue el jugador más difícil al que te enfrentaste en tu carrera?-Para mí, es un jugador increíble. Tal vez, el mejor jugador que jamás haya existido. Es un jugador excepcional, pero quizás le falte el gran título con la selección. Por lo demás, es un jugador fantástico e imparable en las situaciones uno contra uno. Debo ser honesto: he tenido algún mal día enfrentándolo, pero bueno, también tenía que marcar a otros rivales (risas).Philipp Lahm, director del comité organizador de la Euro 2024 en Alemania: “¿Messi o Maradona? Maradona marcó a una generación y Lionel todavía no ha ganado un título importante con la selección”Lahm nació en Munich, en noviembre de 1983. No tenía ni tres años cuando la Argentina amargaba a los alemanes en el estadio Azteca, en la final de México ’86. “Realmente no experimenté 1986…, no lo sufrí”, bromea. Casi como un talismán, en todos los cruces mundialistas que se sucedieron, Philipp festejó. Hoy hasta podría vanagloriarse con su invicto. “El de Italia 1990 fue el primer torneo que tuve la suerte de vivir frente al televisor cuando era un niño. Y el volante Pierre Littbarski fue mi modelo a seguir, junto con Lothar Matthäus, por supuesto. Nunca olvidaré cómo Lothar Matthäus levantó la Copa del Mundo hasta el cielo después de esa final. Nunca olvidaré eso”, recuerda. La final de la arrojada zancada de Roberto Sensini sobre Rudi Vöeller, el penal que cobró el árbitro mexicano Codesal y el remate de Andreas Brehme que hizo insuficiente la última estirada del héroe Sergio Goycochea. Desde esa noche en el Olímpico de Roma, y hace ya más de tres décadas, Alemania es un martirio en el camino de la Argentina.Para 1990, Alemania ya lucía dos estrellas mundialistas en la camiseta. Los káisers Fritz Walter, en 1954, y el legendario Franz Beckenbauer, en 1974, habían alzado las copas, la vieja Jules Rimet y la actual FIFA World Cup. Después de Matthäus, el siguiente sería él, Lahm, para completar el póquer de capitanes campeones del mundo con la Die Mannschaft. Aquel versátil lateral diestro -llegó a ser el mejor de todos por la banda izquierda-, que fue capaz de jugar hasta en diez posiciones como alguna vez lo distinguió Pep Guardiola, se retiró del fútbol en 2017. En su Bayern Munich, claro. Hombre de negocios desde entonces, miembro del consejo de la DFB, la Federación alemana, y presidente del comité organizador de la Euro 2024 que se disputará en Alemania. Y Bundesliga Legend, porque no se pierde amistoso benéfico. Precisamente la Bundesliga lo acerca con LA NACION.Lahm jugó tres mundiales y en los tres se cruzó con la Argentina: frente a Tevez, en los cuartos de final de Alemania 2006, y ante Maxi Rodríguez en Sudáfrica 2010; pasó a las semifinales y perdió contra Italia y España, respectivamente…, finalmente los campeones (EMPICS Sport – EMPICS/)-Jugaste tres mundiales, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, y tienen detalles en común: al menos siempre estuviste en el podio, las tres veces te enfrentaste con la Argentina… y ganaste.-La de 2006 fue mi primera Copa del Mundo. Tenía 22 años y la Copa se jugó en casa, en Alemania. Fue un ambiente increíble el que se vivió en nuestro país. Llegamos a los cuartos de final en desventaja a jugar contra Argentina, que en realidad era el mejor equipo de los dos, con estrellas mundiales absolutas. Recuerdo que Messi estaba en el banco en ese momento; jugó Riquelme y luego fue sustituido, pero era un jugador increíble por entonces. Tenían a Crespo en el ataque…, realmente era un equipo de primera. Y quizás con un poco de suerte pasamos a las semifinales, pero hoy digo que para nosotros fue una sorpresa absoluta avanzar y haber quedado terceros en el torneo. En cambio, en 2010 fue completamente diferente. Éramos un equipo joven que jugábamos muy bien juntos. Vencimos a Inglaterra en los octavos de final y luego volvimos a enfrentarnos con Argentina en los cuartos de final. Ese fue uno de los mejores partidos de Alemania en el Mundial: jugamos increíblemente bien como equipo y ganamos de manera sensacional por 4 a 0.-Enfrentaste a Messi varias veces, a nivel selección y contra Barcelona. Te involucro en el debate Maradona o Messi. ¿A cuál de los dos elegís?-Bueno, para empezar, a mí siempre me ha entusiasmado mucho Messi. ¡Pero también Maradona! Diría que Diego Maradona realmente marcó a una generación, y no sólo en Argentina, sino también en Europa. Por eso diría que el mejor argentino, cuando se trata de fútbol, es Maradona. Pero seguido muy de cerca por Messi. Y ya he mencionado el motivo: Messi aún no ha ganado un título importante con la selección, a diferencia de Maradona.-¿Tan determinante considerás que es ser campeón del mundo? Vos ganaste 21 campeonatos con Bayern Munich, 8 veces la Bundesliga, la Champions, el Mundial de Clubes… y un título con Alemania: Brasil 2014. ¿Nada hubiese sido igual sin el Mundial?-Hay muchos títulos que son maravillosos, y el título en la Champions League 2013, después de perder las finales en 2010 y 2012, también fue extremadamente importante para nuestra generación que jugaba en el Bayern Munich. Pero lo diré siempre: el mayor logro de un futbolista es convertirse en campeón del mundo. Y es por eso que no dudo: si tengo que elegir uno, el mejor título de mi vida es la Copa del Mundo de 2014.La cordialidad de Lahm, pero no habrá consuelo para Messi; antes de la premiación de los alemanes, el rosarino subió al palco a recibir el premio al mejor del Mundial, pero enseguida se lo entregó a Alberto Pernas, un empleado de la AFA-¿Por qué creés que hay pocos argentinos en la Bundesliga, incluso, ninguna estrella? Messi juega en Barcelona, Agüero en el City, Di María en PSG, Lautaro Martínez acaba de coronarse en Inter…-Creo que hay menos jugadores argentinos en la Bundesliga porque el primer destino de todo argentino es España. España es, realmente, más conveniente para ellos por el idioma y, probablemente también, por el clima, que es mejor en España que en Alemania (risas). Creo que el primer puerto de escala para ellos es España. En principio, esa es mi explicación.-Te dirigieron Ottmar Hitzfeld, Jupp Heynckes, Ancelotti, Van Gaal y Pep Guardiola, entre otros. ¿Te hubiese gustado tener un técnico argentino? ¿Simeone, Bielsa, Pochettino…?-Todos ellos son grandes entrenadores, de eso no hay duda. Por eso hubiera sido interesante. Sin importar de dónde venga el entrenador, siempre trae su propia cultura y sabemos lo que significa el fútbol en la Argentina. Claro, hubiese sido muy interesante para mí trabajar con un técnico argentino.Martín Demichelis, compañero en la cancha… y gran compañero para jugar a las cartas en la concentración del Bayern, según Lahm; el alemán destaca la versatilidad del defensor/volante argentino (Alex Livesey/)-Al que conocés bien es a Martín Demichelis: compartieron seis temporadas en Bayern Munich.-En primer lugar, lo aprecié mucho a Martín como jugador. Pero también como persona. La pasamos muy bien, especialmente jugando a las cartas juntos. Realmente era un gran compañero de equipo y podías confiar absolutamente en él, adentro y afuera de la cancha. Era un buen jugador, y cuando pasó de zaguero central al mediocampo, creo que aportó nuevos elementos a esa posición: habilidades técnicas y soluciones rápidas. ¡Fue divertido jugar con Martín!-Precisamente sobre el Bayern, donde debutaste, jugaste 13 temporadas y te retiraste. ¿Cuál es el secreto en la Bundesliga? Acaba de ganar el torneo por noveno año consecutivo, su título de liga número 31, cuando el escolta, Nüremberg, lo sigue con nueve…-Las últimas décadas fueron clave. Cómo han gestionado económicamente el club, qué medidas han tomado. Se ha ganado una posición excepcional en Alemania, y eso le permite al club seguir incorporando nuevos jugadores de otros clubes. El Bayern es el destino preferido de muchos futbolistas.Di María junto con Messi, y debajo de ellos, Lahm, en la gala de la FIFA de 2014; el alemán considera que, después de Lionel, “Fideo” y el “Kun” son los mejores argentinos; “Tengo curiosidad por saber adónde seguirá jugando Agüero”, dice (FABRICE COFFRINI/)-Si Messi no fuese argentino, ¿quién sería el mejor futbolista argentino de la actualidad?-¡Hay buenos argentinos! El que ahora vuelve a estar en boca de todos es, por supuesto, Agüero. Ha dejado su huella en el Manchester City y ahora se va del club, pero ha sido un símbolo y eso debe quedar claro. Tengo curiosidad por ver adónde irá a jugar, porque creo que tiene uno, dos o hasta tres años más para seguir compitiendo en la cima. Es un jugador muy interesante. Por otro lado, la Champions League es una gran medida, y el jugador que la temporada pasada y también la actual demostró lo que puede hacer es Ángel Di María, ¡que volvió a jugar sensacionalmente con el Paris Saint-Germain! Desafortunadamente, una vez más no fue suficiente. Pero Argentina siempre producirá excelentes jugadores porque es una nación absolutamente futbolística.El coleccionista alemán… La Copa del Mundo, la Champions League, ocho veces la Bundesliga, el Mundial de Clubes, la Supercopa europea, varias copas alemanas… y sigue la cuenta (FABRICE COFFRINI/)“Mi favorito es el Manchester City: deseo que Pep vuelva a ganar la Champions”En el comienzo de la temporada que desembocaría en el Mundial de Brasil sucedió algo relevante en la vida institucional de Bayern Munich y en la de Philipp Lahm: llegó Pep Guardiola a la dirección técnica el club bávaro. ¿Un aviso de buenos augurios? Cuentan que enseguida estrecharon una relación muy intensa. “En el Bayern tuve muy buenos entrenadores, algunos con grandes nombres. Alemanes como Hitzfeld o Heynckes, e internacionales como Ancelotti y Van Gaal. Y también Pep Guardiola, claro. Puedes ver actualmente lo que ha hecho con el Manchester City…”, avisa. Vendrán más elogios.Lahm tiene su favorito para la próxima final de la Champions League: Manchester City, por Guardiola, a quien aprecia y elogia en cada declaración; “Me enseñó muchos elementos nuevos, y yo ya estaba en el cierre de mi carrera”, analiza (Alexandra Beier/)Cuando Lahm dejó de jugar, en febrero de 2017, Guardiola señaló: “Philipp es una de las personas más especiales de mi vida. No es fácil cuando un tipo catalán se va a Alemania y tiene que aprender todo el idioma y la cultura del país, y él me ayudó muchísimo dentro y fuera del campo. Es uno de los jugadores más fantásticos que he entrenado, y si hablamos de los más inteligentes también está allí. Entiende el juego perfectamente. Y lo más importante: sé que cuando vuelva a Múnich a ver a mis amigos, él estará allí. Jugador excepcional, persona excepcional”. Hace unos días, en su columna del diario Zeit, Lahm le dedicó el artículo exclusivamente al catalán, e introdujo a Messi para valorar a Pep: “Incluso es capaz de inventar un puesto para un talento absolutamente excepcional. Así que dejó que Lionel Messi, que se convirtió en una especie de maravilla del mundo a sus órdenes, reinterpretara al delantero centro”.Guardiola desde adentro. “Fue realmente genial para mí, al final de mi carrera, poder jugar con Pep. El entrenamiento diario y la minuciosidad con las que trabaja con el equipo y con los jugadores son sensacionales. Hablaba mucho de fútbol conmigo, y también me dio una perspectiva ligeramente diferente del fútbol. Me enseñó muchos elementos nuevos, y yo ya estaba en el cierre de mi carrera”, desarrolla Lahm.-Creo que está claro quién es tu equipo preferido en la final de la Champions…-Digo que el favorito es el Manchester City, ellos dominan la Premier League. Y le deseo a Pep que ahora pueda volver a ganar la Liga de Campeones después de intentarlo durante varios años con el Manchester City, y antes también con el Bayern. Pero también estoy feliz de que el Chelsea esté en la final con Thomas Tuchel y con algunos internacionales alemanes, como Timo Werner o Kai Havertz. ¡Eso también es genial! Pero creo que el Manchester City es el favorito.Después de la Euro que se jugará a partir del mes próximo, Joachim Löw dejará la conducción de Alemania después de 15 años; entre 2010 y 2014, Lahm fue su capitán (Tony Marshall – EMPICS/)-¿Cómo creés que se reinventará la selección de Alemania después de 15 años bajo la dirección de Joachim Löw?-En primer lugar, hay que recordar que Löw tuvo un momento increíblemente exitoso. Si viajas en el tiempo, de 2006 a 2016 en particular, Alemania siempre estuvo al menos en las semifinales de todos los torneos importantes. Eso es sensacional. Pero es normal que haya cambios y quizás lleguen nuevos jugadores; lo más importante es que habrá una nueva influencia de otro entrenador. Buenos jugadores hay y habrá, es de esperar que la selección alemana siempre tenga un buen plantel. Somos una nación futbolística, siempre sacamos buenos jugadores. Lo vemos ahora: tenemos buenos jugadores, jugadores experimentados. Jugadores que juegan en Alemania y jugadores que juegan internacionalmente para los mejores clubes. Así que no estoy tan preocupado por el futuro de Alemania.-¿Y qué cambios esperás que introduzca Hans Dieter Flick en la nueva selección?-Creo que, con la llegada de Flick, Alemania va a recuperar el entusiasmo. En el equipo y también en Alemania. Y también los jugadores son los que deben volver a despertar el entusiasmo. En ellos se debe volver a ver entusiasmo, eso es lo que me gustaría ver. Y ojalá que ocurra antes también, en la Eurocopa del mes próximo. Después, Flick sacará sus conclusiones para ir armando el equipo correcto. Pero, por supuesto, es diferente ser entrenador de un club que ser el seleccionador nacional: tienes mucho menos tiempo.-Otro cambio. ¿Qué opinás de la elección de Julian Nagelsmann como DT de Bayern Munich? El técnico más joven de la Bundesliga (33 años) al frente del club más grande…-Es un entrenador joven, sí, pero también ya es un entrenador experimentado. Estaba en Hoffenheim y dio el salto a Leipzig, un nivel más alto por así decirlo. Y ahora el siguiente paso, lógico en su carrera, es el Bayern. Creo que es un entrenador muy interesante, que ya ha demostrado que puede construir un equipo. Tiene un gran desafío por delante: será interesante ver en el Bayern cómo puede completar la renovación, especialmente porque algunos jugadores se van a marchar del club.Fritz Walter en 1954; Franz Beckenbauer en 1974, Lothar Matthäus en 1990… y Philipp Lahm en 2014, el póquer de capitanes alemanes campeones del mundo. Galería de honor

Fuente: La Nación

 Like

Este martes, a los 106 años, murió Norman Lloyd, una de las últimas leyendas de Hollywood. En su extensa y exitosa carrera, el actor, productor y director supo compartir sets y escenarios con Charles Chaplin, Orson Welles, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Ingrid Bergman, Jean Renoir, Bertolt Brecht y Gregory Peck, entre otras estrellas.Según confirmó uno de sus hijos, Michael, a The Hollywood Reporter, Lloyd murió en su casa en Los Ángeles. Su amigo personal y productor cinematográfico, Dean Hargrove, a su vez, le contó a Variety que el veterano actor falleció mientras dormía.Martina Gusmán: “¡Cuántos mensajes hermosos! A veces siento que le está pasando a otra persona”Según indican quienes lo frecuentaban, Lloyd era la historia viviente del mundo del espectáculo. Con sus maneras eruditas, le encantaba entretener al público con historias de sus partidos de tenis regulares con Chaplin, su amistad con Peck y Hitchcock, sus trabajos con el director francés Jean Renoir y la actriz Ingrid Bergman y su relato de haberle dado a Stanley Kubrick uno de sus primeros trabajos en cine.Junto a Priscilla Lane en una escena de Saboteador (Imdb.com /)Además, su imagen aparece en uno de los primeros registros que sobreviven de la televisión estadounidense: un segmento de Las calles de Nueva York, de 1939, su primer trabajo en la pantalla chica.Pero, para muchos cinéfilos, la imagen más recordada de Lloyd fue una toma icónica de Saboteador, la película de Hitchcock de 1942, en la que personificó al malvado que cae en picada desde la Estatua de la Libertad.Compartió con la mayoría de los actores de su época el primer amor: el teatro. A mediados de los años 30, Welles y John Houseman le pidieron que se uniera al legendario Mercury Theatre. Tras aceptar, actuó en la adaptación antifascista de Julio César, la producción de Broadway de 1937 que llevó a un joven Welles, de 22 años, a la portada de la revista Time. Tiempo más tarde, Lloyd y Houseman produjeron el estreno en Estados Unidos de Galileo, de Brecht, considerado en aquel entonces el mejor autor alemán.Su rostro adusto y su porte hicieron que una veintena de villanos se adueñaran de su cuerpo. Uno de ellos fue el de la película El amor a la tierra (1945), coescrita por William Faulkner y dirigida Renoir.Con Ingrid Bergman y Gregory Peck en Cuéntame tu vida (Imdb.com /)En Candilejas (1952), escrita, dirigida y protagonizada por Chaplin, interpretó a un coreógrafo, y más acá en el tiempo, en la exitosa La Sociedad de los poetas muertos, se puso en la piel del director del misterioso colegio, y formó parte de los elencos de La edad de la inocencia, de Martin Scorsese (1993), y En sus zapatos (2005), la comedia protagonizada por Cameron Diaz y Toni Colette.En los inicios de la televisión, Lloyd se dedicó a la dirección y en uno de sus proyectos, Mr. Lincoln, Stanley Kubrick hizo su debut, a los 24 años, como director de la segunda unidad.Su carrera dio un vuelco cuando dejó de ser convocado debido a que se sospechaba que tenía vínculos con el comunismo. Fue Hitchcock quien posibilitó su regreso a Hollywood, tras insistir en que se lo contratara como coproductor de su programa Alfred Hitchcock Presenta.Sus experiencias con las máximas estrellas de su época, dentro y fuera de los sets de filmación, lo hicieron merecedor de su propio documental: ¿Quién es Norman Lloyd?. Allí, el actor y algunos de sus allegados desandan algunas de las vivencias que lo convirtieron en espectador y protagonista de la historia de Hollywood.El actor había nacido el 8 de noviembre de 1914 en Jersey City, Nueva Jersey, pero pasó parte de su infancia en Brooklyn. Sus padres notaron su temprano talento y lo hicieron tomar clases de canto, baile y declamación.En 1935, Lloyd pasó por el altar junto a la cantante y bailarina de Broadway Peggy Craven. Estuvieron casados 75 años, hasta el fallecimiento de Craven, a los 98 años, en 2011.

Fuente: La Nación

 Like

El último campeón Palmeiras plantó bandera en los octavos de final de la Copa Libertadores.El equipo dirigido por el portugués Abel Ferreira venció a domicilio 1-0 al Independiente del Valle el martes por el Grupo A y es el primero en asegurarse el pase a la siguiente instancia del certamen.Raphael Veiga logró el único tanto con un derechazo al medio en un tiro penal sancionado por falta del arquero Moisés Ramírez sobre Luiz Adriano en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito.Con su cuarta victoria consecutiva, Palmeiras sumó 12 puntos y desplazó a los ecuatorianos a la tercera ubicación con cuatro.El escolta Defensa y Justicia de Argentina suma cuatro y visita el miércoles a Universitario de Perú, sin puntos.Días después de evitar el descenso de categoría en el fútbol de Brasil y con nuevo entrenador en la banquilla, Santos venció 1-0 a Boca Juniors y le puso pimienta a la definición de uno de los grupos más parejos de la Libertadores.El único tanto del partido por el Grupo C en el estadio Vila Belmiro de Sao Paulo fue convertido por el lateral Felipe Jonatan a los 41 minutos.En la misma zona, The Strongest de Bolivia le sacó el invicto al líder Barcelona de Ecuador al derrotarlo 2-0 en la altura de La Paz.El conjunto ecuatoriano tiene nueve puntos, escoltado ahora por Santos y Boca con seis. The Strongest sumó sus primeros tres puntos.Tras evitar el descenso en el torneo paulista, el vigente subcampeón de la Libertadores, con Fernando Diniz como nuevo entrenador, logró la victoria con una jugada que inició por derecha Kaio Jorge. El delantero tiró el pase buscapié al centro del área y por el vacío apareció Jonatan para definir.La derrota no sólo relega al seis veces campeón continental al tercer lugar de la zona, sino que además dejó varios interrogantes de cara al trascendental duelo ante su clásico rival River Plate el domingo por los cuartos de final de la Copa de la Superliga.Por su parte, The Strongest le sacó el invicto al Barcelona, que hasta aquí no había recibido goles.Los tantos fueron obra de Jair Reinoso, a los 45 y 65 minutos, en el estadio Hernando Siles de La Paz.Flamengo se repuso de un 2-0 y rescató un empate en su visita al novato Unión La Calera de Chile por el Grupo G.El equipo chileno se puso en ventaja a los ocho minutos cuando Ariel Martínez aprovechó un rebote del arquero Gabriel Souza tras una mala salida de su defensa y definió con el arco a su disposición en el estadio municipal Nicolás Chahuan.Los locales festejaron el segundo a los 27 minutos tras un tiro de esquina con un gol en contra de William Arao.El artillero Gabriel Barbosa descontó para Flamengo de penal a los 31 minutos, mientras Arao empató a los 77 de cabeza luego de un tiro de esquina.El Mengao se mantiene como líder de la zona con 10 puntos; seguido por Liga de Quito (4), que visita el jueves a Vélez Sarsfield (3). La Calera suma dos.Racing Club de Argentina tomó el mando del Grupo E con su triunfo 2-0 ante Sporting de Cristal en Perú.Tras un primer tiempo en que su arquero Gabriel Arias fue figura, Racing festejó el primer gol con una media vuelta de Tomas Chancalay a los 74 minutos, después de una asistencia del chileno Eugenio Mena en el estadio Nacional de Lima. Amplió Ignacio Piatti con un bombazo al ángulo desde fuera del área a los 76.La Academia suma ocho puntos, seguido por Sao Paulo (7), que visita el miércoles a Rentistas (2) en Uruguay. El conjunto peruano cosecha una unidad.Deportivo Táchira dio vuelta la partida y venció 2-1 al Internacional de Brasil en el estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo de San Cristobal por el Grupo B.El equipo de Porto Alegre había tomado la ventaja a través de su goleador Thiago Galhardo a los 52 minutos. Pero en los últimos 20 minutos de partido Táchira se quedó con la victoria gracias a los goles de Nelson Hernández y Maurice Cova, de penal.Internacional y Táchira suman seis unidades al igual que Always Ready de Bolivia, pero con un partido menos ya que el jueves se medirá ante Olimpia de Paraguay, con tres puntos.

Fuente: La Nación

 Like

BOSTON (AP) — Tyler Herro anotó 24 puntos y el Heat de Miami aseguró su lugar en la postemporada, tras imponerse el martes 129-121 a los Celtics de Boston, quienes quedaron condenados a disputar el minitorneo clasificatorio.Miami tiene la misma marca que Atlanta, que está en el quinto puesto de la Conferencia Este. El mejorado Heat ganó por décima ocasión en 13 partidos a falta de tres encuentros en la temporada regular.Bam Adebayo y Duncan Robinson aportaron 22 unidades cada uno, Kendrick Nunn tuvo 18 tantos y Goran Dragic 17 para el Heat, que barrió la serie de dos encuentros en Boston.La estrella de Miami Jimmy Butler sumó 13 puntos, pero se perdió la segunda mitad con un problema en un ojo.Kemba Walker lideró a los Celtics con 36 puntos en el último encuentro del equipo en casa. Jayson Tatum contabilizó 33 y Evan Fournier 20. Boston ha perdido siete de 10.Los Celtics, que ya habían asegurado su lugar en el minitorneo de la postemporada, están detrás de Miami y Atlanta por tres juegos y perdieron el desempate con ambos equipos.

Fuente: La Nación

 Like

El actor Alfredo Casero criticó este martes al Gobierno por el manejo de la pandemia de coronavirus y la crisis económica. “El daño que están haciendo es imperdonable. A las personas comunes nos han declarado la guerra. Lo peor es esto de que les tenemos que agradecer porque van a buscar las vacunas”, señaló en declaraciones a TN.“Esto me hace acordar mucho a la Venezuela de 2005: la destrucción sistemática de la clase media y el vaciamiento de las instituciones”, afirmó el actor.La embajadora de Israel en la Argentina criticó el comunicado de Cancillería“Lo peor es esa cuestión de que hay que agradecerles al Presidente a la presidenta (sic) porque van a buscar las vacunas. Habla del Estado, ‘de eso se tiene que hacer cargo el Estado’, dice. Él no es el Estado. Esta gente tiene que entender que son funcionarios. Son sirvientes de la gente que les paga para llevar a cabo algo”, graficó.También habló de Cristina Kirchner: “Porota, ‘Rosalinda no sé cuánto de Kirchner’, que no la quiero nombrar, que dice soy el camino, la verdad y la vida (dixit)”.“Todo el mundo le tenía miedo a 678. Nunca he recibido ni una migaja por esto”, dijo en referencia a su activismo en favor del macrismo. “Me acuerdo de una vez que me habían levantado muchos shows. Me las van a pagar. Hay tres cosas que no le tenés que tocar a un tipo: la mujer, el dinero y el corazón”, afirmó, sobre su mala relación con el kirchnerismo algo que, según dijo, impactó en su carrera.

Fuente: La Nación

 Like

Como a muchos otros periodistas, no me resulta fácil apoyar la decisión de Facebook de extender su suspensión al expresidente Trump durante otros 6 meses. Pero Facebook tomó la decisión correcta. De hecho, debería haberlo suspendido indefinidamente, y hacerlo también con otros grandes mentirosos de todo el mundo. Facebook es una empresa privada cuyos usuarios aceptan sus términos y condiciones. Entonces, esto no tiene nada que ver con la censura estatal. Trump aceptó las reglas de Facebook cuando se unió a la plataforma, y si no le gusta su decisión de suspenderlo, puede ir a muchas otras redes sociales para difundir sus alocadas teorías conspirativas.El Consejo Asesor Independiente de Facebook, integrado por prestigiosos juristas y activistas de derechos humanos, dictaminó el 5 de mayo que la empresa había hecho bien en suspender a Trump por su incitación a la violencia contra un gobierno democráticamente elegido durante la toma del Capitolio el 6 de enero, que dejó cinco muertos. En su discurso de ese día, Trump instó a la multitud a “caminar hasta el Capitolio” y dijo que “si no luchas” te vas a quedar sin país”.No se puede permitir que Facebook, la plataforma de noticias más grande del mundo, envenene las democracias con noticias falsas para expandir sus audiencias y aumentar sus ganancias. Mark Zuckerberg lo ha hecho durante años, antes de que una ola de críticas lo obligara a crear el Consejo Asesor Independiente en 2018. Facebook no puede eludir su responsabilidad de invertir más dinero en verificadores de datos y abogados para chequear la información que difunde. Así como la libertad de prensa no permite difamar, tampoco permite incitar a la violencia o subvertir el orden democrático.El fallo del Consejo Asesor de Facebook no fue perfecto. Entre otras cosas, decidió revertir la decisión definitiva del caso a Zuckerberg, pidiéndole que tomara una decisión final sobre la suspensión de Trump dentro de seis meses. Eso es peligroso, considerando que Zuckerberg tiene un interés económico en lograr que los 35 millones de seguidores de Trump en Facebook regresen a su plataforma.Si Zuckerberg permite que Trump regrese en 6 meses y continúe difundiendo la mentira ridícula de que ganó las elecciones de 2020 e incitando a sus seguidores a quebrantar el Estado de Derecho, la ya frágil democracia de EE.UU. correrá aún más peligro. Recordemos que la Corte Suprema de EE.UU., de mayoría conservadora; el exvicepresidente de Trump, Mike Pence, y los principales funcionarios del gobierno de Trump, incluido su director del FBI, están entre quienes determinaron que Joe Biden ganó las elecciones de 2020.Pero Facebook debería hacer mucho más. Debería poner fin a su regla actual por la cual las figuras públicas y los presidentes pueden difundir informaciones falsas porque son “hechos noticiosos”, mientras que prohíbe las mismas declaraciones cuando son hechas por personas comunes. Debería funcionar al revés: los políticos deberían estar sujetos a estándares más altos que el resto de nosotros.Y Facebook debería, además de suspender a Trump, hacer lo mismo con otros jefes de Estado que incitan a la violencia o violan el Estado de Derecho de sus países, incluido el dictador venezolano Nicolás Maduro y otros autócratas. Maduro fue suspendido por Facebook durante 30 días el 27 de marzo, pero ya está de regreso en esa red social. Cuando menos, Facebook debería etiquetar las mentiras más peligrosas de los presidentes con leyendas inequívocas como “Esto es falso”, junto con un enlace a verificadores de datos creíbles o instituciones elegidas democráticamente.Como admitió el Consejo Asesor Independiente de Facebook, los jefes de Estado “pueden tener un mayor poder para causar daño que otras personas”. A menos que sus mensajes en las redes sociales sean monitoreados con el mismo rigor que los del resto de nosotros, la democracia será subvertida por aspirantes a autócratas que mienten descaradamente.@oppenheimera

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno nacional y los bloques de la oposición han acordado la prórroga por un mes de las elecciones legislativas de medio término, debido a la pandemia. Solo han establecido mediante una cláusula cerrojo que las fechas no podrán modificarse en un futuro, aunque nada nos garantiza que los comicios puedan realizarse en noviembre, ya que no se ha podido cumplir con el calendario de vacunación. Se habría justificado la postergación, y aún estamos a tiempo, si hubiera ido acompañada de medidas como la boleta única de papel, que aseguraran una mayor protección del acto electoral, ya que en este caso el trabajo de logística previo es menor, se agiliza el trámite de la votación en el cuarto oscuro, se requieren muchos menos fiscales y además, significa un ahorro económico que podría ser usado para adquirir más vacunas o aplicarlo a subsidios de quienes han perdido su trabajo. La sociedad no puede quedarse de brazos cruzados ni ser indiferente a la omisión de quienes han resuelto la postergación de las elecciones sin mayores fundamentos. La Cámara Nacional Electoral ya ha dicho que no existen impedimentos temporales para implementar este sistema de votación en las próximas elecciones legislativas.Ha trascendido la presentación de una iniciativa impulsada por legisladores de distintos partidos políticos referida a un proyecto de ley que propicia modificaciones al Código Nacional Electoral, con objeto de implementar el sistema de boleta única de papel a nivel nacional, para las próximas elecciones legislativas. Los diputados que apoyaron la iniciativa fueron Graciela Ocaña (Confianza Pública); Marcela Campagnoli (Coalición Cívica); Mayda Cresto (Frente de Todos); Paulo Cassinerio (PJ); Brenda Austin y Gustavo Menna (UCR); Ingrid Jetter y Omar de Marchi (Pro), y Enrique Estévez (Partido Socialista). Desde el Senado impulsaron el cambio en el sistema de votación Guillermo Snopek (Frente de Todos), Pamela Versay (UCR) y Esteban Bullrich (Pro).En momentos en que la sociedad pide a gritos el cierre de la grieta ideológica y que los dirigentes políticos dejen de resolver sus desavenencias insultándose o agrediéndose, es una muy buena señal que legisladores de distintos signos políticos hayan podido consensuar un proyecto de reforma electoral que disminuya costos económicos, otorgue transparencia en el trámite legislativo que impida maniobras como el denominado “voto cadena”, adulteración, destrucción o modificación de boletas y, lo más significativo, darle la responsabilidad de la impresión y distribución de las boletas al Estado, lo que garantiza la presencia de toda la oferta electoral en cada centro de votación.La República Argentina es una de las pocas democracias en las que persiste el antiguo sistema de votación por boletas partidarias. No caben dudas de que nuestro sistema electoral necesita una actualización que garantice la igualdad en la competencia, asegure una mayor transparencia del proceso y promueva el respeto por la libre elección del votante sin interferencias ni alteraciones. Además, el sistema cuenta con beneficios económicos, al disminuir la utilización de recursos que evitan la multiplicación de impresión de boletas que debe financiar el Estado de acuerdo con el régimen electoral vigente.Este sistema no es novedoso en nuestro país. Fue introducido por la Cámara Nacional Electoral en 2007 para el voto de los argentinos residentes en el extranjero y para las personas privadas de libertad. A nivel provincial, Santa Fe lo utilizó en las elecciones primarias de mayo de 2011. La provincia de Córdoba introdujo la boleta única, que pudo ser utilizada en las elecciones de agosto de 2011. En la provincia de Río Negro se utilizó a partir de 2015 para cargos electivos municipales en San Carlos de Bariloche.Los requerimientos de cuidado y distanciamiento social que exige la pandemia generada por el Covid-19 se verán beneficiados al prescindir de un sistema de sobres, boletas y fiscales que garanticen la trasparencia. La postergación de las elecciones nos da la posibilidad de impulsar este modelo, que ya tiene antecedentes a nivel provincial. Aprovechemos la oportunidad.Presidente de Será Justicia

Fuente: La Nación

 Like

La voz aguardentosa del dictador Leopoldo Galtieri en la recreación exaltada de un orador ultrakirchnerista –el intendente de Ensenada, Mario Secco– fue, quizás, el episodio grotesco que faltaba para recordarnos que la democracia anda con problemas fronterizos. Ensenada tiene alcurnia peronista porque fue uno de los semilleros del 17 de octubre, y el experimentado Secco, quien se define como un soldado de Cristina Kirchner, es sin duda un nostálgico del verticalismo castrense originario. En diciembre de 2017 lideró una irrupción violenta a la Legislatura, en La Plata. Con piedras y cartuchos en las manos, buscaba impedir que se aprobase la reforma previsional del Bapro. Los cartuchos los arrojó, desafiante, sobre el estrado.Su frase galtieriana, políticamente torpe, no fue insustancial. Si bien de discutible elegancia, solo renovó la concepción bélica que el kirchnerismo potenció después de leer a Carl Schmitt (1888-1985), el padre de la idea de que el antagonismo político debe extremarse sobre las coordenadas amigo-enemigo. Secco parafraseó a un imaginario Galtieri cívico: “Estamos más preparados que nunca, si quieren venir que vengan, compañeros, para darles batalla en las elecciones”. La oposición sería algo así como la reencarnación de una potencia extranjera que usurpa una parte de nuestra patria; hay que aplastarla.Pero mucho más inquietante es la naturalidad con la que se metabolizan las reacciones antirrepublicanas no ya de un intendente, sino de los tres gobernantes más poderosos del país, delante de la sentencia de la Corte Suprema originada en el DNU cierra escuelas. El Presidente se burló del Poder Judicial y avisó que no acatará los fallos que le disgusten. La vicepresidenta denunció un golpe de Estado judicial. El gobernador bonaerense estibó a la Justicia con “los medios”, a tono con la perorata que repite Cristina para tratar de lavar sus problemas personales en Tribunales; reivindicó la “legalidad” de un gobierno nacional “que ganó en primera vuelta” (como si esa circunstancia hubiera debido cohibir a la Corte), y remató con esta frase paternal; no se sabe si fue una recomendación, una sentencia alternativa o una autorización: “Alberto, hacé todo lo que tengas que hacer, ningún problema cuando se trata de cuidar a los argentinos”. Gracias, Kicillof.Hay cierta resignación, hasta indulgencia, en quienes interpretan que todo esto es pirotecnia verbal, angustia del derrotado, debilidad. Que los hechos van por cuerda separada y no son incendiarios. El Gobierno, se explica, no tenía otra forma de reaccionar. ¿No la tenía? ¿Un gobierno afectado por un revés judicial puede comportarse como un conductor sacado en un incidente de tránsito que se baja con una barreta?Lo que argumentan los gobernantes del peronismo-kirchnerismo desafía cualquier modelo republicano: no me someto a los límites que prescribe la Constitución –a la que alabo por razones rituales– ni a ningún freno que se me quiera imponer porque estamos en emergencia pandémica, la Corte me importa un bledo, haré lo debido, la Justicia está controlada por los poderosos, los medios hegemónicos conspiran junto con los jueces, Macri fundió al país y la oposición, en fin, es una bazofia que quiere que nos enfermemos y nos muramos, pero nosotros vamos a salvar al pueblo como sea. En la Argentina, las palabras se devalúan más que el peso, es cierto, ¿pero puede un discurso así, que haría sonreír a Schmitt, ser inocuo? Con estos prolegómenos, el Gobierno mandó al Congreso el proyecto que reclama superpoderes sanitarios (sic).La altivez se propaga sobre la base de santificar la unidad peronista –o al menos, la foto de la unidad peronista– y satanizar al enemigo externo: externo al pueblo. “Si quieren venir que vengan”, matonea Secco. “Dicten las sentencias que quieran”, sobra Alberto Fernández. En forma retórica, Cristina Kirchner se pregunta si “para poder gobernar” no será mejor hacerse juez, miembro del Consejo de la Magistratura o ministro de la Corte. Ella, que conoce mejor que nadie cómo hacer para gobernar desde atrás, que supo en 2019 dónde parapetarse. Somos los demás los que ignoramos cómo sigue su plan de socavar el sistema político, de aniquilar cualquier cosa, cualquier individuo que pretenda asomar con autonomía.La palabra autonomía posee por lo menos dos acepciones concurrentes. Además del poder de una entidad territorial integrada a otra superior para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos, es la facultad de una persona de obrar según su criterio con independencia de la opinión o el deseo de otros. Vaya síntesis, por algo es la palabra del momento. El Presidente, que quiso saltearse la autonomía porteña bordada hasta el infinito en el trillado nombre oficial de la ciudad, es al mismo tiempo el presidente menos autónomo de la historia.En sus primeros quinientos días, Fernández ensanchó la galería histórica de presidentes fuertes y presidentes débiles, cuya diversidad ya fatigaba a los taxonomistas. Forjó un biotipo novedoso, el vicario subordinado a su poderosa lugarteniente. Presidentes condicionados habíamos tenido, claro. Algunos tutelados por las Fuerzas Armadas, que luego los descartaban, como Frondizi, como Illia. Pero ninguno que hubiera celebrado con alborozo su propia dependencia. En la doctrina peronista la dependencia, significativamente, es un contravalor mayúsculo. Es el Mal, lo opuesto al destino prometido, la liberación.Para encontrar lo más parecido a un presidente débil entronizado a la sombra de una figura política superior hay que irse hasta 1860, al cordobés Santiago Derqui, quien aguantó un año y medio como pudo, encorsetado por Urquiza (de quien había sido ministro del Interior) y también por Mitre. Contra lo que a veces se cree por culpa del sensacional eslogan de campaña “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, el caso de “el Tío” no califica. Es casi idéntico al de Fernández en lo que se refiere al acceso al poder, un sustituto llamado a sortear un impedimento insalvable (Perón, la proscripción personal; Cristina Kirchner, el rechazo mayoritario en una segunda vuelta), pero una vez arriba, Cámpora resultó lo opuesto a Fernández. Duró 49 días precisamente debido a que su mentor no lo quería para que se emancipara, sino para que obedeciera como había hecho siempre.José María Guido, para quien se inventó lo de presidente títere, tampoco cuenta, pero porque fue de facto. Sin embargo, existió una dictadura anterior que podría mencionarse y seguramente las patrullas ideológicas de La Cámpora, tan exigentes en cuanto a separar dictaduras y democracias, guardarían silencio (o podría decirse que prolongarían el silencio que militaron la semana pasada cuando Secco se inspiró en Galtieri). Se trata del presidente Edelmiro Farrell, a quien digitaba el inventor del vicepresidente que piensa, que tiene un plan y que es quien manda: el coronel Juan Domingo Perón.Treinta años más tarde, su tercera esposa, Isabel Perón, la vicepresidenta que a su muerte lo sucedió, fue otro ejemplo de sumisión, en su caso a un superministro, el brujo José López Rega, y con ineptitud incomparable.Lo enseña la historia, los disturbios del sistema institucional casi nunca vienen de a uno. La presidencia, vaya noticia, no es otra cosa que una institución. Unipersonal, asegura la Constitución.

Fuente: La Nación

 Like

Gira presidencialEl Presidente ha comenzado su gira europea en Portugal, para solicitar apoyo a sus gestiones ante el FMI y el Club de París. ¿Alguno de sus interlocutores portugueses le habrá explicado el fenomenal ajuste –que Alberto se niega a hacer en la Argentina– llevado a cabo por Portugal para superar la eurocrisis?Hugo PeriniDNI 10.224.705Vacunarse afuera Caja de Autónomos durante 40 años, cobro la jubilación mínima. Pero si pudiera, si recibiera una inesperada herencia, si me ganara el Quini o el Loto, me vacunaría en el exterior. ¿Por qué no? No le estaría robando nada a nadie. Al contrario, dejaría libre un par de dosis para otro argentino. Me llama mucho la atención que se critique tan duramente a gente que sí lo hizo, porque puede. Y que esto ahora tape algo que sí fue horroroso y criminal, y que ocurrió acá, con la anuencia de este gobierno: el “vacunagate”, las vacunas que recibieron amigos del poder, familiares y jóvenes secretarias por debajo de la mesa, los colados, los que sí les sustrajeron las vacunas a quienes debieron recibirlas en primer lugar, algunos de los cuales fallecieron por no recibirlas a tiempo. ¡Por favor! ¡Que el árbol no tape el bosque! Irene Bianchi DNI 6.688.332 LifschitzHace un par de días falleció por Covid un buen argentino, una persona decente y tal vez uno de los pocos políticos de los cuales nos podemos sentir orgullosos: el señor Miguel Lifschitz. Tal vez si la vacuna que les dieron a los militantes o amigas de políticos o funcionarios hubiera ido para él, o si se hubiera gestionado la obtención de vacunas con la misma capacidad con la que se gestiona un negocio irregular, probablemente Miguel estaría vivo. Son responsables, por lo tanto, de miles de muertes de personas que se podrían haber salvado. Y es responsabilidad de los políticos decentes y del Poder Judicial realizar las denuncias pertinentes por la pésima gestión de quienes usan el poder para beneficio propio. Esteban Tortarolo etortarolo@gmail.com AgricultoresComo descendiente, por parte de madre, de colonos argentinos, que a fines del siglo XIX cultivaron tierras (en aquellos tiempos, solo pobladas por dignos originarios), las dividieron con los primeros alambrados, levantaron la primera fábrica de aceite con los primeros olivares, en Chajarí, y fundaron la primera Federación en Entre Ríos, los invito a arrollar las banderas políticas y demostrar a los actuales calienta asientos que pretenden dirigir nuestros esfuerzos y pequeños capitales a demostrar por qué fuimos uno de los cinco países más ricos del planeta. ¿De qué manera? Sembrando este año hasta las banquinas de nuestras rutas con nuestros granos; exigiendo que levanten las restricciones fiscales que nos agobian y nos dejen demostrar que podemos, con nuestro esfuerzo mancomunado, exhibir nuestro potencial. Y también que somos los poseedores de la fortaleza física y espiritual necesaria para colaborar en levantar nuestro vilipendiado y empobrecido país a causa de las malas administraciones.Luis Alfredo Durbandurban_consultor@hotmail.comAmor“Ellos inoculan odio; nosotros, amor”, dijo el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires. No puedo parar de reírme.María Silvia Marzinellimsmarzinelli@gmail.comConflicto de ArtsajLa última guerra en Artsaj, o la mencionada “guerra patria” de Azerbaiyán, recuerda de hecho a un manual sobre la violación de todas las pautas del derecho internacional humanitario consagradas en las Convenciones de Ginebra. Durante esa guerra, con la participación de varios miles de terroristas mercenarios traídos de Siria, Libia y otros países, a la zona de conflicto con la ayuda de Turquía y con la supervisión de las fuerzas terrestres y aéreas por parte de instructores turcos, fueron atacados con bombas de racimo y armas químicas hospitales, maternidades, escuelas y jardines de infantes y otros objetivos comunitarios que incluyeron blancos de población civil. Todavía hay prisioneros de guerra y detenidos armenios, entre ellos, muchos civiles, que siguen en cautiverio, a pesar de los numerosos llamamientos de la comunidad internacional y de las organizaciones de derechos humanos. Azerbaiyán obstruye el ingreso en Artsaj de la misión de evaluación de necesidades de la ONU. Las autoridades de Azerbaiyán también recurren a todos los medios para obstruir la entrada de expertos de la Unesco a los territorios ocupados y la documentación del patrimonio cultural armenio que los azeríes aún no han alcanzado a destruir. Se menciona también que el conflicto de Artsaj está resuelto. El conflicto se podrá considerar resuelto solamente cuando Azerbaiyán y su mentor, Turquía, abandonen su política de agresión y armenofobia, cuando esté garantizada la seguridad física del pueblo de Artsaj y cuando se concrete la definición del estatus definitivo mediante el ejercicio de la libre manifestación de la voluntad de su población. Para algunos, Artsaj significa números, porcentajes, territorio, conflicto o punto de choque de intereses; para los armenios, significa Patria. Hovhannés Virabyan Embajador de la República de Armenia Sin aguaEn mi condición de miembro de la Comisión Vecinal de Punta Chica, San Fernando, deseo hacer público que desde hace varios días gran parte de esta zona carece de agua potable. La falta de suministro no es por la baja presión del agua: directamente no llega ni una gota. Reiterados llamados a emergencias de AySA no dieron resultado alguno. ¿Cómo las autoridades competentes pretenden combatir el Covid si no tenemos ni para lavarnos las manos? Jorge Muñoz epopey@yahoo.com.arEn la Red FacebookVacunas: confirman que llegarán antes de fin de mes más de 4 millones de dosis de AstraZeneca“Buena noticia”- Patricia Elena López“Por fin, ojalá esta vez sea cierto”- Claudia Romani“Con la décima parte de lo que anunciaron ya estaríamos todos vacunados”- Amalia Rosental“¡Perfecto! Las que están prohibidas en más de 5 países por sus efectos adversos”- Luiana Inés EzcurraLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like