‘Si dan plantas que no son grandes, fuertes y rápidas, esas semillas no están en BSF”, dice Mariano Duque desde España sobre los orígenes del nombre de su banco de semillas de marihuana, Bigger Stronger Faster. Lo presentó en 2017 en la Expo Weed de Chile, luego de más de 15 años de una carrera de genetista free lance que empezó autodidacta y con la que se convirtió en uno de los hombres más buscados del mercado de breeders, los especialistas que cruzan variedades y generan las semillas que podés plantar en tu casa. En esa feria chilena, ganó sus primeras copas cannábicas, “las más importantes”, dice el español de 34 años, “porque era la primera vez que salíamos al mundo. Y desde ahí no paramos”. Hasta el día de hoy, BSF lleva 89 copas ganadas.El rap y el básquet, otras dos pasiones de Duque, ayudaron a expandir el universo BSF. Hay dos semillas, la Green Tiger y la OBG Kush, que lanzó en colaboración con los raperos Original Juan y Akapellah, respectivamente. Esas dos están en el Hall of Fame, una categoría dedicada a las uniones con artistas. El selecto catálogo de BSF funciona como si fuera una liga de básquet. Tiene paquetes con 12 semillas ?llamados los Teams?, está el Draft, donde cada año presentan las nuevas semillas ?el 20 del mes pasado, fue el lanzamiento de la categoría 2021?, y las más vendidas pasan a la categoría Star Players. Ahí podés conseguir las multipremiadas Gorilla Glue y Rainbows o la Lebron Haze, una sativa con sabor a limón que, desde el juego de palabras y el púrpura y dorado de su logo, homenajea a la estrella de la NBA LeBron James.Cómo viven los argentinos que van a California para cosechar marihuana“Esta es mi forma de activismo: hacer semillas”, señala convincente Duque. Empezó en la adolescencia, cuando vio lo difícil que era comprar semillas en Europa. Cuando pudo producir las suyas, empezó a regalar. Ya mayor de edad, se mudó a las Islas Canarias y abrió un growshop. También fundó el primer club cannábico de la zona y se unió con los dueños de clubes del País Vasco y Cataluña, y llegó a ir a la ONU con propuestas para regularizar el consumo de cannabis recreativo. Cuando volvió a su casa en Canarias, la policía había allanado sus invernaderos por tercera vez y lo detuvo. “Yo hago semillas, no hago nada malo. Facturo las semillas, pago el impuesto de las semillas; lo único en lo que hay un vacío legal es en la producción, pero al ser un cultivo la policía no diferencia. Siempre que te lo ve, te lo va a cortar, llevarte detenido… a las seis horas mi abogada me va a sacar, pero mi trabajo de meses ya se fue a la mierda”. Después de esa intervención, dejó su país.Marihuana en casa: todo bien, ¿todo legal?“Me fui de España, donde me trataban como un delincuente, y llegué a Uruguay, donde me trataban como un doctor”, cuenta Duque. Arribó a Montevideo justo cuando se legalizaba la marihuana. Se reunió con el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (el IRCCA), les donó semillas y también inauguró dos clubes. Desde allí empezó a girar por las ferias de Sudamérica y a tender puentes con todos los países.Con Argentina, Duque tiene una larga relación. Incluso antes de BSF, varias de las semillas que se podían conseguir en el mercado venían de sus genéticas. Durante estos años también colaboró con ONG como Mamá Cultiva y grupos como Cannabis La Madrid, donando semillas de relación 1.1 de THC y CBD, que sirven para producir cannabis medicinal. Desde España, sigue atento todo lo que pasa en este lado del mundo y espera que pronto se consigan más avances camino a la legalización total. “En cuanto se pueda hacer, te aseguro que voy a ser uno de los primeros en abrir un dispensario en Argentina”.La nueva revolución industrial: el cannabis crece como negocio en la Argentina

Fuente: La Nación

 Like

Ricky Martin y Enrique Iglesias anunciaron este semana las fechas de su gira por los Estados Unidos junto a Sebastián Yatra, originalmente programada para 2020 y pospuesta en varias oportunidades a raíz de la pandemia de Covid-19.“Decir que nos vamos de gira nos tiene muy ilusionados, sobre todo después del año difícil por el que ha pasado el mundo y que todavía nos afecta a todos. Mi equipo y yo estamos muy ilusionados de poder llevar nuestro mejor show al directo”, dijo Ricky Martin a la prensa.Enrique Llamas de Madariaga: “Con Mastroianni pasé un mal momento, pero peor fue el que le hice pasar yo”“Además compartir escenario con mis amigos Enrique Iglesias y Sebastián Yatra será tremendamente divertido. Prepárate para la fiesta. ¡Te veré muy pronto!”, añadió el artista puertorriqueño lanzando su invitación a los fans. View this post on Instagram A post shared by Enrique Iglesias (@enriqueiglesias)Para Sebastián Yatra, el tour representa uno de los “grandes sueños” de su vida, según comentó el colombiano. “Solo estaba esperando que me dijeran cuándo y dónde. Si tuviera que mover la agenda, lo haría”, aseguró con entusiasmo.Si bien todavía no se ha confirmado la posibilidad de que la gira se extienda por Latinoamérica, ya se conocen las primeras 26 fechas de los shows que los cantantes brindarán ante su público por los Estados Unidos. View this post on Instagram A post shared by Ricky Martin (@ricky_martin)Los artistas darán su primer concierto el 25 de septiembre en la ciudad de Las Vegas, en el MGM Grand Garden Arena, y luego visitarán Boston, Chicago, Los Ángeles y Miami, entre otras ciudades, para finalizar el 20 de noviembre en el Honda Center de Anaheim, en California. Las entradas estarán a la venta a partir de este viernes.Ricky Martin y Carlos Vives se unen en el impactante video de “Canción bonita”

Fuente: La Nación

 Like

Nos toca volver a quedarnos en casa, al menos por un tiempo. Y recobran fuerza las propuestas de entretenimiento puertas adentro, especialmente ante la imposibilidad de ir al cine o al teatro. Sigue firme Qubit, plataforma de cine de autor e independiente con clásicos de todos los tiempos y films de festivales. También por suscripción mensual, descuella Teatrix, con sus obras de teatro filmadas en alta definición y a varias cámaras, con un nivel de posproducción que da placer ver. Y Geluk Cinema propone películas y series de todo el mundo en modalidad pay per view, con estrenos semanales. Estas y otras propuestas acerca esta semana Club LA NACION.QubitBrigitte Bardot se luce en “El desprecio”, un clásico de Jean-Luc Godard que vale la pena ver por QubitSitio: www.qubit.tvBeneficio: 30% en la suscripción mensual durante 6 mesesTe recomendamos ver: El desprecioLa película de Jean-Luc Godard de 1963 es una adaptación de la novela italiana de Alberto Moravia y trata sobre un escritor que es contratado para llevar al cine una nueva adaptación de La odisea con fines puramente comerciales. Pero también es una historia de desamor, del final del matrimonio del propio escritor, así como una reflexión sobre su libertad creativa frente a las exigencias de productores y financistas. Actúan Brigitte Bardot, Jack Palance, Michel Piccoli, Giorgia Moll, Fritz Lang y el propio director. A este clásico se suman otros hitos de la década del 60, como Il Sorpasso (Dino Risi, 1962), Una mujer es una mujer (Jean-Luc Godard, 1962), Cléo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962), El doble (Bernardo Bertolucci, 1968) y Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966), que pisan fuerte en el vasto catálogo de Qubit.Teatrix”Reconocernos” fue uno de los grandes estrenos de la temporada de TeatrixSitio: www.teatrix.comBeneficio: 30% en la suscripciónTe recomendamos ver: ReconocernosEsta obra de Oscar Barney Finn –dirigida audiovisualmente por él en exclusiva para Teatrix– fue el gran estreno de la temporada. Protagonizada por Selva Alemán, Thelma Biral, Daniel Miglioranza y Osmar Núñez, con Inés Rinaldi como cantante y Juan Carlos Cuacci en la composición y dirección musical. Se trata de una reflexión sobre el pasado de nuestras raíces y las injusticias no compensadas, de la posibilidad de asumir quiénes somos, de distintas caras del tiempo avivando el recuerdo de un país que sabe resurgir de sus cenizas. A su vez, el pasado viernes se estrenó El Bululú, la obra maestra de Osqui Guzmán, que vuelve a la pantalla en una producción de Teatrix a 10 años de su estreno. Y el 21 de mayo, se estrena ¡Ay, amor divino!, un unipersonal de Mercedes Morán, dirigido por Claudio Tolcachir.Geluk Cinema”Ruidos molestos” es una telecomedia desopilante sobre una pareja que intenta preservar a su hijo de los sonidos que se escuchan de los vecinos (Rodolfo Petriz/)Sitio: www.gelukcinema.comBeneficio: 25% para socios BLACK y 25% para Premium y Classic en películas y series todos los díasTe recomendamos ver: Ruidos molestosEn esta comedia de teleteatro, Nico Maiques, Juan y Pedro Paya interpretan a una abuela, un padre y un hijo (respectivamente) que llegan a Mar del Plata para disfrutar un fin de semana en familia. Inicialmente están muy conformes con el departamento y la vista, pero pronto se dan cuenta de que las paredes son muy finas. Este detalle, sumado a que los vecinos se encuentran en una intensa situación amorosa, resulta en que Sofía y Juan intenten toda clase de distracciones para que el pequeño Pedro no escuche los “ruidos molestos”, mientras ponen a prueba su propia paciencia. Como novedad, Geluk Cinema se renovará el próximo 17 de mayo para convertirse al formato de un cine virtual con programación. Cada lunes se estrenará una película, que estará disponible durante toda la semana.Bonus Track: Cinemark HoytsEl icónico videojuego de los 90 vuelve en formato de película, y tiene todos los condimentos para convertirse en clásicoSitio: www.cinemarkhoyts.com.arBeneficio: 2×1 en entradas de salas Premium Class de lunes a viernes para socios BLACK, 2×1 en entradas de salas 2D y 3D todos los días para socios BLACK y Premium, 2×1 en entradas de salas tradicionales de lunes a viernes para socios ClassicTe recomendamos ver: Mortal KombatLos afortunados que habitan los suelos de Salta, Neuquén, Mendoza y Córdoba tienen las salas de cine abiertas para concurrir con todos los protocolos. Así que para ellos traemos este bonus track con beneficios en entradas de cine presencial. Sin dudas, el gran estreno de esta temporada es esta película basada en el icónico videojuego de los 90, que sigue a un grupo de luchadores mientras se preparan para el torneo del mismo nombre. En esta ocasión, el luchador de MMA Cole Young, desconociendo su herencia, sale en busca de respuestas al temer por la seguridad de su familia y da con un comandante de las Fuerzas Especiales que lleva la misma marca de dragón que él. Así comienza esta aventura que lo guiará por luchas con guerreros, mercenarios y campeones, dentro y fuera del campo de batalla, mientras descubre el inmenso poder que tiene.Para ser parte de Club y vivir más experiencias como éstas, asociate acá. ________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- “Es ese miedo de no saber cómo estas vos, con qué te vas a encontrar cuando salgas a la calle… Ese miedo de lo que le puede haber pasado a la gente cercana… En el búnker está todo cerrado y escuchábamos los estruendos, los bombazos y no teníamos claro si era la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa anti-misiles de Israel, o si cuando íbamos a volver a salir a la calle la cuadra iba a estar destruida…”.Alan Kronik tiene 28 años y es porteño “como el café con leche”. Es la una de la mañana pasada y, como indica su voz en el teléfono, está más que despierto, con mucha adrenalina encima. Claro, tuvo su primera experiencia en un búnker. “Nunca me imaginé vivir algo así. Nadie se esperaba vivir esto ahora… No es normal lo que pasó hoy… Es histórico. No es normal que lancen 130 misiles sobre Tel Aviv: no sólo por la lejanía desde Gaza, sino por lo que implica Tel Aviv como ciudad”, dice.Conflicto: lluvia de misiles y sirenas en una de las noches más angustiantes de Tel AvivAlan, que estudió Economía en la UBA e hizo un máster en el CIAS, llegó en octubre pasado a Israel para hacer otro máster en Business en la Universidad de Herzliya. Además, trabaja part-time en una empresa de tecnología en el sur de Israel.Vive en el centro de Tel Aviv, en un departamento que comparte con dos room-mates: otro argentino-canadiense que se llama Ezequiel y un brasileño, de Río de Janeiro, que se llama Isaac. Como suele ocurrir en todas las viviendas que hay en Israel -un país que prácticamente vive en guerra desde su creación, en 1948-, también en su departamento hay un búnker: un tercer cuarto con pared especial y ventana especial, que cuando se mudó nunca pensó que usaría. Hasta anoche.Un cohete lanzado desde la ciudad de Gaza es interceptado por el sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro de Israel (MAHMUD HAMS/)“Fue la primera vez para todos en el búnker. Nadie se esperaba esto. El conflicto escaló muy rápidamente y en forma desproporcionada. Hace unos días estábamos en paz, celebrando el fin de la pandemia de coronavirus, sin barbijos y de repente eso”, dice, incrédulo. “Hace una semana la agenda nacional estaba con otros temas… y de repente, lluvia de misiles”.¿Cómo fue? “Estaba cocinando una ensalada de tomate, choclo, pepino huevo y palmito, que quedó ahí, había recién vuelto de laburar, había oído el rumor de un ataque de Hamas, algo que también había pasado el día anterior y no había sucedido, cuando de repente empezaron a sonar las alarmas. Ahí, nos fuimos al búnker”, relató. En medio del desconcierto, la escena volvió a repetirse tres veces. “Fue correr y meternos adentro y esperar, mientras escuchábamos los estruendos”, contó.Covid: autopsias revelan por qué es tan difícil el diagnóstico de la enfermedad en niñosMás allá del momento inesperado, la incertidumbre, el ser novato en un el tema -normal sobre todo para quienes viven en ciudades que quedan más al sur, como Ashkelon, más cerca de la franja de Gaza-, Alan destacó la excelente organización israelí. “Hay protocolos muy buenos, una aplicación que te bajás y te avisa del ataque y uno sabe qué hacer”, subrayó.En esos 40 minutos en el búnker, donde el wifi “funcionaba hasta ahí” y donde por las dudas se llevaron los cargadores del celular y botellas de agua, Alan y sus coinquilinos se comunicaron con familiares y amigos, intentando enviar mensajes tranquilizadores. “La familia empezó a escribir, tenemos un grupo de WhatsApp, también se comunicaron tíos, abuelos, amigos… También hay un grupo grande de argentinos que vivimos acá que nos mandábamos mensajes para ver cómo estábamos”, contó Alan, a quien de golpe le cambió la rutina en forma dramática.Hoy, mientras tres cuartas partes de Israel no tendrán clases vista la situación de alerta, él trabajará en forma remota. “Veremos cómo sigue. Ojalá que esta situación se termine lo antes posible. Ojalá volvamos a esa vida que hubo hasta ayer, con Israel visto como un ejemplo de cómo manejar la pandemia… Israel se preparaba para recibir de nuevo a turistas porque es un país seguro, de hecho funcionó la Cúpula de Hierro”, resaltó. “Pero la sensación es de no creerlo… Nadie esperaba vivir esto ahora. No iba por ese lado el clima”.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- Las calles están desiertas y la Torre Eiffel, apagada. La Ciudad Luz entra en pausa cuando cae el sol. Por las restricciones que impuso Emmanuel Macron, todo cierra a las 19, pero la gente puede circular sin problemas. Es una postal ineludible en una ciudad que, sin pandemia, tiene un movimiento incesante. Un recorte perfecto de los efectos del coronavirus. Entre los pocos movimientos nocturnos sobre la coqueta avenida George V, en el centro parisino, asoma el automóvil que transporta a Alberto Fernández.Es casi medianoche y el Presidente regresa de cenar en la Embajada argentina con su comitiva. Aunque está cansado por el ritmo frenético de la gira, que ya atravesó Lisboa y Madrid, se relaja con un grupo de colaboradores.La avenida Champ Elysee desierta por las medidas sanitariasLas negociaciones internacionales se mezclan con las elecciones legislativas. Del respaldo a Martín Guzmán a la relación con la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien intercambió mensajes en los últimos días. Solo unas pocas personas son testigos del hecho. Al igual que la ciudad, el bar del hotel Prince de Galles está semioscuro y vacío.Los primeros resultados del viaje lo entusiasmaron y el anuncio de que llegarán antes de fin de mes casi cuatro millones de vacunas le dio tranquilidad en uno de las decenas de frentes que tiene abiertos.El Presidente se dedica de lleno a los objetivos que trazó para esta gira, pero con un ojo en lo que sucede en la Argentina. “Está todo el día pendiente de lo que sucede allá”, cuenta uno de sus acompañantes. Teléfono en mano, Fernández mantiene una fluida comunicación con Santiago Cafiero y otros funcionarios.El Presidente considera que alcanzó un principio de acuerdo con el Club de París para prorrogar el pago de 2400 millones de dólares que vencen a fin de mes. Y tiene casi cerrado un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el viernes, en Roma, para acerca posiciones con el organismo multilateral de crédito. Por esa reunión decidió extender su estadía un día más en la capital italiana.En la delegación argentina se resalta especialmente el paso del jefe del Estado por Portugal, que provocó un intercambio de mensajes con la vicepresidenta Cristina Kirchner que, según confiaron fuentes cercanas al mandatario, lo felicitó. Es que el paso de la delegación por Lisboa, considera, le permitió refutar uno de los argumentos que siempre se utilizaron para castigar a los países medianos, como la Argentina.La razón: ante cada pedido para suspender el cobro de los sobrecargos de tasas de interés con el objetivo de mejorar a la recuperación de los países en un contexto de pandemia mundial la excusa para no cambiar era que sería injusto con Portugal, que tuvo que atravesar la reestructuración de la deuda con esa pesada mochila. Con el respaldo público que expresó el primer ministro luso, António Costa, esa razón perdió peso.La quita de los sobrecargos, por ejemplo, significaría dos puntos menos de tasa para la Argentina, lo que representa unos 950 millones de dólares, argumentan en la comitiva.El Presidente sabe que se juega gran parte del año en la negociación con el FMI. El objetivo del jefe del Estado es sumar el compromiso de Portugal, España, Francia, Italia y Alemania; está prevista una charla virtual con la canciller Angela Merkel la próxima semana.Durante los últimos días, en cada charla, aparece la figura del papa Francisco, con quien se verá mañana. El Presidente quiere evitar cualquier mala interpretación, por eso repite como un mantra que no quiere involucrar al Santo Padre en temas de política doméstica. Pero igualmente se vale de su figura, el Papa actúa como una figura ordenadora.Alberto Fernández y Antonio CostaEl Vaticano será epicentro de un encuentro que juntará figuras claves para la Argentina, entre ellas la titular del Fondo y a Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Joe Biden, figura clave para la aprobación de la renegociación con el organismo multilateral de crédito.Fernández deposita su confianza en que el presidente de Estados Unidos será receptivo a los apoyos que está cosechando en Europa. Una de las razones, según expresó en las últimas horas, es que busca un acercamiento con las potencias del Viejo Continente tras el “daño” que causó Donald Trump.Las elecciones, la oposición y GuzmánLas próximas elecciones también son parte del análisis que hacen en la comitiva que integran el ministro Guzmán; el canciller Felipe Solá, y dos incondicionales del Presidente, Julio Vitobello y Juan Pablo Biondi.En el escenario que trazan, en el gobierno nacional están convencidos de que ganarán los comicios. Dan por seguro un amplio triunfo en las provincias del norte y reconocen que serán derrotados en Córdoba, Mendoza y la Ciudad. En Santa Fe y Entre Ríos, hay paridad. En la provincia de Buenos Aires la expectativa también es positiva.En este punto, en la Casa Rosada apuestan a que María Eugenia Vidal no jugará en la provincia. “Es inteligente, no creo que vaya a la provincia”, dijeron cerca del Presidente.Alberto Fernández y Emmanuel Macron, en el Palacio del ElíseoEn paralelo, Guzmán continúa en la gira con un perfil bajísimo. Si bien el Presidente dio por cerrada la última crisis que se originó en el Frente de Todos y respaldó a su ministro de Economía, el funcionario se mantiene en silencio.Tras sufrir el asedio de La Cámpora, terminal de poder donde reporta el subsecretario Federico Basualdo, el discípulo del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz decidió, al menos por ahora y pese a los constantes pedidos insistentes de los periodistas, no hablar. Después de desgaste que sufrió, Guzmán todavía no fijó una postura pública sobre el conflicto que aún mantiene con Basualdo.En medio de una agenda exigente, el titular del Palacio de Hacienda se reservó el punto más importante del viaje para el viernes. Es que ese día Guzmán participará en un seminario que organizó el Vaticano y en el que participarán Georgieva y Yellen.

Fuente: La Nación

 Like

La nueva edición del Hot Sale comenzó el lunes 10 y se extiende hasta este miércoles 12 de mayo, con ofertas y descuentos en rubros como electrodomésticos, vuelos, hoteles, ropa, decoración.Durante tres jornadas, y en algunos casos con una extensión por más días en la llamada Hot Week, se podrá acceder a descuentos en diversos artículos siempre que se adquieran mediante la modalidad on line.En la edición Hot Sale 2021 participarán 954 empresas y además de los precios con descuentos en determinado rango horario el beneficio será aún mayor, a través de las llamadas MegaOfertas Bomba, que se publicarán una vez por días entre las 12 y las 13 horas.No obstante, cada rubro tendrá un horario con ofertas sorpresa que el comprador podrá aprovechar, de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Esta oportunidad extra se extenderá por una hora y es importante conocer en qué momento del día se habilita, según el tipo de artículo. Los celulares lideran las búsquedas aunque son seguidos por otros artículos como notebooks y zapatillas, según los registros de las horas previas a la publicación de las ofertas.Hot Sale 2021: lo que hay que saber para aprovechar los descuentosLas ofertas del Hot Sale pueden abonarse en 12 y 28 cuotas sin interés, por lo que es una oportunidad que las marcas no suelen ofrecer para todos sus artículos y son hasta agotar stock.Además, es preciso chequear si la opción de envío a domicilio tiene un costo adicional o no, para conocer el precio final del artículo de interés. Por otra parte, es recomendable comparar el precio que el producto tenía antes del Hot Sale y verificar realmente el porcentaje de descuento real.Ranking de Netflix Argentina: las 10 series y películas más vistas este 9 de mayoLos horarios de las megaofertas, según el rubroLunes 10Electro y Tecno: de 9 a 10Emprendedores: de 14 a 15Automotriz: de 16 a 17Viajes: de 18 a 19Martes 11Bebés y Niños: de 9 a 10Muebles, Hogar y Deco: de 14 a 15Cosmética y Belleza: de 16 a 17Servicios: de 18 a 19Miércoles 12Indumentaria y Calzado: de 9 a 10Deportes y Fitness: de 14 a 15Varios: de 16 a 17Alimentos y Bebidas: de 18 a 19Hot Sale 2021: qué se busca en la previa del evento que empieza este lunes

Fuente: La Nación

 Like

La Gran Cuenca del Río Paraná está trayendo preocupante noticias desde el año pasado. En el 2020, la fuerte sequía atravesada en Argentina, Paraguay y Brasil, principalmente, afectó sobremanera el nivel del río y consecuentemente provocó una significativa retracción del agua.
Este ciclo, nuevamente seco por varios meses, también está generando más complicaciones, amén de que la gran bajante del año pasado nunca consiguió recuperarse completamente.
Luego del paso de La Niña, esta campaña, el sur de Brasil continúa con una importante ausencia de lluvias que no abastece a las represas hidroeléctricas del sur del país, que el año pasado tenían niveles normales. Esto también, colateralmente, impacta a la zona portuaria rosarina.
En este sentido, el presidente Jair Bolsonaro admitió que Brasil puede vivir un grave problema de abastecimiento de energía en los próximos meses debido a la intensa sequía que tiene en sus mínimos las represas de las hidroeléctricas, responsables por el 63% de la energía generada por el país, según comunicó la agencia internacional de noticias EFE.
En Brasil, definen lo que está sucediendo como “a mayor crisis hidrológica de la historia”.
La Agencia Nacional de Energía Eléctrica de ese país ya había advertido que la balanza hidrológica de Brasil en el período húmedo 2020-2021, que terminó en marzo, fue la peor desde que el indicador comenzó a ser medido en 1991.
Según la Agencia, los niveles de agua en las hidroeléctricas en las regiones sudeste y centro-oeste del país está en su menor nivel desde 2015, cuando el país también enfrentó una crisis hídrica. The post Río Paraná: la sequía, que provoca la bajante en Rosario, restringiría el abastecimiento eléctrico en Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las autopsias realizadas a cinco niños fallecidos por Covid-19 en el Hospital de Clínicas, en Sao Paulo, Brasil, ayudan a explicar por qué la enfermedad sigue escapando al diagnóstico de los pediatras. Investigadores del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (Fmusp) describieron cuatro “rostros” diferentes de la enfermedad.Uno de ellos es un cuadro de enfermedad pulmonar, muy típico del coronavirus y fácil de diagnosticar, que afectó a dos de los niños.Coronavirus: EE.UU. amplió el uso de la vacuna Pfizer a chicos de 12 añosPero los otros tres niños presentaron cuadros que ilustran el carácter “camaleónico” del virus SARS-CoV-2.Uno fue hospitalizado con convulsiones. Otro, con sospecha de apendicitis. Un tercer niño, en un caso ya descrito en un estudio anterior del mismo equipo, falleció a causa de miocarditis, una inflamación en el corazón.La imagen muestra un axón de una neurona en el cerebro de un niño con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIM-P). La flecha señala al virus SARS-CoV-2 en una vesícula en el citoplasma del axón. (Elia Caldini/)“El niño llega al hospital con manifestaciones que hacen pensar en otro diagnóstico, pero nuestro mensaje es que, en este momento, en medio de la pandemia, si el niño llega con estos síntomas, se debe considerar el covid”, le dice a BBC Brasil la patóloga y profesora de Fmusp Marisa Dolhnikoff, coordinadora del estudio.Los casos fueron reportados en un estudio publicado la semana pasada en la revista científica EClinicalMedicine, una publicación de acceso abierto de la revista The Lancet.A continuación, Dolhnikoff y Amaro Duarte, el autor principal del estudio, el patólogo e infectólogo de la Fmusp y el Instituto Adolfo Lutz, explican qué revelan las autopsias sobre el Covid-19 infantil y cómo estas pueden influir en la comprensión de la comunidad científica internacional sobre los mecanismos detrás de la muerte de estos niños.El equipo también explica cómo los científicos enfrentan el desafío de identificar y describir un virus que nunca antes se había visto.PIMS, la covid-19 infantil atípicaLa pediatría considera niños a todos los pacientes menores de 18 años.Marisa Dolhnikoff (en la foto) y Paulo Saldiva lideran el estudio sobre autopsias en muertos por covid en el Hospital de Clínicas. (Laura D. Jardanovski/)Desde abril del año pasado, los expertos saben que cuando el covid en este grupo etario es sintomática, se presenta de dos formas:La forma más “clásica”, caracterizada por enfermedad pulmonar (como en los adultos), tiende a afectar a niños con comorbilidades. Esto se confirmó en dos casos investigados en el nuevo estudio.Uno era el de una adolescente que tenía cáncer. “Es un caso complejo, en el que era difícil determinar si la causa de la muerte fue cáncer o covid-19”, dice Dolhnikoff, quien lidera, junto al patólogo Paulo Saldiva, los estudios sobre autopsias de muerte por covid en el Hospital de Clínicas de Fmusp.El otro niño, de entre cero y dos años, había nacido prematuro y tenía malformaciones congénitas. (A pedido del equipo, para evitar herir los sentimientos de la familia, omitimos la edad exacta del niño).Los otros tres casos de Covid-19 descritos en el estudio tienen características comunes a una manifestación atípica del coronavirus infantil que los especialistas denominaron Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés, y también conocido como SIMP o MISC-C).Covid. Carlos Zannini dijo que no se arrepiente de haberse vacunado y reveló qué le dijo a Horacio Verbitsky tras el escándaloY es este síndrome el que ha confundido a los médicos a la hora del diagnóstico.“La fiebre alta y continua es uno de los criterios para hacer un diagnóstico de PIMS”, dice Dolhnikoff.Pero por razones que los investigadores desconocen, junto con la fiebre, los niños pueden tener condiciones iniciales muy diferentes.“El niño llega al hospital con mucho dolor en el estómago, fiebre, vómitos, con o sin diarrea, si le aprietas la barriga, le duele la barriga. Pensarás en apendicitis como uno de los posibles diagnósticos”, explica Dolhnikoff.“Uno de los niños del estudio fue operado de apendicitis. Los médicos le extirparon el apéndice, pero tenía Covid-19”.Otro niño, de entre 8 y 10 años, fue ingresado con dolores de cabeza, confusión mental y convulsiones.“El niño era normal, comenzó a tener convulsiones epilépticas. Lo trataron con un anticonvulsivo, pero no pudieron aliviarlo. Era un cuadro cerebral”.El patólogo e infectólogo Amaro Duarte es el autor principal del estudio. (Amaro Duarte/)El tercer niño con covid atípica estudiado (un caso ya descrito en un artículo de la revista The Lancet Child and Adolescent Health) llegó a la sala de emergencias con síntomas cardíacos graves. También tenía dolor abdominal y dificultad para respirar, entre otros síntomas.Dolhnikoff explica que, aunque los niños ingresaron al hospital con diferentes condiciones, cuando murieron tenían una inflamación generalizada, con varios órganos comprometidos, una característica del PIMS.Para evitar que el estudio genere alarma en la población, Dolhnikoff pone los casos en contexto: “Afortunadamente, la muerte es un evento poco común. La mayoría de los niños con PIMS responden bien al tratamiento hospitalario de apoyo y se recuperan”, dice. “Hay varias intervenciones posibles, por eso es tan importante hacer el diagnóstico antes de que el caso se vuelva demasiado grave”.¿Por qué mueren los niños? La hipótesis de la USPEl PIMS sigue siendo un misterio y los expertos tienen distintas teorías.Muchos dentro de la comunidad científica argumentan que, de hecho, es una respuesta inmune anormal, solo de algunos niños, posiblemente debido a una predisposición genética, después de la covid.Pero para los patólogos de Fmusp, las autopsias cuentan una historia ligeramente diferente.“Muchos están sugiriendo que estos niños que tienen covid grave pueden haber tenido la infección, el virus estaba solo en la nariz y la boca del niño, pero esto generó una respuesta completamente descontrolada del sistema inmunológico. Eso es lo que se propone”, dice Dolhnikoff.“Pero estamos diciendo que no, no es solo eso. No es que el virus pasó por allí y se fue”.Dolhnikoff y su equipo creen que es muy posible que los niños afectados tengan algún rasgo genético que los haga más vulnerables, “de lo contrario, muchos más niños estarían muriendo por covid”.”La imagen muestra la presencia del virus en las paredes de los capilares sanguíneos en el cerebro del niño”, explica Caldini. (Elia Caldini/)“Pero las autopsias están mostrando claramente que, en estos niños con afecciones graves, el virus fue mucho más invasivo y agresivo, y se propagó a través de los tejidos y los dañó”.“Estos dos factores, la agresividad del virus y la respuesta inmune, fueron los que llevaron a estos niños a la muerte”.El estudio también demostró que la trombosis, un fenómeno asociado con la covid en adultos, también está presente en niños con PIMS, señala Dolhnikoff.“Este hallazgo es importante porque influye en los posibles tratamientos”.Robó vacunas de coronavirus de un sindicato y las vendía a $5 milConociendo a un nuevo enemigoEl equipo de Fmusp es el único en el mundo que realiza estudios de autopsias centradas en este grupo etario, de ahí su relevancia. Los patólogos pueden literalmente “ver”al SARS-CoV-2 en acción en el cuerpos de los niños.Pero, ¿cómo sabes que lo que estás viendo ahí es el nuevo coronavirus? Amaro Duarte, autor principal del estudio, explica:“Nosotros, los patólogos de todo el mundo que trabajamos con autopsias, estamos describiendo un agente infeccioso que no se había descrito anteriormente. Cuando haces eso, debes cerciorarte de que lo que estás viendo, en realidad es ese agente, en este caso el SARS-CoV-2”.Los niños llegaron al hospital con una sintomatología muy diversa, señalan los investigadores. (Getty Images/)Para eliminar cualquier duda, el equipo de la USP basó sus resultados en tres métodos de investigación.Uno de ellos fueron los exámenes de RT-PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcripción Inversa), también utilizados para el diagnóstico de covid-19 en la población.“Este método utiliza la biología molecular para detectar elementos genéticos, en este caso, el ARN del virus, en el tejido recolectado en la autopsia”, dice Duarte.El segundo método es la microscopía electrónica, que aumenta decenas de miles de veces el tamaño de la muestra de tejido, como en la imagen de abajo, realizada por la bióloga y profesora de Fmusp Elia Caldini, otro miembro del equipo.“A través de este método mostramos las partículas virales en el corazón, cerebro, pulmón y pared intestinal de los niños”, dice Duarte.“E introdujimos una nueva metodología, que es la microscopía inmunoelectrónica, en la que usamos un anticuerpo adherido a una partícula de oro para marcar la partícula viral. Entonces, vemos la partícula de oro en la partícula viral, lo que demuestra que lo vemos allí es el virus”.“Nuestra colega Elia Caldini tardó meses en desarrollar esta metodología y tuvimos un muy buen resultado, con muy buenas imágenes”.Para reforzar aún más sus resultados, el equipo utilizó una tercera técnica, la inmunohistoquímica.“La técnica inmunohistoquímica es muy utilizada en patología para detectar antígenos —proteínas de un tumor, una bacteria, un virus o un parásito— en los tejidos”, explica Duarte.“Y para que no quedase ninguna duda, usamos dos anticuerpos diferentes para detectar dos proteínas SARS-CoV-2 en los tejidos”.“Este anticuerpo va a estar unido a una sustancia que produce color cuando entra en contacto con el antígeno, el color rojo que se ve en las fotos. Estandarizamos la técnica en Adolfo Lutz para la detección de antígenos SARS-CoV-2”.Los empleadores podrán exigir el retorno a la presencialidad de los vacunadosEnseñanzas del estudio para la comunidad médicaEl estudio publicado en EClinicalMedicine es la culminación de meses de trabajo del equipo de Fmusp.Para Duarte, fue un período particularmente difícil.Debido a que él es también infectólogo, el médico terminó teniendo su propio encuentro con el coronavirus: contrajo covid-19 en la sala de emergencias del Instituto del corazón, Incor, en junio del año pasado.No requirió ser hospitalizado, dice, pero reconoce que fueron días de mucha ansiedad.Aunque los niños no son los más afectados por la covid, es importante enseñarles cómo protegerse. (Getty Images/)“Es muy bueno que los casos graves en niños sean raros. ¿Se imaginan que los niños se vieran afectado a gran escala, como es el caso de las personas de mediana edad? Tendríamos comprometidas generaciones enteras”.Aún así, dice, el estudio contiene lecciones importantes para la comunidad médica.“Haz la prueba dos veces para estar seguro”, recomienda. “Es importante insistir en ello antes de que el caso se vuelva demasiado serio”.Y si el niño presenta un cuadro grave que requiere hospitalización, que se desvía de la curva de lo esperado para ese grupo de edad, insiste en todo lo posible para llegar a un diagnóstico, ya sea de SARS-CoV-2 o de otras enfermedades virales”.Para las familias con niños, Duarte señala que aunque las muertes son proporcionalmente raras en este grupo de edad, también deben estar protegidas del contacto con el virus.“Es importante enseñar al niño a seguir las medidas preventivas, como usar mascarilla, lavarse las manos y evitar las aglomeraciones”.Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, entre el 1 de abril de 2020 y el 13 de marzo de 2021, se reportaron en en el país 813 casos confirmados de PIMS en niños de hasta 19 años. De estos, 51 resultaron en muertes.Con base en este informe, se concluye que existen grandes posibilidades de subregistro.

Fuente: La Nación

 Like

Una travesura infantil, un tropiezo en plena calle y el poder de las redes sociales podrían llevar a Pikachu a participar en la próxima reforma de la Constitución en Chile. La frase parece inverosímil, pero esa mezcla de ingredientes tan distintos son los que hicieron popular a la “Tía Pikachu”, el seudónimo con el que se hizo conocida Giovanna Grandón, una transportista escolar de 44 años, que el próximo fin de semana competirá como candidata independiente para la Convención Constituyente del vecino país.La “Tía Pikachu” se volvió viral el 25 de octubre de 2019 cuando salió a manifestarse con un disfraz inflable del conocido personaje de Pokémon, en pleno estallido social que siguió a las protestas por el aumento del transporte público. Durante la marcha comenzó a saltar al ritmo de “¡baila Pikachu!” que coreaban a su alrededor, hasta que en un momento tropezó con el cordón de la vereda y se cayó. La escena quedó capturada en varios celulares y no tardó en desperdigarse por las redes. En Twitter ese primer video ya tiene 1.2 millones de vistas, y en YouTube, casi 205.000. Se volvió famosa de la noche a la mañana y un emblema de la protesta social en el mundo: hasta en protestas en Francia usaron el mismo disfraz para llamar la atención pública.El apoyo social que cosechó, así como el descontento hacia los partidos políticos tradicionales y la grave crisis económica-social que Chile vive desde antes de la pandemia, convencieron a Grandón de participar en la redacción de una Constitución, que reemplazará a la que rige actualmente, escrita en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Y lejos de las críticas que recibe por representar un dibujo animado, la Tía Pikachu sabe muy bien cuáles serían sus prioridades en caso de ingresar a la Convención: “Beneficios para todos en salud, educación, pensiones, servicios, alimentos y minerales. Queremos que todo sea para el Estado y en beneficio de la gente”, enumera, hacia el final de la campaña, en diálogo con LA NACION vía Zoom.De una travesura a un símboloLa historia de la “Tía Pikachu” comenzó en septiembre de 2019 con una picardía infantil, cuando su hijo de 7 años tomó el celular de su padre y comenzó a comprar sin límites en la plataforma de ventas online china AliExpress. Un gorro, un micrófono, el disfraz de Pikachu… En total gastó casi 600.000 pesos chilenos, unos 800 dólares. Los productos llegaron en octubre, y ella los vendió a todos, menos el traje, que lo guardó para festejar el Halloween que se avecinaba.Pero la Noche de Brujas quedó desdibujada cuando estallaron las protestas por el aumento del transporte público y se convocó a una masiva movilización para el 25 de ese mes contra el gobierno de Sebastián Piñera. Grandón y su marido decidieron participar con un grupo de amigos y familiares, y ella llevó el disfraz. “Estaba saliendo de casa sin nada, pensando que en la manifestación podía comprar algo para meter bulla, porque mi sartén ya estaba destrozada –recuerda, sobre los cacerolazos característicos de esa época-. En eso me acordé del traje y volví a buscarlo. Lo tenía escondido debajo de la cama para que mis hijos no lo sacaran”.Giovanna Grandón se postuló para la Convención Constituyente (Prensa/)Lo que siguió fue el tropezón y sus repercusiones. Grandón lo cuenta así: “En la marcha varios tocaban instrumentos, así que empezaron a cantar «baila Pikachu» y yo, a bailar. Di una vuelta y caí, apenas pocos minutos después de habérmelo puesto. Es que la única parte que yo veo es la boca, que tendrá unos 20 centímetros de diámetro. Pero la gente se reía y eran puras carcajadas, así que, cuando me caí, me paré y seguí bailando”.La mujer ganó protagonismo en la marcha más masiva de la historia chilena: un millón de personas ocuparon las inmediaciones de la Plaza Italia, hoy también conocida como Plaza Dignidad. Y cuando llegó a la noche a su casa, su hija mayor le dio identidad en las redes. Publicó en su Instagram que su mamá era la “Tía Pikachu” y los seguidores fueron tantos que le abrió una cuenta propia. Un amigo le hizo el logo. La cuenta oficial ya supera los 145.000 seguidores.De “tía” a candidata“Tía” le dicen en Chile a las maestras jardineras. Grandón lo fue durante 15 años, y luego le siguieron siete como transportista escolar. Pero por la pandemia y la pausa de la presencialidad de las clases, tuvo que reinventarse: ahora se dedica a vender y repartir productos como frutas, quesos, huevos y miel. Nunca antes le había interesado la política. No tiene estudios universitarios. Y cuenta que de jóvenes, con su marido, trabajaban “de lunes a lunes, de las 5 de la mañana hasta las diez de la noche, para poder comprar una casa”, que aún está pagando. La pareja tiene cuatro hijos –Michelle, de 26 años; Jorgito, 20; Lucas, 10, y Diego, 8- y dos nietos, de 8 años y 9 meses.Antes de saltar a la fama como “Tía Pikachu”, Grandón tenía otros planes junto a su familia. Se iban a ir a vivir a Piriápolis, Uruguay, buscando otros rumbos. Incluso estaban por vender su casa. El estallido social no solo cambió la historia de Chile, sino también la suya: “Le dije a mi marido: ‘Será de Dios, tendremos que quedarnos a luchar’. Porque para nosotros es una lucha, y nos gasean y tenemos que soportar los golpes de los pacos [como algunos denominan a los policías en Chile]. Pero seguí yendo a todas las manifestaciones porque no les tengo miedo”.Grandón fue arrestada, denunciada penalmente, repelida por camiones hidrantes y hasta recibió un perdigón en un pie. Ya ocupó siete disfraces de Pikachu, porque los químicos que tiene el agua del camión hidrante deterioran la tela con la que está confeccionado. Sus seguidores le regalaron dos de esos trajes, y ella consiguió máscaras antigás para la manifestaciones. Su popularidad hizo que la invitasen a distintas marchas en diferentes puntos de país, por lo que llegó con su disfraz hasta bien al sur de Chile, como, Chiloé, a 1231 kilómetros de Santiago. También empezó a colaborar en ollas populares y eso le permitió relacionarse con más personas, entre ellas, sus potenciales votantes.“Comenzaron a preguntarme qué pasaba con el tema de la Constitución. Me decían que podía ser constituyente, que salí del estallido social, que ayudaba en las ollas comunes –apunta Grandón-. Pero yo no quería porque no tenía estudios universitarios y pensaba que, como no sabía nada de leyes, no podía participar”. Finalmente, habilitaron para las elecciones a candidatos independientes extrapartidarios, Entonces ella se decidió y formó junto a un grupo de compañeros de las marchas la llamada Lista del Pueblo. Logró juntar 4300 patrocinios para ser candidata por el distrito 12 de Santiago, donde se encuentran tres de los barrios más humildes de la capital chilena. Y ahí empezó la campaña.“Mi campaña es pobre. Tenemos impresora propia para imprimir nuestros flyers, y voy yo misma a volantear”, cuenta Grandón, que en algunos videos en YouTube se muestra haciendo campaña en las calles y el metro de Santiago disfrazada de Pikachu. En algunas de sus fotos se la ve con el traje hasta la cintura y la banda presidencial de Chile cruzando su pecho. La creatividad es la norma, ante los pocos recursos económicos con los que cuenta. “Yo recibí aportes de 200.000 pesos (unos 285 dólares), más lo que me prestó el Servel (el Servicio Electoral de Chile): 250.000 pesos (U$S 356), que tengo que devolver después de las elecciones”, dice, y critica a los candidatos partidarios: “Pusieron muchas limitaciones para nosotros, los 100% independientes. La derecha puso al frente de las candidaturas a gente muy conocida y querida, como actores y cantantes, que van a arrastrar en las listas a todos los políticos corruptos de siempre”.¿Qué hará si logra entrar a la Convención? Grandón afirma que parte del sueldo de más de 3000 dólares que recibiría lo va a destinar a “una plataforma a nivel nacional donde la gente pueda poner sus necesidades y qué cosas tenemos que cambiar de la Constitución”. Pero las reglas internas de la Convención también tienen sus laberintos, porque toda propuesta debe ser aprobada con un quórum de 2/3 de los miembros, y en las elecciones de constituyentes el oficialismo va unificado y la izquierda repartida en distintas listas.Pero Grandón tiene esperanzas: “Si la gente entiende que tenemos que salir constituyentes los que sean realmente independientes, podemos hacer los cambios. Nosotros estamos alineados con las cosas que necesita nuestra gente; en cambio, los partidos políticos siempre van a tratar de resguardar ese privilegio que tienen las grandes empresas y los robos millonarios que hacen. Hay que cambiar a todos y sacar caras nuevas, verdaderos representantes del pueblo”, expresa la Tía Pikachu. Un fenómeno viral que nació casi de casualidad en pleno estallido social, pero que tiene presente las banderas que se levantaron en octubre de 2019: “Esa es la pelea. Que la gente que salió a manifestarte, que ha muerto, que ha perdido los ojos, no quede en vano”.

Fuente: La Nación

 Like