Las autopsias realizadas a cinco niños fallecidos por Covid-19 en el Hospital de Clínicas, en Sao Paulo, Brasil, ayudan a explicar por qué la enfermedad sigue escapando al diagnóstico de los pediatras. Investigadores del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (Fmusp) describieron cuatro “rostros” diferentes de la enfermedad.Uno de ellos es un cuadro de enfermedad pulmonar, muy típico del coronavirus y fácil de diagnosticar, que afectó a dos de los niños.Coronavirus: EE.UU. amplió el uso de la vacuna Pfizer a chicos de 12 añosPero los otros tres niños presentaron cuadros que ilustran el carácter “camaleónico” del virus SARS-CoV-2.Uno fue hospitalizado con convulsiones. Otro, con sospecha de apendicitis. Un tercer niño, en un caso ya descrito en un estudio anterior del mismo equipo, falleció a causa de miocarditis, una inflamación en el corazón.La imagen muestra un axón de una neurona en el cerebro de un niño con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIM-P). La flecha señala al virus SARS-CoV-2 en una vesícula en el citoplasma del axón. (Elia Caldini/)“El niño llega al hospital con manifestaciones que hacen pensar en otro diagnóstico, pero nuestro mensaje es que, en este momento, en medio de la pandemia, si el niño llega con estos síntomas, se debe considerar el covid”, le dice a BBC Brasil la patóloga y profesora de Fmusp Marisa Dolhnikoff, coordinadora del estudio.Los casos fueron reportados en un estudio publicado la semana pasada en la revista científica EClinicalMedicine, una publicación de acceso abierto de la revista The Lancet.A continuación, Dolhnikoff y Amaro Duarte, el autor principal del estudio, el patólogo e infectólogo de la Fmusp y el Instituto Adolfo Lutz, explican qué revelan las autopsias sobre el Covid-19 infantil y cómo estas pueden influir en la comprensión de la comunidad científica internacional sobre los mecanismos detrás de la muerte de estos niños.El equipo también explica cómo los científicos enfrentan el desafío de identificar y describir un virus que nunca antes se había visto.PIMS, la covid-19 infantil atípicaLa pediatría considera niños a todos los pacientes menores de 18 años.Marisa Dolhnikoff (en la foto) y Paulo Saldiva lideran el estudio sobre autopsias en muertos por covid en el Hospital de Clínicas. (Laura D. Jardanovski/)Desde abril del año pasado, los expertos saben que cuando el covid en este grupo etario es sintomática, se presenta de dos formas:La forma más “clásica”, caracterizada por enfermedad pulmonar (como en los adultos), tiende a afectar a niños con comorbilidades. Esto se confirmó en dos casos investigados en el nuevo estudio.Uno era el de una adolescente que tenía cáncer. “Es un caso complejo, en el que era difícil determinar si la causa de la muerte fue cáncer o covid-19”, dice Dolhnikoff, quien lidera, junto al patólogo Paulo Saldiva, los estudios sobre autopsias de muerte por covid en el Hospital de Clínicas de Fmusp.El otro niño, de entre cero y dos años, había nacido prematuro y tenía malformaciones congénitas. (A pedido del equipo, para evitar herir los sentimientos de la familia, omitimos la edad exacta del niño).Los otros tres casos de Covid-19 descritos en el estudio tienen características comunes a una manifestación atípica del coronavirus infantil que los especialistas denominaron Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés, y también conocido como SIMP o MISC-C).Covid. Carlos Zannini dijo que no se arrepiente de haberse vacunado y reveló qué le dijo a Horacio Verbitsky tras el escándaloY es este síndrome el que ha confundido a los médicos a la hora del diagnóstico.“La fiebre alta y continua es uno de los criterios para hacer un diagnóstico de PIMS”, dice Dolhnikoff.Pero por razones que los investigadores desconocen, junto con la fiebre, los niños pueden tener condiciones iniciales muy diferentes.“El niño llega al hospital con mucho dolor en el estómago, fiebre, vómitos, con o sin diarrea, si le aprietas la barriga, le duele la barriga. Pensarás en apendicitis como uno de los posibles diagnósticos”, explica Dolhnikoff.“Uno de los niños del estudio fue operado de apendicitis. Los médicos le extirparon el apéndice, pero tenía Covid-19”.Otro niño, de entre 8 y 10 años, fue ingresado con dolores de cabeza, confusión mental y convulsiones.“El niño era normal, comenzó a tener convulsiones epilépticas. Lo trataron con un anticonvulsivo, pero no pudieron aliviarlo. Era un cuadro cerebral”.El patólogo e infectólogo Amaro Duarte es el autor principal del estudio. (Amaro Duarte/)El tercer niño con covid atípica estudiado (un caso ya descrito en un artículo de la revista The Lancet Child and Adolescent Health) llegó a la sala de emergencias con síntomas cardíacos graves. También tenía dolor abdominal y dificultad para respirar, entre otros síntomas.Dolhnikoff explica que, aunque los niños ingresaron al hospital con diferentes condiciones, cuando murieron tenían una inflamación generalizada, con varios órganos comprometidos, una característica del PIMS.Para evitar que el estudio genere alarma en la población, Dolhnikoff pone los casos en contexto: “Afortunadamente, la muerte es un evento poco común. La mayoría de los niños con PIMS responden bien al tratamiento hospitalario de apoyo y se recuperan”, dice. “Hay varias intervenciones posibles, por eso es tan importante hacer el diagnóstico antes de que el caso se vuelva demasiado grave”.¿Por qué mueren los niños? La hipótesis de la USPEl PIMS sigue siendo un misterio y los expertos tienen distintas teorías.Muchos dentro de la comunidad científica argumentan que, de hecho, es una respuesta inmune anormal, solo de algunos niños, posiblemente debido a una predisposición genética, después de la covid.Pero para los patólogos de Fmusp, las autopsias cuentan una historia ligeramente diferente.“Muchos están sugiriendo que estos niños que tienen covid grave pueden haber tenido la infección, el virus estaba solo en la nariz y la boca del niño, pero esto generó una respuesta completamente descontrolada del sistema inmunológico. Eso es lo que se propone”, dice Dolhnikoff.“Pero estamos diciendo que no, no es solo eso. No es que el virus pasó por allí y se fue”.Dolhnikoff y su equipo creen que es muy posible que los niños afectados tengan algún rasgo genético que los haga más vulnerables, “de lo contrario, muchos más niños estarían muriendo por covid”.”La imagen muestra la presencia del virus en las paredes de los capilares sanguíneos en el cerebro del niño”, explica Caldini. (Elia Caldini/)“Pero las autopsias están mostrando claramente que, en estos niños con afecciones graves, el virus fue mucho más invasivo y agresivo, y se propagó a través de los tejidos y los dañó”.“Estos dos factores, la agresividad del virus y la respuesta inmune, fueron los que llevaron a estos niños a la muerte”.El estudio también demostró que la trombosis, un fenómeno asociado con la covid en adultos, también está presente en niños con PIMS, señala Dolhnikoff.“Este hallazgo es importante porque influye en los posibles tratamientos”.Robó vacunas de coronavirus de un sindicato y las vendía a $5 milConociendo a un nuevo enemigoEl equipo de Fmusp es el único en el mundo que realiza estudios de autopsias centradas en este grupo etario, de ahí su relevancia. Los patólogos pueden literalmente “ver”al SARS-CoV-2 en acción en el cuerpos de los niños.Pero, ¿cómo sabes que lo que estás viendo ahí es el nuevo coronavirus? Amaro Duarte, autor principal del estudio, explica:“Nosotros, los patólogos de todo el mundo que trabajamos con autopsias, estamos describiendo un agente infeccioso que no se había descrito anteriormente. Cuando haces eso, debes cerciorarte de que lo que estás viendo, en realidad es ese agente, en este caso el SARS-CoV-2”.Los niños llegaron al hospital con una sintomatología muy diversa, señalan los investigadores. (Getty Images/)Para eliminar cualquier duda, el equipo de la USP basó sus resultados en tres métodos de investigación.Uno de ellos fueron los exámenes de RT-PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcripción Inversa), también utilizados para el diagnóstico de covid-19 en la población.“Este método utiliza la biología molecular para detectar elementos genéticos, en este caso, el ARN del virus, en el tejido recolectado en la autopsia”, dice Duarte.El segundo método es la microscopía electrónica, que aumenta decenas de miles de veces el tamaño de la muestra de tejido, como en la imagen de abajo, realizada por la bióloga y profesora de Fmusp Elia Caldini, otro miembro del equipo.“A través de este método mostramos las partículas virales en el corazón, cerebro, pulmón y pared intestinal de los niños”, dice Duarte.“E introdujimos una nueva metodología, que es la microscopía inmunoelectrónica, en la que usamos un anticuerpo adherido a una partícula de oro para marcar la partícula viral. Entonces, vemos la partícula de oro en la partícula viral, lo que demuestra que lo vemos allí es el virus”.“Nuestra colega Elia Caldini tardó meses en desarrollar esta metodología y tuvimos un muy buen resultado, con muy buenas imágenes”.Para reforzar aún más sus resultados, el equipo utilizó una tercera técnica, la inmunohistoquímica.“La técnica inmunohistoquímica es muy utilizada en patología para detectar antígenos —proteínas de un tumor, una bacteria, un virus o un parásito— en los tejidos”, explica Duarte.“Y para que no quedase ninguna duda, usamos dos anticuerpos diferentes para detectar dos proteínas SARS-CoV-2 en los tejidos”.“Este anticuerpo va a estar unido a una sustancia que produce color cuando entra en contacto con el antígeno, el color rojo que se ve en las fotos. Estandarizamos la técnica en Adolfo Lutz para la detección de antígenos SARS-CoV-2”.Los empleadores podrán exigir el retorno a la presencialidad de los vacunadosEnseñanzas del estudio para la comunidad médicaEl estudio publicado en EClinicalMedicine es la culminación de meses de trabajo del equipo de Fmusp.Para Duarte, fue un período particularmente difícil.Debido a que él es también infectólogo, el médico terminó teniendo su propio encuentro con el coronavirus: contrajo covid-19 en la sala de emergencias del Instituto del corazón, Incor, en junio del año pasado.No requirió ser hospitalizado, dice, pero reconoce que fueron días de mucha ansiedad.Aunque los niños no son los más afectados por la covid, es importante enseñarles cómo protegerse. (Getty Images/)“Es muy bueno que los casos graves en niños sean raros. ¿Se imaginan que los niños se vieran afectado a gran escala, como es el caso de las personas de mediana edad? Tendríamos comprometidas generaciones enteras”.Aún así, dice, el estudio contiene lecciones importantes para la comunidad médica.“Haz la prueba dos veces para estar seguro”, recomienda. “Es importante insistir en ello antes de que el caso se vuelva demasiado serio”.Y si el niño presenta un cuadro grave que requiere hospitalización, que se desvía de la curva de lo esperado para ese grupo de edad, insiste en todo lo posible para llegar a un diagnóstico, ya sea de SARS-CoV-2 o de otras enfermedades virales”.Para las familias con niños, Duarte señala que aunque las muertes son proporcionalmente raras en este grupo de edad, también deben estar protegidas del contacto con el virus.“Es importante enseñar al niño a seguir las medidas preventivas, como usar mascarilla, lavarse las manos y evitar las aglomeraciones”.Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, entre el 1 de abril de 2020 y el 13 de marzo de 2021, se reportaron en en el país 813 casos confirmados de PIMS en niños de hasta 19 años. De estos, 51 resultaron en muertes.Con base en este informe, se concluye que existen grandes posibilidades de subregistro.

Fuente: La Nación

 Like

Una travesura infantil, un tropiezo en plena calle y el poder de las redes sociales podrían llevar a Pikachu a participar en la próxima reforma de la Constitución en Chile. La frase parece inverosímil, pero esa mezcla de ingredientes tan distintos son los que hicieron popular a la “Tía Pikachu”, el seudónimo con el que se hizo conocida Giovanna Grandón, una transportista escolar de 44 años, que el próximo fin de semana competirá como candidata independiente para la Convención Constituyente del vecino país.La “Tía Pikachu” se volvió viral el 25 de octubre de 2019 cuando salió a manifestarse con un disfraz inflable del conocido personaje de Pokémon, en pleno estallido social que siguió a las protestas por el aumento del transporte público. Durante la marcha comenzó a saltar al ritmo de “¡baila Pikachu!” que coreaban a su alrededor, hasta que en un momento tropezó con el cordón de la vereda y se cayó. La escena quedó capturada en varios celulares y no tardó en desperdigarse por las redes. En Twitter ese primer video ya tiene 1.2 millones de vistas, y en YouTube, casi 205.000. Se volvió famosa de la noche a la mañana y un emblema de la protesta social en el mundo: hasta en protestas en Francia usaron el mismo disfraz para llamar la atención pública.El apoyo social que cosechó, así como el descontento hacia los partidos políticos tradicionales y la grave crisis económica-social que Chile vive desde antes de la pandemia, convencieron a Grandón de participar en la redacción de una Constitución, que reemplazará a la que rige actualmente, escrita en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Y lejos de las críticas que recibe por representar un dibujo animado, la Tía Pikachu sabe muy bien cuáles serían sus prioridades en caso de ingresar a la Convención: “Beneficios para todos en salud, educación, pensiones, servicios, alimentos y minerales. Queremos que todo sea para el Estado y en beneficio de la gente”, enumera, hacia el final de la campaña, en diálogo con LA NACION vía Zoom.De una travesura a un símboloLa historia de la “Tía Pikachu” comenzó en septiembre de 2019 con una picardía infantil, cuando su hijo de 7 años tomó el celular de su padre y comenzó a comprar sin límites en la plataforma de ventas online china AliExpress. Un gorro, un micrófono, el disfraz de Pikachu… En total gastó casi 600.000 pesos chilenos, unos 800 dólares. Los productos llegaron en octubre, y ella los vendió a todos, menos el traje, que lo guardó para festejar el Halloween que se avecinaba.Pero la Noche de Brujas quedó desdibujada cuando estallaron las protestas por el aumento del transporte público y se convocó a una masiva movilización para el 25 de ese mes contra el gobierno de Sebastián Piñera. Grandón y su marido decidieron participar con un grupo de amigos y familiares, y ella llevó el disfraz. “Estaba saliendo de casa sin nada, pensando que en la manifestación podía comprar algo para meter bulla, porque mi sartén ya estaba destrozada –recuerda, sobre los cacerolazos característicos de esa época-. En eso me acordé del traje y volví a buscarlo. Lo tenía escondido debajo de la cama para que mis hijos no lo sacaran”.Giovanna Grandón se postuló para la Convención Constituyente (Prensa/)Lo que siguió fue el tropezón y sus repercusiones. Grandón lo cuenta así: “En la marcha varios tocaban instrumentos, así que empezaron a cantar «baila Pikachu» y yo, a bailar. Di una vuelta y caí, apenas pocos minutos después de habérmelo puesto. Es que la única parte que yo veo es la boca, que tendrá unos 20 centímetros de diámetro. Pero la gente se reía y eran puras carcajadas, así que, cuando me caí, me paré y seguí bailando”.La mujer ganó protagonismo en la marcha más masiva de la historia chilena: un millón de personas ocuparon las inmediaciones de la Plaza Italia, hoy también conocida como Plaza Dignidad. Y cuando llegó a la noche a su casa, su hija mayor le dio identidad en las redes. Publicó en su Instagram que su mamá era la “Tía Pikachu” y los seguidores fueron tantos que le abrió una cuenta propia. Un amigo le hizo el logo. La cuenta oficial ya supera los 145.000 seguidores.De “tía” a candidata“Tía” le dicen en Chile a las maestras jardineras. Grandón lo fue durante 15 años, y luego le siguieron siete como transportista escolar. Pero por la pandemia y la pausa de la presencialidad de las clases, tuvo que reinventarse: ahora se dedica a vender y repartir productos como frutas, quesos, huevos y miel. Nunca antes le había interesado la política. No tiene estudios universitarios. Y cuenta que de jóvenes, con su marido, trabajaban “de lunes a lunes, de las 5 de la mañana hasta las diez de la noche, para poder comprar una casa”, que aún está pagando. La pareja tiene cuatro hijos –Michelle, de 26 años; Jorgito, 20; Lucas, 10, y Diego, 8- y dos nietos, de 8 años y 9 meses.Antes de saltar a la fama como “Tía Pikachu”, Grandón tenía otros planes junto a su familia. Se iban a ir a vivir a Piriápolis, Uruguay, buscando otros rumbos. Incluso estaban por vender su casa. El estallido social no solo cambió la historia de Chile, sino también la suya: “Le dije a mi marido: ‘Será de Dios, tendremos que quedarnos a luchar’. Porque para nosotros es una lucha, y nos gasean y tenemos que soportar los golpes de los pacos [como algunos denominan a los policías en Chile]. Pero seguí yendo a todas las manifestaciones porque no les tengo miedo”.Grandón fue arrestada, denunciada penalmente, repelida por camiones hidrantes y hasta recibió un perdigón en un pie. Ya ocupó siete disfraces de Pikachu, porque los químicos que tiene el agua del camión hidrante deterioran la tela con la que está confeccionado. Sus seguidores le regalaron dos de esos trajes, y ella consiguió máscaras antigás para la manifestaciones. Su popularidad hizo que la invitasen a distintas marchas en diferentes puntos de país, por lo que llegó con su disfraz hasta bien al sur de Chile, como, Chiloé, a 1231 kilómetros de Santiago. También empezó a colaborar en ollas populares y eso le permitió relacionarse con más personas, entre ellas, sus potenciales votantes.“Comenzaron a preguntarme qué pasaba con el tema de la Constitución. Me decían que podía ser constituyente, que salí del estallido social, que ayudaba en las ollas comunes –apunta Grandón-. Pero yo no quería porque no tenía estudios universitarios y pensaba que, como no sabía nada de leyes, no podía participar”. Finalmente, habilitaron para las elecciones a candidatos independientes extrapartidarios, Entonces ella se decidió y formó junto a un grupo de compañeros de las marchas la llamada Lista del Pueblo. Logró juntar 4300 patrocinios para ser candidata por el distrito 12 de Santiago, donde se encuentran tres de los barrios más humildes de la capital chilena. Y ahí empezó la campaña.“Mi campaña es pobre. Tenemos impresora propia para imprimir nuestros flyers, y voy yo misma a volantear”, cuenta Grandón, que en algunos videos en YouTube se muestra haciendo campaña en las calles y el metro de Santiago disfrazada de Pikachu. En algunas de sus fotos se la ve con el traje hasta la cintura y la banda presidencial de Chile cruzando su pecho. La creatividad es la norma, ante los pocos recursos económicos con los que cuenta. “Yo recibí aportes de 200.000 pesos (unos 285 dólares), más lo que me prestó el Servel (el Servicio Electoral de Chile): 250.000 pesos (U$S 356), que tengo que devolver después de las elecciones”, dice, y critica a los candidatos partidarios: “Pusieron muchas limitaciones para nosotros, los 100% independientes. La derecha puso al frente de las candidaturas a gente muy conocida y querida, como actores y cantantes, que van a arrastrar en las listas a todos los políticos corruptos de siempre”.¿Qué hará si logra entrar a la Convención? Grandón afirma que parte del sueldo de más de 3000 dólares que recibiría lo va a destinar a “una plataforma a nivel nacional donde la gente pueda poner sus necesidades y qué cosas tenemos que cambiar de la Constitución”. Pero las reglas internas de la Convención también tienen sus laberintos, porque toda propuesta debe ser aprobada con un quórum de 2/3 de los miembros, y en las elecciones de constituyentes el oficialismo va unificado y la izquierda repartida en distintas listas.Pero Grandón tiene esperanzas: “Si la gente entiende que tenemos que salir constituyentes los que sean realmente independientes, podemos hacer los cambios. Nosotros estamos alineados con las cosas que necesita nuestra gente; en cambio, los partidos políticos siempre van a tratar de resguardar ese privilegio que tienen las grandes empresas y los robos millonarios que hacen. Hay que cambiar a todos y sacar caras nuevas, verdaderos representantes del pueblo”, expresa la Tía Pikachu. Un fenómeno viral que nació casi de casualidad en pleno estallido social, pero que tiene presente las banderas que se levantaron en octubre de 2019: “Esa es la pelea. Que la gente que salió a manifestarte, que ha muerto, que ha perdido los ojos, no quede en vano”.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos dos personas murieron y cerca de 40 resultaron heridas el martes a manos de las fuerzas de seguridad de Sudán durante una manifestación en la capital, Jartum, en conmemoración del segundo aniversario de una matanza de cerca de 200 personas durante una protesta antigubernamental, según ha confirmado el Ministerio de Sanidad del país africano.El Ministerio ha indicado en un comunicado publicado en su página web que 37 personas resultaron heridas de bala y ha subrayado que “se usarán todos los recursos disponibles para tratar a los heridos”, antes de expresar sus condolencias a los familiares de los “mártires”.Miles de sudaneses se concentraron el martes frente a la sede del Ejército en Sudán para pedir justicia a los muertos durante la represión de las protestas que llevaron a la caída del régimen de Omar Hasán al Bashir tras un golpe de Estado militar en abril de 2019.Los manifestantes reclamaron además a las autoridades que aceleren los trabajos del comité investigador sobre la matanza de 2019, según ha recogido el portal sudanés de noticias Sudan Tribune. El primer ministro, Abdalá Hamdok, convocó tras los incidentes una reunión de emergencia para abordar la situación y ha pedido igualmente acelerar las pesquisas.Así, el Gobierno sudanés ha resaltado en un comunicado que la muerte de civiles “no puede ser tolerada o ignorada”, mientras que el Ejército ha confirmado la creación de un comité para investigar el uso de armamento contra civiles en el marco de la protesta.”Las Fuerzas Armadas confirman su total cooperación con las autoridades judiciales y legales para establecer los hechos y están totalmente preparadas para llevar ante la Justicia al que se demuestre que ha estado implicado en estos acontecimientos”, ha zanjado a través de un comunicado publicado en su cuenta en Facebook.

Fuente: La Nación

 Like

El ‘eslabón perdido’ que ayudó a nuestros antepasados a comenzar a comunicarse entre sí a través del lenguaje puede haber sido una variedad de sonidos icónicos, en lugar de gestos a modo de mímica.Se creía ampliamente que, para que despegaran los primeros idiomas, nuestros antepasados primero necesitaban una forma de crear señales novedosas que pudieran ser entendidas por otros, basándose en signos visuales cuya forma se asemejaba directamente al significado pretendido.Sin embargo, un equipo de investigación internacional, dirigido por expertos de la Universidad de Birmingham y el Leibniz-Centre General Linguistics (ZAS) de Berlín, ha descubierto que las vocalizaciones icónicas pueden transmitir una gama mucho más amplia de significados con mayor precisión de lo que se suponía anteriormente.Los investigadores probaron si las personas de diferentes orígenes lingüísticos podían comprender vocalizaciones novedosas para 30 significados diferentes comunes en todos los idiomas y que podrían haber sido relevantes en la evolución temprana del lenguaje.Estos significados abarcan entidades animadas, incluidos humanos y animales (niño, hombre, mujer, tigre, serpiente, venado), entidades inanimadas (cuchillo, fuego, roca, agua, carne, fruta), acciones (recolectar, cocinar, esconder, cortar, cazar, comer, dormir), propiedades (aburrido, agudo, grande, pequeño, bueno, malo), cuantificadores (uno, muchos) y demostrativos (esto, aquello).El equipo publicó sus hallazgos en Scientific Reports, destacando que las vocalizaciones producidas por hablantes de inglés podrían ser entendidas por oyentes de una amplia gama de antecedentes culturales y lingüísticos.Los participantes incluyeron hablantes de 28 idiomas de 12 familias lingüísticas, incluidos grupos de culturas orales como hablantes de Palikúr que viven en la selva amazónica y hablantes de Daakie en la isla de Vanuatu en el Pacífico Sur. Los oyentes de cada idioma fueron más precisos que el azar al adivinar el referente pretendido de las vocalizaciones para cada uno de los significados evaluados.Citado por Eureka Alert, el coautor doctor Marcus Perlman, profesor de Lengua Inglesa y Lingüística en la Universidad de Birmingham, comentó: “Nuestro estudio llena una pieza crucial del rompecabezas de la evolución del lenguaje, lo que sugiere la posibilidad de que todos los idiomas, tanto hablados como de señas, puedan tener orígenes icónicos.”La capacidad de utilizar la iconicidad para crear vocalizaciones comprensibles universalmente puede apuntalar la vasta amplitud semántica de los lenguajes hablados, desempeñando un papel similar a los gestos representativos en la formación de lenguajes de señas”.Un experimento en línea permitió a los investigadores probar si un gran número de participantes diversos de todo el mundo podían comprender las vocalizaciones. Un experimento de campo que utilizó 12 significados fáciles de imaginar les permitió probar si los participantes que vivían en sociedades predominantemente orales también podían comprender las vocalizaciones.Descubrieron que algunos significados se adivinaban consistentemente con más precisión que otros. En el experimento en línea, por ejemplo, la precisión osciló entre el 98,6% para la acción “dormir” y el 34,5% para la demostración “eso”. Los participantes obtuvieron mejores resultados con los significados ‘dormir’, ‘comer’, ‘niño’, ‘tigre’ y ‘agua’, y peor con ‘eso’, ‘juntar’, ‘aburrido’, ‘afilado’ y ‘cuchillo’.Los investigadores destacan que si bien sus hallazgos proporcionan evidencia del potencial de las vocalizaciones icónicas para figurar en la creación de palabras habladas originales, no desvirtúan la hipótesis de que los gestos icónicos también jugaron un papel crítico en la evolución de la comunicación humana, ya que son conocido por jugar en el surgimiento moderno de los lenguajes de señas.

Fuente: La Nación

 Like

El sistema de vacunación japonés, que permite reservar una cita para recibir la inyección contra el coronavirus, ha colapsado este miércoles debido a un problema técnico, tal y como han confirmado las autoridades.El sistema online para solicitar cita se ha caído en varias partes del país, como Tokio y Minoo, en la prefectura de Osaka, debido a un problema global registrado en el software que utiliza el Gobierno, el estadounidense Salesforce.Según la cadena de televisión NHK, el director de la empresa, Parker Harris, ha indicado en su cuenta de Twitter que la compañía ha sufrido un “fuerte problema”. Esto ha suscitado las críticas de muchos usuarios, que han pedido que los mayores puedan ser vacunados sin solicitar primero una cita.El Ministerio de Sanidad nipón se ha enfrentado a numerosos problemas técnicos a lo largo de la pandemia, desde los fallos de la aplicación de rastreo de contagios hasta la base de datos que utilizan los trabajadores sanitarios.Japón ha vacunado tan solo al 2,8 por ciento de su población, lo que supone la tasa más baja entre los países desarrollados. El Gobierno, sin embargo, cuenta con un plan ambicioso para vacunar a 36 millones de personas de cara al mes de julio, cuando está previsto que se celebren los Juegos Olímpicos.El ministro a cargo de la gestión de las vacunas, Taro Kono, ha instado a la población a ser paciente y tomar medidas para lograr acceder al sistema de petición de citas.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 12 May. (Portaltic/EP)La red social TikTok ha iniciado las pruebas en Europa para realizar ventas dentro de su aplicación, y ha empezado a trabajar con la empresa británica de ropa Hype para incluir una pestaña de compras que ofrezca productos diversos con sus imágenes y precios en los perfiles de las compañía.El servicio de venta digital se integra en una nueva etiqueta en el perfil de TikTok de las empresas, en la que aparecen una serie de productos con imágenes y precios, según una imagen que Hype ha remitido a Bloomberg, empresa que ha confirmado la prueba.Fuentes familiarizadas con el asunto revelaron este martes al medio citado que Tiktok está trabajando con empresas de mercados como el de Reino Unido, para crear una sección de compras, para encontrar otras maneras de vender productos.La pestaña de ventas ‘in-app’ aparece en el perfil de TikTok para móviles de la empresa británica de ropa Hype en, al menos, la versión de Android, según ha podido confirmar Europa Press. En él, se puede ver una etiqueta nueva entre la de los contenidos y la de los vídeos que le gustan a la empresa, pero actualmente se encuentra en blanco.Instagram, que siguió la idea de TikTok de vídeos cortos para crear sus ‘Reels’, ya tiene un servicio similar de compras sin salir de la aplicación desde 2019. Además, tanto Instagram como TikTok incluyen etiquetas de productos en los vídeos para realizar las compras en la propia aplicación.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 12 may. (EDIZIONES)El vínculo entre una mascota y su dueño es una conexión increíblemente especial y difícil de romper aún con el paso del tiempo y así ha quedado demostrado en este conmovedor vídeo.Tras un tiempo separadas, Alexa Herskowitz, de 22 años, se reunió por fin con su perrita Bella, una perra de montaña bernesa, de un año de edad.En las imágenes del reencuentro se puede ver que, mientras Alexa camina hacia Bella con los brazos extendidos, ésta parece un poco confundida al principio, pero enseguida se da cuenta de quién es y su emoción se hace visible.https://www.youtube.com/watch?v=9XetoehuZ4oAlexa dijo a Caters: “Me sentí abrumada por tanto amor y felicidad”.El vídeo del reencuentro fue colgado originalmente en la cuenta de TikTok de Bella (@bellathebernerpup), con más de 15.000 seguidores, y se hizo viral con más de 5 millones de reproducciones.

Fuente: La Nación

 Like

El Salvador donará 34.000 dosis de la vacuna contra la COVID-19 a Honduras, que se utilizarán para inmunizar a personas mayores de 60 años y con enfermedades cardíacas de siete municipios de este país.El Gobierno de El Salvador ha anunciado que estas vacunas irán destinadas a los municipios hondureños de Cedros y Ojojona, ubicados en el departamento de Francisco Morazán; Santa María del Real y Manto, de Olancho; Arada y San José de Colinas, del departamento de Santa Bárbara; y a San Marcos de Caiquín, situado en Lempira, según el diario salvadoreño ‘El Mundo’.”Serán días de arduo trabajo para dar la celeridad que merece este proceso, cuanto más rápido se complete este proceso, más vidas serán las que vamos a salvar”, ha señalado el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí.Este envío tiene lugar una vez que los ediles de estas ciudades solicitaran ayuda al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, a través de redes sociales, ante la situación sanitaria que atraviesa el país a causa de la COVID-19.Como respuesta a esta petición, Bukele convocó una reunión el pasado domingo entre las autoridades sanitarias competentes, a la par que aseguró que el proceso de vacunación de su nación no se vería afectado.”Las dosis que donaremos no afectarán en absoluto al ritmo de vacunación en El Salvador”, ha indicado Bukele en sus redes sociales, además de matizar que los cargamentos programados de vacunas que recibirán “dejan un margen suficientemente amplio para donar algunas”.Reserva de vacunas en el salvadorPor su parte, la comisionada presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno de El Salvador, Carolina Recinos, señaló que el país cuenta con una reserva de 1,8 millones de antídotos contra la COVID-19.”Tenemos ya en reserva 1,8 millones de dosis y los pasos asegurados para concluir con esos nueve millones de dosis que nos habíamos propuesto desde el inicio y que las tenemos ya aseguradas”, indicó durante una entrevista en una televisión nacional.En base a datos gubernamentales, el país ha recibido 1.851.080 vacunas de diferentes farmacéuticas, a través de donaciones y de adquisiciones nacionales y, hasta el 7 de mayo, había inoculado 1.114.544 dosis.Así pues, queda un remanente de 682.784 vacunas. Si se resta la cantidad disponible y la cantidad que se entregará a los gobiernos municipales de Honduras, quedarían 648.784 dosis para uso nacional, sin embargo, por el momento no se ha informado sobre qué tipo de antídoto será distribuido a las ciudades hondureñas.

Fuente: La Nación

 Like

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha dado la enhorabuena a dos deportistas que forman parte de la ‘familia’ del centro educativo desde hace casi diez años, la nadadora Mireia Belmonte y el piragüista Saúl Craviotto, que serán los abanderados en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Tokyo 2020.El presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, les ha transmitido su enhorabuena por esta designación que considera todo un acierto por los méritos que atesoran y ser ejemplo en la difusión de los valores del deporte olímpico, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.El palista Saúl Craviotto (UCAM Murcia Piragüismo) cuenta con cuatro medallas olímpicas (dos oros, una plata y un bronce) conseguidas en los Juegos Olímpicos de Pekín 08, Londres 12 y Río 16, llegando a Japón con el objetivo de lograr la quinta con el equipo K4. Por su parte, la nadadora Mireia Belmonte (UCAM Fuensanta) ha conseguido también cuatro medallas olímpicas (un oro, dos platas y un bronce) logradas en Londres 12 y Río 16, siendo la deportista española con mejor palmarés olímpico.Curiosamente, el máximo medallista español de la historia, con cinco preseas, es el piragüista David Cal, también deportista de la UCAM, quien además desde su retirada de la competición activa trabaja como técnico en el Servicio de Deportes de la Universidad Católica de Murcia.La designación de Saúl Craviotto y Mireia Belmonte para portar la bandera de España en la inauguración de Tokio 2020 es una gran alegría para la UCAM, que estará ampliamente representada en los Juegos, con más de sesenta deportistas formando parte de la delegación española.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes, cuando comenzaba el acuerdo de precios accesibles en los que avanzó el Gobierno con loa frigoríficos exportadores, las mismas partes se reunían para tener mayores precisiones sobre las exportaciones y sobre el nuevo procedimiento para poder exportar, que empieza este viernes.
Por ello, el director Nacional de Control Comercial Agropecuario, Luciano Zarich, mantuvo un encuentro con representantes de las distintas cámaras de la industria frigorífica para dar precisiones en relación a la instrumentación del nuevo procedimiento para la presentación de las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportaciones de Carne (DJEC).
La reunión, de la que participaron referentes de CAMIA, UNICA, CIFRA, CAFRISA, AFIC, ABC, CADIF y la Cámara Frigorífica de Entre Ríos, tuvo el objetivo de explicar los alcances de la nueva herramienta que permitirá que los operadores realicen una carga única de datos.
De acuerdo a lo informado por el Gobierno, los exportadores de carne ingresarán al portal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para cumplimentar el trámite y ver el estado de sus DJEC.
Luego de la evaluación de la información y cuando la DJEC se encuentre en estado de aprobada, el sistema permitirá imprimir un certificado que deberá ser presentado ante la Dirección General de Aduanas de la AFIP, en el momento en que ésta lo requiera, para proseguir con el trámite de exportación.
“El nuevo sistema para la presentación de las declaraciones juradas permitirá transparentar el mercado exportador evitando irregularidades que atentan contra el ingreso de divisas y el normal desarrollo de la actividad”, enfatizó ZarichThe post Exportaciones de carne: esta semana empieza el nuevo sistema con los DJEC first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like