Ciudad de México.- Si morir es un arte, como dijo la escritora Sylvia Plath (“yo lo hago excepcionalmente bien”), pocas figuras en México y el mundo reúnen el innegable talento para resucitar de Frida Kahlo, Diego Rivera y María Félix. Sus mitos regresan cada tanto, como los fantasmas a los crédulos, y tejen una nueva narrativa en torno a sus agitadas vidas. Muchas veces, se requiere de solo un recuerdo, para que las palabras vuelvan a estallar ahí donde hubo silencio para acallar el ruido. Es el caso del Retrato de María Félix, pintado por Rivera en homenaje a la venerada actriz que amó, y que en la actualidad está desaparecido. Ahora, resurge por medio de la que se cree una fotografía inédita del momento en que el muralista lo firmó, en presencia de la mismísima “María Bonita”.Una selección de imágenes icónicas de Diego Rivera integra la Subasta de Obra Gráfica y Fotografía: Visiones artísticas sobre papel, que la casa Morton conduce mañana en Ciudad de México, que reconstruyen momentos de la vida artística y personal del pintor junto a Frida Kahlo. La subasta incluye fotografías de Juan Rulfo, Cantinflas y Marilyn Monroe, de 1962, cuando la actriz visitó México.Cristina Kahlo: “Frida no era feminista”Entre las catorce piezas relacionadas a Rivera, se encuentra una de su féretro, primero en su estudio de San Ángel y después en el Palacio de Bellas Artes, cubierto con la bandera mexicana, mientras el presidente Lázaro Cárdenas hace una guardia en actitud de luto. También, una foto en la que Rivera besa a Kahlo el día de la segunda boda de la pareja, en 1940.Pero la fotografía más impactante, acaso, es aquella en la que se ve a Rivera colocando su firma en el retrato de la actriz mexicana, que muestra a Félix contemplando el trazo del pintor. Así, una pieza de 11 x 15.6 centímetros se convirtió ahora en el único vínculo posible con el cuadro desaparecido, testimonio además de la apasionada vida amorosa que el pintor, su esposa y la actriz tuvieron cada uno por su lado y también juntos, a pesar de ellos.Esta fotografía es la única forma de conocer el cuadro en su versión original, ya que a pedido de la actriz, desencantada con su imagen, fue “intervenido” por un albañil; el retrato de María Félix pintado por Rivera perteneció al popular cantante Juan Gabriel, su último dueño, antes de convertirse en el centro de una investigación policial“Se trata de catorce piezas, trece de las cuales se creen inéditas, luego de investigaciones en archivos y testimonios de los coleccionistas, al no encontrarse evidencia de exhibición anterior”, dijo a LA NACION Sofía Duarte, Gerente del Departamento de Arte Moderno y Contemporáneo de Morton Subastas.Un tesoro polémico y perdidoEl retrato de Félix, protagonista de películas como Río Escondido o Doña Diabla, es el resultado de la obsesión que Rivera tuvo hacia la diva, cuyo amorío se volvió un escándalo en el país. Las disputas que hoy provoca su desaparición son un eco de aquellos de hace ochenta años, cuando Rivera planeaba su gran exposición retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes. El pintor trabajaba en ese momento en el cuadro, de 1949, y lo quería como pieza clave de su muestra. El revuelo empezó antes de terminarlo, con la prensa preguntándose si de verdad la actriz había posado desnuda durante las cuarenta sesiones que le llevó al pintor la obra, para las que se prohibieron los testigos. “Los reporteros hicieron constar que el vestido diáfano lucido por María en el cuadro apenas cubría los contornos de su cuerpo”, escribió Hayden Herrera en Frida. Una biografía de Frida Kahlo.Beso con Frida, otra de las imágenes icónicas de Diego Rivera que integra la que la casa Morton realizará mañana en Ciudad de MéxicoLa actriz, inspiración de muchos músicos, como Agustín Lara, con quien estuvo casada de 1945 a 1947, y que escribió para ella “María Bonita”, le negó el permiso a Rivera para exponer el cuadro. El pintor le dejó de hablar durante un año.Son varias las leyendas entorno a Rivera, Frida y Félix. Muchas coinciden en señalar a la pintura como el desencadenante de un sismo entre Frida y Diego, que en su cuarto de siglo juntos tuvieron como acuerdo respetar las incursiones amorosas de cada uno fuera del matrimonio. Que Rivera quería casarse con Félix, que Frida alquiló un departamento en el centro de Ciudad de México para estar lejos del pintor, que “la Doña” disfrutaba de la atención que recibía gracias al escándalo. Ninguna desmiente una realidad: Félix y Kahlo lo mismo eran amigas y se frecuentaban.Frida Kahlo, la artista más buscada en Internet después de Da VinciEl cuadro le aseguró a Félix atención sostenida, aun muertos Rivera y Kahlo, pese a que la estrella no necesitaba de las luces que titilaban desde el pasado: además de una carrera por derecho propio y su belleza sin discusión, la vida amorosa de la actriz era agitada para los estándares de la época. Con cuatro matrimonios -más un romance en Buenos Aires con el actor argentino Carlos Thompson y un supuesto ménage a trois propuesto a Rivera con una joven de 22 años (refugiada española que luego fue enfermera de Frida)- Félix tenía garantizada una cobertura mediática.Aun su desagrado, María Félix conservó el cuadro en su casa de Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, la misma donde Rivera lo firmó.Su descontento quedó grabado en la entrevista que le hizo el periodista Jacobo Zabludovsky en 1994. “Me pintó como él quería, desnuda, porque él estaba enamorado de mí”, declaró. En el cuadro, Félix aparece de pelo suelto y con frizz, con un vestido largo y blanco, de escote corazón, cuyas transparencias revelan los pechos de la actriz.El cuarto y último esposo de Félix, el francés Alex Berger, terminó de convencerla: “Tienes una pierna de palo, pareces sentada en el baño, estás horrible”, contó la diva, al citar a su esposo. Así, aprovechó la visita de un albañil que trabajaba en su casa, para “tapar un poco todo aquello”. “Le mandé poner unas pasadas de blanco (…). Así está, le quité lo desnudo”, contó. En la entrevista se aprecia la perplejidad del periodista, que quiso saber por la pintura con que se acomodó el cuadro: “Con la de la casa”, dijo Félix, señalando las paredes de su sala. Y reveló que nunca le gustó la pintura de Rivera, algo que, dijo, se ocupó de decírselo al mismo artista. “Imagina los Diego Rivera y los Frida Kahlo que yo tendría si me hubiera gustado su pintura”, dijo.En el lote que sale a remate también hay un retrato de Marilyn Monroe, de 1962, cuando la actriz visitó MéxicoJuan Gabriel, el último dueñoFélix finalmente dio el óleo a Juan Gabriel, divo de la canción mexicana, fallecido en 2016 a los 66 años. Una versión dice que el cantante pagó por él una suma millonaria. Otra, que fue un regalo, en agradecimiento al amor que el ídolo de la canción de México le profesó en vida, al declararla su musa y componer “María de todas las Marías”.El cantante, con más de 150 millones de discos vendidos, conservó el cuadro hasta poco antes de su muerte. Lo tuvo en sus casas de Malibú, de Las Vegas y de San Miguel de Allende, en Guanajuato, México. Pero como esta última estaba deshabitada, y temiendo un robo, Juan Gabriel le pidió al entonces gobernador de Chihuahua, César Duarte, que le cuidara la pintura. “La última noticia que tuvimos fue que el exgobernador tenía el cuadro”, dijo a la AFP Guillermo Pous, albacea del cantante, el año pasado. El detalle es que el exgobernador está preso en Estados Unidos, con cargos de peculado, mientras México busca su extradición.Pous contactó a un colaborador de Duarte, quien puso condiciones para su devolución, que la familia rechazó, escribió el periódico La Jornada. La obra de Rivera es considerada Monumento Artístico; cualquier compra o venta debe ser informada al Instituto Nacional de Bellas Artes, que carece de información.Mientras, la única forma de conocer el cuadro en su versión original, antes de la intervención del albañil de Félix, es la imagen que ahora sale a la luz y a la subasta con una base de solamente 6000 pesos mexicanos (unos 300 dólares que estiman podría alcanzar al doble). El verdadero valor es que encierra la verdad de las pasiones y soledades que rodearon las vidas de Rivera, Frida y María Félix. O acaso las resucita.

Fuente: La Nación

 Like

TEL AVIV.- La ciudad de Tel Aviv y sus alrededores vivieron una de las noches más largas y angustiantes de los últimos 10 años, cuando alrededor de 400 misiles fueron disparados desde Gaza hacia la zona del centro de Israel. En lo que va de la escalada, que comenzó el lunes por la tarde, Hamas y la Jihad Islámica lanzaron más de 1000 misiles, pero 200 de ellos cayeron por error en su propio territorio, que ya cuenta con 53 muertos. El saldo en Israel al momento es de seis muertos, dos en las últimas horas -un adulto y una adolescente- de la ciudad de Lod.Covid: autopsias revelan por qué es tan difícil el diagnóstico de la enfermedad en niñosLa Jihad Islámica amenazó con “convertir a Tel Aviv en cenizas” a las 21 horas y, nuevamente, cumplió con su promesa, incluso unos minutos antes del horario anunciado. Lanzaron 130 misiles en menos de 10 minutos, dejando a su paso imágenes estremecedoras: una lluvia de misiles en el cielo y un sinfín de explosiones, un colectivo incendiado en Holón y mujeres refugiadas con niños y bebés.Los bomberos israelíes revisan un autobús quemado en la ciudad israelí de Holon, cerca de Tel Aviv (AHMAD GHARABLI/)El centro de la ciudad tuvo pocas horas de calma: cerca de las 3 de la madrugada volvió a sonar la sirena, junto con varias detonaciones. De nuevo, un minuto y medio -el tiempo que demora el misil en llegar a Tel Aviv desde Gaza y ser interceptado por la Cúpula de Hierro- para buscar refugio, esperar allí que termine de sonar la sirena, unos minutos más extra por las dudas, y a volver a dormir, hasta que todo vuelva a empezar. La misma situación se repitió a las 3.15, a las 3.30 y a las 3.40 en toda la zona centro del país.Reforma constitucional en Chile: la historia de la “Tía Pikachu”, de fenómeno viral a candidataAl lanzamiento de proyectiles, se sumaron incidentes en zonas árabes como Yaffo o Lod -donde ya se declaró estado de emergencia-, por disturbios, enfrentamientos, destrozos en sinagogas y comercios, e incendios que dejaron a su paso heridos y una sociedad aún más fragmentada.La ciudad amaneció hoy conmocionada, silenciosa, con muchos locales cerrados, poca gente en la calle, apenas algunos colectivos y taxis, lo que conforma una postal muy diferente a la habitual. Entre los ciudadanos circula, además, una alerta extraoficial para pedir que todos estén en sus casas entre las 16 y las 19 horas por presuntos ataques. Este rango horario coincide con una nueva reunión del comité de seguridad, que tendrá lugar a las 17 (hora local) para evaluar cómo continuar con la escalada, aunque trascendidos informan que se aprobaría la expansión de la operación, tal como anunciaron en declaraciones públicas el primer ministro Benjamín Netanyahu y el ministro de Defensa Benny Gantz. Mientras tanto, las autoridades refuerzan el pedido para que la gente se quede en sus casas el mayor tiempo posible y acuda a los refugios en caso de ser necesario.? SIRENS IN TEL AVIV: ?Imagine hearing this sound and having seconds to run for your life.This is what people in Tel Aviv are hearing RIGHT NOW. pic.twitter.com/9BpYbwlwVO— Israel Defense Forces (@IDF) May 11, 2021La calma y la alegría que solían colmar la ciudad, ya liberada del coronavirus, con sus bares, playas y boliches llenos se tiñó de preocupación, angustia e incertidumbre. Los chicos ya no pueden ir a clases, y en su lugar, tienen que ir a refugios antiaéreos. La seguridad que caracterizaba a sus calles, con los ojos de los ciudadanos mirando hacia adelante, hoy miran hacia el cielo, buscando rastros de misiles, en una situación cuyo final está lejos de vislumbrarse.

Fuente: La Nación

 Like

La vicepresidenta Cristina Kirchner es quien lidera el espacio del Frente de Todos, por sobre el presidente Alberto Fernández. Así surge de un reciente estudio del Grupo de Opinión Pública (GOP) y la consultora Tres Punto Zero, enfocado en los liderazgos dentro del oficialismo y la oposición. Entre los votantes oficialistas, esa conducción es de la expresidenta aunque un núcleo no menor señala a Fernández como líder. Para los adherentes a Juntos por el Cambio, el mando de Cristina en el Frente de Todos está más definido y Fernández queda relegado.Gira. El “desgobierno” argentino, eje de las dudas para los funcionarios y empresarios francesesEntre los votantes del Frente de Todos, el 48,7% menciona como líder del espacio a Cristina Kirchner, mientras que un 39,9% afirma que la jefatura la ostenta el Presidente. Ese liderazgo está más definido a favor de la vicepresidenta fuera de este núcleo. Entre los votantes de Mauricio Macri, el 87,2% consideró a Cristina la líder del Frente de Todos y solo el 2,5% señaló a Fernández. Para el 83,4% de los votantes de Roberto Lavagna relevados, el liderazgo del Frente de Todos es de la vicepresidenta, contra el 7,7% que apuntó a Fernández.La preponderancia de Cristina Kirchner parece eclipsar al Presidente, aunque también puede haber una explicación desde las propias características presidenciales. Para Shila Vilker, directora de Tres Punto Zero, hay “un poco y un poco” de estos factores. “El Presidente asumió en esa ambivalencia y con el desafío de sobreponerse al hecho de ser un candidato señalado con el ‘dedazo’ de Cristina Kirchner. Así que la dificultad y la incógnita de si podrá o no imponerse sobre ella, que es el centro gravitatorio, se arrastra desde el origen”, analizó.La medición sobre el liderazgo en el Frente de TodosRaúl Timerman, director de GOP, marcó que influyen ambos factores, y evaluó: “Cristina tiene características de liderazgo muy particular. Nunca reconoció otro jefe que no sea Néstor Kirchner. Cuando Kirchner fallece, ella pasa a ser la jefa del espacio. Cristina no tiene amigos ni pares en su gobierno, tiene solo subordinados. En el caso de Alberto Fernández, él nunca lideró un espacio político, siempre actuó para otro. Su experiencia de gobierno es como jefe de Gabinete y eso condiciona su conducta hoy en día”.Cuando el estudio se enfocó en el análisis sin diferenciar las preferencias políticas, el 64,5% de los consultados contestó que el liderazgo del Frente de Todos le corresponde a Cristina, mientras que el 19,3% señaló que lo tiene Fernández. La diferencia se amplió en la población de clase media. En este segmento, la vicepresidenta fue considerada líder del espacio por el 69,4%, y Fernández, por el 14,4%.Por detrás del Presidente en el ranking de liderazgo aparece el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con 1,5%. Con niveles menores a un punto, siguen en la lista Máximo Kirchner, Sergio Massa y Santiago Cafiero.“Es claro que los liderazgos se construyen. Cristina Kirchner viene construyéndolo desde hace años y se ha mantenido como líder, aun cuando Macri ganó las elecciones [de 2015]. Con Macri se da algo parecido. Ha tenido una carrera ascendente. Cuando él pierde ante los Fernández, tiene de segundo a [Miguel] Pichetto y queda liderando su espacio. Ninguno de los dos [por Macri y Cristina] pierde la centralidad en el espacio del otro, eso es algo que se ve en la encuesta”, subrayó Timerman, en diálogo con LA NACION.Vilker destacó que “un centro gravitatorio es una fuerza con capacidad para ordenar el espacio”. En ese sentido, profundizó: “Cristina sigue siendo el centro gravitatorio de la política argentina. Mauricio Macri es, naturalmente, la contrafigura de Cristina. Y hasta el momento, ninguno de los liderazgos emergentes en Juntos por el Cambio ha logrado ocupar ese lugar”.Ahora volvió el “vamos por todo”Para la directora de Tres Punto Zero, tienen un rol importante tanto “el estilo del Presidente como algunas idas y vueltas en materia comunicacional” que, “sin lugar a dudas, corroen el liderazgo”.“Cabría señalar un elemento adicional para explicar la naturaleza del vínculo entre presidente y vice, y el liderazgo en el FDT. Ese elemento se responde con una pregunta muy simple: ¿De quién son los votos?”, indagó Vilker.La medición sobre el liderazgo deseado en el Frente de TodosEn el estudio se analizan también los “liderazgos demandados”, es decir, qué dirigente debería encabezar cada espacio, más allá de los que ejerzan esa función actualmente. En el caso de los votantes del Frente de Todos, el 42,8% consideró que debe ser la vicepresidenta, mientras que el 28,1% eligió al Presidente. Cuando ese interrogante se amplía al “total del padrón”, el resultado se empareja notablemente: 18,7% y 16,2%, respectivamente. “Cuando vas adentro de lo que votaron Frente de Todos, el 43% dice Cristina y el 28%, Alberto. Cristina aún sigue siendo el liderazgo demandado dentro de los votantes del Frente de Todos”, indica Timerman.El tablero opositorEn Juntos por el Cambio, Macri es visto como el principal referente, aunque a la hora de preguntar por el “liderazgo demandado”, en una disputa pareja el que emerge como líder deseado es Horacio Rodríguez Larreta.Patricia Bullrich aparece como la tercera opción cuando se consulta por quién lidera la alianza opositora, y María Eugenia Vidal queda en el cuarto lugar.La medición sobre el liderazgo en Juntos por el Cambio“En Juntos por el Cambio, el 35% percibe a Macri como líder del espacio, pero el 21% quisiera que fuera Horacio Rodríguez Larreta y solo el 15%, Macri. El líder percibido no es el demandado. Es el período de transición, cuando el liderazgo pasa a manos de Larreta aunque no totalmente. Es natural que Vidal haya quedado relegada, porque ha desaparecido. Reaparece ahora con su libro e indefiniciones sobre si será o no candidata”, sostuvo Timerman.La medición sobre el liderazgo deseado en Juntos por el CambioEl puesto relegado de Vidal en el sondeo tiene una explicación, en la que Vilker y Timerman coincidieron. “A Vidal no se la ve liderando porque eligió correrse. Tras las elecciones de 2019, se abstrajo de la política local. Solo recientemente, en el marco de las nuevas tensiones preelectorales y con las candidaturas en disputa, vuelve a escena con su libro. Es difícil imaginar un liderazgo sin cuerpo, sin presencia, en abstracto. Mientras estuvo ausente, Larreta y Bullrich se posicionaron como referentes”, resume Vilker.

Fuente: La Nación

 Like

‘Si dan plantas que no son grandes, fuertes y rápidas, esas semillas no están en BSF”, dice Mariano Duque desde España sobre los orígenes del nombre de su banco de semillas de marihuana, Bigger Stronger Faster. Lo presentó en 2017 en la Expo Weed de Chile, luego de más de 15 años de una carrera de genetista free lance que empezó autodidacta y con la que se convirtió en uno de los hombres más buscados del mercado de breeders, los especialistas que cruzan variedades y generan las semillas que podés plantar en tu casa. En esa feria chilena, ganó sus primeras copas cannábicas, “las más importantes”, dice el español de 34 años, “porque era la primera vez que salíamos al mundo. Y desde ahí no paramos”. Hasta el día de hoy, BSF lleva 89 copas ganadas.El rap y el básquet, otras dos pasiones de Duque, ayudaron a expandir el universo BSF. Hay dos semillas, la Green Tiger y la OBG Kush, que lanzó en colaboración con los raperos Original Juan y Akapellah, respectivamente. Esas dos están en el Hall of Fame, una categoría dedicada a las uniones con artistas. El selecto catálogo de BSF funciona como si fuera una liga de básquet. Tiene paquetes con 12 semillas ?llamados los Teams?, está el Draft, donde cada año presentan las nuevas semillas ?el 20 del mes pasado, fue el lanzamiento de la categoría 2021?, y las más vendidas pasan a la categoría Star Players. Ahí podés conseguir las multipremiadas Gorilla Glue y Rainbows o la Lebron Haze, una sativa con sabor a limón que, desde el juego de palabras y el púrpura y dorado de su logo, homenajea a la estrella de la NBA LeBron James.Cómo viven los argentinos que van a California para cosechar marihuana“Esta es mi forma de activismo: hacer semillas”, señala convincente Duque. Empezó en la adolescencia, cuando vio lo difícil que era comprar semillas en Europa. Cuando pudo producir las suyas, empezó a regalar. Ya mayor de edad, se mudó a las Islas Canarias y abrió un growshop. También fundó el primer club cannábico de la zona y se unió con los dueños de clubes del País Vasco y Cataluña, y llegó a ir a la ONU con propuestas para regularizar el consumo de cannabis recreativo. Cuando volvió a su casa en Canarias, la policía había allanado sus invernaderos por tercera vez y lo detuvo. “Yo hago semillas, no hago nada malo. Facturo las semillas, pago el impuesto de las semillas; lo único en lo que hay un vacío legal es en la producción, pero al ser un cultivo la policía no diferencia. Siempre que te lo ve, te lo va a cortar, llevarte detenido… a las seis horas mi abogada me va a sacar, pero mi trabajo de meses ya se fue a la mierda”. Después de esa intervención, dejó su país.Marihuana en casa: todo bien, ¿todo legal?“Me fui de España, donde me trataban como un delincuente, y llegué a Uruguay, donde me trataban como un doctor”, cuenta Duque. Arribó a Montevideo justo cuando se legalizaba la marihuana. Se reunió con el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (el IRCCA), les donó semillas y también inauguró dos clubes. Desde allí empezó a girar por las ferias de Sudamérica y a tender puentes con todos los países.Con Argentina, Duque tiene una larga relación. Incluso antes de BSF, varias de las semillas que se podían conseguir en el mercado venían de sus genéticas. Durante estos años también colaboró con ONG como Mamá Cultiva y grupos como Cannabis La Madrid, donando semillas de relación 1.1 de THC y CBD, que sirven para producir cannabis medicinal. Desde España, sigue atento todo lo que pasa en este lado del mundo y espera que pronto se consigan más avances camino a la legalización total. “En cuanto se pueda hacer, te aseguro que voy a ser uno de los primeros en abrir un dispensario en Argentina”.La nueva revolución industrial: el cannabis crece como negocio en la Argentina

Fuente: La Nación

 Like

Ricky Martin y Enrique Iglesias anunciaron este semana las fechas de su gira por los Estados Unidos junto a Sebastián Yatra, originalmente programada para 2020 y pospuesta en varias oportunidades a raíz de la pandemia de Covid-19.“Decir que nos vamos de gira nos tiene muy ilusionados, sobre todo después del año difícil por el que ha pasado el mundo y que todavía nos afecta a todos. Mi equipo y yo estamos muy ilusionados de poder llevar nuestro mejor show al directo”, dijo Ricky Martin a la prensa.Enrique Llamas de Madariaga: “Con Mastroianni pasé un mal momento, pero peor fue el que le hice pasar yo”“Además compartir escenario con mis amigos Enrique Iglesias y Sebastián Yatra será tremendamente divertido. Prepárate para la fiesta. ¡Te veré muy pronto!”, añadió el artista puertorriqueño lanzando su invitación a los fans. View this post on Instagram A post shared by Enrique Iglesias (@enriqueiglesias)Para Sebastián Yatra, el tour representa uno de los “grandes sueños” de su vida, según comentó el colombiano. “Solo estaba esperando que me dijeran cuándo y dónde. Si tuviera que mover la agenda, lo haría”, aseguró con entusiasmo.Si bien todavía no se ha confirmado la posibilidad de que la gira se extienda por Latinoamérica, ya se conocen las primeras 26 fechas de los shows que los cantantes brindarán ante su público por los Estados Unidos. View this post on Instagram A post shared by Ricky Martin (@ricky_martin)Los artistas darán su primer concierto el 25 de septiembre en la ciudad de Las Vegas, en el MGM Grand Garden Arena, y luego visitarán Boston, Chicago, Los Ángeles y Miami, entre otras ciudades, para finalizar el 20 de noviembre en el Honda Center de Anaheim, en California. Las entradas estarán a la venta a partir de este viernes.Ricky Martin y Carlos Vives se unen en el impactante video de “Canción bonita”

Fuente: La Nación

 Like

Nos toca volver a quedarnos en casa, al menos por un tiempo. Y recobran fuerza las propuestas de entretenimiento puertas adentro, especialmente ante la imposibilidad de ir al cine o al teatro. Sigue firme Qubit, plataforma de cine de autor e independiente con clásicos de todos los tiempos y films de festivales. También por suscripción mensual, descuella Teatrix, con sus obras de teatro filmadas en alta definición y a varias cámaras, con un nivel de posproducción que da placer ver. Y Geluk Cinema propone películas y series de todo el mundo en modalidad pay per view, con estrenos semanales. Estas y otras propuestas acerca esta semana Club LA NACION.QubitBrigitte Bardot se luce en “El desprecio”, un clásico de Jean-Luc Godard que vale la pena ver por QubitSitio: www.qubit.tvBeneficio: 30% en la suscripción mensual durante 6 mesesTe recomendamos ver: El desprecioLa película de Jean-Luc Godard de 1963 es una adaptación de la novela italiana de Alberto Moravia y trata sobre un escritor que es contratado para llevar al cine una nueva adaptación de La odisea con fines puramente comerciales. Pero también es una historia de desamor, del final del matrimonio del propio escritor, así como una reflexión sobre su libertad creativa frente a las exigencias de productores y financistas. Actúan Brigitte Bardot, Jack Palance, Michel Piccoli, Giorgia Moll, Fritz Lang y el propio director. A este clásico se suman otros hitos de la década del 60, como Il Sorpasso (Dino Risi, 1962), Una mujer es una mujer (Jean-Luc Godard, 1962), Cléo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962), El doble (Bernardo Bertolucci, 1968) y Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966), que pisan fuerte en el vasto catálogo de Qubit.Teatrix”Reconocernos” fue uno de los grandes estrenos de la temporada de TeatrixSitio: www.teatrix.comBeneficio: 30% en la suscripciónTe recomendamos ver: ReconocernosEsta obra de Oscar Barney Finn –dirigida audiovisualmente por él en exclusiva para Teatrix– fue el gran estreno de la temporada. Protagonizada por Selva Alemán, Thelma Biral, Daniel Miglioranza y Osmar Núñez, con Inés Rinaldi como cantante y Juan Carlos Cuacci en la composición y dirección musical. Se trata de una reflexión sobre el pasado de nuestras raíces y las injusticias no compensadas, de la posibilidad de asumir quiénes somos, de distintas caras del tiempo avivando el recuerdo de un país que sabe resurgir de sus cenizas. A su vez, el pasado viernes se estrenó El Bululú, la obra maestra de Osqui Guzmán, que vuelve a la pantalla en una producción de Teatrix a 10 años de su estreno. Y el 21 de mayo, se estrena ¡Ay, amor divino!, un unipersonal de Mercedes Morán, dirigido por Claudio Tolcachir.Geluk Cinema”Ruidos molestos” es una telecomedia desopilante sobre una pareja que intenta preservar a su hijo de los sonidos que se escuchan de los vecinos (Rodolfo Petriz/)Sitio: www.gelukcinema.comBeneficio: 25% para socios BLACK y 25% para Premium y Classic en películas y series todos los díasTe recomendamos ver: Ruidos molestosEn esta comedia de teleteatro, Nico Maiques, Juan y Pedro Paya interpretan a una abuela, un padre y un hijo (respectivamente) que llegan a Mar del Plata para disfrutar un fin de semana en familia. Inicialmente están muy conformes con el departamento y la vista, pero pronto se dan cuenta de que las paredes son muy finas. Este detalle, sumado a que los vecinos se encuentran en una intensa situación amorosa, resulta en que Sofía y Juan intenten toda clase de distracciones para que el pequeño Pedro no escuche los “ruidos molestos”, mientras ponen a prueba su propia paciencia. Como novedad, Geluk Cinema se renovará el próximo 17 de mayo para convertirse al formato de un cine virtual con programación. Cada lunes se estrenará una película, que estará disponible durante toda la semana.Bonus Track: Cinemark HoytsEl icónico videojuego de los 90 vuelve en formato de película, y tiene todos los condimentos para convertirse en clásicoSitio: www.cinemarkhoyts.com.arBeneficio: 2×1 en entradas de salas Premium Class de lunes a viernes para socios BLACK, 2×1 en entradas de salas 2D y 3D todos los días para socios BLACK y Premium, 2×1 en entradas de salas tradicionales de lunes a viernes para socios ClassicTe recomendamos ver: Mortal KombatLos afortunados que habitan los suelos de Salta, Neuquén, Mendoza y Córdoba tienen las salas de cine abiertas para concurrir con todos los protocolos. Así que para ellos traemos este bonus track con beneficios en entradas de cine presencial. Sin dudas, el gran estreno de esta temporada es esta película basada en el icónico videojuego de los 90, que sigue a un grupo de luchadores mientras se preparan para el torneo del mismo nombre. En esta ocasión, el luchador de MMA Cole Young, desconociendo su herencia, sale en busca de respuestas al temer por la seguridad de su familia y da con un comandante de las Fuerzas Especiales que lleva la misma marca de dragón que él. Así comienza esta aventura que lo guiará por luchas con guerreros, mercenarios y campeones, dentro y fuera del campo de batalla, mientras descubre el inmenso poder que tiene.Para ser parte de Club y vivir más experiencias como éstas, asociate acá. ________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- “Es ese miedo de no saber cómo estas vos, con qué te vas a encontrar cuando salgas a la calle… Ese miedo de lo que le puede haber pasado a la gente cercana… En el búnker está todo cerrado y escuchábamos los estruendos, los bombazos y no teníamos claro si era la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa anti-misiles de Israel, o si cuando íbamos a volver a salir a la calle la cuadra iba a estar destruida…”.Alan Kronik tiene 28 años y es porteño “como el café con leche”. Es la una de la mañana pasada y, como indica su voz en el teléfono, está más que despierto, con mucha adrenalina encima. Claro, tuvo su primera experiencia en un búnker. “Nunca me imaginé vivir algo así. Nadie se esperaba vivir esto ahora… No es normal lo que pasó hoy… Es histórico. No es normal que lancen 130 misiles sobre Tel Aviv: no sólo por la lejanía desde Gaza, sino por lo que implica Tel Aviv como ciudad”, dice.Conflicto: lluvia de misiles y sirenas en una de las noches más angustiantes de Tel AvivAlan, que estudió Economía en la UBA e hizo un máster en el CIAS, llegó en octubre pasado a Israel para hacer otro máster en Business en la Universidad de Herzliya. Además, trabaja part-time en una empresa de tecnología en el sur de Israel.Vive en el centro de Tel Aviv, en un departamento que comparte con dos room-mates: otro argentino-canadiense que se llama Ezequiel y un brasileño, de Río de Janeiro, que se llama Isaac. Como suele ocurrir en todas las viviendas que hay en Israel -un país que prácticamente vive en guerra desde su creación, en 1948-, también en su departamento hay un búnker: un tercer cuarto con pared especial y ventana especial, que cuando se mudó nunca pensó que usaría. Hasta anoche.Un cohete lanzado desde la ciudad de Gaza es interceptado por el sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro de Israel (MAHMUD HAMS/)“Fue la primera vez para todos en el búnker. Nadie se esperaba esto. El conflicto escaló muy rápidamente y en forma desproporcionada. Hace unos días estábamos en paz, celebrando el fin de la pandemia de coronavirus, sin barbijos y de repente eso”, dice, incrédulo. “Hace una semana la agenda nacional estaba con otros temas… y de repente, lluvia de misiles”.¿Cómo fue? “Estaba cocinando una ensalada de tomate, choclo, pepino huevo y palmito, que quedó ahí, había recién vuelto de laburar, había oído el rumor de un ataque de Hamas, algo que también había pasado el día anterior y no había sucedido, cuando de repente empezaron a sonar las alarmas. Ahí, nos fuimos al búnker”, relató. En medio del desconcierto, la escena volvió a repetirse tres veces. “Fue correr y meternos adentro y esperar, mientras escuchábamos los estruendos”, contó.Covid: autopsias revelan por qué es tan difícil el diagnóstico de la enfermedad en niñosMás allá del momento inesperado, la incertidumbre, el ser novato en un el tema -normal sobre todo para quienes viven en ciudades que quedan más al sur, como Ashkelon, más cerca de la franja de Gaza-, Alan destacó la excelente organización israelí. “Hay protocolos muy buenos, una aplicación que te bajás y te avisa del ataque y uno sabe qué hacer”, subrayó.En esos 40 minutos en el búnker, donde el wifi “funcionaba hasta ahí” y donde por las dudas se llevaron los cargadores del celular y botellas de agua, Alan y sus coinquilinos se comunicaron con familiares y amigos, intentando enviar mensajes tranquilizadores. “La familia empezó a escribir, tenemos un grupo de WhatsApp, también se comunicaron tíos, abuelos, amigos… También hay un grupo grande de argentinos que vivimos acá que nos mandábamos mensajes para ver cómo estábamos”, contó Alan, a quien de golpe le cambió la rutina en forma dramática.Hoy, mientras tres cuartas partes de Israel no tendrán clases vista la situación de alerta, él trabajará en forma remota. “Veremos cómo sigue. Ojalá que esta situación se termine lo antes posible. Ojalá volvamos a esa vida que hubo hasta ayer, con Israel visto como un ejemplo de cómo manejar la pandemia… Israel se preparaba para recibir de nuevo a turistas porque es un país seguro, de hecho funcionó la Cúpula de Hierro”, resaltó. “Pero la sensación es de no creerlo… Nadie esperaba vivir esto ahora. No iba por ese lado el clima”.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- Las calles están desiertas y la Torre Eiffel, apagada. La Ciudad Luz entra en pausa cuando cae el sol. Por las restricciones que impuso Emmanuel Macron, todo cierra a las 19, pero la gente puede circular sin problemas. Es una postal ineludible en una ciudad que, sin pandemia, tiene un movimiento incesante. Un recorte perfecto de los efectos del coronavirus. Entre los pocos movimientos nocturnos sobre la coqueta avenida George V, en el centro parisino, asoma el automóvil que transporta a Alberto Fernández.Es casi medianoche y el Presidente regresa de cenar en la Embajada argentina con su comitiva. Aunque está cansado por el ritmo frenético de la gira, que ya atravesó Lisboa y Madrid, se relaja con un grupo de colaboradores.La avenida Champ Elysee desierta por las medidas sanitariasLas negociaciones internacionales se mezclan con las elecciones legislativas. Del respaldo a Martín Guzmán a la relación con la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien intercambió mensajes en los últimos días. Solo unas pocas personas son testigos del hecho. Al igual que la ciudad, el bar del hotel Prince de Galles está semioscuro y vacío.Los primeros resultados del viaje lo entusiasmaron y el anuncio de que llegarán antes de fin de mes casi cuatro millones de vacunas le dio tranquilidad en uno de las decenas de frentes que tiene abiertos.El Presidente se dedica de lleno a los objetivos que trazó para esta gira, pero con un ojo en lo que sucede en la Argentina. “Está todo el día pendiente de lo que sucede allá”, cuenta uno de sus acompañantes. Teléfono en mano, Fernández mantiene una fluida comunicación con Santiago Cafiero y otros funcionarios.El Presidente considera que alcanzó un principio de acuerdo con el Club de París para prorrogar el pago de 2400 millones de dólares que vencen a fin de mes. Y tiene casi cerrado un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el viernes, en Roma, para acerca posiciones con el organismo multilateral de crédito. Por esa reunión decidió extender su estadía un día más en la capital italiana.En la delegación argentina se resalta especialmente el paso del jefe del Estado por Portugal, que provocó un intercambio de mensajes con la vicepresidenta Cristina Kirchner que, según confiaron fuentes cercanas al mandatario, lo felicitó. Es que el paso de la delegación por Lisboa, considera, le permitió refutar uno de los argumentos que siempre se utilizaron para castigar a los países medianos, como la Argentina.La razón: ante cada pedido para suspender el cobro de los sobrecargos de tasas de interés con el objetivo de mejorar a la recuperación de los países en un contexto de pandemia mundial la excusa para no cambiar era que sería injusto con Portugal, que tuvo que atravesar la reestructuración de la deuda con esa pesada mochila. Con el respaldo público que expresó el primer ministro luso, António Costa, esa razón perdió peso.La quita de los sobrecargos, por ejemplo, significaría dos puntos menos de tasa para la Argentina, lo que representa unos 950 millones de dólares, argumentan en la comitiva.El Presidente sabe que se juega gran parte del año en la negociación con el FMI. El objetivo del jefe del Estado es sumar el compromiso de Portugal, España, Francia, Italia y Alemania; está prevista una charla virtual con la canciller Angela Merkel la próxima semana.Durante los últimos días, en cada charla, aparece la figura del papa Francisco, con quien se verá mañana. El Presidente quiere evitar cualquier mala interpretación, por eso repite como un mantra que no quiere involucrar al Santo Padre en temas de política doméstica. Pero igualmente se vale de su figura, el Papa actúa como una figura ordenadora.Alberto Fernández y Antonio CostaEl Vaticano será epicentro de un encuentro que juntará figuras claves para la Argentina, entre ellas la titular del Fondo y a Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Joe Biden, figura clave para la aprobación de la renegociación con el organismo multilateral de crédito.Fernández deposita su confianza en que el presidente de Estados Unidos será receptivo a los apoyos que está cosechando en Europa. Una de las razones, según expresó en las últimas horas, es que busca un acercamiento con las potencias del Viejo Continente tras el “daño” que causó Donald Trump.Las elecciones, la oposición y GuzmánLas próximas elecciones también son parte del análisis que hacen en la comitiva que integran el ministro Guzmán; el canciller Felipe Solá, y dos incondicionales del Presidente, Julio Vitobello y Juan Pablo Biondi.En el escenario que trazan, en el gobierno nacional están convencidos de que ganarán los comicios. Dan por seguro un amplio triunfo en las provincias del norte y reconocen que serán derrotados en Córdoba, Mendoza y la Ciudad. En Santa Fe y Entre Ríos, hay paridad. En la provincia de Buenos Aires la expectativa también es positiva.En este punto, en la Casa Rosada apuestan a que María Eugenia Vidal no jugará en la provincia. “Es inteligente, no creo que vaya a la provincia”, dijeron cerca del Presidente.Alberto Fernández y Emmanuel Macron, en el Palacio del ElíseoEn paralelo, Guzmán continúa en la gira con un perfil bajísimo. Si bien el Presidente dio por cerrada la última crisis que se originó en el Frente de Todos y respaldó a su ministro de Economía, el funcionario se mantiene en silencio.Tras sufrir el asedio de La Cámpora, terminal de poder donde reporta el subsecretario Federico Basualdo, el discípulo del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz decidió, al menos por ahora y pese a los constantes pedidos insistentes de los periodistas, no hablar. Después de desgaste que sufrió, Guzmán todavía no fijó una postura pública sobre el conflicto que aún mantiene con Basualdo.En medio de una agenda exigente, el titular del Palacio de Hacienda se reservó el punto más importante del viaje para el viernes. Es que ese día Guzmán participará en un seminario que organizó el Vaticano y en el que participarán Georgieva y Yellen.

Fuente: La Nación

 Like