LONDRES (AP) — El exlíder serbobosnio Radovan Karadzic, condenado a perpetua por crímenes de guerra y genocidio, purgará su pena en una cárcel de Reino Unido, dijo el gobierno británico el miércoles.Karadzic fue uno de los principales arquitectos de la masacre y devastación de la guerra de 1992-95 en Bosnia. En 2016, un tribunal de las Naciones Unidas lo halló culpable de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra por atrocidades como la masacre de 8.000 hombres y chicos musulmanes por las tropas serbobosnias en Srebrenica. Fue condenado a 40 años de prisión y luego la corte de La Haya amplió la sentencia.Karadzic se encuentra actualmente en la unidad de detención de la corte, pero lo trasladarán a una prisión británica no especificada.El secretario del Exterior británico Dominic Raab dijo que Karadzic “fue responsable de la masacre de hombres, mujeres y niños en el genocidio de Srebrenica y ayudó a prolongar el sitio de Sarajevo con sus ataques implacables a civiles”.“Debemos enorgullecernos del hecho de que, desde el apoyo de Reino Unido para lograr su arresto hasta la celda de prisión que lo aguarda, Gran Bretaña ha apoyado a lo largo de 30 años la búsqueda de justicia por estos crímenes horrendos”, dijo Raab.El conflicto en Bosnia, el más sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, dejó 100.000 muertos y millones de personas sin techo.Karadzic siempre ha dicho que el objetivo de las campañas serbobosnias durante la guerra, que incluyeron el sangriento sitio de Sarajevo, la capital, fue defender a los serbios.Después de su acusación por el tribunal de La Haya, Karadzic permaneció prófugo durante años hasta que lo arrestaron en 2008 en Serbia, donde se hacía pasar por terapeuta.El Tribunal Criminal Internacional para la ex-Yugoslavia en La Haya condenó a decenas de participantes de los conflictos de la década de 1990 en los Balcanes, los que cumplen sus condenas en diversos países europeos.

Fuente: La Nación

 Like

Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que la reglamentación del Gobierno Nacional de las nuevas Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportaciones de Carne (DJEC) aplican de “fachada para consagrar la vuelta de un nefasto sistema de manejo de las exportaciones de carne”.
La Disposición 59/2021 publicada este sábado dice que en su artículo 3 que “una vez ingresadas las declaraciones de exportaciones de carne al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, quedarán en estado pendiente mientras la Autoridad de Aplicación analiza el contenido de las mismas”.
Para los federados, esto significa que cada “exportación quedará a revisión del burócrata de turno, evaluada y por tanto aprobada o no por el gobierno, igual que funcionaban viejos Registros de Operaciones de Exportación (ROE)”.
Los ruralistas explican que con la disposición de los ROE, entre 2006 y 2015, “se perdieron 17.000 puestos de trabajo de la industria, 100 frigoríficos y 10 millones de cabezas de ganado, sumado a que el precio de la carne en la ‘mesa de los argentinos’ subió varias veces más que la inflación”.
Para FAA quedó claro que la implementación de los ROEs fue un “fracaso fenomenal”, y la que acaba de implementar el gobierno con otro nombre, se encubre en un “discurso anti evasión que no convence a nadie y con el que nos mienten en la cara“.
La Resolución 60 (que crea los DJEC) en su artículo 4 remarca que se puede pedir la baja del RUCA ante la necesidad de “abastecer el mercado interno”, lo que, para los federados implica “la posibilidad de, por cuestiones de precio u oferta, generar un cierre de exportaciones“.The post Carne: para Federación Agraria, el Gobierno reinstauró los ROEs first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevamente Stoller Argentina & Uruguay fue reconocida por Great Place to Work como uno de “Los mejores Lugares para Trabajar en Argentina” para mujeres en su edición 2021, obteniendo el puesto N° 2 dentro del ranking de la categoría de hasta 250 empleados.
En esta ocasión, Stoller Argentina & Uruguay es la única empresa del rubro agro que se encuentra dentro de los primeros puestos de este ranking nacional, el cual se elaboró a partir de la opinión de 44.605 colaboradores de 123 empresas, con el propósito de brindar información y fomentar la diversidad de género en las organizaciones del país.
“Estamos muy felices y orgullosos de haber recibido este gran reconocimiento. En Stoller promovemos una cultura de equidad porque creemos en el mérito independientemente del género, cultura, raza o condición social. Consideramos que cada persona es diferente y es esa misma diversidad la que nos enriquece y nos hace crecer como personas y como empresa”, afirma la Lic. Carina Rossi, Gerente de Gestión Humana de Stoller Argentina.
Stoller Argentina, empresa dedicada a la nutrición de cultivos, logró este reconocimiento gracias a la opinión de sus colaboradoras como uno de los mejores lugares para trabajar para las mujeres en el país. En este sentido, la compañía trabaja diariamente en la formación y capacitación de todo su equipo a la vez que los motiva e impulsa a superarse día a día, tanto a nivel individual como grupal, promoviendo la innovación constante, el orgullo, la igualdad de oportunidades y la equidad de género.
Great Place to Work, la autoridad mundial en cultura organizacional buscó premiar el gran trabajo que realizaron cada una de las empresas reconocidas frente a la inclusión, trato igualitario y bienestar de sus colaboradores. La iniciativa se enmarca en el nuevo modelo conceptual de Great Place to Work FOR ALL (Para Todos), que alienta a las organizaciones a poner foco en maximizar el potencial humano de todos los que integran la organización y, por ende, a crear una experiencia positiva para todos los empleados, sin importar su sexo, quiénes son o qué hacen en la empresa.The post La mejor empresa del agro para trabajar también quedó entre los mejores lugares para mujeres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

¡Inolvidable! Nadia Podoroska vive el mejor día de su vida tenística: eliminó en la segunda ronda del Abierto de Italia a la mejor jugadora de la historia, Serena Williams, a quien superó por 7-6 (6) y 7-5. Se trata del triunfo más trascendente de su carrera, más allá del gran impacto que dio el año pasado, al acceder a las semifinales de Roland Garros, un hito que reimpulsó su carrera. La rosarina, 44° del ranking WTA, que venía de vencer en el debut a la alemana Laura Siegemund (55°) por 2-6, 7-6 (7-3) y 6-2, se enfrentó por primera vez en su carrera frente a la ex número 1, actual 8°. De principio a fin la Peque jugó de igual a igual y mostró autoridad para doblegar a una jugadora de mil batallas y dueña de 23 torneos de Grand Slam. Le costó cerrar el segundo set, pero a la hora de la verdad, supo dejar sin respuestas a Serena, siempre hambrienta de gloria.ROMA, ITALIA – 12 DE MAYO: Nadia Podoroska de Argentina devuelve un golpe de derecha en el día 5 del partido Internazionali BNL d’Italia entre Serena Williams de EE. UU. Y Nadia Podoroska de Argentina en el Foro Itálico el 12 de mayo de 2021 en Roma, Italia. Los estadios deportivos de Italia siguen sometidos a estrictas restricciones debido a la pandemia de coronavirus, ya que las leyes de distanciamiento social del gobierno prohíben a los fanáticos dentro de los lugares, lo que hace que los juegos se jueguen a puerta cerrada. (Foto de Clive Brunskill / Getty Images) (Clive Brunskill/)Uno de los datos más relevantes de este triunfo es que Podoroska es la segunda argentina en vencer a Serena Williams. Pero para encontrar la primera en derrotarla hay que retrotraerse a abril de 2002, cuando Paola Suárez la eliminó en el torneo de Amelia Island.La norteamericana, que ante la Peque jugó su partido oficial Nº 1000, ya había demostrado su respeto sobre la rosarina antes del partido: “Ella [Podoroska], definitivamente, sabe cómo jugar. Lo hace con mucha fuerza, la vi hoy temprano. Todos se preparan para jugar contra los Top 10. Si yo estoy en el Top 10 estaré lista. ¿Lo estoy? Ni siquiera sé dónde estoy. En algún lugar”, había expresado la menor de la Williams, que no competía desde el 18 de febrero pasado, cuando cayó en las semifinales del Abierto de Australia, contra la japonesa Naomi Osaka. En polvo de ladrillo, la superficie del tradicional certamen romano, Serena no jugaba oficialmente desde septiembre del año pasado, en Roland Garros: tras vencer en la primera ronda a su compatriota Kristie Ahn, no se presentó en la segunda rueda frente a la búlgara Tsvetana Pironkova, por una lesión en el talón de Aquiles.Para la rosarina Podoroska, medirse con la ganadora de 23 trofeos de Grand Slam significó una rica experiencia. Hace un mes, luego de competir en la Billie Jean King Cup (ex Fed Cup), en la caída de la Argentina por 3-2 frente a Kazakhstán, en Córdoba, donde perdió sus dos puntos de individuales y el de dobles en pareja con Lourdes Carlé, Podoroska se tomó un breve descanso y encaró un fuerte trabajo físico y de recuperación para intentar dejar atrás algunas molestias en la cadera. De regreso en el circuito, la jugadora de 24 años pudo superar un espinoso partido (ante Siegemund).“De Serena recuerdo muchas finales que ha ganado contra Maria (Sharapova), contra un montón de jugadoras. De chiquita, cuando jugaba contra el frontón, me imaginaba estar haciéndolo contra ella, es una de mis ídolas desde siempre, así que estoy contenta de poder jugar contra ella”, había mencionado Podoroska.Federico Delbonis venció a Pablo Carreño por 3-6, 6-4, 6-3 en el Mutua Madrid Open. (Mutua Madrid Open/)Gran triunfo de Delbonis sobre GoffinEl presente de Federico Delbonis se ilumina. Ya desde el comienzo de la gira europea sobre polvo de ladrillo, y acompañado por Mariano Hood como coach, el azuleño mantiene un muy buen nivel. Lo ratificó en la mañana de este miércoles, al batir al belga David Goffin (13º del mundo) por 6-2 y 6-1 en 1 hora y 7 minutos. El lunes, en su debut en el main draw romano, Delbo -proveniente de la qualy- ya había conseguido un triunfo de alto impacto: 3-6, 6-4 y 6-0 frente al ruso Karen Khachanov, actual 24° del ranking, pero ahora ratificó su buen momento e igualó el historial con el belga (1-1).El próximo rival de Delbonis, de 30 años y ubicado en el 64º puesto, es el canadiense Félix Auger-Aliassime, que viene de derrotar fácilmente a Diego Schwartzman. Por lo pronto, el azuleño se planta sobre su furiosa actualidad, que le devuelve satisfacciones en el polvo de ladrillo: tras caer en los octavos de final del ATP de Marbella, pasó la qualy en el Masters 1000 de Montecarlo y llegó hasta la segunda rueda (perdió con Rafael Nadal), Luego trepó hasta los cuartos de final en el ATP 250 de Belgrado, superó la clasificación en el Masters 1000 de Madrid y llegó hasta los octavos de final. FInalmente, volvió a imponerse en la etapa clasificatoria en Roma para luchar desde el cuadro principal.

Fuente: La Nación

 Like

Frente a un malestar corporal y unas líneas de fiebre, la pregunta que surge de inmediato es: ¿será coronavirus o una gripe? En un principio es muy difícil diferenciar los síntomas, y los especialistas recomiendan acudir de inmediato a una guardia para practicarse un hisopado. Sin embargo, con el correr de los días, los caminos se bifurcan: mientras que con el virus de la influenza el malestar puede durar unos tres o cuatro días, con el coronavirus los dolores corporales, la tos y la fiebre suelen ser más severos y duraderos.El frío húmedo del otoño y el invierno de Buenos Aires, sumado al movimiento que hay hoy en el área metropolitana, facilitan una mayor circulación de virus respiratorios como la gripe, la neumonía o la bronquiolitis, que durante el año pasado no representaron un gran problema por el estricto y extenso aislamiento impuesto por el Gobierno.“La diferencia entre una gripe y un cuadro de coronavirus es notable cuando la enfermedad ya está instalada, a los tres o cuatro días. Una gripe son tres días de dolor muscular, decaimiento, un poco de fiebre. Pero un cuadro de Covid hace que el paciente atraviese, por lo general, un cuadro de tos bastante intenso que es difícil de calmar, un dolor muscular que puede generar incapacidad para moverse y fiebre alta. Además los síntomas pueden durar más tiempo y prolongarse a lo largo de varios días, sobre todo la sintomatología respiratoria. Pero por la situación actual, ante la aparición de cualquier síntoma es recomendable ir a hisoparse”, explica Carlos Kambourian, médico pediatra y expresidente del Hospital Garrahan.“Esta pandemia podría haberse evitado”: las conclusiones de un informe encargado por la OMSEl especialista señala que para disminuir el riesgo de contraer cualquier virus respiratorio, las recomendaciones son exactamente las mismas. Hay que lavarse las manos, usar el barbijo, mantener la distancia y ventilar los ambientes porque todos ingresan al organismo por la nariz, la boca o los ojos.Kambourian agrega que la vacuna contra la gripe también es recomendable, siempre que se sigan las indicaciones: “Debe ser aplicada en chicos mayores de seis meses o menores a dos años, salvo que tengan una enfermedad de riesgo, en ese caso es recomendable vacunarlos más allá de la edad. En cuanto a los mayores se recomienda hacerlo a partir de los 65 años. De todos modos, siempre hay que consultar al médico antes de inocularse”.Evolución del cuadroJuan Manuel Viudes, médico neumonólogo y gerontólogo, destaca que hay estudios científicos que han demostrado que vacunarse contra la gripe podría preparar al sistema inmunológico de mejor manera para sobreponerse al coronavirus. “Nosotros decíamos ‘vacunate contra la gripe, siempre que esté indicado, para evitar confundir gripe con coronavirus’, pero ahora parece que, además, puede ser útil para combatir al Covid”.En segundo lugar, Viudes sostiene que la gripe y el coronavirus son muy parecidos, pero también resalta que la evolución del cuadro suele ser distinta. “Ambos pueden causar dolor de cabeza, malestar en la garganta o congestión, pero con la gripe el cuadro debería empezar a mejorar entre el tercer y cuarto día, mientras que con el Covid los síntomas mantienen una alta intensidad durante más tiempo”.Guillermo Goldfarb, médico pediatra del Hospital Gutiérrez, también señala que por la alta circulación del coronavirus hisoparse es necesario para descartar que se esté portando la enfermedad y, en el caso de ser positivo, cortar la cadena de contagios. Además, dice que los síntomas del coronavirus y otras enfermedades respiratorias se superponen y se hace muy difícil distinguirlas sin una prueba de PCR, excepto que la persona pierda el gusto o el olfato, que son dos síntomas que podrían reforzar la idea de que el paciente tiene coronavirus.“30 segundos”. La conmovedora última carta de un investigador del Conicet antes de que lo intubaran“En la jerga popular hay una gran confusión. La gente llama gripe a un resfrío común y nosotros llamamos gripe a la influenza, en donde hay un mayor compromiso del estado general de salud. Tanto el de la influenza como el coronavirus son virus respiratorios y se superponen los síntomas, pero un poco se distinguen por la pérdida de gusto u olfato”, describe Goldfarb.Indica que, en pediatría, el Covid es una enfermedad que genera síntomas leves o moderados, como la secreción nasal, diarrea y vómitos, y que en la gripe estos dos últimos síntomas son más improbables. Otra enfermedad respiratoria que se podría presentar en los más chicos es la bronquiolitis. En caso de contraerla, por la dificultad para respirar el bebé suele hundir la panza, deja de jugar y le cuesta alimentarse.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- Los gobernadores están expectantes a la dinámica del proyecto de ley enviado al Congreso por Alberto Fernández para hacerse de más atribuciones para gestionar la pandemia del coronaviurs. Varios mandatarios admiten que una salida “elegante” para los visos de inconstitucionalidad que tiene el texto, es que se contemple que las provincias deban adherir a la norma. Es un esquema igual al que se usó con el Consenso Fiscal, al que no se sumaron La Pampa y San Luis.Alberto Fernández se reunió con empresarios franceses: sin planes de nuevas inversiones y reclamos por los controles cambiariosLos mandatarios peronistas prefieren, por ahora, no hacer declaraciones públicas. Los más cercanos a la Casa Rosada –que vienen adhiriendo a los decretos presidenciales por la pandemia- sostienen que el Presidente necesita de una herramienta como la que propone y que hoy defienden en el Congreso Carla Vizzotti y Vilma Ibarra. Sus referentes eligen el ejemplo de Angela Merkel en Alemania; son dichos similares a los que apeló la administración de Axel Kicillof y los propios funcionarios nacionales. Se abstienen de mencionar que el sistema de control parlamentario alemán no tiene punto de comparación con el argentino.Dentro del mismo peronismo, hay miradas diferentes como ya se transparentaron cuando varios mandatarios no adhirieron a los últimos decretos con restricciones. En Córdoba –uno de los distritos de las que no se sumó- son cuatro los diputados nacionales que responden a Juan Schiaretti; aunque todavía no definieron cómo votarán, aseguran que no está claro para qué se necesita una ley como la que pide Fernández.“¿Cuál es el sentido de decir al Presidente y a los gobernadores qué facultades tienen cuando eso ya lo dispone la Constitución nacional y las provinciales –indica uno de los legisladores a LA NACION-. El punto es que dicen lo que tenemos que hacer y, sino cumplimos, penalizan. Otra historia sería establecer criterios comunes sobre datos científicos, algo que también hacen los consejos federales de Salud y Educación”.El jujeño Gerardo Morales sostiene ante LA NACION que sus diputados harán lo que resuelva Juntos por el Cambio. Dijo que la semana que viene tendrá una reunión con los gobernadores. De todos modos, el bloque ya adelantó que votará en contra. Insiste en que, en virtud del fallo de la Corte Suprema por la presentación de Horacio Rodríguez Larreta, la “única manera” de que la ley funcione es “incluir un artículo que establezca que se invita a las provincias a adherir”.“Si la norma incluye cuestiones como las que dirimió el fallo de la Corte que implican un avasallamiento a las autonomías de las provincias no es constitucional; claro que puede haber temas de atribución nacional”, agrega el gobernador jujeño. Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza (Marcelo Aguilar/)Su colega mendocino, Rodolfo Suárez también se manifestó abiertamente en contra del proyecto oficialista: “Es una copia del DNU anterior con el agregado del artículo 76 que delega poderes legislativos al presidente de la Nación. El Presidente tiene dos facultares legislativas, una son los DNU y otra la delegación. Pero eso no cambia el fondo de la cuestión, sobre todo con el fallo de la Corte”.ConstitucionalistasEl constitucionalista Daniel Sabsay indica a LA NACION que el fallo de la Corte Suprema para la Ciudad de Buenos Aires habilita el camino a los gobernadores para acudir a esa instancia si se llega a aprobar la ley: “La propuesta es una burla a la Corte que ya estableció que su criterio regirá para futuro casos similares y que ya dijo que es competencia originaria para conflictos de este tipo. Es un mamarracho lo presentado, absolutamente inconstitucional. Si los gobernadores acudieran, se resuelve en un segundo a su favor”.Vacunación vip. Carlos Zannini a Horacio Verbitsky: “No tenés que actuar con culpa porque necesitás ser protegido por la sociedad”Los gobernadores prefieren evitar tener que recurrir a la Corte porque ese paso incluye un enfrentamiento político abierto que la mayoría no tiene interés en generar. En ese contexto echan mano al antecedente de los pactos fiscales, que siempre requirieron de adhesión de las legislaturas provinciales.Para Antonio María Hernández, constitucionalista y exconstituyente, admite ante este diario que esa posibilidad “mejoraría” la norma pero ratifica que “hay una caída del federalismo para profundizar el presidencialismo; esta iniciativa es inconstitucional. Pedir la adhesión de las provincias sería una ‘salida elegante’ pero la iniciativa es una barbaridad; las provincias debieran ser muy celosas en la custodia del federalismo”.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia de Corrientes habilitó a un hombre a salir del país por vía terrestre pese a la disposición N° 1175/21 de la Dirección Nacional de Migraciones que imposibilita la salida y entrada del país por medio terrestre y la llegada a través de rutas nacionales a los pasos fronterizos desde Brasil y otros países como medida de prevención en medio de la pandemia de coronavirus.Según lo publicado por el diario El Litoral, Martín Lisi pidió ser habilitado para viajar a Brasil para el cumpleaños de su novia, Bruna, residente de Porto Alegre y cruzar por el paso fronterizo de Paso de los Libres­ Uruguayana. Pese a que su pedido va en contra de lo dispuesto por el Gobierno para contener los contagios de Covid-19, y que el país que Lisi quiere visitar es el más afectado de la región, la Cámara Federal de Corrientes declaró inconstitucional parte de la normativa que prohíbe a los ciudadanos salir del territorio y lo habilitó para hacerlo el 29 de mayo, días después del fin de las restricciones actuales, y hasta el 8 de julio.Alberto Fernández en París: los mensajes que le mandó Cristina Kirchner y el optimismo por avanzar con el FMITras enterarse de este caso, la titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, confirmó que apelará el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes.“Nos enteramos de un fallo insólito por el Facebook de un juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes. Sin dar intervención al Estado, declaró inconstitucional la administración de fronteras terrestres seguras, para que un hombre pueda ir al cumpleaños de su novia brasileña”, escribió Carigano a través de sus redes sociales, donde señaló que las disposiciones actuales “son herramientas clave para contener la propagación de un virus que aún es un flagelo para el mundo”.Nos enteramos de un fallo insólito por el Facebook de un juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes. Sin dar intervención al Estado declaró inconstitucional la administración de fronteras terrestres seguras, para que un hombre vaya al cumpleaños de su novia brasileña. pic.twitter.com/gfYtTCEops— Florencia Carignano (@florcarignanook) May 12, 2021“El fallo carece de fundamento alguno. De aplicarse generaría un grave perjuicio a la salud pública en momentos en que toda la Argentina extrema cuidados. ¿Quién se hará cargo de las consecuencias?”, se preguntó.Asimismo remarcó que la Cámara de Apelaciones de Corrientes dio curso a este pedido de hábeas corpus luego de que fuera rechazado en primera instancia por el fiscal y el juzgado federal de Paso de los Libres. Y es que si bien el 21 de mayo caducan las medidas que rigen en la actualidad, se espera puedan ser extendidas dado que el control estricto en las fronteras, en diferentes medidas, rige desde que se declaró la pandemia el año pasado.El casoEl fallo asegura que “el art. 2 de la citada Disposición establece que ‘excepcionalmente, se podrá autorizar el ingreso de personas al territorio nacional por medio de otros pasos fronterizos, cuando concurran especiales y acreditadas razones humanitarias que así lo ameriten’”.Por ello, se explica en el texto que “no se advierte el motivo por el cual no se podría autorizar el egreso e ingreso a ciudadanos argentinos, por una vía terrestre, en caso de cumplimentar con los requisitos exigidos, tanto por la Dirección de Migraciones como por la autoridad sanitaria correspondiente”.“Por los argumentos expuestos, a criterio de los suscriptos, corresponde revocar la resolución del a quo, haciendo lugar al Habeas Corpus interpuesto por el accionante Sr. Martin Lisi y en consecuencia, declarar la inconstitucionalidad de la Disposición Nº 1175/21 dictada por la Dirección Nacional de Migraciones, por afectar su derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino (art. 14 CN), en las fechas peticionadas, para el caso que el organismo prorrogue dicha normativa”, cierra la Justicia.Lisi pidió viajar el 29 de mayo hacia Brasil porque el 30 es el cumpleaños de su pareja y quiere verla. Esa es otras de las razones que dieron los jueces para tomar su decisión: las prohibiciones vigentes rigen hasta el 21 de mayo, por lo que no habría motivos para no dejarlo salir del país en esa fecha.

Fuente: La Nación

 Like

La Federación Agraria Argentina (FAA) criticó con dureza la implementación del registro para exportar carne oficializado por el Gobierno.El sábado pasado, la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación, formalizó cómo funcionarán las Declaraciones Juradas de Exportación de Carne (DJEC), el mecanismo que según el Gobierno es para controlar la subfacturación en las exportaciones de este producto y el cumplimiento de precios y el abastecimiento interno.Ingresada la DJEC en Agricultura, “quedarán en estado pendiente” mientras la autoridad de Aplicación analiza el contenido de las mismas. En este contexto, además de Agricultura, Comercio podrá requerir información extra a los operadores. “De no mediar rechazo u observaciones se la considerará aprobada de manera automática a las 19:00 hs del tercer día hábil de la fecha de oficialización de la mencionada declaración”, dice la resolución sobre cómo se aprobarán.Retenciones e intervención: las preocupaciones de la cadena del maízSegún FAA, ese mecanismo no es otra que la vuelta de los ROE, los registros para exportar que durante el gobierno de Cristina Kirchner sirvieron para limitar el comercio.“Se confirmaron nuestras peores sospechas: el gobierno creó un mecanismo para prohibir, trabar, restringir, direccionar y manipular una por una las exportaciones de carne. Antes fueron los ROE, ahora bajo el discurso del control de la informalidad y evasión son las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJEC), aplican una fachada para consagrar la vuelta de un nefasto sistema de manejo de las exportaciones de carne”, señaló FAA, que preside Carlos Achetoni.“Como entidad queremos recordar que, mientras existieron los ROE (entre 2006 y 2015) se perdieron 17.000 puestos de trabajo de la industria, 100 frigoríficos y 10 millones de cabezas de ganado, sumado a que el precio de la carne en la ‘mesa de los argentinos’ subió varias veces más que la inflación. Pese a que su fracaso fue fenomenal, ese sistema es el que el gobierno acaba de reimplantar, con otro nombre, sumándole la épica ficticia de un discurso anti evasión que no convence a nadie y con el que nos mienten en la cara”.FAA también fustigó la resolución 60, conjunta entre Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Productivo, que pone nuevos requisitos a los exportadores de carnes, granos y lácteos para anotarse o permanecer en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Entre otros, deben presentar un plan de exportación a un año y el movimiento de sus cuentas bancarias.“Se confirma con pruebas evidentes que el gobierno no quiere dialogar sino imponer medidas que ya fracasaron. Dicen querer dialogar, pero lo hacen desde la mentira, sin decirnos que lo que está escrito en las resoluciones y firmado por los propios funcionarios. Tratan de explicar que lo que hacen ‘no dice lo que dice y no implica lo que implica’. Y no nos vamos a dejar tomar por tontos. Basta de falso diálogo y mentiras, así no se defiende la mesa de los argentinos. Solo se destruye la producción”, apuntó FAA.InternaLa fuerte postura de FAA generó algunos cuestionamientos internos. El Distrito 16 Patagonia de la entidad expresó: “No coincidimos con las formas y expresiones vertidas en el comunicado emitido el día de ayer. Por el contrario creemos que es una clara muestra de intereses políticos para desestabilizar al gobierno, volviendo al centralismo donde todas las decisiones, políticas públicas y productivas solo deben beneficiar a la provincia de Buenos Aires”.En otro tramo agrega: “Vemos que existe solo un pequeño círculo rojo de traje y corbata dentro de la FAA, lo que refleja la diversidad de opiniones y realidades que existen dentro de una organización tan importante que abarca un extenso territorio con las diferencias que esto implica”.El Distrito 16 de FAA también apunta: “Somos parte de la Federación centenaria de productores más importante del país, acompañamos a los pequeños productores y agricultores familiares de todo el territorio de todas las provincias que representan y abastecen el 70% de los alimentos que consumen todos los argentinos. La realidad de haber sufrido el mayor endeudamiento, destrato y desprecio por la producción y agricultura entre los años 2015 y 2019 tiene que servir de ejemplo para saber cual es el camino que no debemos avalar”.

Fuente: La Nación

 Like

El resultado más original a partir de la mezcla de bebidas alcohólicas. Ese fue el término que se acuñó bajo el nombre de cóctel un 13 de mayo y que dio lugar posteriormente a la celebración de la fecha. Aunque existen registros del término que datan de 1798, no fue hasta 1806 que finalmente se obtuvo información concreta y fue cuando Harry Croswell -periodista y clérigo de la Iglesia Episcopal- preguntó “¿Qué es un cóctel?” en una publicación de The Balance y Columbian Repository publicada el 13 de mayo, detallando la primera descripción escrita registrada de ese concepto. “Un cóctel, pues, es una bebida alcohólica estimulante compuesta de alguna variedad de destilado, azúcar, agua y bíters”. Desde aquel día, el 13 de mayo es celebrado por miles de amantes de la coctelería y bares de todo el mundo y por supuesto, se ha convertido en la excusa perfecta para pasar un buen rato con trago en mano. Aquí, 5 recetas para prepararlos en casa y como un profesional.Horóscopo chino semanal: ¿qué te depara del 12 al 18 de mayo?CAMPARI TONICCampari Tonic¿Qué lleva? 1 parte de Campari / 3 partes de tónica / 1 rodaja de limón¿Cómo se prepara? ¡Es muy simple! Primero, llenar un copón balloon con hielo. “El hielo es el alma del cocktail. Sin hielo no hay trago”, enfatiza Juan Rodas, cantinero de la ciudad de Mar del Plata. A continuación servir el Campari y la tónica. Integrar la mezcla y agregar una rodaja de limón.CYNAR JULEPCynar JulepUn favorito de los cantineros que aseguran que, quienes lo prueban, lo vuelve a pedir. Es similar a un Mojito, pero con Cynar y pomelo rosado. Fresco, mentolado, y con un ligero toque amargo, ideal para los amantes de esta icónica bebida.¿Qué lleva? El jugo de media lima / 1 cucharada sopera de azúcar (con azúcar negra queda más rico) / 2 o 3 ramitas de menta fresca / 4 partes de Cynar / 6 partes de jugo de pomelo rosado, o gaseosa de pomelo /¿Cómo se prepara? En un vaso Highball (es decir, de trago largo) machacar suavemente la menta (evitando romper o triturar las hojas) junto con el azúcar y el jugo de lima. . Agregar abundante hielo partido, el Cynar y completar con el jugo de pomelo. Montar todo y revolver con una cuchara larga para integrar los ingredientes. Decorar con una ramita de menta fresca en la parte superior del vaso.MOJITO DE COCOMojito de coco¿Qué lleva? Hojas de menta / Hielo / 60 ml de Skyy Coco / 1 medida de gaseosa de lima limón / 1 gajo de lima¿Cómo se prepara? En un vaso agregar hojas de menta. Llenar con hielo. Agregar los 60ml de Skyy Coco. Completar con gaseosa de lima y limón. Decorar con hojitas de menta y el gajo de lima.GIN TONIC COMO UN PROFESIONALPrepará un gin tonic como un profesional. (Bruno Moretti/)Paulo Conforti (@confortipaulo), ex bartender de Showmatch y dueño de las barras Home Bar B.A. preparó este trago y comparte su receta y, sobre todo, experiencia para que el trago salga perfecto.¿Qué lleva? 60 ml de Buenos Aires Gin / 200 ml de agua tónica 4.5 Bar. (La combinación de ambos ingredientes puede reemplazarse por Gin&Tonic Moretti en lata, listo para tomar, elaborado con los mismos ingredientes y proporciones). / Hielo / Garnish: botánicos aromáticos, hierbas, frutas deshidratadas o pieles de cítricos. ¡Cualquiera es buena opción!¿Cómo se prepara? Llenar una copa con hielo, refrescarla, retirar el exceso de líquido. Agregar primero el gin, después la tónica. Por último, combinar los botánicos, frutos y hierbas. No más de dos por trago. ¿Algunas buenas combinaciones? Pomelo y romero, canela y manzana, enebro e hibiscus y limón y pepino.APEROL SPRITZCómo lograr el Aperol Spritz perfecto¿Qué lleva? 1 parte de espumante / 1 parte de Aperol / 1 parte de soda / Hielo / 1 rodaja de naranja dentro de la copa¿Cómo se prepara? Llenar la copa hasta la mitad con cubos de hielo. Añadir el espumante. Luego agregar Aperol. Completar con la soda. Remover lentamente. Servir con una rodaja de naranja dentro de la copa. “Para lograr el Aperol Spritz perfecto el tamaño del hielo es clave. Deben ser hielos grandes para que se mantenga fresco todo el cóctel. Si el hielo es muy pequeño y escaso, se derrite más rápido y el cóctel resulta diluido. La rodaja de naranja también hace la diferencia. y el copón grande juega un rol importante”, aclara Lucas Davalos, Aperol Spritz Ritual Master.

Fuente: La Nación

 Like

Israel pasó del éxito de la vacunación y el retorno de la normalidad a tensión con Gaza cuyo final aún no se vislumbra, en un contexto de extrema inestabilidad y vacío político. La dramática escalada, que Gaza llamó “Espada de Jerusalén” e Israel denominó “Guardianes del Muro”, deja hasta el momento 26 muertos en el primer sitio, 17 de ellos militantes de Hamas y de la Jihad Islámica, y dos mujeres fallecidas en Israel, con cientos muertos y heridos en ambos lados, producto de bombardeos a toda hora. Tras los ataques nocturnos, Hamas lanzó una nueva andanada de cohetes, de nuevo contra la ciudad Tel Aviv, pero también “a muchos más objetivos”. “Si [Israel] quiere una escalada, estamos preparados”, dijo el líder de Hamas, Ismail Haniyeh.Gaza, en vivo: así se vive el conflicto israelí-palestinoPodés seguir la cobertura del conflicto israelí-palestino en LA NACION: los informes de Michelle Wigdorovitz (Tel Aviv) y las noticias de último momento de la escalada.En fotos: las impactantes imágenes de las calles de Gaza y Tel Aviv.Así interceptan cohetes en Israel: cómo funciona la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa antimisiles israelí.El conflicto Israel – Gaza, en directo: lo último de la escaladaLas últimas noticias de la cobertura de LA NACION sobre los enfrentamientos, con reacciones e informes de israelíes y palestinos.11.22 – Muere un soldado israelíEl ejército israelí anunció la muerte de uno de sus soldados en un ataque con un misil antitanque lanzado por el movimiento islamista armado Hamás desde la Franja de Gaza. “El sargento de Estado Mayor Omer Tabib murió esta mañana por disparos antitanque durante una operación para proteger aldeas [israelíes] cerca de la Franja de Gaza”, dijo el ejército israelí en un comunicado.10.25 – Israel anuncia bajas en el comando general de HamasEn un comunicado, las fuerzas israelíes revelaron que realizaron “un operativo complejo y sin precedente” contra “una parte clave del comando general de Hamas” considerado cercano al líder del ala militar del grupo islamista. Hamas confirmó las muertes y dijo que entre ellos está Bassem Issa, jefe de su rama militar en la ciudad de Gaza, la principal urbe del enclave.9.51 – Reacción intenacional: Putin y ErdoganEl presidente ruso, Vladimir Putin, llamó hoy a una “desescalada” de las hostilidades entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, mientras que su par turco, Recep Tayyip Erdogan, reclamó “dar una lección a Israel”. En una nota difundida por el Kremlin tras una conversación telefónica entre ambos líderes, Putin y Erdogan “expresaron su gran preocupación por los combates, el creciente número de muertos y heridos”, y “llamaron a las partes a una desescalada de la tensión”. El presidente ruso mantiene buenas relaciones con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con los dirigentes palestinos y con el jefe de Estado turco.8.29 – El presidente israelí denuncia los disturbios en LodEl presidente israelí, Reuven Rivlin, denunció los graves disturbios registrados en la ciudad israelí de Lod, donde una buena parte de la población es árabe, y los calificó de pogromo. “Las escenas de pogromo en Lod y los disturbios en todo el país por parte de una multitud árabe sedienta de sangre, que hirió a personas, provocó daños materiales e incluso atacó lugares sagrados para el judaísmo son imperdonables”, dijo Rivlin en un comunicado.6.15 – Advertencia de Hamas“Si [Israel] quiere una escalada, estamos preparados”, dijo el líder de Hamas, Ismail Haniyeh, y pidió a las fuerzas de seguridad que se retiren de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén Este.6.15 – Informe israelí sobre dañosLos enfrentamientos entre los grupos armados palestinos, que lanzaron más de mil cohetes hacia territorio israelí, e Israel, que bombardea intensamente la Franja de Gaza, dejaron al menos 50 muertos y hacen temer una “guerra a gran escala”. Israel despertó el miércoles con daños considerables que no se veían desde la guerra de Gaza de 2014, con casas, coches e instalaciones petrolíferas destrozadas. El martes por la noche la aviación israelí voló un edificio de 12 plantas en el que tenían sus oficinas altos cargos de Hamas y luego otro edificio de nueve plantas, en el que había un canal de televisión local, viviendas y tiendas. El ejército dijo que el objetivo era el “jefe de inteligencia militar” de Hamas, Hasan Kaogi, y al “director de contrainteligencia” del movimiento islamista armado, Wael Isa.5.50 – Londres: Boris Johnson pide moderación a israelíes y palestinosEl primer ministro británico, Boris Johnson, llamó el miércoles a israelíes y palestinos a dar un paso atrás en el conflicto tras una nueva noche marcada por disparos de cohetes y bombardeos áreos entre Hamas e Israel en la franja de Gaza. ”Insto a Israel y a los palestinos a que den un paso atrás y a que ambas partes den muestras de moderación”, tuiteó Johnson. “El Reino Unido está profundamente preocupado por el aumento de la violencia y de las víctimas civiles, y queremos que se produzca una urgente disminución de las tensiones”, agregó.4.35 – Reacción internacionalLa fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, mostró su preocupación este miércoles por la violencia que se vive en los territorios palestinos y en Israel y alertó de que se pueden estar cometiendo “posibles crímenes”. “Asisto con una gran preocupación a la escalada de violencia en Cisjordania, incluyendo Jerusalén-Este, así como en Gaza y en sus alrededores, y a la posible comisión de crímenes en el marco de Estatuto de Roma”, texto fundador de la CPI, escribió la fiscal en sus redes sociales.2.35 – Más de 1.000 cohetes disparados desde Gaza hacia Israel (según ejército israelí)Los grupos palestinos de Gaza dispararon más de 1.000 cohetes hacia Israel desde el lunes por la noche, cuando se intensificaron los enfrentamientos luego de días de disturbios en Jerusalén, dijo el ejército israelí. Unos 850 cohetes cayeron en Israel o fueron interceptados por el sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro, informó el portavoz del ejército israelí, Jonathan Conricus. Otros 200 cohetes se estrellaron dentro de la Franja de Gaza.

Fuente: La Nación

 Like