En medio de las tensiones internas en Pro por la estrategia electoral en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri y María Eugenia Vidal almorzaron el sábado pasado en la quinta Los Abrojos. El expresidente realiza allí la cuarentena tras regresar de los Estados Unidos, donde se vacunó contra el coronavirus.Fue un encuentro “familiar”, sin comentarios políticos, pases de factura o rispideces, según afirmaron fuentes cercanas a los protagonistas de la cumbre. Un intento por distender la relación tras los últimos cortocircuitos. La exgobernadora bonaerense llegó a la vivienda de los Macri acompañada por su pareja, Enrique Sacco, para compartir la comida con el anfitrión, su esposa Juliana Awada y otros familiares del expresidente. “Fue una reunión social, en buenos términos”, remarcan cerca de la exmandataria bonaerense.Ahora volvió el “vamos por todo”Macri y Vidal ya se habían visto las caras unos días antes de la cumbre “familiar” en Los Abrojos. En ese mitin sí hablaron –y mucho– sobre la actualidad política y la estrategia electoral de Pro. Como había ocurrido en sus últimas conversaciones, la exgobernadora le transmitió ese día a Macri que no descartaba ninguna opción para la próxima elección. Es decir, que contemplaba la posibilidad de jugar en la Capital, encabezar la nómina de diputados nacionales en la provincia o no competir y apoyar a los candidatos de Juntos por el Cambio durante la campaña.El fundador de Pro, en tanto, le planteó que sería “natural” que ella lidere la lista de la coalición opositora en Buenos Aires, porque ordenaría la interna de la fuerza en el distrito. Cerca de Vidal niegan que el exmandatario le haya dicho que si decidía regresar a la Ciudad para pelear por una banca en el Congreso, lo estaría enfrentando a él y a Patricia Bullrich, titular de Pro, quien tiene aspiraciones en el terruño de Horacio Rodríguez Larreta. “Macri ve lo mismo que todos. Se supone que si Vidal va a la provincia tiene más votos que cualquiera. Esa es la lectura y es natural que eso suceda”, señala un alfil de Vidal.Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, entre la mística y el realismo (Fabián Marelli / LA NACION/)Quienes frecuentan al expresidente y a la exgobernadora repiten que Macri no le cierra la puerta a un eventual candidatura de Vidal en la Ciudad, donde Bullrich desafía abiertamente el liderazgo de Larreta y reclama incidir en el armado de listas. “No le dijo ‘si vas a la ciudad, me estás enfrentando a mí’. Es más razonable el planteo: ‘convénceme de que es bueno también que vayas a la Capital’”, cuenta un integrante del círculo de confianza de Vidal.Allegados de Macri admiten que el fundador de Pro le sugirió a Vidal que compita en Buenos Aires, pero se atajan: “No fue una orden. No sabemos qué quiere hacer María Eugenia”.Ante la creciente “ansiedad” en el partido para que Vidal defina si jugará o no, la exgobernadora analiza sus próximos pasos con extrema cautela. No piensa apresurarse y da señales de que consensuará su decisión con Larreta y Macri. También piensa incluir en la ronda de consultas a Elisa Carrió, la líder de la Coalición Cívica. “Aunque Mauricio le diga que tiene que ser candidata acá o allá, van a tomar juntos la decisión y van a estar los dos de acuerdo”, remarca un excolaborador de Vidal.En el pelotón de Vidal dan por descontado que la exgobernadora no tomará una decisión hasta principios de junio. “Hoy no tengo nada definido”, responde la dirigente en la intimidad. Si bien no descartan ninguna alternativa, sus espadas bonaerenses percibieron un cambio en su actitud durante los últimos días: la notan con más ganas de subirse al ring en las próximas legislativas. En ese caso, la posibilidad de que juegue en la Capital luce cada vez más firme. “Creo que va a ser candidata. Puede ir a la ciudad o la provincia, pero va a terminar jugando. Independientemente del lugar, lo más relevante es que juegue”, aventura una fuente de Pro que dialoga con frecuencia con la exmandataria.Horacio Rodríguez Larreta vs. Patricia Bullrich: máxima tensión, reproches y una negociación abierta por las listasLos estrategas de la exmandataria evalúan costos e insisten en que Vidal tomará la decisión “en función” del espacio y de 2023. Consideran que competir en la provincia sería una apuesta de riesgo, ya que será el escenario principal de la batalla con el kirchnerismo por el poder. Si juega en el terruño bonaerense, Vidal sería un blanco constante de la campaña oficialista, que tendrá como caras visibles a Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Axel Kicillof. Además, Vidal no tiene intenciones de volver a ser gobernadora bonaerense, por lo que cerca suyo entienden que sería conveniente utilizar las legislativas para “instalar” a los eventuales candidatos del espacio, como Diego Santilli, para competir por la sucesión de Kicillof en 2023.Ese escenario dispara un interrogante entre sus armadores: ¿Tendría sentido someterse a una campaña desgastante en un terreno hostil si tiene claro que no irá por la gobernación en 2023?Mientras tanto, Larreta, con quien Vidal almorzó el viernes pasado en un restaurant cerca de Retiro, espera la definición de su socia para cerrar su rompecabezas electoral. Si ella decide no jugar en la provincia, el alcalde porteño prepara a Santilli, su vicejefe, para la contienda bonaerense. Esa decisión le podría generar un conflicto con otros aliados que tienen intereses en Buenos Aires, como Jorge Macri, Emilio Monzó o Joaquín de la Torre. Será otro capítulo de la interna.En el círculo íntimo de Vidal subrayan que su eventual regreso a la ciudad no implica que aspira a heredar el sillón de Larreta dentro de dos años, como especulan en la sede de Uspallata. Es que Vidal no oculta ante los suyos sus deseos de pelear por la presidencia en 2023. “Su intención es poder llegar lo más lejos que pueda, para convertiste en dirigente nacional que pueda aportar en todo el país. Si le toca ser candidata a presidenta, lo verá en su momento”, cuenta una fuente de Pro. Vidal, aclaran, tampoco le escapa a una eventual interna con Bullrich. “La decisión no tiene que ver con Patricia, sino con qué le conviene a Horacio, Mauricio y la propia María Eugenia”, interpreta un dirigente de peso en Buenos Aires.Un vínculo oscilante con MacriEn sus charlas con Macri, su “padre en la política”, Vidal suele hablar sobre la situación del país y, sobre todo, del panorama económico y social en la provincia. Últimamente, el expresidente se muestra muy interesado en el armado de Pro en ese distrito. Y, con distintas visiones, suelen “discutir” sobre política. Durante sus últimos encuentros intercambiaron “opiniones” sobre sus autobiografías políticas, afirman cerca de ambos.En el entorno de Macri decían hasta hace poco que notaban a Vidal “distanciada de todos”. Sin embargo, cuentan, las conversaciones entre ambos se activaron durante las últimas semanas y acercaron posiciones. “Están mucho mejor”, evalúa un interlocutor habitual del expresidente.María Eugenia Vidal: “Hoy siento que Juntos por Cambio no tiene jefes”Cerca de Vidal se enfadan con las filtraciones de las conversaciones privadas entre la exgobernadora y Macri. Lo interpretan como un intento de presionarla para que defina si jugará o no en la elección. “La relación está menos mal de lo que aparenta. Tienen discusiones sobre qué hacer, pero no es tan dramático”, relativiza uno de los consejeros de Vidal.En Mi Camino, Vidal confiesa que tendría que haber expresado a “viva voz” sus diferencias con Macri durante la campaña de 2019. “Esta es mi mayor autocrítica, mi gran arrepentimiento”, resalta.

Fuente: La Nación

 Like

En el día del encuentro entre el presidente Alberto Fernández con su par francés Emmanuel Macron -una reunión clave donde el argentino busca el respaldo para la negociación por la deuda con el Club de París- se publicó en la edición europea del periódico británico Financial Times una solicitada que muestra a ambos mandatarios juntos, en una gráfica que imita el afiche original de la icónica película de los años 70 El último tango en París.Alberto Fernández extiende un día su gira por Europa por un probable encuentro con la jefa del FMIBajo el título “Un nuevo tango en París”, la postal fue ideada por el movimiento cívico y social Avaaz para representar los desafíos que enfrentan los países de ingresos medios en la negociación de sus deudas soberanas, “como protagonistas de un tango vicioso e improductivo que bailaron durante décadas”, de acuerdo a lo que informaron en una nota de prensa. Allí, reclamaron que ambas naciones dejen de lado “el abusivo baile entre países ricos y pobres” e incluyan la compensación ambiental como un mecanismo para renegociar las deudas financieras dentro del Club de París.Avaaz publicó hoy una solicitada en el @FinancialTimes pidiéndole a @EmmanuelMacron que interceda ante el Club de París para que de una vez incluya la compensación ambiental como un mecanismo para renegociar las deudas financieras #GiraPresidencial pic.twitter.com/yRcYl0Y36E— Avaaz (@Avaaz) May 12, 2021“Le pedimos a Macron y a Fernández que este sea el último tango en París y que dejen de dar vueltas en una lógica inconducente: la Argentina es deudora financiera, pero es acreedora ambiental. En lugar de refinanciar pagos eternamente, lo que proponemos es que se incorporen a la discusión los aportes ecológicos que los países realizan para el mantenimiento de la sustentabilidad planetaria”, sostuvo el argentino Oscar Soria, director de campañas de Avaaz.La embajadora de Israel en la Argentina criticó el comunicado de CancilleríaSegún la asociación, el aviso publicado hoy en el diario de la City londinense fue pagado a través de pequeñas donaciones online de los socios del movimiento, que cuenta con casi un millón de integrantes en la Argentina y más de 67 millones de miembros en todo el mundo.“Hay otra forma. El dinero que se usa para pagar deudas financieras, siderales e insostenibles podría usarse para preservar la riqueza natural del planeta”, sostuvieron desde Avaaz, adonde indicaron también que Francia puede facilitarle a la Argentina el pago de la deuda “al reconocer su riqueza ecológica y sentando un precedente para todo el mundo”.El diseño de la solicitada publicada por Avaaz en el Financial Times“Así como los que bailan dan vueltas en círculos, la historia vuelve a enfrentar a dos representantes de un modelo agotado. Por un lado, un organismo financiero internacional que busca cobrar una deuda pactada sobre una tasa usurera; y por el otro, un país como la Argentina, rico en recursos naturales, pero atrapado en cíclicas crisis de deuda y en un estancamiento crónico que lo que ha convertido en un defaulteador serial”, señaló Soria y agregó: “Francia y la Argentina podrían demostrarle al mundo que, sobre la base de una negociación verdaderamente innovadora y creativa, es posible cambiar la melodía y pensar en bailar un nuevo tango en París. Esta vez inclusivo, verde y consensuado”.El afiche de la película “El último tango en París” que inspiró a los integrantes de Avaaz (Google/)Otras iniciativasA través de una campaña mundial, desde Avaaz ya habían exigido a los países ricos y a los organismos financieros internacionales que adopten un “enfoque disruptivo e innovador” para plantear las renegociaciones de deudas, que implique cambiar “el paradigma de país desarrollado-país emergente”.Alberto Fernández recordó el asesinato del padre Carlos Mugica y le respondieron con un video de Antonio CafieroEl mes pasado, el movimiento presentó su campaña con una puesta en escena paródica del musical Evita en las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington, bajo el lema “marcá la cancha, Argentina”. Desde entonces publicó artículos de opinión en diferentes medios de difusión.We must be fair: Argentina did a good job representing Latin America by providing strong and clear language on the need for greater participation of #indigenous peoples and local communities, something we salute and welcome. Evita would be proud! pic.twitter.com/8SCbfmY3tP— Avaaz (@Avaaz) May 5, 2021“La campaña de Avaaz exhorta a los países ricos a pensar en términos de aportes y consumos, entendiendo que la agenda ambiental internacional permite negociar los créditos y las deudas desde la perspectiva de la política climática o de biodiversidad, y que la huella ecológica puede ser un indicador apropiado para relanzar una discusión donde nuestras economías funcionen, para esta y las futuras generaciones”, consignaron en el comunicado emitido por el movimiento y puntualizaron en que la pandemia puso en evidencia “la interdependencia sistémica entre la civilización y la naturaleza” y obligó a los líderes mundiales a poner su atención a los acuerdos respecto al clima.En menos de tres días, hubo más de 1000 cohetes disparados desde Gaza hacia Israel“Es claro que, más allá de razones éticas, humanitarias y morales, tan solo el negocio de evitar la próxima pandemia resultaría financieramente más barato que atenderla, porque conservar la biodiversidad y atender la deuda climática costaría dos billones de dólares anuales, equivalente al 2% del PBI global, mientras que lo gastado el año pasado para atender la crisis del Covid-19 fue 15% del PBI global, unos 12 billones de dólares”, concluyeron.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- El tribunal de Apelación de París envió a juicio a las empresas aéreas Air France y Airbus por “homicidio involuntario” debido a su responsabilidad indirecta en el accidente del vuelo Río-París en 2009 que murieron 228 personas. Familiares de la víctimas habían presionado para que se les atribuyera al menos responsabilidad parcial en el caso.La decisión anula el fallo de 2019 dictado a favor de la aerolínea franco-holandesa y el fabricante de aviones europeo al cierre de las investigaciones.Coronavirus: Nauru, la pequeña isla que afirma tener el “récord mundial” de tener a toda la población adulta vacunadaAir France negó haber cometido un delito “en este accidente trágico” y apeló “a la Corte de Casación francesa”, el tribunal más alto del país, según dijo el abogado de la empresa, Francois Saint-Pierre, en un comunicado.Airbus anunció que presentaría un recurso ante el Tribunal Supremo dado que el fallo es una “decisión injustificada” que “no refleja en modo alguno las conclusiones de la investigación que llevaron a desestimar el caso a favor de Airbus”.Air France and Airbus to face trial over 2009 Rio-Paris crash. https://t.co/9S9nZLHDXD pic.twitter.com/8nlcMRGwNU— Breaking Aviation News & Videos (@breakingavnews) May 12, 2021Grupos de familiares de víctimas celebraron la noticia tras años reclamando justicia.“Es una gran satisfacción tener la sensación de haber sido escuchados por fin por la justicia”, dijo Danièle Lamy, presidenta de la asociación Entraide et Solidarité (Ayuda Mutua y Solidaridad) AF447.El incidenteEl Vuelo 447 de Air France partió de Río hacia París el 1 de junio de 2009, pero no llegó a destino. Se estrelló en el Océano Atlántico, lo que provocó la muerte de 228 personas, incluyendo todos sus pasajeros y miembros de la tripulación. 34 nacionalidades diferentes viajaron ese día, incluyendo un argentino.En los meses previos al siniestro se habían registrado varios incidentes del mismo tipo y, según informes de peritos, la congelación en vuelo de las sondas de velocidad Pitot provocaron una perturbación en las mediciones de velocidad del Airbus A330, lo que desorientó a los pilotos hasta que perdieron el control del avión en menos de 4 minutos.El dolor de los familiares de los pasajeros del vuelo 4472 años después, una de las operaciones de búsquedas submarina más ambiciosa de la historia encontró los restos del aparato y las cajas negras a casi 4000 metros de profundidad.La oficina francesa de investigaciones halló que los sensores externos de velocidad estaban paralizados y provocaban lecturas irregulares en el avión, que entró en pérdida aerodinámica.El conflicto Israel – Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensión, videos de ataques y la advertencia de HamasDespués de 10 años de batallas judiciales y de imputación a la aerolínea y al fabricante, en 2019 la Fiscalía de Paris solicitó un juicio únicamente contra Air France por “negligencia e imprudencia” en la formación de sus pilotos.Pero los jueces estimaron que las investigaciones “no condujeron a la caracterización de un fallo culpable por parte de Airbus o Air France en relación con los errores de pilotaje en el origen del accidente”.La angustia de los familiares de los pasajeros del vuelo 447 de Air France Ese fallo derivó en una apelación de familiares de las víctimas, los sindicatos de pilotos y la Fiscalía de París, y luego la Fiscalía general, organismo superior a la de la capital francesa, que solicitó que no sólo Air France sino también Airbus fueran a juicio.Sin minimizar la “causa directa imputable a la tripulación”, la Fiscalía general consideró que había que buscar las causas indirectas del accidente en errores cometidos por las dos compañías ya que las autoridad de Air France “no brindaron la información y formación necesaria a las tripulaciones” y Airbus “subestimó la gravedad de los fallos de las sondas de velocidad Pitot” y no hizo lo suficiente para corregirlo.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

El 9 de mayo, Día de las Víctimas del Terrorismo en Italia, el presidente de la república, Sergio Mattarella, tuvo una respuesta para dar a los familiares de quienes fueron asesinados en los 70 y comienzos de los 80 por grupos insurgentes. Francia puso fin a la llamada “Doctrina Mitterrand”, que consistió en el compromiso asumido en 1985 por el presidente socialista francés de no extraditar a los terroristas de izquierda italianos refugiados en su país.La partida de defunción de la impunidad consagrada por Mitterrand fue emitida el 28 de abril, cuando la Subdirección Antiterrorista de Francia, apoyada por un largo trabajo de investigación de la Policía de Italia, procedió al arresto de un grupo de terroristas de extrema izquierda, hombres y mujeres de entre 63 y 78 años pertenecientes en su mayoría a las Brigadas Rojas, quienes vivían en París y sus alrededores.Los detenidos son Giovani Alimonti (66), Enzo Calvitti (66), Roberta Capelli (66), Marina Petrella (67), Sergio Tornaghi (63), Giorgio Pietrosteffani (78) y Narciso Manenti (64). Otros tres, Maurizio Di Marzio, Alberto Bergamin y Giovanni Ventura, escaparon y están siendo buscados por las fuerzas de seguridad. Todos ellos fueron acusados y, en la mayor parte de los casos condenados, por delitos de homicidios y secuestros de carabineros, policías, generales, funcionarios públicos y ciudadanos particulares.Durante la audiencia que mantuvieron los detenidos el 5 de mayo en París, ante la Corte de Apelaciones, Marina Petrella hizo declaraciones “a título personal”. Entre sus increíbles argumentos, después de expresar compasión por todas las víctimas y todas las familias, incluida la suya, aclaró que cualquier idea vinculada con un arrepentimiento pertenece a su esfera íntima y nunca hablaría sobre eso. Agregó que su generación nació poco después de la guerra -aunque en su caso habían pasado diez años- y ella y sus compañeros se consideraban neo-partisanos, lo cual se contradice con uno de los delitos por los que fue condenada: el homicidio del general de Carabineros Enrico Galvaligi, quien era, precisamente, un expartisano.Lo mismo que suele ocurrir con tantos terroristas en el mundo, Petrella se situó en el papel de víctima y explicó que sufrió diez años de cárcel, entre Italia y Francia, y 30 años de exilio, “sin la posibilidad de volver al propio país ni enterrar a los propios muertos”. Para agravar el cinismo de sus declaraciones, se atrevió a contrastar su situación y la de sus compañeros con la de las víctimas. “Las víctimas por las cuales hemos sido condenados -declaró- fueron ampliamente resarcidas” y “no son víctimas que hayan sido privadas de reconocimiento”. En pocas palabras: ellos son más víctimas que las propias víctimas, según el juicio de la terrorista a punto de ser enviada a Italia; un modo de argumentar que resulta bastante familiar en la Argentina.Marina Petrella había sido liberada en Francia en 2008, por “motivos humanitarios”, a pedido de Carla Bruni, cuando ella era la primera dama durante la presidencia de Nicolás Sarkozy.Mientras toda la izquierda italiana condenó el terrorismo y se manifestó en favor de las extradiciones, la intelectualidad de izquierda francesa protestó contra Emmanuel Macron.Entretanto, el presidente Mattarella agradeció por teléfono a Macron y expresó su deseo de que muchos países sigan el ejemplo de Francia para que Italia pueda capturar a todos los criminales fugitivos. No sería imposible, si se considera que, en enero de 2019, cuando todavía gobernaba Evo Morales, Bolivia entregó a Interpol, para su extradición a Italia, al terrorista Cesare Battisti, condenado por cuatro homicidios. Pero el propio mandatario se ocupó de recordar que todavía Nicaragua refugia a Alessio Casimirri, exmiembro de las Brigadas Rojas y condenado a prisión perpetua por el secuestro y homicidio de Aldo Moro. Se trata de un terrorista que no pasó un día en la cárcel y hace 20 años explota en Managua su restaurante La Cueva del Buzo.“La verdad completa sobre los años de plomo es una exigencia fundamental para la República”, acaba de declarar el presidente Mattarella al diario de izquierda La Repubblica durante una extensa entrevista en la que recordó que “muchos intelectuales favorecían a quienes disparaban por la revolución”.El Día de las Víctimas del Terrorismo fue instituido en Italia por ley de 2007, en memoria del secuestro y asesinato del exprimer ministro Aldo Moro.La Argentina tuvo el doble de víctimas del terrorismo que Italia.

Fuente: La Nación

 Like

Al borde del llanto, Sonia Soloaga, la oficial de la Policía de la Ciudad acusada de haber matado a un matrimonio para robarle entre 70.000 y 80.000 dólares con los que planeaba pagar un viaje a Disney para su hija que cumplía 15 años, sostuvo en el inicio del juicio en su contra que es inocente.“Soy totalmente inocente. No tengo nada que ver. No pienso hacerme cargo de semejante locura. La gente que hizo esto se está riendo de mí”, afirmó Soloaga ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° integrado por los presidido por el juez Alejandro Noceti Achával e integrado por sus colegas Gabriel Vega y Gustavo Rofrano.La Soloaga está acusada de haber asesinado a Alberto Chirico, de 71 años, y de María Delia Speranza, de 63 años. El doble crimen ocurrió el 11 de junio de 2019 en la casa de las víctimas, en Parque Avellaneda.El juicio que se desarrolla por medio de la plataforma Zoom y se transmite por Youtube comenzó hoy a la mañana. Soloaga, que llegó al debate acusada “robo agravado por su comisión con arma de fuego, en concurso real con el delito de homicidio doblemente calificado por haber sido cometido con alevosía, y para consumar el otro delito y lograr la impunidad, que se agrava a su vez por haber sido cometido con un arma de fuego, en concurso real con falsa denuncia”, sigue la audiencia desde una oficina del complejo penitenciario donde cumple con la prisión preventiva.Después de que se leyera la acusación en su contra y tras contestar preguntas del juez Noceti Achával sobre cuestiones personales, Soloaga, de 36 años y madre de una adolescente de 17, comenzó a prestar indagatoria.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Sri Lanka han anunciado este miércoles nuevas restricciones para frenar el impacto del coronavirus en el país tras el repunte de muertes en los últimos días.El comandante del Ejército, Shavendra Silva, ha informado de que se restringirán los viajes desde la medianoche de este jueves hasta el próximo lunes y que hasta finales de mayo se limitan los desplazamientos de la población, se prohíben eventos sociales y se limita el número de aforo en establecimientos.Las autoridades sanitarias de Sri Lanka han confirmado en los últimos tres días más de 2.500 casos positivos y 25 muertes diarias, lo que supone un repentino aumento de los casos de la COVID-19. De hecho, el mes pasado se registraron menos de 500 casos diarios y cinco muertes al día de media.La oposición ha culpado al Gobierno de este repunte de casos por no haber impuesto restricciones durante el mes pasado. Hasta ahora, Sri Lanka ha vacunado a 1,2 millones de personas y las estimaciones indican que es necesario vacunar a 16 millones de los 21 millones de habitantes para detener la propagación de la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 12 mayo (Reuters) – Brasil recolectaría cerca de
46,7 millones de sacos de café de 60 kilogramos en 2021, estimó
el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía e Estadística
(IBGE), que redujo la proyección para la cosecha total del país
en 0,6% respecto al mes anterior.En comparación con la cosecha anterior, el IBGE espera que
la producción total de café disminuya un 24,3%, citando una
menor producción de arábiga, debido a la sequía y al año de baja
productividad del ciclo de los cultivos.Según el IBGE, la superficie plantada se redujo un 5,1% y la
superficie a cosechar, un 5,3%.Para el café arábiga, la producción estimada fue de 31,8
millones de sacos, una caída del 1% con relación al mes anterior
y del 33,2% con respecto a 2020, que registró una producción
récord.”En 2021, la cosecha de arábiga será de bienal negativa, lo
que debería traducirse en una reducción significativa en la
producción. Además, el clima cálido y seco, en la mayor parte de
2020, principalmente cuando las flores estaban abriendo en el
segundo semestre, puede haber limitado el desarrollo de los
cultivos, dando como resultado frutos menos pesados”, dijo el
instituto.La cosecha de café robusta o conilon debería alcanzar los
15,2 millones de costales, un aumento de un 0,4% respecto al mes
anterior y de 5,4% frente a 2020.En Espírito Santo, el mayor productor de conilon de Brasil,
la estimación es de 10,4 millones de sacos, un aumento del 0,7%
con relación al mes anterior y del 10,5% con respecto a 2020.El próximo día 25, la Compañía Nacional de Abastecimiento
(Conab) debe dar a conocer su segunda proyección de la cosecha
de café en Brasil.La cosecha de café robusta o conilon ganaría fuerza en los
próximos días en Espírito Santo, dijo ayer el Centro de Estudios
Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), confirmando un informe
de Reuters de la semana pasada.”Hasta inicios de mayo, el alto porcentaje de granos verdes
aún impedía grandes avances en las actividades”, explicó el
centro de estudios.Cepea también dijo que ya se han producido recolecciones
ocasionales de café arábiga en todas las regiones, “pero la
cosecha debe comenzar efectivamente después de la segunda
quincena de mayo, ganando ritmo en junio”.
(Reporte de Roberto Samora; Editado en Español por Ricardo
Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 12 mayo (Reuters) – Agricultores argentinos
llevan vendidos 17,3 millones de toneladas de soja del ciclo
2020/21, luego de que se registrasen transacciones en una semana
por 886.100 toneladas, dijo el miércoles el Ministerio de
Agricultura en un reporte con datos actualizados hasta el 5 de
mayo.El ritmo de ventas del principal cultivo de Argentina se
encuentra por detrás del ciclo pasado, cuando a la misma fecha
se registraban ventas por 21,4 millones de toneladas de la
oleaginosa, según la información oficial.Los productores argentinos están aferrándose a sus granos
pese a elevados precios internacionales de la soja para evitar
exposición frente a la frágil moneda local.Al mismo tiempo, Argentina necesita divisas provenientes de
las exportaciones para reducir su déficit e impulsar la
economía, tras una larga estanflación agravada por la pandemia.La cosecha de soja 2020/21 de Argentina, actualmente en
etapa de recolección, sería de 45 millones de toneladas, según
la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), desde los 50,7 millones
recolectados en la campaña anterior.Con respecto al maíz, el Gobierno dijo que se han registrado
ventas del cereal del ciclo 2020/21 por un total de 26,3
millones de toneladas, 3,4 millones de toneladas más que los
registrados a la misma fecha en la campaña previa.La BCR estima la cosecha del maíz 2020/21, que también se
está trillando, en 50 millones de toneladas.En tanto, el trigo 2020/21 registra ventas por 12,5 millones
de toneladas, desde los 17,6 millones vendidos a la misma fecha
en el ciclo anterior, dijo el Ministerio de Agricultura. Este
mes comienza la siembra para la campaña 2021/22 del cereal, que
ya registra ventas por 2,8 millones de toneladas.
(Reporte de Agustín Geist
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 12 mayo (Reuters) – La oficina agrícola FranceAgriMer
recortó el miércoles su previsión de existencias de trigo blando
en Francia al final de la temporada 2020/21 a 2,6 millones de
toneladas, desde la proyección de 2,7 millones del mes pasado.La previsión reducida está ahora más del 13% por debajo de
las existencias de trigo blando estimadas en 3,0 millones de
toneladas al final de la campaña 2019/20, mostraron los datos de
oferta y demanda de cereales de FranceAgriMer.El recorte de las perspectivas reflejó una mayor proyección
de exportaciones de trigo blando dentro de la Unión Europea a
5,7 millones de toneladas frente a 5,6 millones el mes pasado,
así como pequeñas revisiones al alza de la demanda interna.FranceAgriMer mantuvo sin cambios su previsión de
exportaciones de trigo blando fuera de la UE en esta campaña en
7,55 millones de toneladas, un 44% menos que el récord de 13,54
millones de toneladas la temporada pasada.En tanto, dijo que las existencias de cebada a finales de
2020/21 sumarían 1,02 millones de toneladas, frente a la
proyección de 1,06 millones de toneladas el mes pasado, lo que
refleja una ligera revisión al alza de las exportaciones.FranceAgriMer también redujo la proyección de existencias de
maíz a 1,9 millones de toneladas, frente a los 2,0 millones de
toneladas estimados en abril, debido principalmente a un aumento
de las exportaciones dentro de la UE.(Reporte de Gus Trompiz. Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like