El gobernador de California, Gavin Newsom, ha asegurado este miércoles que el uso obligatorio de la mascarilla se suprimirá en exteriores en junio, mes en el que tendrá lugar la reapertura “total” de la economía del estado estadounidense.Cuestionado sobre la situación de la mascarilla después del 15 de junio –fecha elegida para la reapertura– en una entrevista en una cadena de Los Ángeles, Newsom ha zanjado que “no”, aunque ha precisado que la ciudadanía tendrá que llevarla “en entornos interiores, en entornos enormemente grandes donde se reúnen personas de todo el mundo y cuando las personas se mezclen en espacios realmente densos”.El gobernador ha agregado que las autoridades californianas establecerán unas recomendaciones del uso de mascarilla, pero no será obligatoria y no se impondrán restricciones en negocios, ha recogido la cadena de televisión CNN.Actualmente, el uso de mascarilla se requiere en California en interiores que no sean el propio domicilio, incluyendo el transporte público, independientemente de si la persona ha sido vacunada. Mientras, las personas con la pauta completa están exentas de usar mascarilla en exteriores, excepto si asisten a eventos multitudinarios.Por otro lado, durante la jornada, el secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, ha instado este miércoles a reabrir los centros educativos del país ya en primavera, en el marco de una mejoría de la situación por la pandemia de COVID-19, subrayando que “no hay razón para esperar más”.”Cada día que pasa es una oportunidad desperdiciada”, ha lamentado Cardona en declaraciones a la CNN, antes reconocer que el acceso desigual a clases presenciales amplía la “brecha de rendimiento” entre los estudiantes.Así, cuestionado sobre la posibilidad de que haya distritos escolares que ni siquiera puedan abrir en otoño, Cardona ha reiterado que “la ciencia está ahí” para demostrar que las escuelas pueden reabrirse de forma segura.En algunas zonas de Estados Unidos, los sindicatos de profesores se han posicionado en contra de la reapertura, amenazando con huelgas o rechazando volver a las aulas, que consideran inseguras. En este sentido, Cardona ha señalado que, si bien no puede obligar a las escuelas a volver a ponerse en funcionamiento, puede ofrecer apoyo a las que sí lo hagan. “En este momento, esto es sobre los estudiantes (…) sobre llevarlos a la escuela”, ha hecho hincapié.El rápido avance de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Estados Unidos permite ver la luz al final del túnel al país más golpeado por la pandemia, que ha constatado hasta ahora más de 32,8 millones de contagios y 582.000 muertes a causa de la enfermedad.El país norteamericano ha administrado la primera dosis a más de 153 millones de personas, mientras que más de 116 tienen la pauta completa, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos años, el comportamiento de las exportaciones en Argentina fue sumamente negativo, introduce el último informe macroeconómico realizado por el Movimiento CREA.
En efecto, agrega, desde el máximo alcanzado en el año 2011 (82.981 millones de dólares), las ventas al exterior se retrajeron 34%, totalizando 54.833 millones de dólares en 2020. Este porcentaje, por ejemplo, duplica a la retracción que sufrió Brasil, también muy dependiente de los productos agrícola.
El inicio del análisis se encuadra ante la advertencias de las últimas semanas del Gobierno que desliza la posibilidad de mayores restricciones a las exportaciones, para mantener en línea el precio de los alimentos en el mercado interno. La carne, el caso más emblemático por estos días.
Mirá también Exportaciones de carne: esta semana empieza el nuevo sistema con los DJEC
Al respecto, el informe cita las contrariedades del Estado ya que la intención de exportar más es la primera meta establecida en el documento “El desarrollo productivo en la Argentina pospandemia”.
A pesar la importancia y la consideración para activar el comercio exterior, el trabajo de CREA indica que, actualmente, hay múltiples factores internos que atentan contra vender más al exterior: las restricciones cambiarias, los derechos de exportación y problemas más sistémicos, como la infraestructura disponible.
En efecto, varios productos alimenticios ya tuvieron restricciones cuantitativas en el pasado, siendo quizás los casos más representativos, además de la carne, los del trigo, la leche y el maíz.
LA CARNE
En el caso de la carne, las restricciones iniciadas en el 2005/06 a la demanda externa se tradujeron en una caída inicial de los precios que opera como una señal para reducir el stock vacuno y, consecuentemente, la producción de carne. De esta manera, entre 2006 y 2011 el stock se redujo en 12 millones de cabezas y la producción de carne en un 28%.
Como consecuencia de la caída de la producción, en el largo plazo, las restricciones, que apuntaban a reducir los precios internos, terminaron teniendo un efecto contrario al buscado, detalla el trabajo.
Así, desde 2010, en paralelo a la contracción de la oferta, se dio un incremento cercano al 40% en términos reales, posicionando a la carne en un nuevo piso de precios que aún hoy persiste.
A partir de 2018 se inicia una nueva etapa donde es difícil separar la evolución del mercado de la carne en particular de la contracción de la economía en general.
Mirá Un dirigente del sector cárnico advirtió que podría venir “una 125 ganadera”
El consumo interno de carne se redujo un 15% entre 2018 y 2020 pese a que la oferta de carne aumentó, lo que permite inferir que no
se trata de un fenómeno de abastecimiento, sino que corresponde a una perdida generalizada del poder adquisitivo de los salarios.
En efecto, desde 2018 la caída del salario real fue de 14,9% mientras que la del salario real en términos de carne fue de 17,8%.
De esta forma, analiza el trabajo caben otras herramientas menos distorsivas para la producción y las exportaciones si se desean usar políticas específicas para lograr el objetivo de mantener el consumo de proteína animal en un cierto nivel: en primera instancia, se debe considerar la evolución de la canasta completa de proteínas animales, incluyendo pollo y cerdo.
Mientras que al interior de la carne vacuna, se debe tener en cuenta que la carne no es un “commodity” y hay diferentes formas de integrar la producción argentina al mundo, pudiendo privilegiarse aquellas que no compitan con el mercado interno.
“De hecho, actualmente el 70% de la producción se destina a China, que tracciona sobre sobre cortes de vacas y toros, que no son de habitual consumo a nivel interno”.The post El precio de la carne hoy, aquel que se sentó en el 2010 luego de restricciones al comercio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva encuesta realizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) entre compañías de todo el país, se reveló que el 8,1% de los comerciantes cree que deberá cerrar las puertas de su negocio en los próximos 30 días si se mantienen las restricciones a la actividad por la pandemia del coronavirus. Para muchos empresarios, durante ese lapso de tiempo “sufrirán importantes pérdidas” y/o “deberán reducir” el tamaño de su local.Entre los principales resultados del estudio, se destacó además que el 34,7% de los encuestados indicó que imagina que en los próximos 90 días deberá reducir su plantilla de personal y el 73,4% afirmó que no considera realizar inversiones en el corto plazo. “Solo el 26,6% de las empresas posee expectativas de inversión para los próximos meses”, remarcaron desde la CAC.Sin vuelos el viernes 14 de mayo: los controladores aéreos anunciaron un paro en distintas franjas horarias El relevamiento se llevó adelante entre el 4 y el 10 de mayo y estuvo enfocado en la situación presente del sector y las perspectivas de cara a los próximos meses. Poco menos de la mitad de los empresarios consultados dijo presentar algún tipo de atraso en el pago de impuestos, pero el 76,6% aseveró que no presenta retrasos con el pago de salarios.Participaron de la encuesta empresas de diversos tamaños: hasta nueve empleados (62,9%); entre 10 y 49 empleados (19,4%); entre 50 y 200 empleados (12,1%); y con más de 200 empleados (5,6%), de rubros tales como comercio minorista y mayorista, y gastronomía, entre otros. El 50,8% de las empresas encuestadas manifestó realizar actividades esenciales.Medidas que restringen la actividad comercialAnte el aumento de casos de coronavirus en el país, hace alrededor de un mes el Gobierno anunció nuevas restricciones horarias, cierres y limitaciones en algunas actividades económicas con el fin de limitar la circulación de las personas. Se estableció, por ejemplo, el cierre de bares y restaurantes a partir de las 19 horas.Desde el sector gastronómico indicaron que en 2020 cerraron más de 10.000 locales en todo el país y estimaron, a su vez, que otros 15.000 bajaran sus persianas a raíz de las nuevas restricciones “si no se cuenta con ayuda del Gobierno”. El Gobierno suspendió además las actividades que se desarrollan en casinos, bingos, discotecas o cualquier salón de fiestas. En su caso, los empresarios estimaron que un 50% de los salones de fiestas debió cerrar desde que comenzó la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

En un nuevo gesto que distancia a la oposición del gobierno de Alberto Fernández, Patricia Bullrich, presidenta de PRO, le envió una carta a la embajadora de Israel, Galit Ronen, en medio de la escalada de tensión en Medio Oriente tras los ataques cruzados con los grupos terroristas en Gaza, liderados por Hamas, y manifestó su solidaridad con el pueblo del país asiático.“Le hago llegar nuestra solidaridad con el pueblo de Israel ante los Intolerables e injustificables ataques misilísticos masivos contra sus ciudades y población civil inocente por parte del terrorismo fundamentalista desde la Franja de Gaza, que condenamos en los más fuertes términos”, escribió la exministra de Seguridad, luego de que desde Cancillería emitieran un comunicado en que expresaron su preocupación ante la situación, condenaron los hechos de violencia e hicieron hincapié en el “uso desproporcionado de la fuerza” por parte de Israel.Alberto Fernández en París: los mensajes que le mandó Cristina Kirchner y el optimismo por avanzar con el FMI“Apoyamos el legítimo ejercicio del Derecho a la Defensa que les asiste y la búsqueda de una solución al conflicto palestino-israelí mediante negociaciones políticas como único camino hacia la paz”, agregó Bullrich en su misiva y en representación de todo el bloque.La carta de la referente de la oposición llegó en medio de la polémica desencadena por el texto del Gobierno, que puso la lupa sobre Israel y despertó críticas de funcionarios israelíes. “La República Argentina expresa su honda preocupación por el dramático agravamiento de la situación en Israel y Palestina; por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades de seguridad israelíes ante protestas por posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, así como por la respuesta a través del lanzamiento de misiles y artefactos incendiarios desde la Franja de Gaza”, dice la nota emitida desde la cartera que dirige Felipe Solá.En fotos: la escalada de tensión entre Israel y GazaTras ello la embajadora israelí en la Argentina salió a responder a la postura del oficialismo y dijo que el comunicado fue visto “con preocupación” y que “no expresa las buenas relaciones que existen entre nuestros países”.“Israel hizo todo lo posible para no llegar a este punto, pero tenemos que proteger a nuestros ciudadanos”, destacó Ronen en una entrevista radial y explicó: “Fuimos atacados por más de 500 misiles. La gente está durmiendo en refugios. El embajador argentino dijo que en la embajada están en refugios. Todos están en refugios porque los misiles podrían matar a cualquier persona”.Tensión en Medio Oriente (MOHAMMED ABED/)Antes de finalizar, afirmó que tienen buen diálogo con las autoridades argentinas y que por ella buscará hablar de este tema para aclarar el entredicho.Hoy Israel y los grupos terroristas palestinos viven su tercer día de ataques cruzados, por los que ya murieron 50 personas y se reportaron más de 300 heridos. Hasta el momento, cerca de mil misiles fueron lanzados hacia territorio israelí, que responde a los ataques con su fuerza aérea. Hoy el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que el país “está usando toda su fuerza” frente a “enemigos en el exterior y alborotadores en el interior”.Tensión en Medio Oriente (YOUSSEF MASSOUD/)

Fuente: La Nación

 Like

“Ojalá que llueva café en el campo”, canta Juan Luis Guerra, una melodía que Leonardo Gómez adoptó como expresión de deseo para su negocio. El emprendedor mendocino de 35 años se instaló en Buenos Aires para lanzar un club exclusivo dedicado a la bebida en el que además promueve la concientización ecológica y social.Con una apuesta al sistema de suscripción, desarrolló un producto que contiene variedades de blends y mezclas azarosas de tostadores locales que sorprenden a los clientes cada mes al descubrir el café y su origen. En la carrera por detrás de un sueño gastronómico, el ingeniero en electromecánica abandonó su profesión y su ciudad natal. A futuro, su idea es escalar el emprendimiento, por lo que proyecta a fines de 2022 exportar café tostado con impronta argentina hacia los países de Europa y Oceanía, donde el consumo per cápita es de 12?kg al año.Por qué en 2020 La pobreza aumentó menos que en la crisis de 2001, pero la recuperación será peor y tardará más”En la pandemia cayó bastante el consumo en cafeterías, y en el café de especialidad hay mucho por crecer. Es un camino que se está haciendo y tengo la fortuna de ser un protagonista de este nuevo producto que apareció en la Argentina”, dice Gómez, fundador de Sixto.A diferencia del café torrado que cae a granel y se tuesta con azúcar -lo que generó que en algunos países se haya prohibido-, el de especialidad se selecciona a mano y tiene un puntaje en función a la calidad y qué tan maduro se encuentre el grano. Son lotes pequeños de muy buenos atributos, donde los tostadores toman la materia prima de diferentes regiones del mundo para darle el último golpe de calor que delinea el perfil del producto. Un cuarto de café especial puede costar entre $600 y $1200 dependiendo del lugar de origen y la puntuación asignada.Gómez dona la borra y parte de lo recaudado a diferentes ONG´s (Leonardo Gómez/)“Mi café viene de una franja ecuatoriana, pero se tuesta en la Argentina, Estados Unidos y Chile. Ahí se termina de dar el sabor, perfil y un montón de agregados. En eso me vi reflejado porque mis ancestros vinieron de España, pero yo me tosté en Mendoza. Esa introspección me hizo ver de lo que era capaz, de descubrirme en el café y que otros también se pudieran descubrir en esta experiencia”, explica el emprendedor.Todos los meses los suscriptores reciben un café de un tostador distinto que le da su impronta, según la raíz de cada lugar. “En la Argentina son aproximadamente 50 tostadores. Hay mucha fraternidad en el mundo del café y se comparte el conocimiento. Es un sector muy competitivo, pero desde otro lado. El público es joven y también los vendedores”, explica Gómez.Luego agrega: “Dejé la ingeniería porque sentí que era un mundo limitado para mí, que no era mi camino. En un momento renuncié para irme a Europa a conocer, a abrir la mente. Mendoza es una provincia muy querida, pero sentí que había mucho por descubrir afuera”, cuenta Gómez, que sacó pasajes a Barcelona a principio de 2020.El emprendedor vendió todas sus pertenencias para recorrer por dos años y estudiar en el exterior, pero su viaje terminó antes de empezar. “Dos días antes de tomar el vuelo cerraron los aeropuertos y me quedé en Mendoza. Hubo mucho tiempo de reflexión, de soledad y de pensarme a mi mismo. Estudié, tomé cursos online que me hicieron conocer lo que es la innovación en cómo descubrir oportunidades en la sociedad y el medio ambiente con los recursos que hay. Acá apareció Sixto, en el café vi un reflejo de lo que me pasaba a mi”, dice.Se batió un récord de fracturas en Vaca Muerta, pero las proyecciones de producción son negativasGómez decidió reconvertir los ahorros que tenía destinados a viajar para montar el negocio. El nombre del producto se inspiró en las diferentes olas que marcaron la evolución del café. Según explica, la primera fue en los 50, que se tomaba por litro y recalentado. En la segunda se seleccionó mejor el café y en la tercera aparecieron los baristas que potenciaron la experiencia de la bebida al ofrecer la temperatura correcta y la cantidad ideal que se tenía que consumir.“En la cuarta se lo empezó a ver como un negocio y en la quinta se popularizaron los microtostadores de café. Acá aparece lo que me gusta decirle la sexta ola que es la que se diferencia de las otras por el triple impacto, entre lo social, gastronómico y ambiental”, dice. El emprendedor mendocino destina parte de su recaudación para ayudar a ONG´s ambientales y dona la borra del café que tiene múltiples usos para fertilizantes y como materia prima de diferentes productos.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Portugal se ha comprometido a financiar una solución para la crisis habitacional de los temporeros en el Alentejo, así como a “simplificar el proceso de concesión de licencias de alojamiento temporal” dentro de las fincas en las que trabajan centenares de estas personas, después de varias semanas en las que se ha vuelto a poner de relieve las insalubres condiciones en las que vivían.La noticia se produce después de la visita del martes del primer ministro portugués, António Costa, al municipio de Odemira, en el sur de Portugal, para abordar con las autoridades locales “una realidad que no es nueva, ni desconocida”, pero que ha empeorado debido a la crisis del coronavirus.La Asociación de Horticultores, Fruticultores y Floristas de los Municipios de Odemira y Aljezur (AHSA) ha dado la noticia a través de un comunicado, en el que celebra los cambios que el Gobierno se ha comprometido a incluir para acabar con “el exceso de burocracia” y poder así ahora “acelerar y facilitar” el levantamiento de alojamientos temporales en las propias fincas.AHSA ha señalado que confía en que las autoridades locales tomen “todas las medidas necesarias para que se construyan nuevos alojamientos”, pues en caso contrario, alerta, “en unos años” la situación actual “podría ser incluso peor”.El gobierno levanta el cerco sanitario en la regiónEsta organización también ha lamentado que el cerco sanitario que el Gobierno portugués impuso a dos de las regiones del municipio, San Teotónio y Almograve, “redujo en un 40 por ciento la mano de obra”. Una restricción que Lisboa ha decidido levantar, tal y como el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, se adelantó a comunicar el martes cuando Costa viajaba hacia Odemira.De acuerdo con el Gobierno, la decisión entrará en vigor a partir de la media noche de este jueves debido a la “evolución positiva de la situación epidemiológica”, aunque para De Sousa el acuerdo se ha alcanzado tras resolver momentáneamente el problema del alojamiento de estos trabajadores, el cual finalmente, dice, se resolverá definitivamente con la ayuda de fondos europeos.Esta semana, las autoridades locales identificaron más de cien alojamientos, en condiciones insalubres, en los que se hacinan más de 300 personas, migrantes sobre todo de Nepal, Pakistán, India y Bangladesh, que acuden al municipio para trabajar en el campo.Las autoridades han señalado la existencia de redes mafiosas que traen a muchas de estas personas a trabajar al campo, a quienes les retiran el pasaporte hasta que logran pagar el precio de su traslado hasta Portugal.La HSA no niega que existan estas redes, pero ha criticado la labor de los medios de comunicación en los últimos días, pues sus “muchas generalizaciones” han puesto “bajo sospecha las buenas prácticas laborales de las empresas agrícolas de la región de Odemira”, denigrando así al sector, lamenta.

Fuente: La Nación

 Like

Democratest, la ‘e-commerce’ española especializada en realizar test de Covid-19, se ha sumado al ‘hub’ de negocios Madrid Platform como socio estratégico junto a Iberia, Correos y MKTG.En declaraciones a Europa Press, el socio fundador de Democratest, Javier Gastón, ha defendido su labor social a la hora de “democratizar las pruebas para la detección del Covid-19″.Gastón ha señalado que desde su fundación han optado por ofrecer un precio competitivo de mercado, estableciendo el valor de la prueba PCR en 60 euros.”Hemos elegido los mejores proveedores del mercado, a la multinacional norteamericana Thermo Fisher y hemos estrechado los márgenes, además de generar un gran valor para hacer que la empresa sea ampliamente rentable”, ha sentenciado el socio fundador.

Fuente: La Nación

 Like

12 may – El índice bursátil español Ibex-35 repuntó el
miércoles y cerró sobre los 9.000 puntos tras su declive de la
víspera, remontando de nuevo a niveles prepandémicos, ya que las
subidas del importante sector bancario contuvieron el efecto de
unos precios al consumidor en Estados Unidos peores a los
esperados.Los precios al consumidor en Estados Unidos registraron en
abril su máximo aumento mensual en casi 12 años, lo que reforzó
apuestas de los mercados monetarios por una subida de los tipos
de interés más temprana de lo esperado.”Llevamos muchos meses advirtiendo de la perspectiva de una
inflación más alta durante más tiempo en Estados Unidos, pero ni
siquiera nosotros habíamos predicho esto”, dijo James Knightley,
economista jefe internacional de ING Group, añadiendo que hay
pruebas de “aumento de las presiones sobre los precios”.”Dudamos cada vez más de la postura de la Fed de que esto es
transitorio y creemos que acabarán subiendo los tipos mucho
antes de 2024″.Wall Street caía el miércoles tras la publicación del dato
del IPC, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro
estadounidense de referencia se disparaban y el dólar repuntó
con fuerza, para volver a caer poco después hasta negociarse sin
apenas cambios.Sin embargo la bolsa española consiguió retomar la senda
alcista que había asumido durante la sesión pese a haberse
contagiado del pánico durante unos momentos tras la publicación
del IPC estadounidense, impulsado por las ganancias en el sector
bancario.Las acciones de los bancos europeos acumulan una subida del
25% este año, más del doble de las ganancias del STOXX 600.
Desde noviembre, cuando Joe Biden ganó las elecciones
presidenciales en Estados Unidos con promesas de grandes
inversiones, el sector ha subido un 66%.En este contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35
cerró con un alza de 20,50 puntos el miércoles, un
0,23%, hasta 9.007,70 unidades, mientras que el índice de
grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 subió un
0,47%.El sector bancario aportó las principales ganancias al
selectivo: Santander subió un 1,15%, Caixabank
avanzó un 1,45%, Sabadell ganó un 0,85%, y
Bankinter se revalorizó un 0,47%, siendo BBVA
la única excepción con un retroceso del 0,12%.Entre los grandes valores no financieros, Telefónica
retrocedió un 0,33%, Inditex cedió un 0,42%,
Iberdrola se dejó un 0,49% y Cellnex ganó un
0,87%.La petrolera Repsol subió un 2,86%, en un contexto
de subidas en los precios del crudo gracias a las señales de una
rápida recuperación económica y a las previsiones optimistas
sobre la demanda de energía, si bien la situación pandémica en
India y Brasil frenaban las ganancias.El miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE)
dijo que los avances en la vacunación contra la COVID-19 apuntan
a que la recuperación económica mundial y la demanda de petróleo
superarán la producción de los principales productores.En lo más alto de la tabla destacó el grupo de piscinas
Fluidra, que corrigió las pérdidas de la sesión
anterior con un avance del 4,93%, mientras que al fondo
destacaron los valores del sector de las renovables: Acciona
perdió un 1,86%, Siemens Gamesa se dejó un
3,12% y Solaria retrocedió un 1,87%.
(Información de Darío Fernández; información adicional de Lucia
Mutikani, Noah Browning y Koh Gui Qing; Editado por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha acusado este miércoles a varias ONG de trabajar con traficantes de personas para llevar migrantes desde Turquía hacia Grecia y así ayudarles a entrar en la Unión Europea.”Se trata de redes de tráfico de personas que trabajan con algunas ONG de orígenes cuestionables”, ha aseverado Mitsotakis en declaraciones a la cadena ERT. Así, ha indicado que Grecia debería proteger sus fronteras terrestres y marítimas.El número de migrantes que se encuentran en campos en las islas griegas situadas en el este del Egeo está descendiendo. A finales de abril había unos 11.200 migrantes en los cambios de las islas de Lesbos, Samos, Chios, Cos y Leros, si bien en abril de 2020 eran unos 40.000.El Gobierno griego ha trasladado a miles de migrantes que podrían recibir asilo en Grecia continental durante los últimos meses, si bien sigue monitorizando todas sus fronteras con Turquía.Algunas organizaciones, no obstante, han acusado a Atenas de permitir las devoluciones en caliente, algo que el Gobierno ha negado en reiteradas ocasiones.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, 12 mayo (Reuters) – Millones de chilenos
solicitaron en masa esta semana un tercer retiro de sus ahorros
de jubilación, drenando casi 10.000 millones de dólares al
sistema privado, en una medida impulsada como salvavidas para
enfrentar el impacto de una segunda ola de contagios de COVID-19
en el país sudamericano.A fines de abril, el Congreso aprobó una ley que brinda a
los ciudadanos una tercera oportunidad de retirar el 10% de los
ahorros en fondos de pensiones privados.Muchos ya acudieron dos veces a sus ahorros desde que
estalló la pandemia en marzo de 2020, golpeando al poderoso
sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que fue
alabado por economistas de libre mercado en todo el mundo.A última hora del martes, más de 5,5 millones de personas
habían pedido el pago, con un promedio de alrededor de 2.000
dólares por persona, según la Superintendencia de Pensiones.Ives Ghetto, un panadero desempleado de Santiago de 61 años,
dijo a Reuters que sus fondos se habían destinado directamente a
alimentar a su familia.”En la olla no más, en la cocina, nada más. No nos queda
otra”, dijo mientras esperaba en la fila para tramitar un pago
adicional por desempleo.El gobierno conservador de Sebastián Piñera se ha opuesto a
los retiros de los fondos privados, piedra angular de su mercado
de capitales, argumentando que disminuyen las ya languidecidas
pensiones a largo plazo. En cambio, ha implementado más de
12.000 millones de dólares en planes de alivio.”Esto es como vender el refrigerador para compra comida, o
sea, no es que uno esté mejorando su situación, en realidad la
está empeorando”, dijo Vicente Espinoza, sociólogo e
investigador chileno, quien calificó los retiros de mala
política pública.Pero los críticos dicen que la ayuda del gobierno se ha
atascado en la burocracia y es de difícil acceso.”En la medida que las políticas del gobierno tengan trabas o
tengan obstáculos para llegar a la gente que realmente lo
necesita, es la única alternativa disponible”, agregó.Más de 22 millones de personas en América Latina cayeron en
la pobreza en 2020, según la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), mientras la región sigue registrando
un aumento de casos y muertes debido al coronavirus.
(Reporte de Reuters Televisión, escrito por Dave Sherwood,
Editado por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like