Las buenas a óptimas condiciones ambientales que acontecieron, posibilitaron una segunda semana del proceso de cosecha a ritmo sostenido en casi el 75% del área centro y norte de Santa Fe, de acuerdo a lo que reporta la Bolsa de Comercio provincia.
El progreso se dio en todos los cultivos, aunque en los casos más destacados son la soja y el maíz.
En el caso del maíz temprano, el proceso de trilla logró un grado de avance del 96% de la superficie con destino comercial y una diferencia inter semanal de 6 puntos.
Los mejores promedio se dieron en los departamentos de San Martín y San Jerónimo, entre 85 y 110 quintales por hectárea, con lote puntual de 140 quintales.
Los rindes descienden desde 70 a 90 quintales en el centro provincial y entre 40 a 70 quintales en el norte.
Por el lado de la soja, el grado de avance de trilla es del orden del 92 %, un retraso de 8%, en comparación a igual período de la campaña anterior.
En este caso, los rendimientos son más heterogéneos. En el norte de Santa Fe, los máximos llegan a 28 quintales por hectárea, en el centro a 45 quintales y el sur a 55 quintales.
Por su parte y considerando el comienzo de secado de los cultivos tardíos, los productores ya comenzaron con las primeras maquinadas.
Por el lado de la oleaginosa, el proceso de cosecha logró un avance del orden del 53%, con una variación inter semanal de 13 puntos porcentuales y un adelanto también de 13%, respecto al ciclo anterior.
Paralelamente, en los lotes más avanzados en sus estados fenológicos, comenzó la cosecha del maíz tardío, destino comercial, con un porcentaje de humedad de grano algo elevada y un rendimiento promedio de 68 quintales por hectárea. The post Santa Fe: el centro y norte terminan la trilla de soja y maíz temprano, y avanzan con los tardíos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Malbec es nuestra uva emblemática y un símbolo local. Entre las más de 40 variedades que se vinifican en el mundo, esta cepa logró en muy poco tiempo adaptarse a todas las zonas vitivinícolas del territorio nacional, dar excelentes ejemplares y conquistar el paladar de una inmensa cantidad de consumidores por su expresión tan elegante y fácil de disfrutar. Vinos por menos de $400Hoy se convirtió en líder indiscutible, tanto en Argentina como en muchos otros países; la producción no para de crecer y nacen constantemente nuevos estilos. Se destaca por su corazón frutal, volumen de boca y sensación golosa, además de sus taninos redondos y dulces que otorgan atractivo a su textura y a su enorme versatilidad, ya que es capaz no solo de seducir con sus aromas y sabores, sino de sumar algo de la identidad del lugar y reflejar el terruño del que proviene. Aquí, 5 marcas modernas que son una referencia de lo que tiene para dar.Gran sombrero Malbec 2019Bodega Huentala, Mendoza, $1650Personalidad es lo que define a este vino fresco y de gran complejidad, cargado de frutos rojos y negros con un dejo mineral. Es el perfecto Malbec argentino con un perfil siglo XXI elaborado con uvas de Gualtallary, Valle de Uco, y 8 meses en roble francés que sobresale por su elegancia y juventud. En boca tiene redondez, tensión, volumen, concentración y dulzor, todo en armonía. Puede guardarse por años en botella: seguirá mejorando.Quara Single Vineyard Malbec 2016Bodega Finca Quara, Salta, $1450Malbec salteño de un estilo muy buscado por el consumidor de hoy: ordenado, equilibrado y sin aristas. Elaborado con uvas de viñedos de más de 50 años del Valle de Cafayate y 12 meses de crianza en roble, expresa su tipicidad calchaquí con aromas maduros de pimienta negra, moras y un toque tostado muy elegante. En el paladar es joven, con taninos finos, cuerpo sólido y textura compacta. Ideal para acompañar comidas contundentes.Luna Llena Gran Malbec 2019Bodega Finca Ambrosía, Mendoza, $1050Una novedad que se inclina hacia el lado de la frescura y la frutosidad. De carácter sobrio, austero y muy rico, fue elaborado con uvas de Gualtallary (Tupungato) y una crianza de 6 meses en barricas francesas. Es ágil sin dejar de ser complejo, con taninos sedosos, muy amable al paladar y de larguísimo final. Tiene intensidad aromática, expresión frutal, cuerpo medio, toque mineral y el aporte de la madera presente, pero sin impactar.Las Perdices Reserva Malbec 2018Bodega Viña Las Perdices, Mendoza, $865A este vino lo distinguen su frescura y suavidad. Elaborado con uvas de Agrelo, Luján de Cuyo, y un año de crianza en barricas nuevas de roble, tiene buena expresión de fruta, cuerpo medio, carácter mineral y marcada tipicidad varietal. Además, intensidad aromática, con notas de frutos rojos y especias dulces, es muy amable al paladar con un final persistente de taninos sedosos. En definitiva, un Malbec ágil y delicioso sin dejar de ser complejo.Serbal Malbec 2020Bodega Atamisque, Mendoza, $630Es para destacar la madurez de este Malbec elaborado con uvas de San José, Tupungato, a 1300 metros de altura, sin roble. Muy bien logrado, pleno de aromas silvestres y a frutas frescas, paladar joven, cuerpo medio y redondo, y una excelente acidez que hace que incluso se pueda disfrutar solo, de aperitivo. Es un tinto sutil, para nada concentrado, que invita a beber una y otra copa, y sorprende por su delicadeza y sensualidad.

Fuente: La Nación

 Like

TEHERÁN.- A pesar de que su candidatura en 2017 fue prohibida, el exmandatario iraní Mahmoud Ahmadinejad planea volver a postularse al cargo en las elecciones de Irán de junio.Las imágenes de la televisora estatal de Irán capturaron a Ahmadinejad inscribiéndose en los formularios de registro en el Ministerio del Interior, acompañado por sus seguidores.Gaza. Según una congresista de EEUU demócrata musulmana: “Los bombardeos israelíes que matan a civiles son un acto de terrorismo”En los últimos años, el ex presidente intentó pulir su imagen ultraconservadora para ubicarse hacia el centro, criticando al gobierno por su mala gestión.De cara a las elecciones, su postulación podría generar malestar en la escena política entre los conservadores que reclaman una posición más firme contra Occidente, especialmente hacia Israel y Estados Unidos.El ex presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, rodeado de simpatizantes en una visita a la ciudad de Yasuj, al sur de TeheránEl líder populista fue descalificado en las elecciones de 2017 por el Consejo de Guardianes, un organismo de control constitucional. El ayatolá Ali Jamenei previamente había prohibido su candidatura, aunque él se registró igual.En esta oportunidad Jamenei declaró que no se opondrá a la nominación de ningún candidato, pero las chances de que el consejo electoral bloquee la candidatura aún existe.El presidente, Hasan Ruhani, un político relativamente moderado que ya lleva 8 años en el poder, no puede optar a la reelección por las limitaciones al mandato.Dónde queda Lod, la ciudad de Israel declarada en estado de emergenciaA poco más de un mes de los comicios, todavía no hay un claro panorama sobre quién será el favorito – aunque muchos prevén un repunte de los conservadores- y al parecer la población, abrumada por el virus y por las sanciones internacionales, tampoco tiene interés en la votación.Quien asuma la presidencia en Irán tendrá que lidiar con las negociaciones sobre el arruinado acuerdo nuclear entre Teherán y las potencias mundiales y las tensiones con Occidente que siguen siendo altas.Mahmoud Ahmadinejad registers to run for #IranElections. Last time (in 2017) the guardian council barred him from running. Likely the same this time. pic.twitter.com/H1S09c8NGy— Arash Azizi (@arash_tehran) May 12, 2021Ahmadinejad llevó a la República Islámica a una confrontación abierta tanto con Occidente por su programa nuclear como con su población luego de una polémica reelección en 2009 que provocó las protestas más multitudinarias desde la Revolución Islámica en 1979.El incendiario ex presidente construyó una pésima imagen fuera del país, tras negar el Holocausto, insistir en que en el país no había homosexuales y dejar entrever que podría construir un arma nuclear si quisiese.El conflicto Israel – Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensión, videos de ataques y la advertencia de HamasEn el plano nacional fue respaldado por las zonas rurales gracias a sus programas populistas de ayudas en efectivo y construcción de viviendas.En la recta final de sus dos mandatos y tras abandonar la presidencia, cruzó la clara línea roja de la teocracia chií iraní al desafiar directamente a Jamenei, que tiene la última palabra en todos los asuntos de Estado.Agencia AP y Reuters

Fuente: La Nación

 Like

La soja en la Bolsa de Chicago seguía hoy cotizando arriba de los 600 dólares por tonelada, luego de haber quebrado ayer esa barrera.Aunque se trata de una posición a punto de vencer, lo que ocurrirá este viernes, mayo en la Bolsa de Chicago estaba cotizando a 612,61 dólares por tonelada, con una mejora de US$10,93 por tonelada respecto de ayer.Mientras tanto, julio, la posición de referencia ahora, marcaba 605,63 dólares por tonelada, con una ganancia de 12,31 dólares versus ayer. “Llegó a un pico de +18,37 y luego fue cediendo un poco al momento”, indicó Eugenio Irazuegui, de Zeni.Retenciones e intervención: las preocupaciones de la cadena del maízPara la Argentina, la mejora de los precios internacionales ya significó en el caso de la oleaginosa una valorización en las últimas dos semanas de 1500 a 1600 millones de dólares en la cosecha local, a casi US$26.000 millones en el caso de todo el complejo de la soja.Los precios en Chicago no son los que reciben ni por cerca los productores argentinos. Sobre lo que marca la plaza de EE.UU., por retenciones y el efecto de la brecha cambiaria les termina quedando el equivalente a un 36%, como ayer contó LA NACION, mientras en los vecinos Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia ese nivel supera el 90%.InformeHoy, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) publicó los primeros balances de oferta y demanda del ciclo comercial 2021/22, además de la actualización mensual de las estimaciones de la campaña actual.En soja, indicó Irazuegui, el organismo prevé que los stocks finales 21/22 alcancen unas 3,81 millones de toneladas para EE.UU. cuando los privados venían descontando un promedio de 3,76 millones de toneladas. “En paralelo, se determinó que la campaña actual terminaría con un remanente de 3,25 millones”, indicó.“En lo relativo a soja, el USDA está convalidando un escenario con balances ajustados para EE.UU. dado el supuesto de que la cosecha en este país sea de 119,88 millones de toneladas. Esto considerando la última previsión de área sembrada y rendimientos de tendencia”, apuntó.

Fuente: La Nación

 Like

Serena Williams ya no es la de su época de esplendor. Pero sigue siendo una top ten. Y, sobre todo, una figura que parecía inalcanzable para el tenis argentino. Por eso la sorpresa del impacto no se diluye tan fácilmente. El triunfo de Nadia Podoroska sobre la norteamericana por 7-6 (6) y 7-5 en el Abierto de Italia, quedará para siempre como uno de los hitos en la carrera de la jugadora rosarina.Nadia Podoroska derrotó a Serena Williams en el Abierto de Italia y logró el triunfo más importante de su carreraSerena, de 39 años, no estaba para nada cómoda con la derrota ante la argentina. En la conferencia que brindó tras el encuentro, cuando le preguntaron por Podoroska, fue cortante en su respuesta: “Está claro que hizo un buen partido, obviamente. Fue muy consistente”. Y se detuvo inmediatamente y el silencio que se hizo fue profundo. “Bien… siguiente pregunta”, dijo la coordinadora de la rueda de prensa, algo sorprenida por el escueto mensaje.Sobre el final de la conferencia, le contaron que Podoroska había dicho que ella era su máxima referente en el tenis. Le preguntaron, entonces, qué le había dicho la argentina tras su victoria. Y también fue tajante: “No sabía que había dicho eso. Sólo chocamos raquetas al final”. La estadounidense Serena Williams reacciona durante su partido contra Nadia Podoroska en el Abierto de Italia (FILIPPO MONTEFORTE/)Serena, de 39 años, no la subestimó en ningún momento. Reconoció que la estudió y que le gustó su juego. “Ella [Podoroska], definitivamente, sabe cómo jugar. Lo hace con mucha fuerza, la vi hoy temprano. Todos se preparan para jugar contra los Top 10?, había dicho el día anterior, cuando se enteró que era su rival..Aunque un poco después aclaró: “Si yo estoy en el Top 10 estaré lista. ¿Lo estoy? Ni siquiera sé dónde estoy. En algún lugar”, dijo, en relación a la inactividad, ya que no jugaba desde el 18 de febrero, cuando cayó en el Abierto de Australia ante la japonesa Naomi Osaka. Serena no jugaba en polvo de ladrillo desde septiembre del año pasado.Podoroska, de 24 años, enfrentó el partido con mucha emoción, pero también con tenacidad. Se la notó concentrada, desde el primer punto. Y más allá de algún lógico bajón cuando tuvo al alcance el partido, en el 5-2 del segundo set, mostró que su nivel sigue creciendo en el circuito.Antes del encuentro, había comentado. “De Serena recuerdo muchas finales que ha ganado contra Maria (Sharapova), contra un montón de jugadoras. De chiquita, cuando jugaba contra el frontón, me imaginaba estar haciéndolo contra ella, es una de mis ídolas desde siempre, así que estoy contenta de poder jugar contra ella”.

Fuente: La Nación

 Like

Los privilegios son para ejercerlos y también para ostentarlos. Carlos Zannini, procurador del Tesoro y escultor de poder con los Kirchner desde el primer día, lo expuso con la claridad irrefutable que no siempre consigue en sus escritos judiciales.“Me arrepiento de no haberme sacado la foto”, guapeó Zannini en una entrevista con C5N en la que se lo consultó por la vacuna que se dieron él y su mujer, Patricia Alsúa, el 22 de enero. Dijo que no cometieron “ninguna violación de normas” y que, si hace alguna autocrítica, es por haberles dado a los opositores la oportunidad de que lo cuestionen.Es decir, el jefe de los abogados del Estado, no percibe irregularidad en el hecho de haberse vacunado como “personal de salud”, cuando la gran mayoría de los médicos y enfermeros todavía esperaban su turno. Dice que estaba “en condiciones legales” porque tiene 66 años y enfermedades prevalentes, pese a que en enero casi ningún ciudadano común podía acceder a la protección contra el virus. Y que su derecho se fortalecía por ser “autoridad decisional”. No explicó por qué su mujer se hacía acreedora de sus ventajas. No vio nada extraño cuando se presentó en el Hospital Posadas a recibir el pinchazo, entre trabajadores sanitarios por entonces protegidos solo por barbijos y guantes.Casi tres meses después del escándalo del vacunatorio vip que eyectó del gobierno al ministro Ginés González García, Zannini sintió que ya era suficiente. Incluso reveló sin que se lo preguntaran que había consolado a Horacio Verbitsky, el periodista que con su relato dejó al desnudo el reparto de frasquitos de Sputnik V entre funcionarios y amigos del poder. “Le dije: ‘estás equivocado, no tenés que actuar con culpa en el tema porque vos tenés derecho a eso porque sos una personalidad que necesita ser protegido por la sociedad’. El problema surge de la falta de vacunas no de quién se vacuna”.Acaso fuera solo una autojustificación de Zannini para dormir de noche. Pero, a sabiendas o no, transparentó una concepción del poder que el kirchnerismo tiene internalizada desde hace tiempo y que conecta con la noción milenaria del cesarismo: el que manda merece las ventajas a las que accede como pago a sus servicios a la sociedad. Ese beneficio se transmite a sus familiares y amigos, para quienes “la falta de vacunas” dejó de ser un problema en la placidez del verano porteño. Ahora, con el frío del otoño, la segunda ola se cobra cientos de vidas al día y los argentinos siguen angustiosamente el recuento de casos, las cifras de camas ocupadas y las promesas de las dosis prometidas que no terminan de llegar.La explicación de Zannini recuerda el argumento que llevó a ciertos ideólogos del cristinismo a defender la corrupción como un factor democratizador de la política, al permitir el acceso a la función pública de aquellos que no cuentan de antemano con los recursos para hacer campaña e imponerse en las elecciones. No somos malos, se dicen. Para enfrentar a los poderosos necesitamos ser ricos como ellos. Y, en la medida de lo posible, no estar a merced de un virus caprichoso. Lo hacemos por ustedes.El discurso del procurador del Tesoro y asesor dilecto de Cristina Kirchner potencia el interrogante sobre si el gobierno de Alberto Fernández hizo una autocrítica sincera de la vacunación de privilegio o la expulsión del ministro fue apenas un reflejo cínico de supervivencia. Una cabeza que se cortó rápido para calmar la indignación popular y pasar a otro tema.Carlos Zannini y su esposa, Patricia Alsúa, se dieron la primera dosis de la Sputnik V el 22 de enero. Los registraron como “personal de salud” (Raúl Ferrari / Télam/)Fernández dijo que no sabía nada y que Ginés pagó por la desprolijidad de haber aplicado vacunas en una oficina del Ministerio de Salud. Redujo todo a una cuestión de “picardía criolla”, equivalente a colarse en la cola del supermercado. Nunca cuestionó a Verbitsky, a quien incluso indultó moralmente al concederle una entrevista días después del caso.El privilegiado es MacriZannini lo enmienda con un discurso desafiante, de superioridad moral. Nada de picardía. Derecho conquistado. Debió sacarse la foto para que no quedaran dudas. Nada de esconderse. Es fácil imaginarlo, con una sonrisa y los dedos en V, como cientos de militantes juveniles que festejaron el pinchazo salvador. De alguna manera la regla ya regía antes de la exposición pública del procurador. La asesora presidencial Cecilia Nicolini, de 37 años, la cumplió cuando anunció en las redes sociales que había recibido su dosis, en este caso como “personal estratégico”.El discurso oficial se sofistica. Lo grave es lo que hacen sus rivales. Nicolás Kreplak, el subsecretario de Salud de Axel Kicillof, se rasgó las vestiduras esta semana ante la noticia de que Mauricio Macri se había vacunado en Miami. Lo acusó de exhibir “privilegios de forma descarada”. El expresidente se aplicó una dosis de Johnson & Johnson en una farmacia durante un viaje a Estados Unidos.Los mismos dirigentes que niegan haber cometido delito ni falta de ética alguna al saltarse la fila del Estado se indignan con aquellos que viajan a un país que, de tan avanzado en su proceso de inmunización, decidió vacunar a todo el que lo pida, resida o no allí. Son insolidarios con los argentinos que siguen en la lista de espera, dicen. Y -acaso debieran agregar- con los abnegados funcionarios que en vez de disfrutar de la buena vida ahora que están a salvo de la peste siguen trabajando para que el beneficio nos alcance a todos.El orgullo de Zannini expresa un llamado a militar la vacunación vip y no dejarse correr por los adversarios. La grieta vuelve a ser un escudo confortable.Lástima que ya no esté para refutarlo Miguel Lifschtiz, ese incansable batallador de consensos. El respetado líder socialista decidió esperar el turno para vacunarse como cualquier ciudadano de a pie. Se contagió el Covid y la muerte llegó primero.

Fuente: La Nación

 Like

Ellen DeGeneres dejará de conducir su icónico talk show cuando concluya la temporada 2021-2022, que comenzará en septiembre, según informó esta mañana la revista Variety. Al momento en que finalice el ciclo, The Ellen DeGeneres Show habrá cumplido 19 temporadas al aire.La noticia no tomó del todo por sorpresa a la prensa norteamericana, dado que es de conocimiento público que el contrato de la presentadora vence el próximo año. Anteriormente, en 2019, ya habían circulado rumores de que DeGeneres no extendería su vínculo con la cadena CBS, pero finalmente ambas partes acordaron renovar por tres años.Enrique Llamas de Madariaga: “Con Mastroianni pasé un mal momento, pero peor fue el que le hice pasar yo”El programa diurno fue uno de los máximos estándares televisivos en ese rubro en las últimas décadas e inspiró múltiples spin offs, tales como Ellen’s Game of Games, The Masked Dancer, Family Game Fight y Ellen’s Greatest Night of Giveaways.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La aseguradora holandesa Aegon registró un beneficio neto atribuido de 383 millones de euros en el conjunto del primer trimestre de 2021, lo que equivale a un descenso del 69,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado este miércoles la empresa.”Hemos logrado un progreso temprano en el cumplimiento de nuestras prioridades estratégicas y estoy animado de ver que se refleja en los resultados del primer trimestre”, ha asegurado el consejero delegado de la compañía, Lard Friese, en referencia a que el beneficio operativo se ha elevado un 20%, hasta 431 millones.La facturación entre enero y marzo se situó en 6.725 millones de euros, un 12,4% menos. De esa cifra, los ingresos por primas de seguros fueron de 3.958 millones de euros, un 18,3% menos, al tiempo que los ingresos por inversiones se situaron en 2.093 millones de euros, un 6,9% menos. La facturación por comisiones y tasas experimentó un incremento del 15,2%, hasta 674 millones.Por áreas geográficas, Aegon facturó 3.186 millones de euros en América, un 5,9% menos, mientras que en Países Bajos se contrajo un 17,4%, hasta 1.140 millones, y en Reino Unido alcanzó los 2.015 millones, un 19,3% menos. En el resto de mercados, Aegon se anotó una cifra de negocios de 669 millones, un 4,6% menos.A la cifra de facturación, hay que sumar unos ingresos extraordinarios de 920 millones de euros por reaseguros cedidos y de 1.886 millones por el resultado de las transacciones financieras.Los beneficios de los asegurados y otro tipo de costes supusieron un gasto de 9.066 millones de euros, frente a un impacto positivo atípico de 21.820 millones en el primer trimestre de 2020.

Fuente: La Nación

 Like

Con el aval del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, la Abogacía General del Estado (AGU) presentará esta semana ante el Tribunal Supremo un recurso de ‘habeas corpus’ para permitir al exministro de Salud Eduardo Pazuello eludiar las preguntas que considere durante su próxima comparecencia ante la Comisión de Investigación Parlamentaria (CPI), que estudia la gestión del Gobierno sobre la pandemia.Pazuello, quien también tiene una investigación en su contra en el Supremo por posibles negligencias durante la crisis en el estado de Amazonas, tiene previsto comparecer ante la CPI el próximo 19 de mayo, después de que pospusiera su encuentro alegando que se encontraba cumpliendo cuarentena tras haber tenido contacto cercano con un positivo por coronavirus.En un principio, señala el diario ‘O Globo’, se barajó la posibilidad de que el recurso fuera más amplio y evitara que Pazuello se sometiera a las preguntas de la comisión, tal y como ya lo han hecho, entre otros, sus antecesores en el cargo, Luiz Henrique Mandetta y Nelson Teich, quienes confirmaron presiones del presidente Bolsonaro en algunas cuestiones relacionadas con la lucha contra la pandemia.Este miércoles está teniendo una nueva sesión de la CPI, en la que el que fuera secretario de Comunicación del Gobierno hasta hace dos meses, Fabio Wajngarten, está respondiendo, entre otras cuestiones, por unas declaraciones que hizo a la prensa en la que acusó al Ministerio de Salud de incompetencia durante la adquisición de vacunas.Wajngarten, quien ha sido reprendido por la CPI al considerar que mentía a la comisión, ha responsabilizado a la cartera de Salud, por entonces dirigida por Pazuello, de no haber gestionado apropiadamente la compra de vacunas, dejando, por ejemplo, sin responder durante dos meses una solicitud de la empresa Pfizer.En ese sentido, Wajngarten ha vuelto a defender a Bolsonaro, recordando que “él siempre dijo que compraría todas y cada una de las vacunas una vez aprobadas por Anvisa” y que si no lo hizo fue porque la información que le había llegado de ellas no era correcta.A diferencia de otros miembros del equipo de Gobierno, Wajngarten ha asegurado que durante los dos años que estuvo al frente de la Secretaría de Comunicación contó con total libertad para ejercer sus funciones y ha defendido que no sólo se hicieron campañas de concienciación sobre el coronavirus, sino que también se lanzaron mensajes “oponiéndose” a los discursos de Bolsonaro contra las vacunas.

Fuente: La Nación

 Like