Serena Williams ya no es la de su época de esplendor. Pero sigue siendo una top ten. Y, sobre todo, una figura que parecía inalcanzable para el tenis argentino. Por eso la sorpresa del impacto no se diluye tan fácilmente. El triunfo de Nadia Podoroska sobre la norteamericana por 7-6 (6) y 7-5 en el Abierto de Italia, quedará para siempre como uno de los hitos en la carrera de la jugadora rosarina.Nadia Podoroska derrotó a Serena Williams en el Abierto de Italia y logró el triunfo más importante de su carreraSerena, de 39 años, no estaba para nada cómoda con la derrota ante la argentina. En la conferencia que brindó tras el encuentro, cuando le preguntaron por Podoroska, fue cortante en su respuesta: “Está claro que hizo un buen partido, obviamente. Fue muy consistente”. Y se detuvo inmediatamente y el silencio que se hizo fue profundo. “Bien… siguiente pregunta”, dijo la coordinadora de la rueda de prensa, algo sorprenida por el escueto mensaje.Sobre el final de la conferencia, le contaron que Podoroska había dicho que ella era su máxima referente en el tenis. Le preguntaron, entonces, qué le había dicho la argentina tras su victoria. Y también fue tajante: “No sabía que había dicho eso. Sólo chocamos raquetas al final”. La estadounidense Serena Williams reacciona durante su partido contra Nadia Podoroska en el Abierto de Italia (FILIPPO MONTEFORTE/)Serena, de 39 años, no la subestimó en ningún momento. Reconoció que la estudió y que le gustó su juego. “Ella [Podoroska], definitivamente, sabe cómo jugar. Lo hace con mucha fuerza, la vi hoy temprano. Todos se preparan para jugar contra los Top 10?, había dicho el día anterior, cuando se enteró que era su rival..Aunque un poco después aclaró: “Si yo estoy en el Top 10 estaré lista. ¿Lo estoy? Ni siquiera sé dónde estoy. En algún lugar”, dijo, en relación a la inactividad, ya que no jugaba desde el 18 de febrero, cuando cayó en el Abierto de Australia ante la japonesa Naomi Osaka. Serena no jugaba en polvo de ladrillo desde septiembre del año pasado.Podoroska, de 24 años, enfrentó el partido con mucha emoción, pero también con tenacidad. Se la notó concentrada, desde el primer punto. Y más allá de algún lógico bajón cuando tuvo al alcance el partido, en el 5-2 del segundo set, mostró que su nivel sigue creciendo en el circuito.Antes del encuentro, había comentado. “De Serena recuerdo muchas finales que ha ganado contra Maria (Sharapova), contra un montón de jugadoras. De chiquita, cuando jugaba contra el frontón, me imaginaba estar haciéndolo contra ella, es una de mis ídolas desde siempre, así que estoy contenta de poder jugar contra ella”.

Fuente: La Nación

 Like

Los privilegios son para ejercerlos y también para ostentarlos. Carlos Zannini, procurador del Tesoro y escultor de poder con los Kirchner desde el primer día, lo expuso con la claridad irrefutable que no siempre consigue en sus escritos judiciales.“Me arrepiento de no haberme sacado la foto”, guapeó Zannini en una entrevista con C5N en la que se lo consultó por la vacuna que se dieron él y su mujer, Patricia Alsúa, el 22 de enero. Dijo que no cometieron “ninguna violación de normas” y que, si hace alguna autocrítica, es por haberles dado a los opositores la oportunidad de que lo cuestionen.Es decir, el jefe de los abogados del Estado, no percibe irregularidad en el hecho de haberse vacunado como “personal de salud”, cuando la gran mayoría de los médicos y enfermeros todavía esperaban su turno. Dice que estaba “en condiciones legales” porque tiene 66 años y enfermedades prevalentes, pese a que en enero casi ningún ciudadano común podía acceder a la protección contra el virus. Y que su derecho se fortalecía por ser “autoridad decisional”. No explicó por qué su mujer se hacía acreedora de sus ventajas. No vio nada extraño cuando se presentó en el Hospital Posadas a recibir el pinchazo, entre trabajadores sanitarios por entonces protegidos solo por barbijos y guantes.Casi tres meses después del escándalo del vacunatorio vip que eyectó del gobierno al ministro Ginés González García, Zannini sintió que ya era suficiente. Incluso reveló sin que se lo preguntaran que había consolado a Horacio Verbitsky, el periodista que con su relato dejó al desnudo el reparto de frasquitos de Sputnik V entre funcionarios y amigos del poder. “Le dije: ‘estás equivocado, no tenés que actuar con culpa en el tema porque vos tenés derecho a eso porque sos una personalidad que necesita ser protegido por la sociedad’. El problema surge de la falta de vacunas no de quién se vacuna”.Acaso fuera solo una autojustificación de Zannini para dormir de noche. Pero, a sabiendas o no, transparentó una concepción del poder que el kirchnerismo tiene internalizada desde hace tiempo y que conecta con la noción milenaria del cesarismo: el que manda merece las ventajas a las que accede como pago a sus servicios a la sociedad. Ese beneficio se transmite a sus familiares y amigos, para quienes “la falta de vacunas” dejó de ser un problema en la placidez del verano porteño. Ahora, con el frío del otoño, la segunda ola se cobra cientos de vidas al día y los argentinos siguen angustiosamente el recuento de casos, las cifras de camas ocupadas y las promesas de las dosis prometidas que no terminan de llegar.La explicación de Zannini recuerda el argumento que llevó a ciertos ideólogos del cristinismo a defender la corrupción como un factor democratizador de la política, al permitir el acceso a la función pública de aquellos que no cuentan de antemano con los recursos para hacer campaña e imponerse en las elecciones. No somos malos, se dicen. Para enfrentar a los poderosos necesitamos ser ricos como ellos. Y, en la medida de lo posible, no estar a merced de un virus caprichoso. Lo hacemos por ustedes.El discurso del procurador del Tesoro y asesor dilecto de Cristina Kirchner potencia el interrogante sobre si el gobierno de Alberto Fernández hizo una autocrítica sincera de la vacunación de privilegio o la expulsión del ministro fue apenas un reflejo cínico de supervivencia. Una cabeza que se cortó rápido para calmar la indignación popular y pasar a otro tema.Carlos Zannini y su esposa, Patricia Alsúa, se dieron la primera dosis de la Sputnik V el 22 de enero. Los registraron como “personal de salud” (Raúl Ferrari / Télam/)Fernández dijo que no sabía nada y que Ginés pagó por la desprolijidad de haber aplicado vacunas en una oficina del Ministerio de Salud. Redujo todo a una cuestión de “picardía criolla”, equivalente a colarse en la cola del supermercado. Nunca cuestionó a Verbitsky, a quien incluso indultó moralmente al concederle una entrevista días después del caso.El privilegiado es MacriZannini lo enmienda con un discurso desafiante, de superioridad moral. Nada de picardía. Derecho conquistado. Debió sacarse la foto para que no quedaran dudas. Nada de esconderse. Es fácil imaginarlo, con una sonrisa y los dedos en V, como cientos de militantes juveniles que festejaron el pinchazo salvador. De alguna manera la regla ya regía antes de la exposición pública del procurador. La asesora presidencial Cecilia Nicolini, de 37 años, la cumplió cuando anunció en las redes sociales que había recibido su dosis, en este caso como “personal estratégico”.El discurso oficial se sofistica. Lo grave es lo que hacen sus rivales. Nicolás Kreplak, el subsecretario de Salud de Axel Kicillof, se rasgó las vestiduras esta semana ante la noticia de que Mauricio Macri se había vacunado en Miami. Lo acusó de exhibir “privilegios de forma descarada”. El expresidente se aplicó una dosis de Johnson & Johnson en una farmacia durante un viaje a Estados Unidos.Los mismos dirigentes que niegan haber cometido delito ni falta de ética alguna al saltarse la fila del Estado se indignan con aquellos que viajan a un país que, de tan avanzado en su proceso de inmunización, decidió vacunar a todo el que lo pida, resida o no allí. Son insolidarios con los argentinos que siguen en la lista de espera, dicen. Y -acaso debieran agregar- con los abnegados funcionarios que en vez de disfrutar de la buena vida ahora que están a salvo de la peste siguen trabajando para que el beneficio nos alcance a todos.El orgullo de Zannini expresa un llamado a militar la vacunación vip y no dejarse correr por los adversarios. La grieta vuelve a ser un escudo confortable.Lástima que ya no esté para refutarlo Miguel Lifschtiz, ese incansable batallador de consensos. El respetado líder socialista decidió esperar el turno para vacunarse como cualquier ciudadano de a pie. Se contagió el Covid y la muerte llegó primero.

Fuente: La Nación

 Like

Ellen DeGeneres dejará de conducir su icónico talk show cuando concluya la temporada 2021-2022, que comenzará en septiembre, según informó esta mañana la revista Variety. Al momento en que finalice el ciclo, The Ellen DeGeneres Show habrá cumplido 19 temporadas al aire.La noticia no tomó del todo por sorpresa a la prensa norteamericana, dado que es de conocimiento público que el contrato de la presentadora vence el próximo año. Anteriormente, en 2019, ya habían circulado rumores de que DeGeneres no extendería su vínculo con la cadena CBS, pero finalmente ambas partes acordaron renovar por tres años.Enrique Llamas de Madariaga: “Con Mastroianni pasé un mal momento, pero peor fue el que le hice pasar yo”El programa diurno fue uno de los máximos estándares televisivos en ese rubro en las últimas décadas e inspiró múltiples spin offs, tales como Ellen’s Game of Games, The Masked Dancer, Family Game Fight y Ellen’s Greatest Night of Giveaways.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La aseguradora holandesa Aegon registró un beneficio neto atribuido de 383 millones de euros en el conjunto del primer trimestre de 2021, lo que equivale a un descenso del 69,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado este miércoles la empresa.”Hemos logrado un progreso temprano en el cumplimiento de nuestras prioridades estratégicas y estoy animado de ver que se refleja en los resultados del primer trimestre”, ha asegurado el consejero delegado de la compañía, Lard Friese, en referencia a que el beneficio operativo se ha elevado un 20%, hasta 431 millones.La facturación entre enero y marzo se situó en 6.725 millones de euros, un 12,4% menos. De esa cifra, los ingresos por primas de seguros fueron de 3.958 millones de euros, un 18,3% menos, al tiempo que los ingresos por inversiones se situaron en 2.093 millones de euros, un 6,9% menos. La facturación por comisiones y tasas experimentó un incremento del 15,2%, hasta 674 millones.Por áreas geográficas, Aegon facturó 3.186 millones de euros en América, un 5,9% menos, mientras que en Países Bajos se contrajo un 17,4%, hasta 1.140 millones, y en Reino Unido alcanzó los 2.015 millones, un 19,3% menos. En el resto de mercados, Aegon se anotó una cifra de negocios de 669 millones, un 4,6% menos.A la cifra de facturación, hay que sumar unos ingresos extraordinarios de 920 millones de euros por reaseguros cedidos y de 1.886 millones por el resultado de las transacciones financieras.Los beneficios de los asegurados y otro tipo de costes supusieron un gasto de 9.066 millones de euros, frente a un impacto positivo atípico de 21.820 millones en el primer trimestre de 2020.

Fuente: La Nación

 Like

Con el aval del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, la Abogacía General del Estado (AGU) presentará esta semana ante el Tribunal Supremo un recurso de ‘habeas corpus’ para permitir al exministro de Salud Eduardo Pazuello eludiar las preguntas que considere durante su próxima comparecencia ante la Comisión de Investigación Parlamentaria (CPI), que estudia la gestión del Gobierno sobre la pandemia.Pazuello, quien también tiene una investigación en su contra en el Supremo por posibles negligencias durante la crisis en el estado de Amazonas, tiene previsto comparecer ante la CPI el próximo 19 de mayo, después de que pospusiera su encuentro alegando que se encontraba cumpliendo cuarentena tras haber tenido contacto cercano con un positivo por coronavirus.En un principio, señala el diario ‘O Globo’, se barajó la posibilidad de que el recurso fuera más amplio y evitara que Pazuello se sometiera a las preguntas de la comisión, tal y como ya lo han hecho, entre otros, sus antecesores en el cargo, Luiz Henrique Mandetta y Nelson Teich, quienes confirmaron presiones del presidente Bolsonaro en algunas cuestiones relacionadas con la lucha contra la pandemia.Este miércoles está teniendo una nueva sesión de la CPI, en la que el que fuera secretario de Comunicación del Gobierno hasta hace dos meses, Fabio Wajngarten, está respondiendo, entre otras cuestiones, por unas declaraciones que hizo a la prensa en la que acusó al Ministerio de Salud de incompetencia durante la adquisición de vacunas.Wajngarten, quien ha sido reprendido por la CPI al considerar que mentía a la comisión, ha responsabilizado a la cartera de Salud, por entonces dirigida por Pazuello, de no haber gestionado apropiadamente la compra de vacunas, dejando, por ejemplo, sin responder durante dos meses una solicitud de la empresa Pfizer.En ese sentido, Wajngarten ha vuelto a defender a Bolsonaro, recordando que “él siempre dijo que compraría todas y cada una de las vacunas una vez aprobadas por Anvisa” y que si no lo hizo fue porque la información que le había llegado de ellas no era correcta.A diferencia de otros miembros del equipo de Gobierno, Wajngarten ha asegurado que durante los dos años que estuvo al frente de la Secretaría de Comunicación contó con total libertad para ejercer sus funciones y ha defendido que no sólo se hicieron campañas de concienciación sobre el coronavirus, sino que también se lanzaron mensajes “oponiéndose” a los discursos de Bolsonaro contra las vacunas.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de California, Gavin Newsom, ha asegurado este miércoles que el uso obligatorio de la mascarilla se suprimirá en exteriores en junio, mes en el que tendrá lugar la reapertura “total” de la economía del estado estadounidense.Cuestionado sobre la situación de la mascarilla después del 15 de junio –fecha elegida para la reapertura– en una entrevista en una cadena de Los Ángeles, Newsom ha zanjado que “no”, aunque ha precisado que la ciudadanía tendrá que llevarla “en entornos interiores, en entornos enormemente grandes donde se reúnen personas de todo el mundo y cuando las personas se mezclen en espacios realmente densos”.El gobernador ha agregado que las autoridades californianas establecerán unas recomendaciones del uso de mascarilla, pero no será obligatoria y no se impondrán restricciones en negocios, ha recogido la cadena de televisión CNN.Actualmente, el uso de mascarilla se requiere en California en interiores que no sean el propio domicilio, incluyendo el transporte público, independientemente de si la persona ha sido vacunada. Mientras, las personas con la pauta completa están exentas de usar mascarilla en exteriores, excepto si asisten a eventos multitudinarios.Por otro lado, durante la jornada, el secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, ha instado este miércoles a reabrir los centros educativos del país ya en primavera, en el marco de una mejoría de la situación por la pandemia de COVID-19, subrayando que “no hay razón para esperar más”.”Cada día que pasa es una oportunidad desperdiciada”, ha lamentado Cardona en declaraciones a la CNN, antes reconocer que el acceso desigual a clases presenciales amplía la “brecha de rendimiento” entre los estudiantes.Así, cuestionado sobre la posibilidad de que haya distritos escolares que ni siquiera puedan abrir en otoño, Cardona ha reiterado que “la ciencia está ahí” para demostrar que las escuelas pueden reabrirse de forma segura.En algunas zonas de Estados Unidos, los sindicatos de profesores se han posicionado en contra de la reapertura, amenazando con huelgas o rechazando volver a las aulas, que consideran inseguras. En este sentido, Cardona ha señalado que, si bien no puede obligar a las escuelas a volver a ponerse en funcionamiento, puede ofrecer apoyo a las que sí lo hagan. “En este momento, esto es sobre los estudiantes (…) sobre llevarlos a la escuela”, ha hecho hincapié.El rápido avance de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Estados Unidos permite ver la luz al final del túnel al país más golpeado por la pandemia, que ha constatado hasta ahora más de 32,8 millones de contagios y 582.000 muertes a causa de la enfermedad.El país norteamericano ha administrado la primera dosis a más de 153 millones de personas, mientras que más de 116 tienen la pauta completa, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos años, el comportamiento de las exportaciones en Argentina fue sumamente negativo, introduce el último informe macroeconómico realizado por el Movimiento CREA.
En efecto, agrega, desde el máximo alcanzado en el año 2011 (82.981 millones de dólares), las ventas al exterior se retrajeron 34%, totalizando 54.833 millones de dólares en 2020. Este porcentaje, por ejemplo, duplica a la retracción que sufrió Brasil, también muy dependiente de los productos agrícola.
El inicio del análisis se encuadra ante la advertencias de las últimas semanas del Gobierno que desliza la posibilidad de mayores restricciones a las exportaciones, para mantener en línea el precio de los alimentos en el mercado interno. La carne, el caso más emblemático por estos días.
Mirá también Exportaciones de carne: esta semana empieza el nuevo sistema con los DJEC
Al respecto, el informe cita las contrariedades del Estado ya que la intención de exportar más es la primera meta establecida en el documento “El desarrollo productivo en la Argentina pospandemia”.
A pesar la importancia y la consideración para activar el comercio exterior, el trabajo de CREA indica que, actualmente, hay múltiples factores internos que atentan contra vender más al exterior: las restricciones cambiarias, los derechos de exportación y problemas más sistémicos, como la infraestructura disponible.
En efecto, varios productos alimenticios ya tuvieron restricciones cuantitativas en el pasado, siendo quizás los casos más representativos, además de la carne, los del trigo, la leche y el maíz.
LA CARNE
En el caso de la carne, las restricciones iniciadas en el 2005/06 a la demanda externa se tradujeron en una caída inicial de los precios que opera como una señal para reducir el stock vacuno y, consecuentemente, la producción de carne. De esta manera, entre 2006 y 2011 el stock se redujo en 12 millones de cabezas y la producción de carne en un 28%.
Como consecuencia de la caída de la producción, en el largo plazo, las restricciones, que apuntaban a reducir los precios internos, terminaron teniendo un efecto contrario al buscado, detalla el trabajo.
Así, desde 2010, en paralelo a la contracción de la oferta, se dio un incremento cercano al 40% en términos reales, posicionando a la carne en un nuevo piso de precios que aún hoy persiste.
A partir de 2018 se inicia una nueva etapa donde es difícil separar la evolución del mercado de la carne en particular de la contracción de la economía en general.
Mirá Un dirigente del sector cárnico advirtió que podría venir “una 125 ganadera”
El consumo interno de carne se redujo un 15% entre 2018 y 2020 pese a que la oferta de carne aumentó, lo que permite inferir que no
se trata de un fenómeno de abastecimiento, sino que corresponde a una perdida generalizada del poder adquisitivo de los salarios.
En efecto, desde 2018 la caída del salario real fue de 14,9% mientras que la del salario real en términos de carne fue de 17,8%.
De esta forma, analiza el trabajo caben otras herramientas menos distorsivas para la producción y las exportaciones si se desean usar políticas específicas para lograr el objetivo de mantener el consumo de proteína animal en un cierto nivel: en primera instancia, se debe considerar la evolución de la canasta completa de proteínas animales, incluyendo pollo y cerdo.
Mientras que al interior de la carne vacuna, se debe tener en cuenta que la carne no es un “commodity” y hay diferentes formas de integrar la producción argentina al mundo, pudiendo privilegiarse aquellas que no compitan con el mercado interno.
“De hecho, actualmente el 70% de la producción se destina a China, que tracciona sobre sobre cortes de vacas y toros, que no son de habitual consumo a nivel interno”.The post El precio de la carne hoy, aquel que se sentó en el 2010 luego de restricciones al comercio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva encuesta realizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) entre compañías de todo el país, se reveló que el 8,1% de los comerciantes cree que deberá cerrar las puertas de su negocio en los próximos 30 días si se mantienen las restricciones a la actividad por la pandemia del coronavirus. Para muchos empresarios, durante ese lapso de tiempo “sufrirán importantes pérdidas” y/o “deberán reducir” el tamaño de su local.Entre los principales resultados del estudio, se destacó además que el 34,7% de los encuestados indicó que imagina que en los próximos 90 días deberá reducir su plantilla de personal y el 73,4% afirmó que no considera realizar inversiones en el corto plazo. “Solo el 26,6% de las empresas posee expectativas de inversión para los próximos meses”, remarcaron desde la CAC.Sin vuelos el viernes 14 de mayo: los controladores aéreos anunciaron un paro en distintas franjas horarias El relevamiento se llevó adelante entre el 4 y el 10 de mayo y estuvo enfocado en la situación presente del sector y las perspectivas de cara a los próximos meses. Poco menos de la mitad de los empresarios consultados dijo presentar algún tipo de atraso en el pago de impuestos, pero el 76,6% aseveró que no presenta retrasos con el pago de salarios.Participaron de la encuesta empresas de diversos tamaños: hasta nueve empleados (62,9%); entre 10 y 49 empleados (19,4%); entre 50 y 200 empleados (12,1%); y con más de 200 empleados (5,6%), de rubros tales como comercio minorista y mayorista, y gastronomía, entre otros. El 50,8% de las empresas encuestadas manifestó realizar actividades esenciales.Medidas que restringen la actividad comercialAnte el aumento de casos de coronavirus en el país, hace alrededor de un mes el Gobierno anunció nuevas restricciones horarias, cierres y limitaciones en algunas actividades económicas con el fin de limitar la circulación de las personas. Se estableció, por ejemplo, el cierre de bares y restaurantes a partir de las 19 horas.Desde el sector gastronómico indicaron que en 2020 cerraron más de 10.000 locales en todo el país y estimaron, a su vez, que otros 15.000 bajaran sus persianas a raíz de las nuevas restricciones “si no se cuenta con ayuda del Gobierno”. El Gobierno suspendió además las actividades que se desarrollan en casinos, bingos, discotecas o cualquier salón de fiestas. En su caso, los empresarios estimaron que un 50% de los salones de fiestas debió cerrar desde que comenzó la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

En un nuevo gesto que distancia a la oposición del gobierno de Alberto Fernández, Patricia Bullrich, presidenta de PRO, le envió una carta a la embajadora de Israel, Galit Ronen, en medio de la escalada de tensión en Medio Oriente tras los ataques cruzados con los grupos terroristas en Gaza, liderados por Hamas, y manifestó su solidaridad con el pueblo del país asiático.“Le hago llegar nuestra solidaridad con el pueblo de Israel ante los Intolerables e injustificables ataques misilísticos masivos contra sus ciudades y población civil inocente por parte del terrorismo fundamentalista desde la Franja de Gaza, que condenamos en los más fuertes términos”, escribió la exministra de Seguridad, luego de que desde Cancillería emitieran un comunicado en que expresaron su preocupación ante la situación, condenaron los hechos de violencia e hicieron hincapié en el “uso desproporcionado de la fuerza” por parte de Israel.Alberto Fernández en París: los mensajes que le mandó Cristina Kirchner y el optimismo por avanzar con el FMI“Apoyamos el legítimo ejercicio del Derecho a la Defensa que les asiste y la búsqueda de una solución al conflicto palestino-israelí mediante negociaciones políticas como único camino hacia la paz”, agregó Bullrich en su misiva y en representación de todo el bloque.La carta de la referente de la oposición llegó en medio de la polémica desencadena por el texto del Gobierno, que puso la lupa sobre Israel y despertó críticas de funcionarios israelíes. “La República Argentina expresa su honda preocupación por el dramático agravamiento de la situación en Israel y Palestina; por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades de seguridad israelíes ante protestas por posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, así como por la respuesta a través del lanzamiento de misiles y artefactos incendiarios desde la Franja de Gaza”, dice la nota emitida desde la cartera que dirige Felipe Solá.En fotos: la escalada de tensión entre Israel y GazaTras ello la embajadora israelí en la Argentina salió a responder a la postura del oficialismo y dijo que el comunicado fue visto “con preocupación” y que “no expresa las buenas relaciones que existen entre nuestros países”.“Israel hizo todo lo posible para no llegar a este punto, pero tenemos que proteger a nuestros ciudadanos”, destacó Ronen en una entrevista radial y explicó: “Fuimos atacados por más de 500 misiles. La gente está durmiendo en refugios. El embajador argentino dijo que en la embajada están en refugios. Todos están en refugios porque los misiles podrían matar a cualquier persona”.Tensión en Medio Oriente (MOHAMMED ABED/)Antes de finalizar, afirmó que tienen buen diálogo con las autoridades argentinas y que por ella buscará hablar de este tema para aclarar el entredicho.Hoy Israel y los grupos terroristas palestinos viven su tercer día de ataques cruzados, por los que ya murieron 50 personas y se reportaron más de 300 heridos. Hasta el momento, cerca de mil misiles fueron lanzados hacia territorio israelí, que responde a los ataques con su fuerza aérea. Hoy el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que el país “está usando toda su fuerza” frente a “enemigos en el exterior y alborotadores en el interior”.Tensión en Medio Oriente (YOUSSEF MASSOUD/)

Fuente: La Nación

 Like

“Ojalá que llueva café en el campo”, canta Juan Luis Guerra, una melodía que Leonardo Gómez adoptó como expresión de deseo para su negocio. El emprendedor mendocino de 35 años se instaló en Buenos Aires para lanzar un club exclusivo dedicado a la bebida en el que además promueve la concientización ecológica y social.Con una apuesta al sistema de suscripción, desarrolló un producto que contiene variedades de blends y mezclas azarosas de tostadores locales que sorprenden a los clientes cada mes al descubrir el café y su origen. En la carrera por detrás de un sueño gastronómico, el ingeniero en electromecánica abandonó su profesión y su ciudad natal. A futuro, su idea es escalar el emprendimiento, por lo que proyecta a fines de 2022 exportar café tostado con impronta argentina hacia los países de Europa y Oceanía, donde el consumo per cápita es de 12?kg al año.Por qué en 2020 La pobreza aumentó menos que en la crisis de 2001, pero la recuperación será peor y tardará más”En la pandemia cayó bastante el consumo en cafeterías, y en el café de especialidad hay mucho por crecer. Es un camino que se está haciendo y tengo la fortuna de ser un protagonista de este nuevo producto que apareció en la Argentina”, dice Gómez, fundador de Sixto.A diferencia del café torrado que cae a granel y se tuesta con azúcar -lo que generó que en algunos países se haya prohibido-, el de especialidad se selecciona a mano y tiene un puntaje en función a la calidad y qué tan maduro se encuentre el grano. Son lotes pequeños de muy buenos atributos, donde los tostadores toman la materia prima de diferentes regiones del mundo para darle el último golpe de calor que delinea el perfil del producto. Un cuarto de café especial puede costar entre $600 y $1200 dependiendo del lugar de origen y la puntuación asignada.Gómez dona la borra y parte de lo recaudado a diferentes ONG´s (Leonardo Gómez/)“Mi café viene de una franja ecuatoriana, pero se tuesta en la Argentina, Estados Unidos y Chile. Ahí se termina de dar el sabor, perfil y un montón de agregados. En eso me vi reflejado porque mis ancestros vinieron de España, pero yo me tosté en Mendoza. Esa introspección me hizo ver de lo que era capaz, de descubrirme en el café y que otros también se pudieran descubrir en esta experiencia”, explica el emprendedor.Todos los meses los suscriptores reciben un café de un tostador distinto que le da su impronta, según la raíz de cada lugar. “En la Argentina son aproximadamente 50 tostadores. Hay mucha fraternidad en el mundo del café y se comparte el conocimiento. Es un sector muy competitivo, pero desde otro lado. El público es joven y también los vendedores”, explica Gómez.Luego agrega: “Dejé la ingeniería porque sentí que era un mundo limitado para mí, que no era mi camino. En un momento renuncié para irme a Europa a conocer, a abrir la mente. Mendoza es una provincia muy querida, pero sentí que había mucho por descubrir afuera”, cuenta Gómez, que sacó pasajes a Barcelona a principio de 2020.El emprendedor vendió todas sus pertenencias para recorrer por dos años y estudiar en el exterior, pero su viaje terminó antes de empezar. “Dos días antes de tomar el vuelo cerraron los aeropuertos y me quedé en Mendoza. Hubo mucho tiempo de reflexión, de soledad y de pensarme a mi mismo. Estudié, tomé cursos online que me hicieron conocer lo que es la innovación en cómo descubrir oportunidades en la sociedad y el medio ambiente con los recursos que hay. Acá apareció Sixto, en el café vi un reflejo de lo que me pasaba a mi”, dice.Se batió un récord de fracturas en Vaca Muerta, pero las proyecciones de producción son negativasGómez decidió reconvertir los ahorros que tenía destinados a viajar para montar el negocio. El nombre del producto se inspiró en las diferentes olas que marcaron la evolución del café. Según explica, la primera fue en los 50, que se tomaba por litro y recalentado. En la segunda se seleccionó mejor el café y en la tercera aparecieron los baristas que potenciaron la experiencia de la bebida al ofrecer la temperatura correcta y la cantidad ideal que se tenía que consumir.“En la cuarta se lo empezó a ver como un negocio y en la quinta se popularizaron los microtostadores de café. Acá aparece lo que me gusta decirle la sexta ola que es la que se diferencia de las otras por el triple impacto, entre lo social, gastronómico y ambiental”, dice. El emprendedor mendocino destina parte de su recaudación para ayudar a ONG´s ambientales y dona la borra del café que tiene múltiples usos para fertilizantes y como materia prima de diferentes productos.

Fuente: La Nación

 Like