Un hombre sospechoso de haber sido el autor del tiroteo en Times Square, Nueva York, que dejó a una niña de 4 años y a otras dos heridas, fue arrestado hoy en Florida, según informaron fuentes de la policía.Farrakhan Muhammad fue detenido en el estacionamiento de un McDonald’s cerca de Jacksonville, dijo el funcionario, cuatro días después del tiroteo del sábado que sacudió el paraíso turístico de la Gran Manzana.“Si bien hoy no hay alegría, hay justicia”, dijo el comisionado de policía de la ciudad de Nueva York, Dermot Shea.Agencia AP – Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Desde su participación en el Cantando (eltrece) del pasado 2020, Cachete Sierra se hizo una nueva reputación. Lejos de aquel actor que personificó a varios personajes de Cris Morena y cuyas mejillas le valieron el apodo de “Cachete”, hoy luce un estilo completamente diferente y la ternura e inocencia que lo llevaron a la fama son cosa del pasado.Carmen Barbieri habló de su gran deseo de ser abuela: “Fede tiene otros planes”Luego de salir campeón del certamen de canto, Sierra despegó aún más de lo que ya venía haciendo. Además, su participación en la obra de teatro de José María Muscari, Sex, terminó por convencer a sus fans de que es el nuevo “sex symbol” del momento.En ese sentido, y de cara a su participación en La Academia, programa que marca también la vuelta de Marcelo Tinelli a la televisión, Cachete Sierra fue entrevistado en Radio de la Ciudad donde se le consultó sobre el nuevo mote que sus fans la han puesto.El actor expresó que lo incomoda el mote de “sex symbol” (Instagram: /)“Medio que aprendí el año pasado a convivir con eso. No me siento el sex symbol del país. Era divertido cuando me lo decía Moria (Casán) pero es un lugar que me da un poco de incomodidad”, expresó en diálogo con Moskita Muerta. “No voy a hacerme el galán argentino, estoy muy lejos de ser Christian Sancho o Mariano Martínez. Voy a ser toda la vida Cachete”, agregó.Por otro lado, también habló en torno a su participación en el programa de Tinelli y contó estar preocupado porque la decisión de continuar o no en el certamen no dependa del público. “Salimos campeones (en el Cantando) gracias al público. Vamos a hacer todo lo que se pueda”, completó.El insulto que hizo estallar a Dani “La Chepi”: “Utilicen otro término”

Fuente: La Nación

 Like

Durante más de un año, las ropas de gala descansaron en los armarios, el silencio reinó en la sala y las célebres funciones de la Ópera de La Scala, en Milán, se redujeron a los videos que emitía la Rai de manera gratuita. Sin embargo, el ritmo de la vacunación europea y el notable descenso de casos repercuten en todos los niveles, incluyendo la sociabilidad del teatro más importante de Italia que el lunes pasado reabrió sus puertas. Barbijos mediante, el público ávido de roce volvió a escena: miradas, saludos, conversaciones y una micoresfera propia que resiste el paso del tiempo y hasta los estragos de un virus desconocido. ¿Cuál es el misterio que en plena era hiperconectiva mantiene intacta esa mística? La propiedad de los palcos fue pasando de aristócratas, a empresarios, músicos y funcionarios: habrá que ver si la pospendemia nos sorprende con una una nueva categoría.

Fuente: La Nación

 Like

En su programa Debo decir, el periodista Luis Novaresio recibe a invitados de distintos ámbitos para entablar una conversación que recorre temas de actualidad. En la última emisión, el ciclo de América tuvo como invitada a Agustina Kämpfer, con quien el periodista tuvo un buen gesto en vivo. En medio de una conversación que tiene como consigna retractarse por algo dicho, Novaresio le pidió disculpas a la periodista por un episodio ocurrido en el pasado, cuando ambos estuvieron en Intratables.“A eso fui a Miami”: la China Suárez conoció a Félix, el hijo de Sofía Sarkany“Yo no debí decirle algo a Kämpfer”, comenzó el conductor en un segmento del programa llamado “No debí decir”. “La primera vez que nos cruzamos en la vida fue en Intratables. Me acuerdo que hacía un frío monumental. Arrancamos y no recuerdo la frase, pero debería hacerlo para disculparme incondicionalmente”, manifestó Novaresio. En ese sentido, el periodista señaló que “las disculpas son incondicionales, como las renuncias”. “No es ‘si te ofendí, te pido disculpas’, yo te ofendí y te pido disculpas. Y yo fui muy agresivo con vos”, admitió.El insulto que hizo estallar a Dani “La Chepi”: “Utilicen otro término”Kämpfer, que se mostró muy receptiva a las palabras de Novaresio, señaló: “Te lo tomo porque es mi forma de ser y porque te lo merecés en caso de que me hayas ofendido”. Luego, contó que no recuerda haberse sentido lastimada por aquella situación en particular. “La verdad es que me agredían tanto en ese programa que pasó como si nada. Gracias”, dijo la expareja de Amado Boudou.Finalmente, Novaresio señaló que, aunque entre ambos existe una distancia y una serie de diferencias ideológicas y políticas, esa situación no justifica el maltrato entre dos colegas. “Sigo pensar en muchas cosas como vos. Y lo hemos charlado mucho personalmente, pero este fue mi ‘no debí decir’, concluyó el conductor.

Fuente: La Nación

 Like

Dos años después de que Mercedes-Benz empezara la fabricación local del camión liviano Accelo caja manual, la firma anunció el comienzo de la producción del Accelo Automatizado, en sus versiones 815 y 1016, en su Centro Industrial Juan Manual Fangio de Virrey del Pino, ubicado en La Matanza.
De esta manera, Mercedes-Benz apuesta a seguir liderando el segmento de los camiones livianos, ahora incorporando dos versiones más a las ya fabricadas por el equipo en Argentina.
Otra gran novedad es la incorporación de motores Euro V a la remanufacturación de piezas en la planta argentina de REMAN. Con el foco en dar soluciones a sus clientes, la marca está continuamente ampliando el portfolio de REMAN. Adquiriendo estas piezas se reduce el tiempo de reparación y, en forma simultánea, se contribuye al cuidado del medio ambiente, disminuyendo la contaminación por descarte. REMAN ofrece bajos costos asegurando la calidad probada y comprobada de Mercedes-Benz.
Además, Mercedes-Benz presenta el nuevo ATEGO 1729, un camión con mayor potencia, una caja de velocidades totalmente automatizada – que realiza de forma autónoma el trabajo de selección y sincronización de marchas- y un eje trasero de una sola velocidad. El resultado: aumento del confort interior y mayor posibilidad de concentración en el camino para el conductor, e incremento de la rentabilidad para el transportista.
“En un año lleno de desafíos para la industria automotriz, decidimos producir localmente el Accelo Automatizado, que antes traíamos de Brasil. Nos llena de orgullo fabricar en nuestro Centro Industrial ambas versiones -manual y automatizada- del Accelo. A esto sumamos la incorporación de motores Euro V a la línea de REMAN en la fábrica. También lanzamos el nuevo Atego 1729, el nuevo semipesado tan esperado por nuestros clientes”, expresó Raúl Barcesat, máximo responsable de Mercedes-Benz Camiones y Buses.
En ese sentido, Barcesat afirmó que estas novedades “son prueba del fiel compromiso que Mercedes-Benz tiene con el país. Hoy más que nunca ha quedado en evidencia el rol crucial del transporte y es por ello que nos enorgullece hacer posible que los transportistas brinden el mejor servicio y puedan optimizar su negocio. Seguimos trabajamos codo a codo con los clientes con el objetivo de dar soluciones de movilidad”.
ACCELO AUTOMATIZADO NACIONAL
Este camión liviano es el más vendido de su segmento y está destinado principalmente a tareas de reparto y transporte urbano. Se destaca por su gran equipamiento, amplia maniobrabilidad y agilidad.
El Accelo Automatizado cuenta con mayor robustez ya que la caja fue diseñada para un uso urbano con alta frecuencia de cambios de marcha. Como punto fuerte en cuanto a lo que es eficiencia y flexibilidad, este camión tiene una mejor utilización del torque del motor otorgando mayor desempeño y menor consumo de combustible.
La caja de velocidades posee 6 marchas (una marcha adicional respecto a la versión manual) y ofrece dos modos de conducción: EcoRoll (conducción económica) y Power (para condiciones de exigencia). El escalonamiento de marchas trae una primera marcha más reducida, proporcionando mejores arranques y mayor agilidad en ciudad y la misma relación en la sobremarcha, por lo que se mantiene igual velocidad final.
La selección automatizada de marchas se realiza en función de la carga y la inclinación del vehículo, evitando el error humano y reduciendo el riesgo de reparaciones por mal uso del camión. La caja viene preparada para montaje posterior de una toma de fuerza en aquellas aplicaciones que así lo requieran.
Por otra parte, el pedal del acelerador incorpora la función de Kick-Down al final del recorrido del pedal y el Asistente de Arranque en Pendiente (HSA) mejora la seguridad al iniciar un nuevo recorrido manteniendo el freno activado hasta que el conductor comienza acelerar el camión. En cuanto a la seguridad, cuenta con Control de Tracción (ASR) que reduce la pérdida de adherencia de las ruedas, evitando que patinen, ya sea por un exceso de aceleración o por calzada resbaladiza. Este sistema completa el paquete de seguridad compuesto por el Antibloqueo de Frenos (ABS) y la Repartición Electrónica de la Fuerza de Frenado (EBD).
La cabina extendida -con 180 mm extra por detrás de los respaldos de los asientos- aumenta el confort y la capacidad de movimiento del asiento del conductor, incorporando tres gavetas y una red portaobjetos que le da 32 litros extra de espacio de guardado.
Además, cuenta de serie con asiento neumático para el conductor que le da suavidad de marcha y permite variedad en las posiciones de ajuste longitudinal, en altura e inclinación.
El confort de cabina se completa con aire acondicionado; radio AM/FM con USB y Bluetooth; un panel de instrumentos de diseño moderno, fácil lectura y amigable para la navegación; espejos calefaccionados, regulables eléctricamente; y alzacristales eléctricos como equipamiento destacado.

REMAN, MOTORES EURO V
Dentro de su amplia oferta de servicios integrales que ofrece la marca, Mercedes-Benz es la primera automotriz argentina en remanufacturar piezas. Esta tarea se realiza en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio y las piezas involucradas abarcan a cajas de velocidades y motores para camiones y buses.
Con el foco en dar la mejor solución a sus clientes, la marca está continuamente ampliando el portfolio de piezas REMAN. En ese sentido se expandió la propuesta de REMAN para que el cliente pueda contar con motores genuinos remanufacturados Euro V. Todas estas piezas tienen algo en común: bajos costos garantizando la calidad Mercedes-Benz. Con REMAN, además de reducir el tiempo de reparación, se contribuye al cuidado del medio ambiente, disminuyendo la contaminación por descarte.
A través de REMAN el cliente tiene la posibilidad de adquirir piezas genuinas que son remanufacturadas en la misma planta donde se producen localmente los vehículos comerciales; y luego son verificadas dentro de las instalaciones en una evaluación interna.
Por su garantía y nivel de calidad, es la opción de reparación más económica. Por otra parte, Mercedes-Benz brinda con REMAN la más alta tecnología y optimización de recursos, asegurando que el vehículo a reparar esté disponible en menos tiempo.
REMAN forma parte del concepto “Economía Circular” del negocio 360° de Mercedes-Benz que consiste en la compra del camión 0km (contado o a través financiación de Mercedes-Benz Financiera o Plan de Ahorro), la adquisición de contratos de mantenimiento, la compra de repuestos y productos REMAN; y la posibilidad de entregar el camión usado a SelecTrucks para la compra de otro usado o de un nuevo camión 0km.

NUEVO ATEGO 1729 S/36
Es un camión semipesado versión tractor, robusto y de excelentes prestaciones destinado al transporte
interurbano, el producto insignia en su segmento. Respecto a su antecesor, el Atego 1726 S/36 en su variante de cabina dormitorio y techo elevado, conserva su amplia y confortable cabina, y agrega mayor potencia, una nueva caja de velocidades totalmente automatizada y un nuevo eje trasero de una sola velocidad. Este lanzamiento suma una opción muy interesante a la línea de productos Atego, además de traer importantes beneficios a la rentabilidad del transportista y el confort del conductor.
Entre sus grandes novedades se destaca la transmisión Mercedes PowerShift de 12 velocidades. El armónico escalonamiento de las relaciones de caja permite utilizar su amplio rango de velocidades sin solapamiento de marchas ni saltos abruptos del régimen de motor, eliminando además la necesidad de contar con un eje de alta y baja, lo que simplifica la operación del camión y prolonga la vida útil de sus componentes. Cabe destacar su relación directa para la última marcha, que le otorga el importante beneficio de reducción de partes móviles en la velocidad final y consecuentemente un ahorro de combustible. Por último, la nueva caja automatizada permite reducir los costos de mantenimiento de la unidad.
En cuanto al comportamiento dinámico, es posible seleccionar dos modos de conducción: Power que le da agilidad al vehículo con un pasaje de marchas a mayor régimen de giro del motor, resultando en mayor potencia disponible en las ruedas, y EcoRoll, que garantiza una reducción del consumo de combustible al realizar el pasaje de marchas en el punto óptimo de rendimiento del motor. Esto trae como consecuencia mayor confort y mejor comportamiento dinámico.The post Mercedes-Benz Camiones apuesta por la industria nacional y produce dos nuevos modelos en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Su materia prima proviene de la naturaleza y no conllevan procesos químicos sintéticos, por lo que tienen la capacidad de biodegradarse y compostarse. Son productos que al final de su vida útil no se descartan como basura ni como reciclable, sino que pueden descomponerse en la tierra. El ciclo de compostaje de la materia orgánica es uno de los ejemplos más claros de economía circular, donde los residuos que se generan son devueltos al suelo en forma de nutrientes. Por ahora, son contadas las marcas que innovan para ofrecer este tipo de productos alternativos al plástico, pero crecen a paso firme de la mano de la tendencia hacia un consumo más responsable.El bambú es uno de los elementos más nobles que se repiten en la base de productos de higiene y gastronomía, los rubros que pisan más fuerte en la transición hacia una producción más amigable con el ambiente, con emprendedores y pymes como aliados. Esta planta de la cual existen 1500 especies, originarias de Asia Oriental, América Latina y África, es 100% sustentable. Su rápido crecimiento permite cosecharla anualmente sin causar agotamiento ni degradación de los suelos; incluso emite un 35% más de oxígeno que los árboles.Los sorbetes de bambú pueden reutilizarse hasta tres años y su degradación, en contacto con el suelo y un entorno orgánico, se efectúa en un periodo de entre cuatro a seis meses (Sorbentables/)Cepillos dentales, sorbetes, lentes y otros productos a base de bambú pueden encontrarse, mayormente, a través del e-commerce. ¿Cuáles son realmente compostables? Sorbentables nació durante los inicios de la pandemia en respuesta a la reciente prohibición y expendio de sorbetes plásticos en la ciudad de Buenos Aires y algunas otras ciudades de la costa atlántica. Constanza Avila Testa y Federico de Angelis, socios y pareja, crearon sorbetes reutilizables elaborados de tallos enteros de bambú, sin tintes ni colorantes, lo que los hace biodegradables y compostables.“La materia prima proviene de cultivos propios en la provincia de Buenos Aires donde no utilizamos fertilizantes, químicos, ni pesticidas, y el producto es totalmente artesanal. Los 13 millones de toneladas de plástico que reciben los océanos cada año, fue uno de los motivadores para comenzar a repensar nuestros hábitos de consumo y comenzar con este proyecto”, asegura Constanza, licenciada en Relaciones Públicas y socia fundadora de Sorbentables. La marca ya tiene convenio con Café Martínez, que comenzó a ofrecer en su tienda eco-friendly los sorbetes de bambú personalizados con la identidad de la famosa tienda de café.También elaborados con esta planta milenaria y versátil, aparecen los cepillos dentales como alternativa sustentable frente al clásico de plástico. Si calculamos un promedio de consumo de cuatro cepillos dentales al año: a lo largo de su vida, solo una persona, puede llegar a consumir casi 300 cepillos que multiplicados por la población mundial, son millones de cepillos que, en general, terminan en los océanos o en rellenos sanitarios en el mejor de los casos.De los cepillos de bambú se composta el mango y la parte de las cerdas, se recicla. (Sri Sri Tattva /)Frente al vacío de una producción nacional de cepillos de bambú, la marca de cosmética e higiene ayurvédica Sri Sri Tattva, desde hace unos años, optó por importarlos y comercializarlos en Argentina. La elaboración de este producto es un tanto más mecanizada: la materia prima se obtiene del bosque de bambú en China con certificación FSC, se poda y sufre un proceso de carbonización a altas temperaturas lo que permite que una máquina le de forma y pulido al producto, para luego insertarle las cerdas.Los cepillos son 97% biodegradables y compostables, y un 3% reciclables, dado que, una vez cumplida su vida útil, las cerdas deben extraerse y depositarse junto a los reciclables: el mango va al compost. Para Michael Levy, presidente & CEO de Sri Sri Tattva Argentina, ”los productos sustentables son el futuro de las empresas”. En este sentido, explica que “los consumidores están cada vez más atentos a las tendencias mundiales y el elemento elegido para reemplazar el plástico es el bambú. Esta conciencia colectiva es un avance fundamental para la sociedad y para el cuidado del ambiente”.Otra materia prima que hoy se plantea con expectativa como alternativa para reducir la problemática de los deshechos plásticos que ahogan al planeta es el bioplástico, que es un derivado de fuentes renovables como el aceite de soja, almidón de papa o fécula de maíz. Con el tratamiento de la biomasa –azúcar, almidón, lípidos, celulosa, hemicelulosas y lignina– generada como subproducto en la actividad agropecuaria, en las biorrefinerías, se producen los pellets que son adquiridos por empresas para desarrollar productos que una vez utilizados, podrán, en parte, reciclarse y, por otra parte, compostarse. Las bolsas tienen una resistencia e impermeabilidad similar a las bolsas de polipropileno.Ciclo Verde Rosario tiene desde vasos a cubiertos y platos compostables a base de almidón de maíz, bagazo de caña de azúcar, trigo, castaña de castilla, entre otros. (Ciclo Verde Rosario/)La producción de bioplástico en nuestro país está aún en etapa de experimentación por lo que, una vez más, debe importarse. Hace dos años, nació Ciclo Verde Rosario, un e-commerce con envío a todo el país que provee al por mayor y menor, packaging y utensilios gastronómicos, fabricados a base de estos pellets compostables. “Están logrados con excelente diseño y materiales aptos para freezer, hornos microondas y, en algunos casos, horno convencional. Comercializamos mucho para delivery, take away y viandas”, explica la Antropóloga y emprendedora María Silvina Sobrero, quien armó, junto a su socia Graciela Carignano, el proyecto en la ciudad santafesina del mismo nombre. Una solución para reducirCon similar aspecto al telgopor, en la tienda online, aparecen contenedores y platos a base de bagazo de caña de azúcar. También hay sorbetes de tallos de trigo, vajilla de salvado de trigo que hasta puede comerse, cubiertos de caña de castilla y bolsas de almidón de maíz. Nada se pierde, todo se composta.En númerosSorbetes de Bambú. Los Sorbentables pueden usarse hasta tres años con una limpieza regular y una conservación adecuada. Cada kit viene con un cepillo de limpieza y una bolsita de guardado/viaje. Su degradación, en contacto con el suelo y un entorno orgánico, se efectúa en un periodo de entre cuatro a seis meses.Cepillos dentales de bambú. Los cepillos Sudanta de Sri Sri Tatta tienen una vida útil similar a los del plástico: tres meses y/o hasta que las cerdas se deshilachen. Cuando esto sucede, primero hay que quitar las cerdas que deben depositarse en el cesto de reciclables y dejar el mango para la compostera. La degradación de este último, suele tardar alrededor de seis meses.Bolsas de almidón de maíz. Las bolsas de Ciclo Verde Rosario presentan flexibilidad, resistencia e impermeabilidad similar a las bolsas de polipropileno. Se utilizan hasta que se rompen. En contacto con residuos orgánicos empieza a degradarse en alrededor de una semana y terminan su ciclo antes de los 180 días.Chau, descartables: cómo involucrarte en el día a díaDesde Eco House proponen algunas “pequeñas grandes acciones” que marcan la diferencia. ¿Cómo lograrlo? Podés empezar por hacer una lista en tu casa de todo el plástico que generás, separarlo y buscar alternativas ecológicas cuando sea posible, los productos compostables son una gran opción.Después viene reutilizar. Por ejemplo:Reemplazá bolsas de plástico por otras de tela cuando vayas a hacer cualquier tipo de compra.Tené un kit de cubiertos y botella o vaso reutilizable siempre a mano, para evitar descartables.Cuando pidas comida para llevar, utilizá un tupper para evitar packaging innecesario.Comprá a granel con envases reutilizables y optá por los retornables o recargables para productos de limpieza.Por último, reciclá lo que queda. Para eso, es fundamental separar todo bien en casa, y charlar con el recuperador urbano de la cuadra o consultar en tu municipio para saber quién y cómo recupera los reciclables.

Fuente: La Nación

 Like

A una semana del récord de 663 fallecidos reportados por la pandemia del coronavirus, las autoridades sanitarias argentinas reportaron hoy 496 muertos y el país llegó a 68.807 muertos. Esto sitúa a la Argentina en el puesto número 14 entre los Estados de todo el mundo con mayor cantidad de muertos por la pandemia.En tanto, el país sumo hoy 24.475 casos positivos de coronavirus Covid-19. Según los datos publicados en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que dieron positivo por el virus SARS-CoV-2 en el país desde el inicio de la pandemia fueron 3.215.572. De este número, ya se recuperaron 2.869.341 y los que aún cursan la enfermedad son 277.424.Cómo funciona la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa antimisiles de IsraelLas provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 10349Ciudad de Buenos Aires 2220Catamarca 282Chaco 302Chubut 244Corrientes 61Córdoba 2570Entre Ríos 696Formosa 322Jujuy 89La Pampa 648La Rioja 28Mendoza 825Misiones 139Neuquén 514Río Negro 363Salta 350San Juan 474San Luis 435Santa Cruz 230Santa Fe 2269Santiago del Estero 342Tierra del Fuego 94Tucumán 629Entre los muertos ingresados en el SNVS, tres personas residentes en la provincia de Buenos Aires no presentaban datos de género. Del resto, 294 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 166Ciudad de Buenos Aires 32Catamarca 1Chaco 2Chubut 1Corrientes 2Córdoba 16Entre Ríos6Formosa 10Jujuy 4La Pampa 3Mendoza 10Misiones 1Neuquén 2Río Negro 4Salta 1San Juan 1San Luis 7Santa Cruz 1Santa Fe 16Santiago del Estero 3Tierra del Fuego 1Tucumán 4En tanto, las mujeres eran 199 y vivían en:Buenos Aires 127Ciudad de Buenos Aires 22Chaco 2Corrientes 3Córdoba 5Formosa 12Jujuy 1La Pampa 1Mendoza 6Misiones 2Río Negro 2Salta 2San Luis 2Santa Cruz 1Santa Fe 8Tucumán 3Por otra parte, ayer eran 5394 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), nuevo récord de la pandemia. La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 69,5%, mientras que en el AMBA llega al 76,1%.Además, se informó que ayer fueron procesados 82.575 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 12.066.534 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 11.373.872 dosis. De ese total, 9.383.945 ya se aplicaron: 7.866.933 personas recibieron una sola dosis y 1.517.012 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Más allá de la reciente grieta política, a lo largo de la historia en la Argentina hubo otras divisiones como campo vs. industria, mercado interno vs. externo y bienes físicos vs. intangibles. Sin embargo, la cuarta revolución industrial y la pandemia de Covid-19 pusieron de manifiesto la necesidad de cooperación entre la industria y el conocimiento para ser más productivos y que el país pueda insertarse en el mundo para crear nuevos puestos de trabajo.Sobre esto se habló en el capítulo 5 de Management 2030 “La industria argentina, ante el desafío de la reconversión”, organizado por LA NACION. Al comienzo del evento, el secretario general del diario, José del Rio, tuvo una charla con Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y de la región Sudamérica Hispana, y Miguel Acevedo, titular de la Unión Industrial Argentina, acerca del Centro de Industria X.Vendió sus relojes de Nueva York para hacer en la Patagonia un vino premiadoUbicado en el histórico edificio de la UIA, el centro es producto de una alianza entre la empresa y la entidad para traer las mejores tecnologías del mundo y promover la innovación en la industria argentina.“Un 10% de las empresas entre medianas y grandes son lo que llamamos los cóndores, están tremendamente tecnologizadas, un 45% de las empresas son los escaladores que están en ese proceso; y otro 45% no empezaron en esta nueva revolución y ahí nos queremos focalizar. Con Accenture hemos logrado este joint venture para que ellos lleguen a las empresas que, de lo contrario, no se hubieran podido acercar”, explicó Acevedo desde la UIA sobre la situación de innovación en la industria.En tanto, Kauftman dijo que la antinomia entre industria y conocimiento ha sido rebatida por la realidad. “No hay desarrollo del país posible si la tecnología no se junta con la producción, si la producción no incorpora conocimiento, tecnología. Japón y Alemania son un ejemplo y no tienen desempleo”, puntualizó.Antonio Aracre, presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur, se refirió también a la falsa antinomia entre el campo y la industria. “Cuando se piensa en el campo se piensa en la producción primaria y no en lo que se mueve alrededor, que es la bioeconomía. Hay que enlazar esa riqueza en recursos naturales, que solos no significan nada, con la ciencia del conocimiento, la biotecnología. En unos años va a haber drones volando por los campos viendo qué planta necesita algún tratamiento y vamos a necesitar gente con una capacitación que hoy no existe”, señaló.Antonio Aracre, presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur (Fabián Malavolta/)Y no solo en el campo la innovación es clave sino que en el ámbito de la salud fue fundamental para atravesar la pandemia, según explicó vía videollamada desde Sunchales Fernando Werlen, director General de Grupo SanCor Salud. “En 2018, habíamos iniciado con la telemedicina, el teletrabajo y un sistema de afiliación rápida que nos ayudó a pasar del viernes 20 de marzo con todo abierto al lunes 23 con las oficinas cerradas. Estuvimos con nuestros 2000 empleados llamando a los afiliados explicándoles cómo acceder al servicio y ofreciendo telemedicina que no viene a reemplazar otras herramientas que también se necesitarán”, deslizó.Por su parte, la gerente General de Unilever Argentina y Uruguay, Laura Barnator, sostuvo que ya no existe dicotomía entre industria y tecnología y mientras que el país tenga el hardware y el software puede ser competitivo. “El 93% de los productos de Unilever que se consumen en el país se producen acá y podemos competir con otras filiales. El desafío es hacer la cadena más eficiente, ya que no solo somos nosotros sino también las pymes que integran las cadenas de valor”, apuntó.Laura Barnator, gerente general de Unilever Argentina y Uruguay (Fabián Malavolta/)Las pymes también ocupan un lugar de importancia para Ternium Argentina, según su presidente ejecutivo, Martín Berardi. “La industria se tomó en serio dos temas: la tecnología y la sustentabilidad. Y cuando me refiero a sustentabilidad lo hago en un concepto que incluye, no solo el cuidado del medio ambiente, sino a la comunidad, a la cadena de valor. Es la comunidad la que nos da una licencia. Y, en segundo lugar, la importancia de la tecnología para ser competitivos. Hoy la inteligencia artificial se aplica a procesos productivos para ver cuando hay que hacer mantenimiento de equipos y va a servir también para conocer las características de los productos sin constatarlas manualmente”.Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina (Fabián Malavolta/)Desde Monte Maíz también dijo presente Rosana Negrini, presidenta de Agrometal, que habló de las inversiones que tienen previstas para seguir modernizando sus productos de maquinaria agrícola. “Estamos con proyectos de inversión millonarios para poder reconvertirnos. Nuestro cliente, que es el hombre de campo argentino, es el más exigente del mundo y tenemos que estar a su nivel invirtiendo y capacitándonos”, contó.“Historias como la de Roxana existen en todo el país. Uno se adentra y se encuentra con industrias de toda índole que tienen alrededor colegios y demás. En cada rincón hay una Argentina nueva y hay que reforzar esos lazos”, sumó Juan Marotta, CEO de HSBC Argentina y LAM Sur. Según contó, el banco tiene entre sus clientes a 9500 pymes y entregó el año pasado $20.000 millones en préstamos.Juan Marotta, CEO HSBC Argentina y CEO LAM Sur (Fabián Malavolta/)Pero más allá de la asistencia de los bancos durante el evento se habló mucho de contar con previsibilidad en términos macroeconómicos y políticas públicas sostenibles. “No podés decir que no hay incentivos porque los hay, pero también hay contradicciones como la ley de teletrabajo y el impuesto a las ganancias sobre las empresas. Nosotros como gremial intentamos dar un aporte para que los incentivos correctos se mantengan y no sean contradictorios”, dijo Carolina Castro, también desde la UIA.Por último, el chef Dante Liporace les preguntó a los presentes cómo veían el futuro del país y compartió su visión. El cree que dentro de unos años la Argentina estará mejor. Otra pregunta vino de parte Lucrecia Cornejo, cofundadora y Directora de Diderot.Art, que consultó cuál sería la ventaja competitiva de la Argentina de cara al futuro.Y la respuesta fue, en líneas generales, el talento, aunque Marotta se mostró preocupado por los jóvenes que se van del país. “Lo que me preocupa es la expulsión de talento. Hay gente preparada que está buscando oportunidades en el exterior. Hay que mantener la incubadora de talento”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Noruega ha eliminado este miércoles de su plan de inmunización contra la COVID-19 al fármaco desarrollado por el laboratorio Astrazeneca.La primera ministra de Noruega, Erna Solberg, ha confirmado esta decisión después de que su uso se suspendiera en el mes de marzo y que las autoridades sanitarias en el país recomendarán su eliminación, según recoge la cadena NRK.Por otro lado, Solvber ha anunciado que el uso de la vacuna de Janssen sigue en pausa y que únicamente podrá administrarse fuera del plan de vacunación a voluntarios.Noruega ha registrado desde el inicio de la pandemia 117.495 casos y un total de 767 víctimas mortales por coronavirus. Hasta ahora, ha administrado 2.021.310 de dosis del fármaco contra la enfermedad y un 9,64 por ciento de su población está inmunizada.

Fuente: La Nación

 Like

El Huesca logró un triunfo vital en sus aspiraciones por lograr la permanencia en la Liga Santander después de imponerse al Athletic Club (1-0) gracias a un solitario tanto de Sandro Ramírez que le permite salir de los puestos de descenso, mientras que el Getafe sigue complicándose la salvación tras caer en su visita a Balaídos (1-0).En el Alcoraz, el equipo de Pacheta volvió a sacar sus señas de identidad para seguir alimentando un sueño que parecía imposible cuando llegó el técnico burgalés. A la espera del resultado del Valladolid, que juega este jueves ante el Villarreal, los oscenses respiran ahora más aliviados tras el bálsamo ante el Athletic. Tres puntos de oro.El segundo triunfo en las tres últimas jornadas del club altoaragonés llegó gracias a un gol de Sandro a la hora de partido. El ex del FC Barcelona probó fortuna con un disparo sin excesiva maldad desde fuera del área y un error grosero de Unai Simón acabó con el balón besando las redes. Un gol que hizo más fuerte a los de casa.Minutos antes del tanto, el propio Sandro ya había avisado en una contra muy clara dejando correr en exceso el cuero y también Mikel Rico, con un cabezazo, y Ferreiro con un disparo de muchos quilates. Motivos suficientes para arrinconar a un Athletic que sólo sacó la cabeza en los minutos finales con un lanzamiento envenenado de Unai López.El equipo de Marcelino García Toral no pudo evitar una nueva derrota y el sabor amargo en este final de temporada, sumado a las decepciones en las finales de Copa. Los ‘leones’ se quedan en la novena posición y con opciones muy remotas de lograr un puesto en Europa, una carrera en la que van ganando, entre otros, el Celta de Vigo.Nolito mantiene el sueño en balaídosPor su parte, el Celta certificó su cuarta victoria consecutiva a costa de un Getafe alicaído (1-0) que se acerca peligrosamente al descenso. Los gallegos tan solo necesitaron un gol de Nolito a los 24 minutos para dejar el botín en Balaídos y seguir a dos puntos de la séptima plaza a expensas del resultado del Villarreal este jueves.El equipo dirigido por el ‘Chacho’ Coudet firmó un gran comienzo y salió dominador, tejió un gran juego en el centro del campo y acabó encontrando su premio en una combinación magnífica de Iago Aspas, Brais Méndez y Denis Suárez, que fue quien inició la jugada. Santi Mina la peinó lo justo para que Nolito sólo tuviera que empujarla tras controlar con el pecho.Los de José Bordalás cambiaron el chip en la segunda parte y subieron el nivel, pero no encontraron la forma de batir al Celta. Ni tan siquiera con una espectacular chilena de Ángel a los 57 minutos de juego. El cuadro olívico abrazó el triunfo y complica la vida a un Getafe que podría caer al descenso este jueves si vence el Valladolid y los pucelanos igualan a puntos.

Fuente: La Nación

 Like