La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 13 de Mayo, se reportaron en Reino Unido 4457675 casos de infectados, 127901 de muertos y 4271194 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaReino Unido se encuentra en el puesto 7 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 33585016, India 23702832, Brasil 15361686, Francia 5934769, Turquía 5072462, Rusia 4905059, Reino Unido 4457675, Italia 4131078, España 3592751, Alemania 3558148.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 13 de Mayo, se reportaron en Rusia 4905059 casos de infectados, 114331 de muertos y 4518529 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaRusia se encuentra en el puesto 6 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 33585016, India 23702832, Brasil 15361686, Francia 5934769, Turquía 5072462, Rusia 4905059, Reino Unido 4457675, Italia 4131078, España 3592751, Alemania 3558148.

Fuente: La Nación

 Like

Auténtica, y con una risa que aliviana las preguntas más complejas, Vivica A. Fox es, antes que actriz, productora, empresaria y escritora, una mujer que se reinventó a sí misma luego de que sus interpretaciones en Día de la Independencia, Batman & Robin, Soul Food, y el díptico Kill Bill de Quentin Tarantino la volvieran una actriz popular en un Hollywood que puede incluirte y luego expulsarte.Cuando habla, en una conferencia con varios medios de Latinoamérica organizada por la señal Lifetime de la que participó LA NACION, Fox se muestra agradecida por el recorrido que tuvo en la industria y hoy, a sus 56 años, se siente en su mejor momento. Tanto así que en un tramo de la charla no puede evitar llorar. “Son lágrimas de felicidad”, aclara.Fox es una de las figuras más importantes de Lifetime gracias a la franquicia titulada “The Wrong Collection”, compuesta por 25 largometrajes que son furor, como El estudiante equivocado, El hombre equivocado, y El prometido equivocado, dirigidas por David DeCoteau y producidas por la actriz junto a Hybrid Films. Este fin de semana, la señal estrena La entrenadora equivocada y El perfecto hombre equivocado, que se emitirán el sábado 15 y domingo 16 de mayo respectivamente, y todos los miércoles del mes, a partir de las 23, se presentará Noche de amigas con Vivica A. Fox, un ciclo que incluye tres films diarios de “The Wrong Collection”. Se trata de una saga que, para su protagonista, “no tiene límites porque muchas cosas pueden ser equivocadas, y porque mostramos que a veces algo es tan malo que termina siendo bueno”, explica.La vida en capítulosLa entrenadora equivocada, con Vivica A. FoxFox, quien se fue de la casa de sus padres en Indiana al mes de haber terminado la secundaria, sufrió una metamorfosis de la que no solo no reniega sino de la que está orgullosa. Para ella, su participación en la telenovela Days of Our Lives y su debut en Nacido el 4 de julio tuvieron el mismo impacto. “Me fui de mi casa a los 17 años buscando un sueño que tuve la posibilidad de vivir y que superó todas mis expectativas. Tuve la bendición de poder viajar por todo el mundo y trabajar con algunos de los actores más increíbles del cine y de la televisión, desde Will Smith, Jada Pinkett Smith, Queen Latifah, Uma Thurman, y Lucy Liu, con directores como Quentin Tarantino, y F. Gary Gray. Ahora soy productora”, cuenta, con ese orgullo que solo te pueda dar el camino recorrido.“Por otro lado, acabo de dirigir mi primer cortometraje, así que mi vida realmente estuvo llena de experiencias increíbles, y no puedo esperar a saber cuál va a ser el próximo capítulo”, manifiesta.-¿Cómo supiste que estabas lista para cada uno de los desafíos que fuiste abordando?Vivica: -Bueno… Esto es algo que trato de decirles a otras actrices también, que justamente a veces podés interpretar solamente un papel y, cuando pasa el tiempo, vas a saber cuándo llega el momento de avanzar para interpretar otros roles. Y para mí, yo había empezado como la jovencita, y después de eso una espera que la carrera pueda llegar a otro capítulo donde pueda interpretar a la mamá o a la jefa, o a la chica que está a cargo. Después de eso pasás a producir, y te dás cuenta con tu equipo que tenés luz verde con los proyectos y que podrías hacerlos realidad. Y después de producirlos y comprender toda la dinámica, pensás que llegó la hora de dirigir. Entonces tenés que tener un equipo que te diga: ‘Bueno, la próxima vez que hagamos este proyecto no sólo vas a producir, te vamos a dar la chance de dirigir también’”.Del mismo modo en que brilla con su traje amarillo durante la charla, Vivica lo hace cuando se entusiasma al hablar sobre el día en que el cineasta David DeCoteau se le acercó para continuar con la saga que empezó en 2016 con La compañera de cuarto equivocada y que no frenó desde entonces.“Un día David me dijo que le encantaba trabajar conmigo, y me preguntó si quería hacer más películas. Y así se convirtieron en un par más. La lista de ‘The Wrong’ es, literalmente, ilimitada. Con todos los films tratamos de darles un mensaje a las mujeres, ya sea sobre las redes sociales, el amor, la vida, la amistad, las finanzas. Siempre hay un mensaje sutil de enseñarles a no confiar en las personas tan fácilmente, a no entablar relaciones apresuradas, porque sabemos que, cuando se trata del corazón, tenemos esa facilidad para abrirlo demasiado rápido”, cuenta la actriz que también brindó mensajes similares en su libro Every Day I’m Hustling, al que describe como una obra “mitad autobiográfica, y mitad inspiradora”.Vivica Fox, mujer orquesta“Lifetime me apoyó mucho en mi carrera, después de terminar de trabajar con Quentin Tarantino, fue la primera cadena que me dio un protagónico Yo amo trabajar con David, y ahora estamos en el proceso de terminar tres películas nuevas”, adelanta.-¿Te asusta cada vez que tenés que enfrentarte a un nuevo desafío?-¿Si me da miedo? No, ¡amo los desafíos! Los recibo con los brazos abiertos. Me encanta, me encanta desafiarme a mí misma, explorar nuevos horizontes. Así es la vida y la búsqueda de felicidad. Hay que tener un desafío a la vista.Las mujeres al mando View this post on Instagram A post shared by Vivica A Fox (@msvfox)Cuando alude a cómo están creciendo las productoras lideradas por mujeres, Vivica pone a una comedia como ejemplo: Girls Trip, el film de Malcolm D. Lee protagonizado por Regina Hall, Jada Pinkett Smith, Queen Latifah y la revelación de ese largometraje, Tiffany Haddish. Para Fox, esa película representa cómo la unión hace la fuerza.“Es un gran momento para ser actriz, en especial una actriz afroamericana, porque por fin estamos realizando nuestras propias producciones. Tenemos a Shondaland [la productora de Shonda Rhimes] que tiene series increíbles. Estamos contando nuestras historias. Estamos filmando, estamos contratando, estamos financiando. Yo hace más de tres décadas que estoy en esto, y la verdad es que está buenísimo ir a una reunión, entrar a una sala y ver que el poder parece estar en manos de mujeres productoras y directoras. Hace 25 años esto no se veía para nada”, reflexiona Fox, quien menciona nuevamente a Lifetime al remarcar cómo es una señal que incentiva a incorporar figuras femeninas delante y detrás de cámara.El perfecto hombre equivocado, con Vivica Fox“Necesitamos la oportunidad de contar historias. A mí me encanta cómo las chicas ya no tienen miedo de buscarse unas a otras, contratarse unas a otras, trabajar juntas. No es como decir ‘tenemos una linda chica en la película y ya está’”, remarca, y cuenta cómo la franquicia que sigue su curso -y cuyas ideas no cesan- la ponen en contacto con televidentes que se sienten representados.“Cuando salía una película, un montón de gente se me acercaba y me decía: ‘Mi mamá te ama, Vivica, se puede sentar y ver tus películas todo el día, prácticamente se conoce a todos los personajes’”, cuenta con felicidad. “Es una saga para sentarse, mirar y pasarla bien. La verdad es que eso me llega al corazón y me enorgullece muchísimo”, manifiesta.¿Se viene Kill Bill 3? View this post on Instagram A post shared by Vivica A Fox (@msvfox)Uno de los tópicos ineludibles en la charla con Fox es la posibilidad de formar parte -en flashbacks, claro- de la tercera entrega de la obra que Tarantino estaba barajando, aunque Uma Thurman aseguró el año pasado que no estaba confiada de que fuera a concretarse.Vivica, quien interpretó a Vernita Green, contó que no dudaría un segundo en retomar ese personaje y arrojó el nombre de quién sería ideal para interpretar a Nikki, la hija que podría reactivar el círculo de venganza tras presenciar el asesinato de su madre a manos de La Novia.“Zendaya me encanta, me parece excelente. Simplemente me encantaría que se hiciera Kill Bill 3”, subraya Fox, quien puede moderar talk-shows, ser panelista, protagonizar tres films en un corto lapso de tiempo, empezar a formarse como directora, y no cansarse en esa vorágine.Daryl Hannah, Vivica A. Fox, Michael Madsen y Lucy Liu, villanos de Kill Bill“Todo requiere trabajo, igual”, aclara, como quien se prepara para brindar un consejo. “Hay diferentes capítulos que vas a atravesar. Yo empecé como modelo, después me volví actriz, después de actriz pasé a productora, después directora, autora, conductora. Hay que ser cuidadosa con las relaciones que tenemos con la gente, siempre ser agradecidos, ser puntuales, profesionales, no hacer perder el tiempo de nadie porque la reputación nos puede llevar muy lejos o nos puede mandar hacia la puerta de salida”, asevera una mujer que no necesita estar en pareja para que su nombre aparezca en los medios. Su pasión por la carrera es la noticia.Lifetime, una nueva señal con identidad definida“Siempre agradezco el amor que recibo de la gente, y por eso prometo que voy a seguir dándoles entretenimiento de calidad”, asegura al finalizar un evento en el que nadie permaneció indiferente a sus palabras.

Fuente: La Nación

 Like

El Poder Ejecutivo Nacional insiste en desafiar las autonomías provinciales y la propia Constitución. Acaba de enviar al Congreso un proyecto de ley que replica los fundamentos del decreto que enfrentó al presidente Alberto Fernández con las autoridades de la ciudad de Buenos Aires y que la semana última fue considerado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en un trascendente fallo.La iniciativa legal, duramente rechazada por la oposición política, contempla la delegación de facultades especiales al Poder Ejecutivo para aplicar nuevas restricciones frente a la pandemia de coronavirus. Dentro de tales restricciones, figura la atribución de cerrar las escuelas en aquellas jurisdicciones donde rija una alerta epidemiológica.Es cierto que, en esta oportunidad, el proyecto avanza hacia la fijación de condiciones y parámetros objetivos que habiliten al presidente de la Nación a disponer la suspensión de la educación presencial. Concretamente, la situación de alarma epidemiológica y sanitaria se alcanzaría en aquellos conglomerados urbanos de más de 300.000 habitantes donde se supere una tasa de 500 contagios cada 100.000 habitantes y en los cuales el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea superior al 80 por ciento.De este modo, el Poder Ejecutivo intenta perfeccionar con una ley su voluntad de imponer restricciones. Ignora, sin embargo, que en su reciente sentencia la Corte Suprema aclaró que la inconstitucionalidad manifiesta de las medidas impulsadas por el gobierno de Alberto Fernández no se subsana ni siquiera con una ley del Congreso.Por un lado, resulta claro que el Poder Legislativo jamás podría delegar una facultad que no tiene. No es posible que se atribuya, apelando a eventuales atajos, competencias originarias que corresponden a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Del mismo modo, es preciso recordar que el artículo 29 de la Constitución nacional es particularmente contundente: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna”. Y añade que “actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”.Resulta ostensible la pretensión del Poder Ejecutivo Nacional de actuar como si viviéramos bajo un régimen unitario y no federal. A tal punto que, en una de las cláusulas del citado proyecto de ley, se cae en una inadmisible falacia, cuando se interpreta un artículo de nuestra ley fundamental con un sentido diferente del que tiene. Se señala, probablemente en forma maliciosa, que los gobernadores dictarán las medidas necesarias en virtud de la pandemia “como delegados del gobierno federal, conforme al artículo 128 de la Constitución”, cuando este indica que los mandatarios provinciales son “agentes naturales del gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación”.En conclusión, la cuestionable iniciativa oficial apunta a llevar a todo el país los “superpoderes” que el presidente de la Nación se arrogó indebidamente para decidir la suspensión de las clases presenciales en el área metropolitana de Buenos Aires, y hasta para prohibir las reuniones de familiares en las propias casas. De este modo, se ha rebelado no solo contra el propio fallo de la Corte Suprema en resguardo de las autonomías provinciales, sino también contra el régimen republicano, representativo y federal, y contra libertades esenciales garantizadas por la Constitución.

Fuente: La Nación

 Like

Entre el 18 y el 21 de septiembre del año pasado en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, un jubilado y veterano de guerra de Malvinas fue estafado por un grupo delictivo que se dedicaba a los engaños digitales: en ese lapso de cuatro días, la sede de esa ciudad del Banco Nación aprobó un crédito por $270.000. La modalidad del grupo fue la tradicional, aunque duró varios días. La víctima vendía un tractor a través de las redes sociales. Lo contactaron y fueron envolviéndolo para quitarle sus datos bancarios. Luego, por teléfono, guiaron al veterano rumbo a un cajero y le indicaron una operatoria específica. Así, le sacaron en el momento $16.000, y luego desviaron el dinero del préstamo a cuentas Córdoba y Santa Fe.Pocos días después, el jubilado -que además es discapacitado- radicó la denuncia penal en la UFIJ N°12 de Bahía Blanca. En el informe del Ministerio Público Fiscal, se detalló al respecto: “También intimó al Banco de la Nación Argentina para que anulara las operaciones efectuadas. Pero la entidad bancaria se negó, por considerar que la operatoria había sido regular, que la víctima fue quien generó la clave de homebanking en el cajero automático y que se la facilitó a terceros”. El banco no hizo caso. Pese a que toda la estafa y el circuito del dinero corrió a través de su plataforma de homebankig.Desde la cárcel. Estafas: cayó una banda que robaba a jubilados en Capital y el conurbanoAsí que el veterano volvió por segunda vez a la Justicia, y el Juzgado Federal N°1 de Bahía Blanca -a través de una medida cautelar- “le ordenó al BNA abstenerse de efectuar los descuentos originados en el préstamo concedido a través del sistema de homebanking y la extracción efectuada, hasta que se dicte sentencia definitiva”. Sin embargo, nuevamente el banco presentó un recurso para obligar al veterano a pagar el crédito adquirido por sus estafadores, intentando bajar esa cautelar. Por eso, el MPF presentó un pedido para que la víctima no deba pagar por el acto de los delincuentes.En muy duros términos, el responsable de la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca y titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), Horacio Azzolin, cuestionó la iniciativa del Banco Nación de fustigar al veterano, que quedó discapacitado en la guerra. Señaló que no se activó ningún tipo de alarma digital que permitiera detectar, al menos, una operación que no era habitual y ejecutar una barrera de control.Azzolín sostuvo: “Además, el banco no indicó cuáles fueron las razones por las cuales, pese a que terceros ingresaron a la cuenta del actor, no sólo tenían a su disposición los fondos depositados sino la posibilidad de obtener, en forma inmediata, un crédito por casi el cuádruple de la pensión de la víctima”. Y agregó el fiscal: “No se trata aquí de afectar la función (y el negocio) de todo banco de prestar dinero y ganar con los intereses, sino de preguntarse si la forma adecuada de hacerlo es esta, inmediata y sin controles en un entorno (el de internet) de por sí riesgoso”.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los efectos inquietantes de los últimos meses es la conquista que el mundo remoto viene haciendo de mi celular. Siempre hay un alma samaritana –mi troupe familiar es entusiasta y de poco valen mis negativas– que considera que voy a disfrutar de tal o cual aplicación y, sin más, la descarga. ¿Consecuencia?: como si no bastara con las presiones del propio superyo, ahora también me persiguen las súplicas de una conocida app para practicar idiomas, las novedades de una editorial francesa y un sinfín de partidas históricas de ajedrez.No las desactivo, contra todo, porque siempre dan pie para algún asombro. Las notificaciones del sitio Daily Art, por ejemplo, propone una pintura o dibujo diario. Gracias a ellas sé ahora que Eduard Munch no solo creó El grito, sino que tenía una original tendencia a fotografiarse como vino al mundo. O que la italiana Artemisia Gentileschi es algo más que una simple barroca deudora de Caravaggio.Hace poco –en estas contemplaciones exprés de mediodía– fui desconcertado por un desnudo firmado por Modigliani. No hubiera reparado en él sino fuera por la retratada: Anna Ajmátova, una “poeta de gramática tan precisa” –decía Joseph Brodsky– que sabía aprovecharse como nadie del verso clásico, ese enemigo de todos sus contemporáneos.Que la presencia de Ajmátova obnubilaba a los artistas de las primeras décadas del siglo pasado, incluido al italiano, lo sabía por el mismo Brodsky: “Con su metro ochenta, de pelo oscuro, piel clara, ojos de un gris verdoso y pálido como los de los tigres polares, su esbeltez y su increíble agilidad, durante medio siglo fue pintada, moldeada, esculpida y fotografiada por una multitud de artistas, empezando por Amedeo Modigliani”, anotó en uno de los ensayos de Menos que uno, sin señalar que la intimidad entre pintor y poeta había llegado al grado del desnudo.El dibujo recibido me llevó a averiguar algo más sobre el vínculo entre esos dos artistas que, a priori, tenía por perfectos negativos. Ajmátova (1889-1966) –se llamaba Anna Gorenko y el mandato paterno la llevó a firmar sus libros de poesía con seudónimo para “no manchar” el apellido familiar, de origen noble– viajó en 1910 a París recién casada con su primer marido, el historiador Nikolai Gumiliov. Se ignora cómo se conoció con Modigliani (1884-1920), judío italiano que se movía en lo más pobre de la bohemia, y es hoy identificable por sus cuadros de figuras y rostros estilizados que parecen tácitamente homenajear las facciones de Ajmátova. En todo caso, se conocieron en ese viaje y hubo un posterior intercambio de cartas. Al año siguiente la poeta se escapó de Rusia para pasar unas frenéticas semanas con el pintor en la capital francesa, que es cuando Modigliani habría realizado una gran cantidad de estudios, entre ellos los dieciséis dibujos que le entregó a ella (al parecer solo se llevó uno a Moscú, el menos comprometedor).Contra lo que le gusta pensar a nuestra mirada retrospectiva –es lo que vuelve tal vez más misterioso el encuentro–, ni el pintor ni la escritora eran todavía conocidos. Ajmátova pronto se volvería una celebridad poética en Rusia, mientras el zarismo se desintegraba. Modigliani se volvió legendario después de su muerte, aunque su miseria final no se debió tanto a la indiferencia de los coleccionistas como a su obsesión por la pureza de su arte (lo retrata bien Montparnasse 19, la enorme película de Jacques Becker).Ajmátova –que llegaría a escribir algún poema sobre aquel amor meteórico– soportó con estoicismo sus propias desgracias. El estalinismo la condenó al silencio editorial, le mató dos maridos y mandó a la cárcel a su hijo. Solo al final de su vida, el deshielo de los años sesenta permitió que su obra y ella misma empezaran a circular en el exterior. Seguramente debía recordar aquellos dibujos distantes como puros espejismos de otra era, sin imaginar que hoy nos seguirían alcanzando, como me acaba de ocurrir, por las vías más inesperadas.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Teoscar Hernández disparó dos jonrones y empujó tres carreras, Hyun Jin Ryu resolvió siete innings con eficacia, y los Azulejos de Toronto vencieron 4-1 a los Bravos de Atlanta en un frío miércoles.Toronto mejoró a una foja de 5-0 ante los Bravos en la presente campaña. Los ha superado por 35-16 en forma combinada.El venezolano William Contreras bateó un largo cuadrangular en el quinto acto, para la única carrera que permitió Ryu (3-2), quien aceptó cinco imparables, repartió seis ponches y regaló un boleto.En la octava entrada, el relevista Tyler Chatwood retiró al venezolano Ronald Acuña Jr., a Freddie Freeman y al dominicano Marcell Ozuna.A.J. Cole resolvió la novena para acreditarse su primer salvamento.El dominicano Hernández encontró el primer lanzamiento que le hizo el derecho Luke Jackson (1-1) en la séptima entrada y envió la bola sobre la cerca del jardín central, para que Toronto tomara la ventaja por 2-1.Añadió un garrotazo de dos vueltas, que depositó la esférica a 464 pies, entre el jardín izquierdo y el central, ante Josh Tomlin en el noveno inning.El martes, Hernández pegó un sencillo dentro del cuadro, que significó la ventaja en la octava entrada, para que los Azulejos se impusieran por 5-3.Por los Azulejos, los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. de 4-0, Hernández de 3-2 con dos anotadas y tres producidas, Santiago Espinal de 1-0. El cubano Lourdes Gurriel de 4-0.Por los Bravos, los venezolanos Acuña de 3-0, Contreras de 4-1 con una anotada y una producida, Ehire Adrianza de 1-0. Los dominicanos Ozuna de 4-1, Cristian Pache de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los pilares básicos de la vida social, según la enseñanza de la Iglesia, es el llamado “principio de subsidiaridad”. Definido de un modo general, consiste en que la instancia “superior” (por ejemplo, el Estado nacional) no debe invadir el ámbito propio de la instancia “inferior” (por ejemplo, los gobiernos locales, la sociedad civil, las asociaciones, las personas). Tal vez sería más preciso decir que la instancia más lejana a un determinado asunto no debería sustituir, en principio, a la más cercana. La razón es que cada grado de centralización, si bien en algunos casos podría brindar un panorama más amplio, comporta siempre un costo: la pérdida de información particular relevante, la que suele provenir de la experiencia directa, y que es esencial para encontrar soluciones ajustadas a las circunstancias de cada situación. Todos sabemos esto cuando manejamos nuestros asuntos particulares, a veces muy complejos, valiéndonos de conocimientos concretos de los que jamás podrían disponer un extraño, por instruido que sea.Esto vuelve muy problemática la idea –hoy recibida con tanto entusiasmo en algunos sectores– de un Estado que nos “cuida”. “Cuidar” en sentido propio tiene un carácter íntimamente personal, afectivo y concreto. Una madre cuida a su hijo enfermo velando a su lado, y escrutando en su rostro el menor signo de mejoría o malestar. En cierto sentido, su saber va más allá de las prescripciones del médico. Por eso no es conveniente describir como “cuidado” la tarea del Estado, por ejemplo, en materia de políticas sanitarias. En el contexto de la pandemia, le cabe al mismo una responsabilidad prioritaria en la provisión de vacunas, el plan de vacunación, los testeos, la precisión estadística, etcétera, evitando que criterios ideológicos o proselitistas, desprolijidades o privilegios, comprometan la eficacia de estas actividades. Pero la subsidiariedad indica que la tarea del Estado nacional debe desarrollarse de un modo articulado con las autoridades provinciales y locales, y con el sistema de salud privado, sin intentar en ningún caso sustituirlos.Pero cuando el Estado se aferra a la pretensión de “cuidarnos”, paradójicamente nos pone en peligro, porque carece de los medios adecuados para esa tarea eminentemente personal: sus normas y prohibiciones deben ser generales (omitiendo datos particulares relevantes) y de carácter coactivo (prescindiendo de la responsabilidad y el discernimiento personal). Cuanto más lejana es la instancia que decide, menos capaz es de proponer soluciones articuladas, de buscar compromisos viables entre exigencias contrapuestas, de entrar en el cálculo (inevitable) entre riesgos y necesidades. Si el Estado cumple adecuadamente con sus funciones específicas, el cuidado es innecesario. Si no lo hace, el cuidado es inútil, y hasta contraproducente.Víctima de su propia e ineludible torpeza, el Estado “tutor” es un Estado quejoso, malhumorado e incluso despechado hacia la ciudadanía, siempre díscola e ingrata. Los funcionarios, olvidando su calidad de tales, nos culpan, nos retan, nos amenazan, e incluso nos someten a sus alardes de crudo poder, por ejemplo, bloqueando las salidas de la ciudad en horarios de libre circulación con excusas banales, o interrumpiendo con intervención policial una celebración litúrgica al aire libre con una módica concurrencia, solo días antes de que los medios difundieran las imágenes de la abigarrada “unidad” del partido gobernante.Sin perjuicio de nuestro afecto filial, pensar en una madre que nos diga (probablemente con tono martirial) “yo estaré siempre a tu lado para cuidarte” nos produciría un incómodo escalofrío. No es el tipo de vínculo al que aspiramos como personas adultas. Hoy, merced a la pandemia, el Estado derriba una a una las barreras de la subsidiaridad, y parece haberse empecinado en asumir para sí la misión de cuidarnos, ahora y para siempre. Pero ¿quién nos cuidará de aquellos que nos cuidan?Sacerdote católico, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Acton

Fuente: La Nación

 Like

Según diversas publicaciones una treintena de empresas internacionales anunció en los últimos meses que discontinuarán total o parcialmente su actividad en la Argentina. A lo que hay que sumar a ciertos empresarios mudando al exterior su centro funcional y a algunas pymes decidiendo no ya abandonar operaciones, pero sí invertir en sus proyectos futuros más allá de las fronteras.Nuestro país se ha vuelto demasiado complejo para los actores económicos (especialmente internacionales). Dicen Gökce Sargut y Rita McGrath que un ambiente es complejo cuando superpone numerosos elementos pero la interacción entre ellos cambia permanentemente y el patrón de acción de ellos se modifica imprevisiblemente. En nombre de las empresas deciden personas y dice José María Peiró (en Psicología de la organización) que, por eso, son factores críticos del ambiente para las organizaciones la simplicidad, la estabilidad, la baja aleatoriedad y el acceso a recursos. Un cuadrado aprieta a las empresas más virtuosas en la Argentina y sus cuatro lados son: el desorden macroeconómico, que impide estrategias acertadas; la debilidad institucional, que afecta derechos subjetivos; la sobrerregulación congestiva, que desenfoca a los agentes económicos, y la cerrazón de la economía, que nos desacopla de la evolución global. Según el Data Driven, la Argentina padece la mayor presión impositiva relativa a su nivel de desarrollo en el planeta, siendo el único país en el que los pagos tributarios superan 100% de la ganancia neta. Pero es aún más dañoso que eso el costo de adaptarse al estrés congestivo de un entorno pesado. Un estudio de Idesa señalaba que en la Argentina las empresas necesitan más del doble de horas de trabajo que en los países de la OCDE para cumplir trámites de la burocracia pública (y 15% más que en toda América Latina). La salida de algunas compañías (que es mala porque se van, pero también porque crea clima de salida) afecta una columna crítica: la inversión. Sin ir más lejos, resulta elocuente que, siendo este un país que hace caer las importaciones año a año desde hace un decenio, en 2020 las compras externas de bienes de capital (que se dirigen a la inversión directamente) fueron ya 50% menores que diez años antes. En diez años la Argentina importó 40.000 millones de dólares menos en bienes de capital que lo que hubiera importado si mantenía los niveles de hace un decenio.La relevancia de la inversión en nuestra economía es la mitad que la del promedio mundial. Más aún: mientras el acervo total de inversión de origen extranjero operando hoy en todo el mundo (37 billones de dólares) es el doble del que existía hace diez años, el que contamos en la Argentina (unos 65.000 millones de dólares) es 20% menor. Pero la salida de empresas internacionales de la Argentina tiene, además de una faceta económico-productiva, una más integral. Las empresas internacionales se han convertido en motores sociales en los países más prósperos. Generan inversión de calidad y lideran el desarrollo tecnológico, son parte de alianzas innovativas, crean empleo adecuado a nuevas realidades, lideran cadenas de aprovisionamiento en redes que integran socios, abastecen necesidades de consumidores y clientes más modernos y en muchos casos participan de cadenas internacionales. Según un reporte del European Investment Bank la inversión en investigación y desarrollo se duplicó en el mundo en los últimos quince años; pero casi el 80% de ella es creada por empresas, mientras que el sistema educativo genera alrededor del 10% y los gobiernos menos del 10% del total. El 90% de la inversión en I&D en el planeta ocurre en las economías más robustas.Explica Jonathan Haskell en su libro Capitalism without Capital que la nueva producción mundial basada en intangibles (en la que el capital intelectual es más relevante que máquinas, financiamiento o plantas de producción) ocurre en empresas en la vanguardia de la evolución cognitivo-productiva. Y que ellas expanden cuatro grandes efectos favorables a su entorno: las innovaciones contagian el beneficio rápidamente a otras empresas (spillover), sus adelantos pueden escalarse más rápido que en la vieja economía industrial, los avances pueden hundirse (sunkenness) y hacerse consistentes y permanentes, y los proyectos producen sinergias con socios directos multiplicando avances. Contar con empresas internacionales, pues, crea beneficios sistémicos. Y perderlas, retrasos. Esto es especialmente relevante en América Latina, donde muestra la OCDE que padecemos un desajuste severo entre la dotación de habilidades de los trabajadores y las necesidades de los empleadores (el 36% de las empresas en América Latina padecen para encontrar empleados debidamente capacitados, en comparación con un promedio global de 21%, y de 15% en países de la OCDE).Una condición del nuevo tiempo es que las disciplinas del saber pierden su separación y se entremezclan entre sí (decía Roger Kaufman que solo para comodidad del análisis teórico la realidad se divide en disciplinas). Es por eso que la economía se vincula cada vez más con lo social, lo científico con lo productivo, lo local con lo extranjero, lo individual con lo integral. Un trabajo (para Harvard Business Review) de Michael Jacobides explica cómo las más modernas empresas internacionales crean ecosistemas (“eco” se refiere a económico) aliándose espontáneamente con socios y actores locales que interactúan en vínculos virtuosos. Elevando a colegas, trabajadores, proveedores, aliados. Y señala que las empresas están experimentando un cambio de paradigma como resultado de la innovación digital porque la naturaleza misma de la competencia está cambiando: competir supone cada vez más identificar nuevas formas de colaborar espontáneamente y conectarse con otros en lugar de simplemente ofrecer alternativas. Y (dice) los países deben pasar por eso de las viejas estrategias rígidas basadas en marcos prescriptivos a experimentos dinámicos adaptativos.La inversión genera crecimiento económico, este contribuye a crear mejor empleo y todo mejora la satisfacción de necesidades. Son requeridas por ello empresas dinámicas, modernas, internacionales (aunque sean ellas pymes, que pueden desarrollar el modelo de las micromultinacionales). Hasta hace un tiempo, las empresas eran mayormente solo generadoras de bienes o servicios. Hoy, en los países más prósperos, crean saber aplicado, se asocian con universidades, preparan sus trabajadores, asisten a sus proveedores, se involucran en causas supraempresariales (“antropomorfización” de empresas, dice Carlos Pérez, de BBDO), y contribuyen al desarrollo de la llamada mesoeconomía: el entorno inmediato en el que cuenta la infraestructura, la conectividad, el factor humano, el capital social. Construyen lo que John Kay llamó arquitecturas vinculares. Dice Paul Romer que el crecimiento económico solo se produce cuando hay gente que toma recursos y los reacomoda en formas que los hacen más valiosos, y que se padecen efectos indeseables si se impide el descubrimiento y la aplicación productiva de nuevas ideas, esas que donde hay progreso no solo se suman sino que se multiplican.Profesor universitario, especialista en negocios internacionales

Fuente: La Nación

 Like

El comunicado de prensa de la cancillería argentina sobre el estallido de violencia entre Israel y Hamas, el grupo islamista que gobierna la Franja de Gaza, ha sido claramente desafortunado y ha desatado una comprensible polémica al condenar “el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las unidades de seguridad israelíes”.Cabe preguntarse acerca de las razones por las que quienes conducen nuestra política exterior se pronunciaron sobre esa cuestión, en momentos en el ataque palestino se desataba sobre la población civil de Tel Aviv y otras ciudades israelíes.¿Con qué autoridad nuestra cancillería juzga –y lo expresa en un documento público– nada menos que las características y los límites de una reacción esencialmente militar directamente vinculada con el derecho inmanente a la defensa propia de Israel?Horacio Rodríguez Larreta: “Repudio el ataque perpetrado contra el Estado de Israel”Tras incidentes graves de contenido esencialmente religioso, que de alguna manera parecieron haberse desmadrado, una terrible lluvia de fuego conformada por más de mil misiles que estaban irregularmente en manos del movimiento terrorista palestino cayó sobre toda suerte de blancos civiles israelíes, causando muerte y desolación.Las tensiones entre ambas partes alcanzaron los niveles más altos de los últimos años. La situación en Gaza sigue siendo sumamente delicada y las fricciones y enfrentamientos entre las partes no han concluido, razón por la cual la nueva escalada de violencia forma parte de un largo y complejo conflicto que, lamentablemente, no se detiene.Es tiempo ciertamente de concentrar esfuerzos en llamados a la paz y a la prudencia. También es tiempo de pedir el cese de la violencia y de hacer todo lo posible para que ambos contendientes encuentren una solución a su largo y doloroso conflicto. No es hora de emitir juicios acerca de la razonabilidad de la respuesta de una de las partes.La desafortunada reacción de nuestra cancillería daña la imagen de prudencia y respeto que debe dar la Argentina respecto de un conflicto internacional del que no forma parte tanto como horada la propia credibilidad.En ese sentido, deben destacarse las voces que se han alzado en nuestro país para rechazar el comunicado oficial; entre ellas, varias de dirigentes de la oposición que han quedado casi en soledad frente al inaudito silencio de la amplia mayoría oficialista.

Fuente: La Nación

 Like