YAKARTA, Indonesia (AP) — Los musulmanes celebraban el jueves el Eid al-Fitr en un ambiente sombrío: por segundo año consecutivo, la pandemia del coronavirus forzó el cierre de las mezquitas y obligó a las familias a pasar separadas la fiesta que marca el final del mes sagrado del islam, el Ramadán.Los fieles, con mascarilla para protegerse del virus, participaron en oraciones comunitarias en las calles de la capital de Indonesia, Yakarta. El país de mayoría musulmana más poblado del mundo permitió el rezo en mezquitas en zonas de bajo riesgo, pero cerró los templos en aquellas con más contagios, incluyendo la Gran Mezquita Istiqlal de Yakarta, la más grande del sudeste asiático.Un año más, indonesios y malayos tenían prohibido viajar para visitar a sus familias, como es tradicional en la fiesta que conmemora el fin del ayuno.En Bangladesh, sin embargo, decenas de miles de personas abandonaron la capital, Daca, para reunirse con parientes en sus aldeas a pesar de una cuarentena vigente en todo el país y de los controles de carretera. Los expertos temen un incremento de los contagios en un país con déficit de vacunas y la propagación de las variantes indias del coronavirus.“Entiendo que todos extrañamos a nuestros familiares en momentos como este, especialmente en el Eid, pero prioricemos juntos la seguridad al no volver a nuestros lugares de origen”, dijo el presidente de Indonesia, Joko Widodo.El año pasado, a pesar de que se emitió una prohibición similar, el número de contagios diarios en Indonesia se incrementó en un 37% en las tres semanas posteriores al feriado. Patrones similares se repitieron tras otras celebraciones en un país que ha confirmado 1,7 millones de infecciones y más de 47.600 decesos a causa del COVID-19.El gobernador de Yakarta ordenó también el cierre de centros comerciales, restaurantes y lugares de ocio, que suelen llenarse durante las vacaciones.Sin rezos comunitarios en las mezquitas, ni reuniones familiares, ni parientes que entreguen regalos y galletas a los niños, “el Eid ya no es más un gran evento”, dijo Maysa Andriana, residente en la ciudad. “La pandemia lo ha cambiado todo… ¡esto es muy triste!”.Aunque la policía estableció controles en autovías y los vuelos domésticos y otras forma de transporte estaban suspendidos, persiste la ansiedad de que la gente desafíe las prohibiciones. Reportes televisivos mostraron a residentes en la ciudad ocultos en camiones o barcos de pesca, y a los agentes en los controles abrumados por los desesperados conductores.“Seguimos la decisión del gobierno que nos prohibió visitar a mis padres por el Eid el año pasado, ¡ya basta! Nada puede frenarme ahora”, afirmó Askari Anam, un trabajador de una fábrica que usó callejones y atajos para evitar que las autoridades le impidiesen viajar.“Por supuesto que estoy preocupado”, respondió al ser preguntado por un posible contagio. “Pero lo dejo en manos de Dios”.En el sur de Filipinas, los brotes de coronavirus y los nuevos combates entre las fuerzas gubernamentales y los insurgentes musulmanes en una provincia impidieron celebrar grandes rezos comunales. En su lugar, la mayoría se atrincheró en sus casas, mientras que en la provincia de Maguindanao, muchas familias desplazadas por los enfrentamientos conmemoraron la fiesta en campos para evacuados.En Malasia, el primer ministro, Muhyiddin Yassin, anunció de imprevisto un nuevo confinamiento nacional desde el miércoles y hasta el 7 de junio para frenar el incremento de los contagios. Se prohíben los viajes interestatales y todas las actividades sociales, lo que supone que, como en Indonesia, los musulmanes no pueden visitar a sus familiares ni sus tumbas.Muhyiddin reconoció que muchos están enojados por la medida, pero defendió la necesitad de tomar medidas drásticas alegando que los hospitales están casi al máximo de su capacidad.Malasia reportó 4.765 nuevas infecciones el miércoles para un total de 453.222, casi cuatro veces más que a principio de año. Las muertes también aumentaron hasta las 1.761.___Los periodistas de The Associated Press Jim Gomez en Manila, Filipinas; Eileen Ng en Kuala Lumpur, Malasia, y Julhas Alam en Daca, Bangladesh, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno nacional decidió eliminar el feriado puente establecido para el próximo lunes de 24 de mayo, que se sumaba al día de la Revolución, martes 25 de mayo. Según dijeron a LA NACION fuentes oficiales, se trata de una medida que decidió el ministerio de Salud que encabeza Carla Vizzotti a fin de desincentivar la circulación que provoca el turismo y así limitar la propagación del coronavirus por el país.El último mes de noviembre, el presidente Alberto Fernández había decretado “días feriados con fines turísticos”, en el Decreto 947/2020. Se trataba de una estrategia destinada a promover la actividad turística. “Que dichos días están relacionados con coadyuvar a disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuirlos en el tiempo”, habían justiciado en el texto del documento oficial.Con la cancelación del feriado del próximo lunes 24, el fin de semana extralargo quedaría interrumpido por un día laborable. En este contexto, todavía no se definió si, así como se suspendió este feriado puente, si se resolverá lo mismo para los pautados para 8 de octubre y el 22 de noviembre.“La idea, obviamente por la cuestión sanitaria, era que no hubiera movimiento turístico ese fin de semana. Al ser el lunes 24 un feriado puente para estimular la industria turística con las restricciones vigentes dejaba de tener sentido”, explicaron desde la Casa Rosada.“Lo más lógico era que las industrias y demás comercios trabajaran en forma habitual y para que el sector turístico no perdiera un fin de semana largo se pasa el feriado para agosto”, agregaron.Los argentinos se integran y echan raíces en Uruguay, a un año de su llegadaSegún indicaron fuentes gubernamentales, el turismo no será suspendido, pero sí se apunta desincentivar un movimiento masivo de personas en el país. Hasta ahora, las restricciones a la circulación establecidas por el Gobierno Nacional para mitigar los contagios de coronavirus se mantiene hasta el viernes 21 de mayo, fecha en la que expira el último Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó el Presidente.Se mantiene un escenario incierto en relación a qué ocurrirá con las restricciones después de esa fecha.Próximos feriadosEn el calendario nacional de feriados, todavía quedan diez para lo que resta del año: domingo 20 de junio (Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano); lunes 21 de junio (Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín de Güemes – se traslada del 17/6); viernes 9 de julio (Día de la Independencia); lunes 16 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín – se traslada del 17/8); viernes 8 de octubre (Feriado con fines turísticos); lunes 11 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural – se traslada del 12/10); sábado 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional); lunes 22 de noviembre (Feriado con fines turísticos); miércoles 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de María); y sábado 25 de diciembre (Navidad).En esta oportunidad y a diferencia de años anteriores, las fechas destinadas a promover la actividad turística en 2021 se decretaron feriados en lugar de “días no laborables”. Una medida que obliga a que organismos y compañías del Estado, y las empresas y negocios el sector privado otorguen el día a sus empleados o, en caso contrario, lo liquiden según lo establece la ley.

Fuente: La Nación

 Like

Actriz, cantante, conductora, jurado en concursos televisivos de talentos… Florencia Peña es una de las personalidades del espectáculo más multifacéticas. Pero su pasión por el trabajo va más allá del mundo artístico. En septiembre de 2020 lanzó su propia marca de ropa, un proyecto que, como la mayoría de los que emprende, se tornó exitoso. Tanto, que este miércoles, junto a una de sus amigas, protagonizó la campaña de la nueva temporada.Florencia Peña en el detrás de escena de la campaña de su marca F de Flor (Gerardo Viercovich/)Enrique Llamas de Madariaga: “Con Mastroianni pasé un mal momento, pero peor fue el que le hice pasar yo”Según puede apreciarse en las fotos del detrás de escena, el cuero es el principal protagonista de la nueva campaña de F de Flor. En la serie de fotos, en la que se ve a la actriz posando junto a su amiga y colega Julieta Vallina y una modelo, se las ve a las tres ataviadas, con diferentes creaciones, pero con el mismo eje con común.Florencia Peña en el detrás de escena de la campaña de su marca F de Flor (Gerardo Viercovich/)Peña viste un catsuit que ya había mostrado, a modo de adelanto de lo que vendría, a fines de marzo, en uno de los programas de Minuto para ganar, que condujo junto a Marley en la pantalla de Telefe. Sus dos compañeras, en tanto, lucen vestidos cortos.Al momento de dar a conocer su tienda online, Peña definió su proyecto: “Un escaparate virtual, una tienda que refleja mi estilo de vida. Es un espacio donde me siento libre para contarles acerca de mi mundo, lo que me inspira, las prendas que me gustan, los aromas, los colores y todo aquello que me hace bien”.Junto a su amiga y colega Julieta Vallina (Gerardo Viercovich/)Florencia Peña en el detrás de escena de la campaña de su marca F de Flor (Gerardo Viercovich/)“F de Flor es un una plataforma que creé para estar más cerca, una comunidad donde encontramos la posibilidad de ser mujeres extraordinarias. No por lo que lucimos o el cuerpo que tenemos, sino por lo que soñamos ser y lo que hacemos para conseguirlo. Porque somos Mujeres de acción. Somos mujeres con actitud. No solo lleva mi Identidad e impronta, también la de un equipo de expertos que me acompañan a la par”, agregó.En noviembre del año pasado, la actriz había decidido, como ahora, compartir la campaña con amigas: en aquel momento, las elegidas para presentar su línea de trajes de baño fueron las bailarinas y coreógrafas Tini Santamaria y María Laura “La Catta” Cattalini.La actriz eligió lucir un catsuit que ya había usado a modo de adelanto en uno de los programas de Minuto para ganar (Gerardo Viercovich/)

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 13 de mayo, a 110,43 para la compra y 117,21 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se mantiene estable con una variación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 26,65 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del jueves 13 de mayoPor su parte, el dólar oficial cotiza a 93,24 para la compra y 99,51 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 147,00 para la compra y 152,00 para la venta, que lo posiciona 57,66 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 13 de mayo, a $147,00 para la compra y $152,00 para la venta. Este precio lo posiciona 41,74 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $93,24 y 99,51, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue se muestra 0,66 por ciento arriba, ya que la moneda estadounidense se negoció a $146,00 para la compra y $151,00 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

se mantiene estable con una variación por oscilación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

ha retrocedido un 8,81 por ciento,

respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 13 de mayoPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $174,64. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Adolis García se dio varios golpes en el pecho con la mano derecha, mientras recorría las bases. Se había convertido en el único pelotero de los Rangers cuyo primer jonrón en las mayores había llegado nada menos que en los innings extra para dar la ventaja a su equipo.El novato cubano de 28 años tuvo una reacción similar en el terreno unos cuantos juegos después. Saltó ante la barda del jardín central, con el guante extendido, para robarle un jonrón a Shohei Ohtani.La jugada del jardinero dejó sorprendido al astro japonés, quien había arrojado el bate, pensando que el jonrón era algo seguro.“Él no es un fenómeno de 20 años que ha llegado acá”, dijo el manager de Texas, Chris Woodward, en referencia a García. “Ha estado por aquí un tiempo, y ahora tiene la oportunidad de jugar. Y pienso que ésta es la primera vez que recibe la oportunidad de jugar cada día y de ver lo que puede hacer”.Con biceps prominentes y una pasión clara, García ha dado todo un espectáculo desde que se le convocó a las mayores el 13 de abril. Sus nueve jonrones y 26 impulsadas constituyen las mayores cifras de las Grandes Ligas durante ese periodo.Y en la videogalería con las mejores jugadas del “Bombi” figuran también varias joyas a la defensiva.El Día de la Madre, García disparó un jonrón y totalizó cinco impulsadas.Una noche antes, conectó un leñazo que igualó el juego en los últimos innings, y los Rangers se impusieron a Seattle por una carrera. Aquel duelo terminó con un tiro impresionante del cubano y una buena jugada del cátcher Jonah Heim, para el último out en el plato, lo que desató una celebración.“Tengo un plan y siempre estoy conforme con el plan que estoy siguiendo”, dijo García. “Simplemente estoy en esas situaciones y me preparo como lo haría en otras. Pero he tenido la bendición de que los resultados hayan sido muy buenos, y eso es algo que agradezco”.García, cuyo hermano mayor Adonis disputó 224 juegos como antesalista y jardinero izquierdo con los Bravos de Atlanta de 2015 a 17, dijo que su amor por el béisbol es el origen del entusiasmo que muestra en el terreno.Fue nombrado el el Jugador Más Valioso de la Serie Nacional de Cuba en 2015, con un promedio de .319, 14 jonrones y 71 impulsadas en 85 encuentros. El gobierno cubano le permitió jugar en Japón un año después.Pero no volvió tras cuatro encuentros con los Gigantes de Yomiuri. Terminó firmando como agente libre de ligas menores con los Cardenales de San Luis en 2017.Los Rangers adquirieron a García en diciembre de 2019, luego de que se le excluyó de la nómina de los Cardenales. Pasó buena parte del año pasado en el sitio alterno de entrenamientos de Texas y se ponchó en cuatro de sus seis turnos al bate en las mayores durante la campaña abreviada por la pandemia.Su debut en las Grandes Ligas y su única actividad con San Luis llegó en 2018, cuando pegó dos imparables y se ponchó siete veces en 17 turnos.Acudió a la pretemporada con los Rangers como un invitado ajeno a la nómina este año. Estuvo cerca de quedar transferible cuando el equipo abrió espacio en el plantel para el lanzador derecho Mike Foltynewicz.García quedó fuera del roster para el día inaugural, pese a batear para .375 con tres vuelacercas, 13 remolcadas y cuatro robos en 22 compromisos de pretemporada.Woodward dijo que García nunca dio indicios de frustración, y continuó trabajando como lo había hecho el verano pasado. Así, estaba listo cuando llegó su oportunidad.La inclusión en el plantel de las mayores llegó después de que el primera base y jardinero dominicano Ronald Guzmán sufrió una lesión de rodilla que puso fin a su temporada. García evolucionó rápidamente para convertirse en una presencia constante a la mitad del orden al bate, gracias a su propia producción y a los predicamentos de dos jardineros novatos, el dominicano Leody Taveras y Eli White.Los primeros tres vuelacercas de García, incluido aquel que resolvió el juego en Tampa Bay en la décima entrada, significaron la ventaja para los Rangers en los distintos encuentros. El toletero derecho bateó después otro cuadrangular en el décimo inning de un encuentro en Minnesota.Y su primer jonrón en Texas inauguró la octava entrada para igualar el juego del sábado por la noche. Ha sacudido cinco vuelacercas ante zurdos y cuatro contra derechos.“Vimos destellos de eso en la primavera, seguro, cuando él cumplía algunos turnos al bate en los últimos innings frente a chicos que lanzan rectas a 150 millas por hora, sin saber adónde va la pelota. Y lo vimos hacer contacto una y otra vez. Su talento para conectar la pelota con el bate es descomunal”, dijo Nate Lowe, primera base de Texas. “Es divertido jugar con él. Es un buen compañero, trabaja duro y obviamente luce bien con el uniforme”.

Fuente: La Nación

 Like

El concepto de “mercado extremo” es conocido, tanto en el marco de MasterChef Celebrity, como también en otros certámenes de la misma franquicia con nombre parecido. Se trata del mismo espacio en el que buscar ingredientes, pero con el agregado de obstáculos que exigen algo de destreza física para poder salir airoso.Las realidades y edades de los participantes no son las mismas, por eso lo que puede ser sencillo para Sol Pérez o Alex Caniggia, es un verdadero dolor de cabeza para Georgina Barbarossa.Aunque no le gustó nada la propuesta de esta emisión, la actriz sacó pecho y se sometió a la prueba, que incluía una suerte de telaraña hecha con sogas que se veía muy complicada de atravesar. Georgina pudo, o mejor dicho hizo lo que pudo, porque en el camino no solo perdió una zapatilla y pegó unos cuantos gritos, sino que sumó un dolor de espalda que la acompañó durante el resto de la jornada.“Cuando levanté la pierna dije ‘ay qué dolor’. Era el nervio ciático. Estaba muy dura pero dije, ‘no importa, me tiro’. Estaba recontra dolorida pero me la re banqué, porque sino en vez de tía me van a empezar a decir abuela”.Aunque la edición no mostró todo el dolor de la actriz, la producción sí estuvo atenta durante el problema, y Santiago del Moro se lo hizo saber: “Georgina, te pusimos una silla. Si te sentís mal te sentás un ratito”. Al menos en lo que salió al aire, Barbarossa no hizo uso de ella y se mantuvo de pie, cocinando un plato que al final de la noche, le permitió pasar de ronda.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la crisis económica que atraviesa el país, distintas agrupaciones que respaldan a los deudores de créditos hipotecarios otorgados en Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) comenzaron a reclamar nuevas medidas por parte del Gobierno.En el Senado de la Nación trataron dos proyectos que proponen renegociar los contratos y regular las actualizaciones, sin embargo, los damnificados piden la suspensión de pagos por 90 días.“El Estado debe intervenir a través del Banco Central para regular y garantizar el pago de la vivienda sin usura ni especulación”, expresaron desde distintas cuentas de Twitter con el hashtag #HipotecadosUVA, donde también mencionaron la participación del presidente Alberto Fernández.Fin de semana largo: se suspende el feriado del 24 de mayoEn esa misma línea, los deudores además pidieron una solución inmediata ya que “la indexación es insostenible con una inflación del 4% mensual”.Los #HipotecadosUVA necesitamos #SolucionUVA urgente! YA estamos sobre endeudados @alferdez @CFKArgentina @jorgeferraresi @Martin_M_Guzman @KulfasM @SergioMassa @SantiCafiero @BCRAusuarios pic.twitter.com/qDnEgWSoE6— @UVACaba (@uvacaba) May 12, 2021“Queremos cumplir con nuestras deudas, pero de esta forma es imposible”, son algunos de los mensajes que expresan en las redes sociales los afectados.La semana pasada, senadores del oficialismo y de la oposición coincidieron en la necesidad de dar soluciones a los deudores de créditos UVA durante una reunión de comisión de la Cámara alta en la que se discutieron dos proyectos de ley que proponen renegociar los contratos y regular las operaciones ante el incremento de la inflación.El primero de los proyectos, cuyo autor es el mendocino Julio Cobos, prevé que las entidades financieras ofrezcan la posibilidad de renegociación de contratos de créditos para la adquisición, construcción o ampliación de vivienda única, con cláusula de ajuste en UVA, y la clave es crear un fondo estabilizador para absorber la diferencia de lo que se adeuda. También propone que se suspendan las ejecuciones hipotecarias y los desalojos para los créditos hipotecarios en UVA para vivienda única familiar por el término de un año.La segunda iniciativa, presentada por el senador Fiad, busca la regulación de las operaciones enmarcadas en los sistemas de créditos con capital ajustable UVA y UVI (Unidad de Vivienda) previstas en las leyes 25.827 y 27.271 y propone que las actualizaciones se realicen mediante la aplicación del índice Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) suministrado por el Ministerio de Trabajo. También indica que la cuota mensual resultante no debe exceder el 35% del ingreso del grupo familiar del deudor y dispone la suspensión por seis meses de las ejecuciones hipotecarias de viviendas adquiridas bajo la modalidad contemplada en la presente ley.

Fuente: La Nación

 Like

El valor de la soja volvió a subir hoy en la Bolsa de Chicago y se consolidó arriba de los 600 dólares por tonelada, en el nivel más alto en casi nueve años y a corta distancia del récord vigente, de 650,74 dólares, logrado el 4 de septiembre de 2012. La nueva jornada alcista tuvo como fundamentos la firmeza de la demanda china sobre Brasil y el informe mensual de estimaciones agrícolas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), que ratificó la vigencia de un delicado equilibrio entre la oferta y la demanda de la oleaginosa para lo que resta de la campaña 2020/2021 y para el próximo ciclo comercial.Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras del mercado estadounidense reflejaron alzas de 8,45 y de 10,20 dólares sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos valores fueron de 610,13 y de 603,52 dólares por tonelada. Para valorar aún más estas nuevas mejoras vale señalar que se lograron en una jornada en la que los principales indicadores de Wall Street registraron fuertes pérdidas –2,7% el Nasdaq y 2% el Dow Jones– y el dólar se apreció respecto de otras monedas relevantes para el comercio global.Desde las primeras operaciones de la jornada el mercado estadounidense anotó subas para la soja luego de que en Brasil la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales elevó de 12 a 15,30 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de poroto de soja durante mayo. Dado que cerca del 75% de los embarques brasileños van rumbo a China, los operadores interpretaron la novedad como un síntoma inequívoco de la necesidad que los compradores chinos sostienen por asegurarse una fluida llegada de materia prima, luego de agotar el saldo exportable de Estados Unidos.Y en cuanto a las cifras del nuevo informe mensual del USDA, si bien el organismo no ajustó su estimación sobre las existencias finales estadounidenses 2020/2021, que fueron sostenidas en 3,25 millones de toneladas, dio muestras de que en la nueva campaña persistirá la ajustada relación entre la oferta y la demanda.En efecto, el organismo proyectó la cosecha 2021/2022 de soja en Estados Unidos –se levanta desde mediados de septiembre– en 119,88 millones de toneladas, por encima de los 112,55 millones de la campaña anterior, pero levemente debajo de los 120,59 millones estimados en promedio por los privados. Ese volumen sería el resultado de una superficie sembrada de 35,45 millones de hectáreas y de un rinde promedio de tendencia de 34,16 quintales por hectárea. Ese resultado hoy es considerado optimista por los operadores en función de la falta de humedad que se registra en zonas del medio oeste.Pero incluso si el volumen calculado por el USDA efectivamente se cosecha, y con una previsión conservadora de las exportaciones, que fueron estimadas por el organismo en 56,47 millones de toneladas, debajo de los 62,05 millones de la campaña 2020/2021, el stock final fue proyectado en 3,81 millones de toneladas, levemente por encima de los 3,25 millones de la campaña actual y de los 3,76 millones previstos por los privados.Los buenos precios de la soja disparan las consultas para invertir en el agroPara los operadores las cifras dadas hoy por el USDA le ponen más presión al desarrollo agronómico de la campaña estadounidense, con siembras que avanzaron sobre el 42% del área prevista y con un 10% de plantas que ya emergieron. El resto de las siembras, el desarrollo de los cultivos y la cosecha deberán evolucionar sin contratiempos para que lo que los técnicos del organismo pusieron sobre el papel no entre en contradicción con la realidad de un mercado que necesita ser abastecido en tiempo y en forma.Respecto de China, que durante la campaña 2020/2021 importaría 100 millones de toneladas de soja, el USDA estimó que en el ciclo 2021/2022 demandará 103 millones de toneladas.En su trabajo el USDA hoy mantuvo en 136 millones de toneladas el volumen de la producción 2020/2021 de soja en Brasil, mientras que redujo de 47,50 a 47 millones su previsión sobre la Argentina, dentro de los cálculos de los operadores. En tanto que para la lejana campaña sojera 2021/2022 en el hemisferio sur el organismo proyectó cosechas de 144 y de 52 millones de toneladas, respectivamente.Mercado localEn la plaza doméstica la suba de precios está siendo capitalizada por quienes acordaron ventas bajo la modalidad “a fijar”. Las propuestas de los compradores para esas operaciones pasaron hoy de 366 a 370 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario. También hubo ofertas por nuevas operaciones para junio y para julio, por 365 y por 368 dólares por tonelada, respectivamente.Las pizarras del Matba Rofex mostraron alzas de 1,50 y de 2,70 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes resultaron de 371 y de 376,20 dólares por tonelada.En los puertos argentinos los valores FOB del poroto de soja, el aceite y la harina fueron hoy de 601, 1385 y de 473 dólares por tonelada y marcaron subas en lo que va de la semana del 2, del 2,7 y del 1,1 por ciento, respectivamente, según los datos publicados diariamente por el Ministerio de Agricultura de la Nación.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (De un enviado especial).- El presidente Alberto Fernández aterrizó este martes a las 13.29 en Roma, para encarar en Italia el último tramo de su gira oficial europea. El cierre del viaje tiene en la agenda presidencial un encuentro con el papa Francisco que despierta expectativas por ser el primero después de la sanción de la ley que despenalizó el aborto. Pero, además de ese encuentro y de otro que mantendrá con el presidente Sergio Mattarella, la escala italiana incluirá un diálogo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.En el Vaticano, el jefe del Estado se reunirá con el Papa. El encuentro, una reunión privada, será a las 10 hora local (5 de la madrugada en la Argentina). El cara a cara que sostendrán despierta expectativas por ser el primero que tendrán después de la aprobación en el país de la ley del aborto, que Fernández impulsó, contrariando los postulados de la Iglesia en el tema.Después de la reunión con el Papa, Fernández será recibido por el presidente italiano, Sergio Mattarella. Y se espera que pueda dialogar también con Georgieva máxima autoridad del FMI, en busca de un acuerdo de renegociación de la deuda.Con esa expectativa, el Presidente postergó su regreso al país, que será el sábado.Alberto Fernández y Fabiola Yañez fueron recibidos por el Papa Francisco el 31 de enero del 2020 (REMO CASILLI / POOL / AFP/)Ayer por la tarde, el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo un encuentro con Julie Kozack, quien, junto con Luis Cubeddu, son los dos funcionarios del staff a cargo de la negociación con el gobierno argentino.Según pudo reconstruir LA NACION pese al hermetismo que rodea al titular del Palacio de Hacienda, se trató de una reunión técnica, como la que mantienen de forma regular Guzmán y Kozack, que viajó a la capital italiana para participar del seminario que organiza la Pontificia Academia de Ciencias (PAC), que dirige el obispo Marcelo Sánchez Sorondo, que se llama “Soñando un mejor reinicio”.Este jueves, Guzmán y Kosack volverán a verse para continuar negociando. “Es un proceso largo, pero son todos pasos positivos”, dijeron fuentes oficiales.Ciudad del Vaticano: El papa Francisco en un encuentro organizado en Roma por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano saluda al ministro de economía Martín Guzmán y a Kristalina Georgieva, titular del FMI, 05/02/2020 (Archivo/)Entre otras personalidades, estarán presentes hoy en el Vaticano la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen; el premio Nobel de Economía y mentor de Guzmán, Joseph Stiglitz, y el exsecretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry, entre otros.Durante la gira presidencial, Fernández es acompañado por la primera dama Fabiola Yañez; el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. Beliz se sumó al grupo en este último tramo de la gira.

Fuente: La Nación

 Like