Dia redujo un 55% sus pérdidas durante el primer trimestre de este año, hasta 63,8 millones de euros, al tiempo que sus ventas netas cayeron un 7,3%, con 1.571,6 millones de euros, afectadas por la reducción en un 6,2% del número de tiendas y la devaluación del real brasileño y el peso argentino, según ha informado este jueves la compañía.Las ventas comparables (‘Like-for-Like’) del grupo retrocedieron un 0,4% durante el primer trimestre, continuando la tendencia positiva iniciada durante el primer trimestre de 2020 y mantenida en enero y febrero de 2021 e impulsadas por un incremento del 9,2% en el tamaño medio de la cesta compensando el descenso del 8,7% en el número de tickets.Según ha explicado el grupo, la comparativa con los resultados de marzo se ha visto afectada por el período de compras excepcionales previas al confinamiento sufrido en 2020 por la Covid-19.Asimismo, las ventas brutas bajo enseña se situaron en 1.888,3 millones de euros hasta marzo, lo que supone un descenso del 8,8% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó 56,2 millones, un 7,4% menos.En España, las ventas netas se situaron en 1.044,5 millones de euros, un 1,5% menos, mientras que las ventas brutas bajo enseña alcanzaron los 1.240,9 millones, un 2,6% inferiores.”La mejora en el margen bruto y en el Ebitda ajustado son muestra del continuo impacto positivo de las mejoras operativas y comerciales llevadas a cabo, y que están centradas en desarrollar vínculos a largo plazo con todos los grupos de interés, especialmente con nuestros clientes”, ha señalado el presidente ejecutivo de Dia, Stephan DuCharme.”La extraordinaria demanda que han registrado los distribuidores de alimentación durante todos los meses de confinamiento en 2020 va a tener un impacto en los resultados comparativos en términos interanuales durante 2021, por lo que nos mantenemos prudentes ante el entorno que está por llegar”, ha añadido.”Gracias al histórico acuerdo alcanzado con los acreedores sindicados, los bonistas y nuestro accionista de referencia, Dia se encuentra en posición de reducir sustancialmente su apalancamiento y de acelerar su plan de transformación del negocio, mejorando en última instancia nuestra posición como proveedor moderno y de proximidad en el sector de la alimentación para crear valor futuro en beneficio de todos los grupos de interés”, ha subrayado.

Fuente: La Nación

 Like

Con una cartera de proyectos renovables y de almacenamiento en desarrollo de más de 40 GWMADRID, 13 May. 2021 (Europa Press) -Repsol ha desembarcado en el mercado de las energías renovables en Estados Unidos con la compra del 40% de Hecate Energy, compañía estadounidense especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de baterías para el almacenamiento de energía, informó la energética.Con esta operación, la compañía avanza en sus objetivos de diversificación geográfica de su negocio de renovables, donde el año pasado dio el salto internacional con su entrada en Chile, complementando sus capacidades, mejorando su portafolio y creando una sólida plataforma con grandes posibilidades de crecimiento.En concreto, Hecate Energy, con sede en Chicago, cuenta con una cartera de proyectos renovables y de almacenamiento en desarrollo de más de 40 gigavatios (GW). De ellos, 16,8 GW corresponden a proyectos fotovoltaicos en fase avanzada y 4,3 GW a baterías para el almacenamiento de energía.La gran mayoría de estos activos están situados en los mercados eléctricos de ERCOT, WECC y PJM, de gran crecimiento en la próxima década por los objetivos de reducción de emisiones de los estados que los integran. Su portafolio de proyectos fotovoltaicos en desarrollo es uno de los más grandes del país y tiene una amplia diversificación geográfica.Además, su equipo directivo cuenta con una amplia experiencia y un demostrado éxito en la ejecución de iniciativas en Estados Unidos, lo que complementará las capacidades de Repsol. Fundada en 2012, la empresa ha logrado vender hasta el momento 2,6 GW de proyectos renovables.La entrada en el accionariado de Hecate Energy supone para el grupo presidido por Antonio Brufau su primera incursión en el mercado de renovables de Estados Unidos, uno de los más grandes, con mayor atractivo y con un crecimiento más rápido del mundo en este sector, especialmente tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden y su compromiso de impulsar las energías ‘verdes’ en el país.La directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol, Maria Victoria Zingoni, consideró que la operación permite al grupo entrar en el mercado renovable de Estados Unidos “con el mejor socio posible y avanzamos en nuestro objetivo estratégico de ser un operador global de bajas emisiones”.Seguimos demostrando nuestra apuesta por la multi energía y dando pasos en la transformación de Repsol para ser compañía cero emisiones netas”, añadió.Una vez cumplidas las condiciones para hacer efectiva esta compra, Repsol se convertirá en desarrollador y futuro operador de proyectos renovables en el país, que cuenta con un entorno favorable para este negocio.La operación supone un notable avance para alcanzar los objetivos de capacidad de generación de bajas emisiones e internacionalización del negocio de generación de bajas emisiones que establece el Plan Estratégico 2021-2025 de Repsol.La ‘hoja de ruta’ del grupo dirigido por Josu Jon Imaz establece la meta de alcanzar una capacidad de generación de 7,5 GW en el año 2025 y de 15 GW en 2030 y convertirse en un actor competitivo en renovables con presencia internacional.Impulso internacional en renovables.Estados Unidos es el segundo país, fuera de España, en el que Repsol inicia su actividad en renovables, tras la firma en julio de un acuerdo con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile que dicha compañía tiene en operación, construcción o desarrollo, de más de 1.600 megavatios (MW) hasta el año 2025 y la posibilidad de superar, gracias a esta alianza, los 2.600 MW en 2030.Además, Repsol también participa en el parque eólico flotante Windfloat Atlantic, en la costa norte de Portugal, con una capacidad total instalada de 25 MW.El estadounidense es un mercado que Repsol conoce perfectamente, ya que lleva más de dos décadas en él, aunque su presencia ha sido siempre en el negocio de ‘Upstream’, donde cuenta con activos en Pennsylvania, Texas, Golfo de México y Alaska. Además, está presente en el negocio de marketing y trading de gas natural, crudo y productos.

Fuente: La Nación

 Like

Las personas genéticamente más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares podrían beneficiarse de la potenciación de un biomarcador presente en los aceites de pescado, según sugiere un nuevo estudio publicado en la revista ‘PLOS ONE’.En un estudio genético realizado en 1.886 indios asiáticos los científicos han identificado la primera evidencia del papel de la adiponectina, un biomarcador relacionado con la obesidad, en la asociación entre una variación genética llamada omentina y la salud cardiometabólica.El equipo, dirigido por el profesor Vimal Karani, de la Universidad de Reading, en Reino Unido, observó que el papel de la adiponectina estaba vinculado a marcadores de enfermedades cardiovasculares que eran independientes de la obesidad común y central entre la población india asiática.El profesor Vimal Karani, catedrático de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Reading, explica que “se trata de una visión importante sobre una de las formas en que las personas que no son obesas pueden desarrollar enfermedades cardíacas, a través de las bajas concentraciones de un biomarcador en el cuerpo llamado adiponectina. También puede demostrar por qué ciertos factores del estilo de vida, como el consumo de pescado azul y el ejercicio regular, son tan importantes para prevenir el riesgo de enfermedades cardíacas”, añade.”Estudiamos poblaciones indias asiáticas que tienen un riesgo genético particular de desarrollar enfermedades cardíacas y vimos que la mayoría de nuestros participantes ya eran cardiometabólicamente poco saludables –recuerda–. Sin embargo, la variación genética de la omentina que estudiamos es frecuente en diversos grupos étnicos y justifica que se siga trabajando para ver si la omentina desempeña un papel en el riesgo de enfermedades cardíacas también en otros grupos”.La población india asiática que participó en el estudio presentó una asociación significativa entre los niveles bajos de adiponectina y las enfermedades cardiovasculares, incluso después de ajustar los factores normalmente relacionados con las enfermedades cardíacas.Los participantes en el estudio fueron examinados y evaluados en función de una serie de medidas cardiovasculares, como el IMC, la glucemia en ayunas y el colesterol, y más del 80% de los que participaron fueron evaluados como poco saludables desde el punto de vista cardiometabólico.Otros análisis demostraron que las personas con variaciones genéticas en la producción de omentina también tenían menos cantidad del biomarcador adiponectina en su organismo.El profesor Vimal Karani resalta que “lo que podemos ver claramente a partir de las observaciones es que hay un proceso de tres etapas en el que la diferencia del gen de la omentina está contribuyendo a la baja adiponectina biomarcador, que a su vez parece estar vinculado a los peores resultados y el riesgo de enfermedad cardíaca”.Según señala, “el propio gen de la omentina produce una proteína en el cuerpo que ha demostrado tener efectos antiinflamatorios y cardioprotectores, y las variaciones en el gen de la omentina se han relacionado previamente con enfermedades cardiometabólicas. Los hallazgos sugieren que las personas pueden desarrollar enfermedades cardiometabólicas debido a este riesgo genético específico de la omentina, si tienen niveles bajos el biomarcador adiponectina”.

Fuente: La Nación

 Like

Los mercados estratégicos concentran el 88% de los ingresos y división Tech continúa creciendo a doble dígitoMADRID, 13 May. 2021 (Europa Press) -Telefónica disparó un 118% su beneficio durante el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 886 millones de euros, según las cuentas remitidas este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La multinacional española se ha beneficiado de una mayor eficiencia en la gestión y mejores tipos de cambio respecto a finales de 2020, aunque estos mantuvieron un “notable” impacto en las cuentas, al igual que el coronavirus.Por su parte, el beneficio operativo antes de amortizaciones (Oibda) fue de 3.417 millones de euros, con un incremento orgánico del 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a la reducción de los gastos operativos en un 9%.En términos interanuales, el Oibda descendió un 9%, en parte por el efecto de los tipos de cambio, que tuvieron un impacto negativo de 288 millones de euros en este concepto y el coronavirus, con un impacto negativo cuantificado en 129 millones de euros.En cuanto a la facturación, Telefónica ingresó 10.340 millones de euros, un 9% menos que en el mismo periodo de 2020 y un 1,3% menos en términos orgánicos, lo que supone un descenso menor que en otros trimestres propiciado por las mismas razones: un impacto negativo de 754 millones de euros en los tipos de cambio y de 280 millones de euros por la pandemia.Entre las partidas positivas, destaca un aumento de accesos de un 1,5% para llegar a 347,4 millones y el crecimiento del segmento de servicios digitales.El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha señalado que los resultados “reflejan el acierto” del plan estratégico y la capacidad de ejecución de Telefónica para lograr un crecimiento sostenible y rentable impulsada por los servicios tecnológicos y “despliegue de las mejores redes y servicios”.El presidente de Telefónica ha asegurado que la compañía avanza en el cumplimiento de sus objetivos financieros para este año sin descuidar su transformación a largo plazo.Los cuatros mercados considerados estratégicos en el nuevo plan (Alemania, Brasil, España y Reino Unido) aglutinaron el 78% de los ingresos y el 88% del Oibda, mientras que el otro 19% de los ingresos y el 12% del Oibda proceden a Telefónica Hispam (un 3% de los ingresos se clasifica en ‘otros’).Por geografías, España fue el mercado que generó un mayor porcentaje tanto de ingresos como Oibda.En facturación, el país peninsular aportó el 29% de la facturación, seguida de Alemania, con el 18%, y Brasil, 16%, y Reino Unido, 15%.Por otro lado, el 35% del Oibda procedió de España, seguida de Brasil, que aportó el 21%, y Reino Unido y Alemania, ambas con el 16%.La deuda sigue bajandoTelefónica ha continuado generando caja a un alto nivel, aunque gran parte ha sido consumida por las subastas de espectro en Chile, España y Reino Unido.De excluir estas, la generación de caja habría estado en 727 millones de euros, un 201,4% por encima del primer trimestre de 2020, pero al incluirlas se queda en 33 millones de euros, un 85% menos que hace un año. No obstante, Telefónica cuenta con casi 20.000 millones de liquidez y ha refinanciado 2.822 millones de euros en el trimestre.Asimismo, la compañía ha mejorado sus márgenes y presenta un margen de Oibda sobre ventas del 33%.En otro apartado, la deuda a cierre de trimestre era de 35.796 millones de euros, lo que supone una reducción interanual del 6,4%.Sin embargo, cuando se materialicen las operaciones pendientes, la compañía prevé una caída de la deuda en 9.000 millones de euros hasta los 26.000 millones, lo que equivale a la mitad de la deuda del grupo en 2016, cuando Álvarez-Pallete llegó a la presidencia.Tech e infraLa división de servicios tecnológicos Tech ha continuado con el crecimiento de doble dígito con un aumento de ingresos del 25,1% hasta los 166 millones de euros.La compañía continúa con la transferencia de negocios y activos, así como el proceso de migración de servicios a la nueva sociedad mientras busca ampliar su perímetro al tiempo que ofrece sus servicios a más de 5,5 millones de clientes empresariales.En concreto, la compañía ha destacado el desempeño de la unidad de Nube y Ciber, que ha experimentado un crecimiento interanual del 33%.Por su parte, Telefónica Infra ha protagonizado algunas de las principales operaciones del grupo: la venta de las torres de Telxius por 7.700 millones de euros, la creación de vehículos de fibra conjuntos en Brasil, Alemania y Chile y la más reciente con el intercambio de cuatro centros de datos por la entrada en Nabias.En este campo, la compañía apunta a que aún ve opcionalidad para nuevos movimientos en su presentación de resultados.La compañía terminó el trimestre con 137,1 millones de unidades inmobiliarias pasadas por fibra, un 6% más que entre enero y marzo de 2020. Algo menos de la mitad de estas (63 millones), discurren por redes propias.Los incrementos de clientes en el segmento minoristas que apuestan por ultra banda ancha o fibra hasta al hogar son más significativos, ya que alcanzan el 8,2% y el 23,5%, respectivamente.PerspectivasEn un comunicado, Telefónica asegura que estos resultados sitúan a la compañía en la “senda del cumplimiento de los objetivos financieros establecidos para 2021, consistentes en la estabilización de los ingresos, el Oibda y un retorno a un nivel de inversión sobre ventas del 15%.La compañía continúa con varias operaciones pendientes de la ‘luz’ verde de las autoridades para cerrarse como la ‘joint venture’ con Liberty en Reino Unido o la venta de las torres de Telxius.Asimismo, también se mantiene en curso la adquisición de los activos móviles de Oi.En cuanto a los accionistas, Telefónica entregará en junio los 0,15 euros restantes de su dividendo a cuenta a cargo de 2020, mientras que el dividendo de 2021 se pagará en diciembre (0,15 euros) y en julio de 2022 (0,15 euros), aunque lo deberá aprobar previamente la junta de accionistas.

Fuente: La Nación

 Like

UNICEF avisa del impacto “devastador” para los niños, que son “los que sufren primero” y “más” en “cualquier guerra”El riesgo de escalada “probablemente empeorará la situación humanitaria”, especialmente en GazaMADRID, 13 May. 2021 (Europa Press) -La representante especial de Naciones Unidas para Niños y Conflictos Armados, Virginia Gamba, ha alertado este miércoles de las “consecuencias graves y a largo plazo” que la violencia entre palestinos e israelíes causará a los niños en el aspecto físico y mental, y ha llamado a las partes a que “actúen de inmediato” para protegerlos.Gamba ha expresado su “profunda preocupación” por la reciente “espiral de violencia en Israel y el Territorio Palestino Ocupado”, en la que han resultado heridos y han fallecidos civiles, entre ellos un número significativo de niños, cerca de una veintena.Así, ha pedido a todas las partes que garanticen que los niños y niñas estén “protegidos de los efectos de la violencia” y que ejerzan la “máxima moderación para evitar una mayor escalada”.Los niños, ha incidido en un comunicado, son los miembros más vulnerables de la sociedad y las primeras víctimas de la violencia en tiempos de conflicto.Asimismo, además de apelar a una “solución pacífica”, ha recordado a las partes sus obligaciones y responsabilidad en virtud del derecho internacional, incluidos los principios de distinción, precaución y proporcionalidad en el uso de la fuerza.”Es hora de implementar medidas concretas para proteger mejor a los niños, las escuelas y los hospitales de los efectos de la violencia”, ha sentenciado.Por otro lado, la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, ha condenado la muerte de niños y heridos en el marco del conflicto en los últimos cinco días.”La situación se encuentra en un peligroso punto de inflexión. El nivel de violencia y su impacto en los niños es devastador. Estamos al borde de una guerra a gran escala. En cualquier guerra, los niños, todos los niños, son los que sufren primero y son los que más sufren”, ha lamentado en un comunicado.Así, ha instado a todas las partes a poner fin a la violencia y reducir las tensiones, así como a proteger a todos los civiles, “especialmente a los niños”.También se ha mostrado “consternado” por el hecho de que “los niños sigan siendo víctimas de la violencia” el secretario general de la ONU, António Guterres, que ha defendido que “deben recibir una protección especial contra cualquier forma de violencia”.La escalada empeorará la situación humanitariaPor otro lado, el portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, ha asegurado que el actual riesgo de escalada “probablemente empeorará la situación humanitaria, especialmente en Gaza, donde el sector sanitario lleva años luchando por proporcionar servicios básicos y se ha visto aún más afectado por la COVID-19”.En este sentido, ha reseñado que “la financiación de la respuesta humanitaria es fundamental”, y que el Plan de Respuesta Humanitaria para el Territorio Palestino Ocupado, que pide 417 millones de dólares para ayudar a 1,8 millones de palestinos vulnerables, sólo está financiado en un 29 por ciento.Dujarric también se ha referido a la intervención del coordinador especial de la ONU, Tor Wennesland, en el Consejo de Seguridad en una reunión a puerta cerrada, donde ha asegurado que “la situación sobre el terreno sigue deteriorándose hasta convertirse en la más grave escalada entre Israel y los militantes palestinos en años”.Wennesland ha reiterado que “el lanzamiento indiscriminado de cohetes y morteros por parte de Hamás y otros militantes desde barrios civiles muy poblados hacia núcleos de población civil viola el derecho internacional humanitario y es inaceptable y debe cesar inmediatamente”.Por otra parte, el coordinador de Naciones Unidas, aunque ha reconocido las “legítimas” preocupaciones de Israel en materia de seguridad, ha reiterado que “las autoridades israelíes también deben cumplir con sus responsabilidades en virtud del derecho internacional y que las fuerzas de seguridad israelíes deben ejercer la máxima moderación y calibrar su uso de la fuerza para no atacar a los civiles ni a los objetos civiles en la realización de operaciones militares”.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, presenció junto al presidente del Senasa, Carlos Paz, y al vice, Carlos Milicevic, la certificación del primer cargamento de limones que será exportado a Holanda, luego de lograr la reapertura del mercado de cítricos a la Unión Europea.
La reapertura de este mercado se consiguió luego del trabajo de las autoridades sanitarias argentinas y europeas, y tras el cierre en julio de 2020 que fue consecuencia de la detección de un cargamento de limones argentinos afectados con mancha negra, una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril.
El ministro destacó “la eficiencia con la que ha trabajado el Senasa para retomar esa responsabilidad que le cabe al Estado”.
Mirá también Por irregularidades, retuvieron más de dos toneladas de fruta que ingresaba a la Patagonia
La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea.
El presidente del Senasa, por su parte, sostuvo que, “tuvimos una auditoría muy minuciosa de la Unión Europea en febrero, y el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.The post Se certificó el primer cargamento de limones con destino a Europa, luego de la reapertura del mercado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

KATMANDÚ, Nepal (AP) — Un escalador suizo y otro estadounidense fallecieron en el Everest, las primeras víctimas del año en la montaña más alta del mundo, dijeron el jueves los organizadores de la expedición.El suizo, Abdul Waraich, de 41 años, alcanzó la cima antes de experimentar dificultades, dijo Chhang Dawa, de la compañía que organizó la expedición, Seven Summit Treks, en Nepal.“Abdul alcanzó con éxito la cima pero comenzó a tener problemas durante su descenso”, explicó. “Enviamos dos sherpas más con oxígeno y comida. Desafortunadamente, los sherpas no pudieron salvarlo”.Puwei Liu, un ciudadano estadounidense de 55 años, perdió la vida en el campo más alto de la montaña en el Collado Sur. Había llegado al conocido paso Hillary, una pared ubicada entre el Collado Sur y la cima, pero tuvo que regresar debido a la ceguera por la nieve y el agotamiento.Con la ayuda de los miembros del equipo de apoyo y oxígeno adicional, fue llevado de vuelta al campo del Collado Sur, donde falleció el miércoles en la noche, dijeron los organizadores.No se ofrecieron más detalles sobre los fallecidos ni de cuándo se bajarán sus cuerpos. El mal tiempo obligó a los escaladores a descender a zonas más bajas por el momento.Llevar los cuerpos por las laderas heladas y resbaladizas desde la parte alta de la montaña es una tarea complicada que requiere mucho tiempo, la participación de varios sherpas y suele ser muy costosa.El año pasado, Nepal y China cancelaron la ascensión a la cumbre de 8.849 metros, que está dividida entre las dos naciones. China ha abierto su cara norte solo a escaladores nacionales.Nepal ha permitido la entrada de alpinistas extranjeros este año y el gobierno emitió permisos para 408 que tratarán de hacer cima durante la popular temporada de escalada de primavera.El mes de mayo suele tener el mejor clima para subir al Everest. Decenas de deportistas coronaron la cumbre esta semana y se espera que otros lo intenten a finales de mes una vez que mejore el tiempo.

Fuente: La Nación

 Like

La primera vez que Nahuel Molina se subió a un avión fue para llegar a Europa. Así, sin escalas. Ya era un grande metido en el cuerpo de un adolescente de 14 años: tenía la piel más curtida que las de los amigos que había dejado en Embalse, su tierra cordobesa, desde donde había partido a los 11 detrás de una pelota de fútbol, para no volver. Aun así, todo ese bagaje no le quitó sorpresa y emoción al viaje inaugural: iba a probarse en el Barcelona. “Es verdad, nunca me había subido a un avión. Yo estaba en la academia que el Barça tenía en San Justo y me seleccionaron con otros chicos para viajar a España. Allá nos juntaban con los del club para practicar. Y era fuerte: en los primeros días no tocaba la pelota, la calidad del juego de ellos era muy distinta. Acá entrenábamos igual, conocíamos los movimientos, pero movían la pelota con una velocidad impresionante. Fueron dos experiencias hermosas, en 2011 y 2012”, rescata de su memoria.Ahora tiene 24 y desgrana esos recuerdos con LA NACION desde un lugar no tan lejano a aquellas jornadas en Catalunya: Molina vive en Údine, la ciudad del noreste de Italia donde refulge la camiseta bianconeri del Udinese. Allí llegó hace menos de un año para agrandar la vasta legión argentina del club que capitanea Rodrigo de Paul, el más ilustre de todos. Todo es veloz en la vida de este lateral volante, una de las revelaciones del Calcio esta temporada. Lo asume con naturalidad: “Me pasaron muchas cosas muy rápido, sin tiempo de asimilarlas”, piensa.—¿Dónde pondrías el mojón inicial de tu carrera?—Cuando con mi familia decidimos que fuera a vivir a Buenos Aires para vivir en la academia de Barcelona. Tenía 11 años, lo tomaba como un juego: quería jugar a la pelota y nada más. No asimilaba que iba a vivir lejos de mi familia, que me iba a entrenar todos los días y no como en el pueblo… Mis papás confiaron mucho en Coqui Raffo, que era la cabeza del proyecto, y en el proyecto en sí. Fueron años de mucho aprendizaje, de crearme una disciplina, hábitos: tenía horarios para levantarme, para ir a la escuela, para comer, para estudiar, para entrenarme. Teníamos tan programado el día que no pensaba mucho en qué estaría haciendo mi mamá, o mis hermanos. No extrañaba: me llamaban y yo respondía con pocas palabras: “Sí, estoy bien”, y nada más. Quería estar con mis compañeros, lo pasaba muy bien. En mi casa me retaban porque no les prestaba mucha atención a ellos, jeje. Pero era porque estaba muy bien ahí. O sea que sí, si mi hijo fuera a un lugar en el que lo trataran como me trataron a mí, lo dejaría ir a esa edad.Nahuel Molina, con la camiseta de Boca, el club en el que debutó en primera. (Instagram Nahuel Molina/)A ese chico que había llegado a probarse como delantero lo fueron bajando de posición a medida que pasaba el tiempo en la Candela, el histórico predio de Boca donde durante esos años se amasaba el proyecto de Barcelona. Cuando aquella aventura se terminó, en realidad no hubo ningún cambio abrupto en la vida de Nahuel: Raffo asumió como coordinador de las juveniles de Boca y todo siguió igual, solo que con otra camiseta. “La adaptación fue fácil”, recuerda, “porque seguí viviendo en el mismo lugar, yendo a la misma escuela, entrenando en el mismo predio. Y tenía ya encima esos dos viajes a Barcelona, que significaron mucho”.Esa manera de sentir lo ayudaron a amortiguar el siguiente impacto: debutó en la primera de Boca a los 17 años. Claro que guarda todos los detalles en la cabeza: ocurrió el domingo 18 de febrero de 2016 en San Juan, una noche en que Boca le ganó 1-0 a San Martín con él como lateral derecho. “Fue un sueño hermoso. Orion me había dicho en el vestuario que lo disfrutara. Los centrales eran en Cata Díaz e Insaurralde. El Cata me estuvo encima todo el tiempo. Jugaban Carlitos (Tevez), Gago, Osvaldo… En las comidas no metía una palabra ni por error, jeje. Me ayudaron un montón, me preguntaban si en la pensión estábamos bien, si faltaba algo… Esa noche volvimos volvimos de madrugada de San Juan y no dormí nada de la excitación que tenía. Al otro día fui a entrenarme cansadísimo y después quise dormir la siesta: nada, seguía muy arriba. Fue tremendo. Si me obligás a elegir, te digo que Gago y el Cata Díaz fueron los que más me ayudaron en esos inicios”, valora. El Vasco Arruabarrena fue quien lo mandó a la cancha, y eso no se olvida: “Me subió al plantel, me trató con una calidad humana enorme. Antes me había bajado a la Reserva porque éramos muchos, y había sido muy cálido. Guardo un gran recuerdo suyo”, pondera.Molina controla la pelota ante Inter: está viviendo una primera gran temporada en Udinese de Italia. (Instagram Nahuel Molina/)Debutar en Boca viniendo de las juveniles del club es muy difícil, algo que en estos meses se aprecia más por el lugar que Miguel Russo les dio a muchos chicos. Pero mantenerse es tantísimo más difícil todavía. Molina jugó apenas 9 partidos en el club antes de empezar con los viajes a préstamo a Defensa y Justicia y Central, los clubes donde pudo asentarse. En esas idas y vueltas, siempre estuvo cerca de un mito: el Negro Ibarra, un lateral en el que vale la pena espejarse. Y Molina lo aprovechó: “Lo tuve en Reserva, él trabajaba con el Flaco Schiavi y Bracamonte. Hugo siempre me aconsejó sobre los controles y los centros. Y me corrigió mucho en lo defensivo, yo tenía muchas falencias en ese aspecto porque no era lateral de origen. Piernas para ir para adelante siempre tuve, pero sabía que tenía que mejorar mucho en lo defensivo: a veces me quedaba parado, habilitaba a todo el mundo”, reconoce.—Antes de llegar a Italia te dirigieron Arrubarrena, Barros Schelotto, Vojvoda, Beccacece, Bauza, Cocca… ¿Con quién progresaste más?—Con Beccacece, en Defensa y Justicia. Salimos segundos, llegamos a semifinales en Sudamericana. Aprendí muchísimo. Tiene una gran intensidad, me hizo crecer un montón. Cocca en Central me dio toda la confianza también.Pandemia, adiós a Boca y la llegada a un mundo nuevoAhora que vive en Europa, Molina tiene más cerca al inglés Alexander Arnold (Liverpool) y al marroquí Achraf Hakimi (Inter), dos colegas a los que admira. Mientras crecía se asombraba con el Dani Alves de esos años mágicos del Barcelona multicampeón de Messi. Ahora, el desafío es competir mano a mano con los mejores. ¿Y Boca? Se transformó en un recuerdo para siempre, más allá de haber salido libre. “Se dio de una manera que no me gustó. Nunca pudimos arreglar el contrato, fue el momento más amargo de mi carrera. Y después vino la pandemia…No me peleé con nadie, nunca tuve un problema, conozco a todo el mundo, no solo a los dirigentes. Me hubiese gustado jugar muchísimo más”, acepta, siempre con el mismo tono calmo, mientras deja atrás otro día de entrenamiento en el centro deportivo del Udinese, ya en el tramo final de la temporada.Lo grita con todo: Molina le anotó a Juventus. (Gentileza Udinese/)Sus números iniciales llaman la atención en medio de una discreta camáña del equipo, que se armó para pelear por un puesto de clasificación a las copas europeas y nunca superó la mitad de tabla: para ser un recién llegado, acumular 29 partidos, dos goles y cinco asistencias resulta más que prometedor. En los últimos 13, incluso, completó todo el partido. Él sigue agradeciendo: “Udinese me abrió las puertas en un momento en que no jugaba en Boca, valoro mucho eso. En este ámbito, hay que dejar las cosas atrás y seguir, no hay tiempo para lamentarse. Es como perder un partido: enseguida tenés que pasar página, no quedarte enganchado”, matiza.—¿Estás jugando más de lo que imaginabas?—Me sorprendió tener tanta participación ya en mi primer año. Me decían que no me preocupara si no jugaba mucho, pero a los dos días de llegar ya me pusieron en un amistoso y gané lugar. Ahora vengo de jugar muchos partidos seguidos de titular. Ya había jugado como carrilero en una línea de 5 en defensa con Beccacece. El entrenador (Luca Gotti) me pide que ataque, que sienta libertad para soltarme. Y lo hago, me siento bien.—¿Extrañas el ritmo de vivir en Buenos Aires?—Údine es una ciudad tranquila, chica, fue un cambio muy lindo. Prefiero totalmente lugares así. Si puedo elegir, me voy a Embalse. Me crié en el lago con mis amigos. Acá vivo en una zona montañosa, verde… Eso me traslada automáticamente al pueblo. Estamos aprendiendo, acostumbrándonos a una vida completamente distinta. El idioma, lo primero: estoy tomando clases, lo agarré bastante rápido. Entiendo bastante, hablarlo me cuesta más. No pudimos hacer cosas habituales, como ir a comer, por ejemplo, por la pandemia. A mí me encanta salir a la mañana al entrenamiento y ver a la gente en los cafés, charlando. Mi novia se vino al mes de que yo llegara, estamos muy bien. Vivimos en el departamento donde antes vivía Rodrigo (de Paul). Ella estuvo toda su vida con su familia y decidió venirse: me saco el sombrero porque la lleva mil puntos. Seguro que extraña su familia, el asado del papá, pero se adaptó rapidísimo. Yo intento hacerle el asado, pero no soy un gran chef.El gol de Molina a Juventus
Molina asume que la adaptación se hizo más sencilla por haber llegado al club más argentino de la Serie A: allí convive con Juan Musso, De Paul, Roberto Pereyra, Ignacio Pussetto y Fernando Forestieri. “Eso me benefició muchísimo, no solo en lo deportivo. Me ayudaron con cada cosa que necesité. Estamos todo el día juntos, desde el desayuno. Para hacer una vida más normal vamos a tener que seguir esperando, aunque ahora la situación está mejorando”, cuenta. Espera, por ejemplo, poder volver a casa cuando termine la temporada: por la pandemia, ni sus familiares ni los de su novia pudieron visitarlos en todo este tiempo.—Jugás en una posición a la que la selección le costó encontrarle un dueño en los últimos tiempos. ¿Te ilusiona hacerte un lugar?—Me encantaría, eso es obvio. Rodrigo y el Tucu (Pereyra) tienen muchísimas convocatorias, a veces cuentan cosas en el vestuario. Antes de la última citación estuvo Walter Samuel acá. Él me dijo que me estaban viendo, eso me puso muy contento. Los premios llegan si hacés bien las cosas en el club. Pero yo trato de no hacerme la cabeza con eso.Nahuel Molina y la pelota: dice que su rápida adaptación al fútbol italiano fue una sorpresa incluso para él. (Gentileza Udinese Calcio/)

Fuente: La Nación

 Like