Arveja
Si bien el área de arveja en Argentina creció en el último año, las exportaciones rondan las 60-75 mil tn, volumen muy disociado de una demanda mundial que crece a tasas de 400-600 mil tn/año.
Según explica Gabriel Priteo (INTA), “con un 60% de suelo ocioso en invierno, el cultivo tiene mucho para aportar”. Pero uno de los pendientes para dar el salto es la genética: más del 80% se siembra con arveja verde cuando el mercado más grande es el de amarilla. “El abanico de variedades es escueto y antiguo, en gran parte por la falta de una Ley de semillas que aliente el ingreso de nuevos materiales. La falta de pureza genética nos resta confiabilidad como país proveedor de una industria que busca materia prima uniforme: el intercambio de semillas está desregulado y esto se paga a la hora de vender”, destaca el especialista. Otro de los cuellos de botella es su susceptibilidad a enfermedades, siendo desaconsejable volver con arveja a un mismo lote antes de los 2-3 años.
Como puntos fuertes, es un buen competidor contra malezas y un potenciador de la performance del cultivo de verano: “La arveja se cosecha antes y consume menos agua que el trigo. Un maíz sobre trigo rinde un 20-25 % menos que sobre arveja. Además, deja un mejor balance de N”, agrega Prieto.
A la hora de hacer cuentas, Prieto recomienda considerar la rotación y no el cultivo: “En los últimos años de lluvias escasas, los márgenes arveja/maíz y arveja/soja fueron abismalmente mayores que los de trigo/maíz y trigo/soja, que en muchas regiones fueron nulos”.
Otro potencial es el agregado de valor: su uso para corte de harinas de trigo aumenta el valor proteico de harinas para panificación. Es una harina apta para celíacos, que no requiere solventes en el proceso de extracción y es no OGM, todos atributos valorados por la industria. La arveja de menor calidad es un excelente complemento de dietas en bovinos y porcinos. “Reemplazos del 30% de la dieta bovina con grano entero de arveja permiten mejores aumentos de peso vs. grano entero de soja”, explica Prieto.
Jorge Staffolani pertenece a Uranga Trading, firma socia de Aapresid del sur santafesino que apuesta a esta legumbre. Como claves de éxito, destaca estar atentos a la elección de herbicidas en antecesores para evitar fitotoxicidad y al correcto tratamiento de semillas con fungicidas e inoculantes, recomendando duplicar dosis en lotes sin cultura arvejera. El buen secado a cosecha es clave para un mercado que no permite trazas de glifo.
Garbanzo
Julieta Reginatto (Granaria) explica que las 3 variedades más sembradas en nuestro país son Kabuli. Ariel Masgrau pertenece a Tecnocampo, firma que hace garbanzo – entre otras especialidades – como alternativa a trigo y con el objetivo de diversificar riesgos y buscar diferenciales de precio.
Concentran el cultivo en el centro y norte de Córdoba, donde hay menos heladas y el clima más cálido y seco reduce el riesgo de enfermedades. “Elegimos lotes bien drenados, que no tengan pH salino-sódicos y libres de malezas; esto último dada la escasa oferta de herbicidas para la legumbre”, cuentan. En esa línea, Terbyne (Sipcam) aparece como uno de los pocos productos para lidiar con Rama negra en preemergencia y con buen desempeño en post-emergencia para parietaria.
Una de las claves para un cultivo exitoso es el uso de barrerastrojo en la siembra. “Permite apurar la emergencia y el desarrollo inicial vigoroso, cuestiones clave dada su susceptibilidad a heladas, que pueden ocasionar pérdidas del 100%. Apuntamos a estrechar la distancia entre surcos de 52 a 42 y 35 cm para mejorar la cobertura de esta legumbre de crecimiento inicial lento”, explican.
Sobre la sembradora, Leandro Cuñe (Agrometal) destacó la importancia de un buen sistema de descarga: buen diámetro de la manguera, uso de dosificadores neumáticos con buena garganta de alimentación y caños de descarga de semillas especiales para garbanzo.
Gabriel Carini de Rizobacter habló de la inoculación, que implica diferencias en rinde de 800-1000 kg/ha. Otro punto es el manejo de rabia, principal enfermedad del cultivo. “La detección temprana es clave, por lo que intensificamos los monitoreos de primavera (en especial después de lluvias y temperaturas frescas), además de sembrar semilla sana y no hacerlo en lotes que hayan tenido garbanzo en los últimos 2 años. Los fungicidas tienen poca residualidad ante la gran capacidad de reinfección de la enfermedad”, dijo.
Un problema que crece son los hongos de suelo como Fusarium y Rizoctonia. “No hay post-emergentes efectivos por lo que el uso de semilla sana y el tratamiento con curasemilla son clave. A este último lo combinamos con productos biológicos como Trichoderma para alargar la protección”, agregó.
Masgrau advirtió que en la cosecha es más importante prevenir pérdidas de calidad que de kilos: revolcado de malezas, manchas y roturas del grano. “Estamos probando el corte-hilerado como alternativa al secado químico, pero si bien se evitan residuos en grano aumentan los riesgos de pérdida de calidad por efecto de las lluvias”, indicó.
Masgrau habló del potencial de agregado de valor de la legumbre – como el cocido y enlatado – y advirtió que el principal desafío en ese camino es el logro de una materia prima de calidad e inocua.
Reviví todos los temas de la Agenda Aapresid de Abril e inscribite para los próximos eventos en www.aapresid.org.ar/eventos/The post Legumbres de invierno: todo para la planificación e implantación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jonatan Viale, quien está al frente del ciclo +Realidad (LN+), confirmó este jueves desde sus redes sociales que, tras hacerse los estudios de rigor, dio positivo de Covid-19 al igual que su esposa e hijos. El periodista explicó que está aislado junto a su familia y que se encuentran bien, “con síntomas leves”. No obstante, sabiendo lo dificil que puede llegar a ser la enfermedad, ya que su padre, el periodisa Mauro Viale, falleció a los pocos días de contagiarse de coronavirus, dijo: “Pero el miedo está, por razones obvias”. Finalmente anoche recibí la confirmación de que tengo COVID.Estamos aislados los 4.Rome, Rafi, Mica y yo.Todos la llevamos bien, con síntomas leves. Pero el miedo está, por razones obvias.— Jonatan Viale (@JonatanViale) May 13, 2021El periodista explicó que está aislado junto a su familia y que se encuentran bien, “con síntomas leves”. No obstante, sabiendo lo dificil que puede llegar a ser la enfermedad, dijo: “Pero el miedo está, por razones obvias”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

De las salas repletas del CCK para escuchar las conferencias de los invitados de la Noche de la Filosofía al cupo completo para participar de charlas de pensadores nacionales y extranjeros por Zoom. De las filas larguísimas para acceder a los encuentros cara a cara en el espacio Ágora a hacer preguntas y comentarios por chat y seguir las ponencias por YouTube. A más de un año de la irrupción obligada de la modalidad virtual, una ola que trajo la pandemia y que muchos aprendieron a surfear con naturalidad, el intercambio de ideas y la puesta en práctica del pensamiento crítico ya no requiere presencia ni cercanía. La excelente respuesta del público de todas las edades a las propuestas de talleres y actividades online parece indicar que la Filosofía logró expandirse por el mundo digital para ganar un lugar propio y sumar nuevas audiencias.Las preguntas que desvelan al filósofo chino Yuk Hui, a un año de la pandemiaComo la mayoría de los espacios artísticos y culturales, la Fundación Andreani ofrece una programación virtual fuerte y de acceso gratuito. Hoy, a las 19, empieza el ciclo “Tiempo irreal”, una serie de cuatro clases abiertas que abordan la obra de pensadores contemporáneos como Giorgio Agamben, Donna Haraway, Roberto Esposito y Peter Sloterdijk, que se podrán ver por el canal de YouTube de la fundación.Frente a la frialdad de la pantalla surge la interactividad del chat (Albert Gea/)Mate o trago en mano, según el caso, quienes quieran conocer las ideas críticas de Haraway, una de las voces más influyentes dentro de los estudios de ciencia, tecnología y feminismos, no tendrán más que conectarse a Internet y entrar a YouTube, sentarse cómodo y escuchar la charla de Danila Suárez Tomé, doctora y profesora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. La rutina se puede repetir, siempre a las 19, los jueves 27 (Roberto Esposito por Edgardo Castro), 10 de junio (Giorgio Agamben por Flavia Costa) y 24 de junio (Peter Sloterdijk por Margarita Martínez).Pensadas con el objetivo de presentar una introducción a las ideas de estos filósofos, las clases del ciclo de Fundación Andreani son aptas para todo público. No requieren conocimiento previo sobre la obra de los autores. La propuesta es, ante todo, difundir sus textos y posturas de manera clara y con un lenguaje accesible. Entre otras cuestiones contemporáneas no faltará, por supuesto, la crisis sanitaria global que provocó la pandemia del coronavirus. Uno de los libros que proponen pensar la problemática de manera crítica es ¿En qué punto estamos? La epidemia como política (Adriana Hidalgo, 2020), de Agamben. Allí el filósofo italiano pregunta y responde, por ejemplo, “¿qué significa vivir en la situación de emergencia en la que nos encontramos?”Para Agamben, “significa, por supuesto, quedarse en casa, pero también no dejarse llevar por el pánico que las autoridades y los medios de comunicación difunden por todos los medios y recordar que el otro hombre no sólo es un untador y un posible agente de contagio, sino sobre todo nuestro prójimo, a quien debemos amor y socorro”. También, “preguntarnos qué vamos a hacer, cómo vamos a volver a vivir cuando la emergencia haya pasado, porque el país necesita volver a vivir, independientemente de la opinión de los virólogos y los expertos improvisados. Pero una cosa es cierta: no podemos simplemente empezar a hacer todo de nuevo como antes, no podemos, como lo hemos hecho hasta ahora, pretender no ver la situación extrema a la que nos ha llevado la religión del dinero y la ceguera de los administradores”.Sobre la elección de los autores en la primera edición del ciclo, Germán Rúa, a cargo del área de (no) Pensamiento de la fundación, explica: “Sus pensamientos están vivos y se renuevan en cada lectura; discuten entre ellos (y no logran ponerse de acuerdo) y, mientras sus libros nos seducen, carecemos acaso de las pistas para interpretarlos con mayor detenimiento”.Cinco nuevas formas para ejercer el pensamiento críticoUn divulgador de la Filosofía que ya había probado con éxito que es posible atraer nuevos públicos (en especial, jóvenes) si se ofrecen charlas profundas pero con humor y en un formato similar al stand up es Darío Sztajnszrajber. Después de llenar la sala grande de Ciudad Cultural Konex durante varias temporadas, la pandemia lo obligó a adaptar sus clases abiertas a la modalidad virtual. Así, desde el año pasado, el autor de Filosofía a martillazos convoca multitudes en el escenario digital del Konex. Las clases se transmiten en vivo, por streaming, y luego quedan disponibles para escuchar on demand durante una semana.El ciclo “Los grandes temas de la filosofía” empieza una nueva temporada el martes 18, a las 20. A lo largo de cuatro encuentros semanales (a un costo total de 2500 pesos), Sztajnszrajber hablará sobre la “Filosofía del amor” y presentará ideas propias y ajenas alrededor del amor, el desamor y el postamor (que es tan inasible que lo explicará en dos clases). En los episodios anteriores desarrolló la problemática del “otro”. Y en los siguientes se dedicará al concepto de verdad.De todo lo “nuevo” que implicó este salto a la red, Sztajnszrajber resalta la interacción que alcanzó con los oyentes. Por eso, recomienda (en la medida de lo posible) seguir la charla en vivo para poder, así, leer los comentarios en tiempo real de los participantes y responder, discutir y reflexionar sobre la experiencia.Darío Sztajnszrajber, de la sala grande del Konex al escenario virtual Aprender a pensar: cosa de chicosComo la filosofía no solo es cosa de grandes, los talleres de pensamiento crítico para chicos que revolucionaron la Noche de la Filosofía y la Noche de las Ideas, antes de la pandemia, también saltaron a la web. El departamento de Literatura de Malba, que organiza la Fiesta de Lectura, los sumó a su programación virtual. Este sábado, a las 15, Lucas Soares (docente universitario e investigador del Conicet) dictará el taller “Aprender a pensar distinto de como se piensa”, dirigido a participantes de 12 años en adelante. Es gratis, por Zoom, y se transmitirá por el canal de YouTube Malba.No hay edad para filosofar“La propuesta es trabajar con una serie de breves pasajes de textos clave de la filosofía occidental para poner en escena la actividad filosófica como disciplina que cuestiona la idea de un pensamiento único y posibilita la diversidad de perspectivas, abordajes, formas de pensar. En sintonía con la propuesta de desconexión de la Fiesta de la Lectura, sin promesas de tips para la comprensión inmediata y la diversión asegurada, el taller postula que vale la pena atravesar la dificultad y el no entender que algunos textos filosóficos suponen, así como también desacelerar el tiempo de lo inmediato propio del mundo virtual para poder dedicarse a leer, pensar, reflexionar”, explicó a LA NACION.Con la expectativa de generar en la joven audiencia algo similar a lo que sintió él a los 17 años, cuando fue a un taller de Filosofía por primera vez, Soares se propone estimular a los participantes a profundizar en las diversas formas del pensar filosófico con lecturas recomendadas y la presentación de textos visualmente atractivos, que jugarán con la estética de los fragmentos que circulan por las redes y de los mensajes por celular.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la pelea política y judicial con el presidente Alberto Fernández por las clases presenciales, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, apostó por bajar el nivel de confrontación y retomar el espíritu de coordinación con la Casa Rosada para enfrentar la segunda ola de coronavirus. Después de tensar la cuerda, decidió regresar a una posición de centro.Siempre atentos a los números de las encuestas y los resultados de los focus group, en la Ciudad salieron a aquietar las aguas y reforzar el perfil “moderado” y “dialoguista” del alcalde porteño después de que la Corte Suprema fallara a favor de la administración porteña en el conflicto por la presencialidad escolar.Cristina Kirchner o Alberto Fernández: un liderazgo más discutido entre sus votantes que por los opositores, según una encuestaEn la sede de Parque Patricios remarcan que es un “momento de altísima incertidumbre” en la sociedad por la situación sanitaria y la crisis económica. “Sale en todas las encuestas o focus, algunos lo traducen, incluso, en angustia. La política no tiene que generar conflictos que abonan la incertidumbre o le complican la vida a la gente”, señala un estrecho colaborador de Larreta. “Horacio se siente más cómodo en este lugar. Es su zona de confort. No le gusta el conflicto”, completa un funcionario del gabinete porteño.En los despachos de Uspallata también se comentaron los resultados de sondeos que mostraban una leve caída de la imagen positiva de Larreta durante la pelea con el Gobierno por las clases. Ese descenso se reflejó, sobre todo, entre los “sectores medios o votantes peronistas”. En la disputa, en cambio, el alcalde “consolidó el voto propio” de Juntos por el Cambio, según una fuente porteña. Para ampliar la oferta electoral del espacio, Larreta intenta pescar a los peronistas desencantados con Fernández.Horacio Rodríguez Larreta con Alberto Fernández, en la oficina del presidente en la Quinta de Olivos (Presidencia/)En la cúpula del gobierno porteño no temen que pueda haber un estallido social, como ocurrió en Colombia, o una reacción anti-política, como advierte Elisa Carrió, pero hay un dato que últimamente les llama la atención en las encuestas. Desde hace un tiempo, perciben que crece en las mediciones (levemente, pero con un ritmo sostenido) la cantidad de encuestados que aseguran que no votaría al Frente de Todos ni a Juntos por el Cambio. La situación económica y el nivel de pobreza, sumado a la amenaza de un colapso sanitario, también generan alarma en Uspallata. Ese combo los alienta a bajar el tono del enfrentamiento.En paralelo, en el larretismo creen que la apuesta por la moderación le permite al jefe de gobierno diferenciarse de Patricia Bullrich, titular de Pro, y los sectores más duros de Juntos por el Cambio. Y esperan que en el Frente de Todos también se imponga el ala moderada. “Hay que controlar a los extremos de ambos lados”, apunta un alfil de Larreta.GiroCon ese trasfondo, el alcalde porteño intenta reconstruir el vínculo con el Gobierno y evita reavivar el conflicto tras los cruces por las clases. De hecho, Larreta les pidió “prudencia” a sus ministros después de la Corte avalara la postura de la Ciudad en la pelea por la presencialidad escolar. Ese día desde la cima del Ejecutivo les pidieron a los funcionarios que bajen el perfil mediático y no salgan a celebrar públicamente el fallo del máximo tribunal.Además, como parte de esa estrategia para calmar los ánimos, el alcalde aceptó la invitación de los ministros Eduardo De Pedro (Interior) y Martín Guzmán (Economía) para discutir por los recursos de la policía que la administración nacional le quitó a la Ciudad. A su vez, aclaró que no levantará la demanda presentada ante la Corte por el recorte de los fondos de coparticipación. “Si el diálogo con el Gobierno fuera un canal para llevarle a la Corte una solución entre las partes, siempre con el paraguas del máximo tribunal, bienvenido sea también”, remarcan desde Uspallata. Hoy hubo una audiencia en la que los emisarios de Larreta le notificaron a la Corte que asistirán a la cumbre del martes con el Gobierno, pero subrayaron que esa charla será tutelada por el máximo tribunal.En otra señal de distención, los ministros porteños retomaron las conversaciones con sus pares nacionales. Por ejemplo, el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, mantuvo contactos con la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra. Y tiene previsto iniciar durante los próximos días las tratativas con Santiago Cafiero, ministro coordinador de Fernández, para analizar el escenario sanitario y las eventuales medidas restrictivas que se implementarán a partir del 21 de agosto.En el gabinete porteño repiten que Larreta “nunca abandonó una posición de diálogo” y justifican su reacción ante la decisión “inconsulta” de la Casa Rosada de suspender las clases presenciales en el AMBA. Argumentan que el Presidente lo “empujó” a subirse al ring, pero que Larreta, a diferencia de otros aliados, como Bullrich, se siente “incómodo” cuando debe confrontar o emplear un tono combativo en su discurso. “Es su convicción y su estilo. Después del recorte de la coparticipación, también se sentó a dialogar con Fernández”, dice un funcionario cercano al jefe de gobierno.Carlos Zannini y el impúdico regodeo en los privilegiosCon la mira en su proyecto presidencial, el alcalde prefiere “dosificar” sus estocadas y reforzar el perfil de gestor. No quiere entrar en el “golpe por golpe” con el kirchnerismo. “No creemos que haya algo para beneficiarse en la generación de conflicto. No es lo que la sociedad demanda de la política, sino que genere acuerdos para los temas que preocupan a la sociedad”, resalta un consejero de Larreta.Un dirigente de Pro, con pasado en la Ciudad, lo nota “incómodo” al jefe de gobierno porque el escenario político adelantó la discusión por el liderazgo opositor y las candidaturas de 2023. “Quiere llegar lo mejor posible. A veces necesita ponerse más duro o más moderado. Vamos a ver distintas facetas de Horacio hasta 2023”, aventura.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS.- El tablero político venezolano ha dado un giro de 180 grados en las últimas horas, al abrirse la puerta de una negociación entre gobierno y oposición mayoritaria. La invocación de un diálogo para alcanzar el acuerdo de salvación nacional por parte de Juan Guaidó cuenta desde anoche con la respuesta afirmativa, con reticencias, de Nicolás Maduro, precedida del “respaldo expreso de la comunidad internacional”.El presidente encargado de Venezuela, claramente molesto por las últimas declaraciones del canciller argentino, respondió a las preguntas en medio de la sorpresa provocada por su iniciativa. “Queremos lograr este acuerdo en el menor tiempo posible para salvar vidas y recuperar a nuestro país”, subrayó a LA NACION en la primera entrevista que concede tras el anuncio.Todo va a velocidad de vértigo hoy en Venezuela, tanto que fuentes de la oposición confirmaron a LA NACION que la delegación noruega, clave para abrir las negociaciones, regresará a Caracas la próxima semana en un intento de acelerar el proceso.Juan Guaidó en Caracas; la situación política cambió y asoma la posibilidad de un diálogo con Maduro (YURI CORTEZ/)–¿Cuáles son las señales más importantes que debe dar el régimen para avanzar en las negociaciones?–Lo primero es un cronograma de elecciones libres y justas, incluida la presidencial, la misma que nos arrastró a esta terrible crisis por la soberbia de la dictadura. La segunda, la entrada masiva de ayuda humanitaria; hasta ahora no ha llegado al país ni una vacuna por el sistema Covax, porque el régimen bloqueó AstraZéneca. Lo tercero, es la incorporación a la negociación de los sectores legítimos democráticos y también de los que sostienen al régimen.–La principal contrapartida que busca la revolución es la retirada de las sanciones de Estados Unidos.–Las sanciones son producto de las violaciones de derechos humanos y de la corrupción. Con la disposición de nuestros aliados, que son quienes pueden hacerlo, se pueden levantar progresivamente con el cumplimiento de este acuerdo. Nosotros no confiamos ni podemos confiar en la dictadura, no sólo por los delitos de lesa humanidad o el narcotráfico, sino también porque han usado anteriores procesos para bajar la presión internacional. Han querido convertir la negociación en un fin en sí mismo y no en el acuerdo que mejore la situación del país.–El diputado Freddy Guevara ha reconocido que mantuvo los primeros contactos con el chavismo. ¿Fueron en su nombre?–Esa reunión no fue en mi nombre, se trató de una iniciativa del diputado Guevara para favorecer algunos procesos y la pertinencia de un acuerdo.–Estamos ante un giro de 180 grados en su política al abrir la puerta de la negociación. Para los más radicales, se trata de una traición… Para los colaboracionistas llega muy tarde. ¿En qué lado se sitúan entonces?–Ya en el 2019 intentamos un proceso de negociación con los noruegos, no es novedoso el proceso como tal. Lo novedoso por nuestra parte es lo que asumimos como una propuesta y como ofensiva porque es útil para Venezuela. Estados Unidos ya ha respaldado la propuesta. Lo novedoso es la manera de compilar todas estas herramientas que hemos venido construyendo y colocarla en una ofensiva política para solucionar la crisis.Guaidó manifestó malestar con las declaraciones de Felipe Solá sobre Venezuela (YURI CORTEZ/)–Estados Unidos le ha mostrado un apoyo público por triplicado en las últimas horas. ¿Lo esperaban o les habían compartido el anuncio de las negociaciones?–Fue trabajado con los aliados a nivel internacional y también a nivel local, con el lanzamiento de la Plataforma Unitaria y la posición firme al intento de imposición de un Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte de la dictadura.–Maduro ha puesto en duda su liderazgo en la oposición en reiteradas ocasiones, incluso le acusa de subirse a destiempo al carro de la negociación en un intento de aislarle políticamente.–La estrategia de la dictadura es la misma, busca dividir. Maduro trata de validarse como interlocutor, además de fragmentar a la oposición, pero a la vez no rechaza la posibilidad de una negociación porque sabe que le hace falta a la dictadura, aislada, señalada y perseguida por el mundo. Las garantías que necesitan para llegar a un acuerdo hoy sólo las pueden conseguir el gobierno encargado y la Asamblea Nacional, que rechazan. Eso es clave en este momento.–El gobierno ha negociado durante las últimas semanas con el excandidato presidencial opositor Henrique Capriles la composición del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), con tres militantes acérrimos del chavismo y dos opositores cercanos a las tesis de Capriles. ¿Cuál es la diferencia entre su propuesta de Salvación Nacional y la agenda de Capriles?–Me está hablando de una negociación que no es pública, que es un supuesto y que se escucha en los pasillos. Y nosotros lo que proponemos un proceso integral entre la Asamblea Nacional, la presidencia encargada, la comunidad internacional incluida el gobierno de EEUU que respalda de lleno, con garantías a todos los sectores, incluido el chavismo, más los temas humanitarios. Esto no tiene que ver con uno, dos o tres nombres. La Constitución mantiene que el CNE tiene que estar compuesto por cinco independientes, no de una tendencia política. La elección que hoy está pendiente en el país es la presidencial, ni siquiera tienen independencia de acción. Estamos ante un CNE impuesto y sin independencia.–Unidad y presión internas, fundamentales para alcanzar esta salvación nacional, parecen hoy muy alejadas de la realidad venezolana. ¿Cómo las van a conseguir?–Necesitamos la mayor unidad posible, ahora con la Plataforma Unitaria que incluye a todos los partidos, 40 partidos incluido Primero Justicia [partido de Capriles], que están procurando la mayor unidad. Un dirigente, por mayor peso específico que tenga, no puede decir que no exista un intento de unidad y una plataforma que la está buscando. Entre todos podemos mover todas nuestras piezas en conjunto para lograr esas condiciones adicionales para unas elecciones libres y justas. Depende de nosotros hacer la mayor presión posible para conseguirlas.–¿Cuáles son las condiciones adicionales que harían falta hoy para que la oposición en pleno participe en las elecciones locales que propone el nuevo CNE?–Seguimos necesitando un árbitro que funcione con independencia y con un mandato claro. Necesitamos que se legalicen los partidos políticos, que no haya persecución y un cronograma de elecciones claro. También una observación internacional cualificada durante todo el proceso, no solamente acompañamiento. Estos son los elementos fundamentales que necesitamos los venezolanos para convertir una elección en una ventana de solución al conflicto, a sabiendas de que la dictadura no quiere discutir el poder.–Si se avanzara en estas condiciones fundamentales, ¿estaría dispuesto a participar en las elecciones de este año?Hoy todavía no hay una convocatoria formal del régimen…–Pero es inminente…–Corresponde primero alcanzar un cronograma de elecciones completo. Hace cuatro años tuvimos elecciones regionales, después robaron gobernaciones y también nombraron protectores (autoridades paralelas impuestas por Maduro que se quedan con buena parte de las competencias y los presupuestos). Estas elecciones no cambian la realidad política de Venezuela ni solucionan la crisis de fondo que estamos pasando los venezolanos. Estamos en una tragedia sin precedentes, no sólo con venezolanos atravesando todos los días el Puente Simón Bolívar (frontera con Colombia), también el Río Grande de México a EEUU. La crisis de refugiados solamente se compara con la de Siria.–Noruega está activa en la búsqueda de una mesa negociadora con ambas partes, incluso cuenta con el respaldo de países amigos para que así sea. ¿Está dispuesto a regresar a Oslo o a otro lugar como Barbados?–Nosotros estamos listos ya. Lo que tenemos que decidir es quién va a ser el facilitador, quién va a ser el mediador. Es parte de lo que queremos trabajar con la comunidad internacional. Para ser factible debemos llevar a la dictadura a participar de ese proceso. No tiene que ver con un país, sino con construir una agenda que nos lleve a un acuerdo y no nuevamente a una fallida negociación. La tragedia es tan grande y dolorosa que hay que actuar de manera clara, con las cartas sobre la mesa. Por eso hemos decidido hablar abiertamente con nuestros aliados, con la prensa y con quienes están buscando ayudar a solucionar la crisis.–¿Ha vuelto a tener contactos con el gobierno noruego en los últimos días?– La delegación noruega ha estado dos veces en Caracas en lo que va de año, visitas discretas en las que se han mantenido contactos.–Tanto en esas negociaciones como en las que participó el Vaticano acabaron sin que el chavismo cumpliera nada de lo acordado. ¿Cuál sería la diferencia hoy? ¿Cuáles serían esos “mecanismos de rendición de cuentas” que aparecen en el Acuerdo de Salvación Nacional?–El problema es que no han cumplido, precisamente también para los que se metieron ellos mismos en este hueco (hace referencia a los acuerdos de Capriles del 2020 y de los últimos días). Debemos trabajar en una plataforma para hacerle rendir cuentas a la dictadura, una plataforma multilateral que evite, por ejemplo, que el oro de sangre (el que se extrae de las minas de la Gran Sabana y se contrabandea en países como Turquía, Rusia o Emiratos Árabes) financie al paraestado o el lavado a través de criptoactivos.–¿Tan tóxica es Venezuela? Eso al menos asegura el canciller argentino…–Venezuela no es tóxica, Venezuela es en estos momentos una catástrofe producto de una dictadura violadora de derechos humanos. Lo que pedimos a nuestros aliados es apoyo para recuperar la democracia. Hoy muchos argentinos tienen amigos venezolanos y saben por qué estamos luchando. Lo que es tóxico es una relación con la dictadura violadora de derechos humanos.–¿Cómo valora su polémica salida del Grupo de Lima, le decepcionó? ¿Mantiene contactos con la antigua administración de Macri?–Hemos hecho todos los esfuerzos para mantener relaciones bipartidistas ante la crisis humanitaria, no sólo en Argentina, también con EEUU y otros países. El abandono del Grupo de Lima no colabora en generar más presión a la dictadura y en acercar una solución política. Me gustaría que Argentina formara parte del Grupo de Lima para buscar soluciones ante una catástrofe sin precedentes en el continente. Ojalá lo pudieran reconsiderar.

Fuente: La Nación

 Like

Netflix tiene más de 200 millones de usuarios en todo el mundo que recorren su catálogo ávidos de estrenos. Cada semana, la empresa suma novedades y, en los últimos años, hizo una fuerte apuesta a producciones originales.Luis Miguel contó cómo fue el tenso encuentro con Frank Sinatra que retrató la serie de NetflixEn base al top 10 publicado por el sitio FlixPatrol, que elabora rankings con las preferencias de los espectadores en la plataforma de streaming en 123 países del mundo, estas son las películas y series más vistas en Netflix a nivel global en lo que va de 2021.Las películas de Netflix más vistas en el mundo en 20211. SuperheroicosSe trata de una película infantil de acción y comedia, estrenada el 25 de diciembre de 2020. Cuando unos invasores alienígenas secuestran a los superhéroes de la Tierra, sus hijos tienen que colaborar entre ellos para salvar a sus padres y al mundo entero. | Ver Superheroicos2. ¡Hoy sí!Esta película lanzada en marzo tiene a Jennifer Garner como una de sus protagonistas y aborda las dificultades de ser padre, pero también las de ser hijo. Allison y Carlos tienen la sensación de estar diciendo siempre que no, por lo que deciden regalarles a sus tres hijos un “día del sí”: durante 24 horas, los niños pueden poner las reglas. El resultado es una vertiginosa aventura en Los Ángeles que une a la familia como nunca. | Ver ¡Hoy sí!Sombra y hueso: la incómoda escena de la serie que repugnó al actor Ben Barnes3. Zona de riesgoEstrenada el 15 de enero pasado, esta película de ciencia ficción logró posicionarse entre las primeras del ranking mundial. En un mundo futuro, el piloto de drones Harp (Damson Idris) es enviado a una peligrosa zona militarizada, donde tiene que trabajar bajo las órdenes de Leo (Anthony Mackie), un androide encargado de encontrar un dispositivo apocalíptico antes que los insurgentes. El film está dirigido por Mikael Håfström. | Ver Zona de Riesgo4. Amor y monstruosEn un mix entre el drama y la comedia, la película estrenada el pasado 14 de abril relata una historia de amor y de aventura. En un mundo infestado de horrendas criaturas, Joel (Dylan O’Brien) se entera de que su novia del instituto (Jessica Henwick) vive a poco más 100 km, siete años después de que tuvieran que separarse por la aparición de los monstruos. El protagonista debe encontrar su héroe interior y enfrentarse a peligros desconocidos mientras emprende un viaje imposible para reencontrarse con la chica de sus sueños. | Ver Amor y monstruos5. A todos los chicos: para siempreSe trata del final de la trilogía de comedias románticas adolescentes que comenzó en 2018 con A todos los chicos de los que me enamoré, siguió con A todos los chicos: P.D. todavía te quiero (2020) y ahora se completa con el film estrenado el 12 de febrero. En su último año de escuela y tras su regreso de un viaje familiar a Corea, Lara Jean analiza sus planes para el futuro, con su novio Peter y sin él. | Ver A todos los chicos: para siempreLas 20 mejores series de la historia que están disponibles en Netflix6. Descuida, yo te cuidoUn thriller con espíritu de comedia sobre personajes amorales y despiadados. Marla Grayson (Rosamund Pike) es una tutora legal profesional con docenas de ancianos bajo su custodia, a quienes estafa arrebatándoles su capital por medios dudosos pero legales. Marla y su socia y amante Fran (Eiza González) eligen a su última víctima, Jennifer Peterson (Dianne Wiest), una rica jubilada sin herederos ni familiares vivos, sin imaginar que tiene un peligroso secreto y conexiones con un gánster (Peter Dinklage). Marla se ve obligada a ponerse a la altura en un juego solo apto para depredadores. Se estrenó el 19 de febrero de 2021. | Ver Descuida, yo te cuido7. Fuerza truenoEsta comedia llena de acción, protagonizada por Melissa McCarthy y Octavia Spencer, fue incorporada al catálogo de Netflix el 9 de abril. En un mundo en el que abundan los supervillanos, dos amigas de la infancia se reencuentran. Una de ellas ha diseñado un tratamiento que les concede poderes con los que pueden defender su ciudad. | Ver Fuerza Trueno8. Ohana: un magnífico tesoroSe trata de una película infantil estrenada el 29 de enero pasado. Un verano en la rural isla de O’ahu da un giro inesperado y emocionante cuando dos hermanos criados en Brooklyn descubren un diario que indica la ubicación de un tesoro perdido. Este hallazgo es el comienzo de una aventura épica en la que hacen nuevos amigos y retoman el contacto con sus raíces hawaianas. | Ver Ohana: un magnífico tesoro9. Noticias del gran mundoEste western se estrenó el 10 de febrero y tiene como protagonista a Tom Hanks. Se trata de una historia conmovedora escrita y dirigida por Paul Greengrass. Cinco años después del fin de la guerra de Secesión estadounidense, el capitán veterano Jefferson Kyle Kidd (Hanks) se dedica a viajar de localidad en localidad para contar las noticias. En las llanuras de Texas, Kidd conoce a Johanna (Helena Zengel), una niña de 10 años acogida por la tribu kiowa y criada entre ellos. Johanna, asustada ante un mundo que desconoce, debe ser devuelta a sus tíos biológicos por ley. Kidd accede a llevarla y, durante su azaroso viaje, los dos se enfrentan a las fuerzas de la naturaleza y a la hostilidad humana mientras buscan un destino al que alguno pueda llamar hogar. | Ver Noticias del gran mundo10. Ilusiones mortalesEstrenada el 18 de marzo de 2021, esta película de suspenso escrita y dirigida por Anna Elizabeth James y protagonizada por Kristin Davis logró ocupar un lugar entre las más vistas a nivel mundial. Una popular autora debe encarar la escritura de un nuevo libro, por lo que decide contratar a una niñera que cuide a sus hijos. Poco a poco, quien aparenta ser una dulce joven se gana la confianza de su jefa, que termina sin saber qué es ficción y qué es realidad. | Ver Ilusiones mortalesLas series de Netflix más vistas en el mundo en 20211. BridgertonUna serie romántica, escandalosa y aguda sobre las amistades duraderas, las familias que intentan adaptarse y la búsqueda de un amor que todo lo conquiste. Producida por Shonda Rhimes (creadora de Grey’s Anatomy), está inspirada en los best sellers de Julia Quinn. Se estrenó el 25 de diciembre de 2020 y, con su segunda entrega ya en marcha, confirmó la temporada 3 y 4. | Ver Bridgerton2. New AmsterdamAunque fue lanzada en 2018, la serie no se mueve del ranking de Netflix desde que se sumó al catálogo de ficciones. New Amsterdam es un drama médico situado en el hospital público más antiguo de los Estados Unidos. El protagonista, interpretado por Ryan Eggold, obtiene el cargo de director médico y trata de romper las barreras que supone la burocracia para la institución, así como proveer de los mejores cuidados posibles a sus pacientes y derribar el statu quo que impera en el lugar. | Ver New AmsterdamShock: Netflix anunció la cancelación de una serie estrenada en marzo3. Ginny y GeorgiaLa adolescente Ginny Miller se siente más madura que su madre, la seductora treintañera Georgia Miller. Después de años mudándose de un lado a otro, Georgia busca echar raíces y darle a su familia lo que ella nunca tuvo: una vida normal. Sin embargo, cuando piensa que está encontrando la felicidad, su pasado aparece al acecho. | Ver Ginny y Georgia4. LupinLa serie policial basada en los libros de Maurice Leblanc prepara el estreno de su segunda temporada para junio próximo. Lupin cuenta la historia de Assane Diop (Omar Sy), un hombre marcado por el suicidio de su padre tras ser condenado por un crimen que no cometió. En su intento por aclarar lo sucedido y vengarse del culpable, destroza a su familia. Y ahora se encuentra entre la espada y la pared: necesita un nuevo plan, aunque implique ponerse en peligro. | Ver LupinThe Crown: una de las actrices sufrió un colapso por culpa de la serie 5. ¿Quién mató a Sara?Esta serie mexicana de 10 episodios, dirigida por José Ignacio Valenzuela, lanza su segunda temporada el 19 de mayo próximo. Tiene como protagonistas a Manolo Cardona y Carolina Miranda. Después de haber estado encarcelado injustamente durante casi 20 años, Alex Guzmán quiere conocer la identidad del verdadero asesino de su hermana y entender por qué los Lezcano, con quienes mantenía una íntima amistad, lo incriminaron cuando era adolescente y cambiaron su vida para siempre. | Ver ¿Quién mató a Sara?6. Detrás de sus ojosSimona Brown interpreta a Louise, una madre soltera que tiene un affaire con su jefe, David (Tom Bateman). Pero su vida da un giro extraño cuando, más adelante, entabla una amistad con Adele (Eve Hewson), la esposa de David, y se ve envuelta en una red de secretos y mentiras en la que nada es lo que parece. Se estrenó el 17 de febrero y tiene seis episodios. | Ver Detrás de sus ojos7. SnowpiercerAmbientada siete años después de que el mundo se convirtiera en un desierto congelado, esta serie se centra en las personas que viven en un tren con 1001 vagones en perpetuo movimiento alrededor del planeta. Se estrenó el año pasado, es una adaptación de la novela homónima y tiene 10 episodios. | Ver Snowpiercer8. El baile de las luciérnagasBasada en el best seller del New York Times, aborda el vínculo de dos mejores amigas inseparables y su compleja historia a través de cuatro décadas. Se estrenó en febrero de 2021 y tiene a Katherine Heigl y Sarah Chalke como protagonistas. | Ver El baile de las luciérnagasLos hijos de Sam: Netflix revela los secretos de un misterioso culto satánico9. Destino: la saga WinxEsta serie de fantasía sigue los pasos de cinco hadas adolescentes que son alumnas de Alfea, una escuela del Otro Mundo, donde deben aprender a dominar sus poderes mágicos además de lidiar con los dramas de la juventud, entre amores y rivalidades. Brian Young es el creador de Destino: la saga Winx, una nueva versión con actores de carne y hueso de la serie de dibujos animados italiana Winx Club de Iginio Straffi. Se estrenó el último enero y tiene seis episodios. | Ver Destino: la saga Winx10. RiverdaleCuando una nueva estudiante, Verónica Lodge, llega a Riverdale desde Nueva York junto a su madre, se produce un flechazo entre ella y Archie Andrews. Entre sexo, romance, estudios y las vicisitudes de los vínculos con familiares y amigos, la serie muestra el crecimiento de los protagonistas, que también deben enfrentar oscuros misterios. Se estrenó en 2017 y ya cuenta con cinco temporadas, además de una sexta confirmada. En Netflix están disponibles las primeras cuatro. | Ver Riverdale

Fuente: La Nación

 Like

240 gr centolla natural dividida en tres porciones de 80 gr para cada cocción.1 limón2 cucharadas crema de leche10 gramos queso sardo30 cc de vino blanco frutado1 unidad pequeña de calabaza1 diente de ajoSal, pimienta c/n Centolla natural: volcar la porción en un aro para darle forma, reservar en la heladera.Centolla Gratinada: colocar la centolla en una cazuelita para horno, condimentar con la crema, sal y pimienta. Rociar con bastante queso por encima y llevar al horno fuerte por 10 minutos.Centolla Salteada: Calentar una sartén de hierro (ideal), y con unas gotas de aceite saltear la centolla. Deglasar con jugo de limón y vino blanco (para que concentre los sabores en la cocción). Agregar únicamente pimienta.Por otro lado, hornear la calabaza con sal y pimienta hasta que quede bien blanda. Retirar la pulpa y procesar en un cuenco agregando en forma de hilo aceite de oliva, y medio diente de ajo picado, hasta lograr una emulsión con textura similar a la mayonesa.Armado: A un lado del plato o bandeja colocar la centolla natural con el aro para darle forma. En el centro disponer la emulsión de calabaza, y sobre ella el salteado de centolla. En el otro lado del plato o bandeja disponer la cazuela gratinada.Para que la centolla quede en su punto es importante hervirla en agua salada con unos 30 o 40 gramos de sal por cada litro de agua. Si se compras el marisco fresco, es decir vivo, hay que matarlo en agua dulce sumergiéndolo durante un par de horas.Es muy importante que el agua cubra por completo la centolla y según el tamaño deberás cocerlo durante unos 15 o 20 minutos desde el agua rompa a hervir.

Fuente: La Nación

 Like

Alibaba registró pérdidas de 5.479 millones de yuanes (702 millones de euros) entre enero y marzo, último trimestre del año fiscal para el gigante chino del comercio electrónico, frente al beneficio neto atribuido de 3.162 millones de yuanes (405 millones de euros) anotado en el mismo trimestre del ejercicio anterior, después del impacto de la multa de 18.228 millones de yuanes (2.336 millones de euros) impuesta a la multinacional por las autoridades chinas antimonopolio.A pesar del impacto adverso de esta sanción, en el conjunto de su año fiscal Alibaba obtuvo un beneficio neto atribuido de 150.308 millones de yuanes (19.265 millones de euros), lo que supone una mejora del 0,7 por ciento respecto del resultado contabilizado por la compañía en su anterior ejercicio fiscal.Los ingresos de Alibaba entre enero y marzo de 2021 sumaron 187.395 millones de yuanes (24.018 millones de euros), un 64 por ciento más, lo que elevó la facturación anual de la compañía hasta los 717.289 millones de yuanes (91.936 millones de euros), un 40,7 por ciento por encima de la cifra de negocio registrada un año antes.En este sentido, la multinacional precisó que los ingresos del negocio central de comercio crecieron un 42,2 por ciento en el año, hasta 621.146 millones de yuanes (79.595 millones de euros), mientras que los ingresos en la nube sumaron 60.120 millones de yuanes (7.704 millones de euros), un 50,2 por ciento más, y los ingresos del área digital y entretenimiento alcanzaron los 31.186 millones de yuanes (3.996 millones de euros), un 7,2 por ciento más.Por otro lado, Alibaba informó de que en el conjunto del año el número de usuarios activos en el ecosistema de la compañía alcanzó los 1.000 millones, incluyendo 891 millones de consumidores minoristas en China. De su lado, la cifra de usuarios mensuales activos móviles en el negocio minorista en China alcanzó los 925 millones al final de marzo, con un incremento anual de 79 millones.La Administración Estatal de Regulación del Mercado de China impuso a Alibaba una multa de 18.228 millones de yuanes, tras concluir la investigación sobre la compañía abierta el pasado mes de diciembre, al considerar que la empresa fundada por Jack Ma había abusado desde 2015 de su posición dominante en el mercado al prohibir a los comerciantes en su plataforma abrir tiendas o participar en actividades promocionales en otras plataformas competidoras.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Dinamarca han iniciado en la madrugada de este jueves el proceso de exhumación de cuatro millones de visones para incinerarlos, después de que tuvieran que ser enterrados a principios de año para evitar la propagación de una mutación del coronavirus.La exhumación ha arrancado en la localidad de Norre Felding, mientras que el proceso de incineración se llevará a cabo en una de las trece plantas de residuos que han presentado ofertas para llevar a cabo estos trabajos, según ha informado The Local.”Lamento que se cause algún ruido y olor, pero creo que los vecinos prefieren tener esto por un corto periodo de tiempo y después saber que el problema está solucionado y el riesgo de contaminación eliminado, antes que tener que vivir con la incertidumbre”, ha expresado el ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca de Dinamarca, Rasmus Prehn, en un comunicado.Además, el ministro ha apuntado que se han escogido estas fechas para evitar que, con la llegada del calor, se intensifiquen los malos olores. “El momento de actuar es ahora”, ha señalado.Este proyecto servirá de prueba para controlar el estado de los visones después de seis meses enterrados bajo cal y tierra y como antesala a una exhumación a gran escala de los 15 millones de ejemplares que fueron sacrificados.En febrero, el Gobierno danés culminó el sacrificio de 15 millones de visones por constituir una amenaza de contagio de una cepa mutada de coronavirus que se transmitía de animales a humanos.A tal punto llegó la crisis que el fuera ministro del área, Mogens Jensen, se vio obligado a dimitir después de que el Gobierno admitiese que, en cierto momento, se carecía de una base legal adecuada para ordenar el sacrificio y la prohibición temporal de la cría de visones.Las preocupaciones que desencadenaron en el sacrificio se centraron en una de las cinco variantes virales relacionadas con el animal, que debilitaban la capacidad de los humanos de formar anticuerpos, lo que podría haber convertido en ineficaces las vacunas contra la COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

13 mayo (Reuters) – Las acciones en Estados Unidos subían el
jueves en la apertura, con un avance encabezado por el Nasdaq,
tras datos que mostraron que menos personas postularon en la
última semana a subsidios por desempleo.En la apertura, el Promedio Industrial Dow Jones
ganaba 37,08 puntos, o un 0,11%, a 33.624,74 unidades; el índice
S&P; 500 subía 11,95 puntos, o un 0,29%, a 4.074,99
unidades; y el Nasdaq Composite sumaba 119,26 puntos, o
un 0,92%, a 13.150,94 unidades.(Reporte de Sruthi Shankar en Bengaluru; editado en español por
Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like