Autoridades de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) se reunieron con la Dirección Nacional de INTA para analizar temáticas vinculadas con la actividad.
La idea es elaborar una agenda de futuros encuentros con objetivos de trabajo puntuales, con el foco en comercio exterior y la industria nacional.
Por un lado, desde CAFMA destacaron la participación de técnicos del INTA en el acompañamiento a diferentes Ferias y Exposiciones en el exterior, y la atención a delegaciones de potenciales compradores que visitan Argentina en misiones comerciales. Asimismo, resaltaron los informes del INTA sobre innovaciones y productos de la competencia internacional.
En concreto, la idea es procurar el “fortalecimiento de las acciones país-país para actividades comerciales o de inteligencia técnico comercial”, según informaron de manera oficial.
En cuanto a las actividades generales de la industria, señalaron como áreas de trabajo en común la participación en diferentes proyectos privados de innovación, validación y ensayos de tecnología, formación de técnicos en conjunto Industria-INTA y desarrollo de un equipo de técnicos de ambas entidades para enfocar por rubro determinados desarrollos tecnológicos.
En el encuentro también surgió la importancia de realizar un trabajo conjunto con la Cancillería para el análisis y desarrollo de nuevos mercados externos.
Asistieron:
Por INTA:

Carlos Parera, Director Nacional
José Luis Spontón, Coordinador Técnico Nacional
Martín Irurueta, Director de Investigaciones
Alejandro Saavedra, Coordinador INTA Justiniano Posse

Por CAFMA:

Nestor Cestari, Presidente
Luciana Mengo, presidenta de AFAMAC
Ignacio Tanzi. presidente de ASIMA
Hernan Zubeldía, presidente de MAGRIBA
Ricardo Fragueyro, director ejecutivo de CAFMA
Carlos Braga, asesor de CAFMA
Carlos Feiguin, comercio exterior CAFMA
The post Maquinaria: INTA y fabricantes nacionales buscan avanzar en mercados externos y fortalecimiento de la industria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El robo de celulares en la vía pública es un flagelo cotidiano. Y lo usual es que a las víctimas les quede, además del mal trago del momento, la resignación de aceptar la pérdida definitiva. Pero eso puede empezar a cambiar. Esta mañana, 15 mujeres y hombres recuperaron los teléfonos que les fueron sustraídos tiempo atrás. Equipos que la Policía de la Ciudad logró incautar en múltiples y habituales operativos realizados en los últimos meses en locales y centros comerciales dedicados a la telefonía móvil. Estos fueron los primeros aparatos restituidos a sus propietarios. La entrega continuará a medida que las investigaciones judiciales avancen y se cierren con la orden de devolución. “Tenemos hoy alrededor de 6200 celulares, 662 de ellos listos para devolverlos a los vecinos. Gracias a que la Justicia nos habilitó a ingresar a los IMEI [código que identifica electrónicamente al equipo de forma exclusiva] para poder tener los nombres de las personas que fueron damnificadas”, explicó esta mañana Diego Santilli, vicejefe de gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, en la Comisaría Vecinal 4D, de Barracas. Los teléfonos móviles habían sido denunciados como robados por sus dueños tanto a la Policía de la Ciudad como al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), lo que hizo posible su posterior individualización y devolución.Operativo para devolver celulares robados (GCBA/)Señaló Santilli: “Lo que estamos haciendo es completar un círculo. Justicia es poder reparar el daño y reparar el daño significa que las personas que cometieron los delitos sean puestos a disposición de la Justicia y que las personas que fueron víctimas recuperen sus pertenencias. Cuando te roban un celular se meten en tu vida, tu intimidad y tu privacidad. Además del costo que implica un celular, devolverlo también tiene como objetivo reparar ese daño”.El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también presente en la entrega oficial de los teléfonos, reconoció que “la Policía de la Ciudad viene haciendo un trabajo de investigación hace muchos meses para recuperar celulares robados, uno de los delitos que tiene mayor cantidad de ocurrencia en la ciudad”.Cómo es el procedimiento de devoluciónSantilli indicó que en los últimos seis meses se realizó “una serie de allanamientos de locales irregulares, entre los que había 199 comercios: 108 de ellos fueron clausurados y 140 personas quedaron a disposición de la Justicia”.Operativo para devolver celulares robados (GCBA/)Una vez secuestrados los equipos, el personal policial realiza un peritaje para conocer el IMEI. Para proceder a la devolución de los aparatos, el Ministerio de Justicia y Seguridad solicita a las autoridades judiciales intervinientes (juzgados y fiscalías federales) autorización para requerir a las compañías telefónicas los datos de los titulares de las líneas.Una vez obtenido ese aval judicial, se pide a las empresas de telecomunicaciones que informen si cada uno de esos IMEI estuvo vinculado a un cliente en particular y, en caso de ser así, que se informen los datos de esas personas, para poder contactarlas y citarlas. Paralelamente, se requiere autorización a la Justicia para proceder a la devolución de los aparatos a sus legítimos titulares.San Juan: sancionan a una psicóloga por la presunta manipulación del testimonio de un niño contra su padrePara recuperar los celulares en distintos puntos de venta de la ciudad, los efectivos policiales trabajaron en conjunto con inspectores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Dirección General de Coordinación Operativa, dependiente de la Secretaría de Justicia y Seguridad, que conduce Marcelo D’Alessandro.Operativo para devolver celulares robados (GCBA/)Datos sobre el robo y posterior secuestro de los teléfonosDesde el 11 septiembre de 2020 fueron incautados 6172 celulares en distintos locales y galerías porteñas, de los cuales 662 habían sido denunciados como robados. Los demás equipos no contaban con la pertinente documentación de origen o habían sido adulterados.En este período de tiempo la policía inspeccionó 199 locales en galerías comerciales y negocios de venta de celulares en distintos barrios de la Capital.Además de los teléfonos se secuestraron 2200 chips y accesorios falsificados y 545 baterías. Estos elementos fueron separados de sus equipos originales para el armado de nuevos dispositivos apócrifos. Esta práctica se descubrió mediante el desguace de varios laboratorios en locales de servicio técnico, donde se hallaron las herramientas que los delincuentes utilizaban para cometer el hecho ilícito.En los operativos se incautó dinero: 169.420 pesos y 6300 dólares (además de 1000 billetes falsos de la moneda estadounidense).Desde septiembre de 2020 se clausuraron 108 locales y 141 personas quedaron a disposición de la Justicia por Infracción a la Ley de Comunicaciones (25.891), además de 91 detenidos por diferentes irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

Karina Gao dio una entrevista virtual a TV Nostra (América) este miércoles por la noche y Jorge Rial no pudo contener las lágrimas al escuchar su relato sobre cómo atravesó el coronavirus. La chef de Flor de Equipo (Telefe) contrajo la enfermedad a comienzos de febrero cuando estaba embarazada de siete meses y tuvo que ser inducida al coma para recibir asistencia respiratoria.El periodista le confió a la influencer de cocina que siguió su historia muy de cerca y, luego de escuchar el relato de Gao, le consultó: “¿Podés creer lo que te pasó?”.La mala noticia que compartió Jimena Barón: “Maldita pandemia”“Todavía lo estoy digiriendo. Es muy loco, porque en menos de dos meses pasé de casi morir a la vida a concebir vida. Es como que todavía no me está cayendo mucho la ficha”, afirmó Karina.Además, reveló que a veces siente que está soñando. “Veo a Teo, que es el milagro de la vida y a veces me pongo a llorar y no lo puedo creer. Me pellizco y me pregunto si será un sueño, porque en coma soñás un montón de cosas. No me quiero despertar, porque esta parte es hermosa”, afirmó y aprovechó para agradecer el afecto que le hacen sentir a través de las redes sociales.Karina fue mamá de Teo el 29 de abril, el mismo día en el que celebraba el sexto cumpleaños de sus mellizos Simón y Benjamín. Tenía una cesárea programada para el 30, pero comenzó a sentir malestares y su obstetra decidió adelantar el parto para evitar cualquier riesgo.Karina Gao presentó a Teo Pietro, su tercer hijo. (Instagram: @monpetitglouton/)Rial hizo hincapié en una de las frases de la cocinera: “En coma soñás un montón de cosas”. Y le consultó si recordaba algún sueño que haya tenido durante su internación.La autora de Bon appétit (Planeta) recordó tres: “Al principio tuve viajes muy locos, uno a Tailandia, donde yo nunca fui. Después tuve un sushi party porque mi obstetra no me dejaba comer sushi”.En tercer lugar, Karina rememoró una pesadilla, pero que terminó con un final feliz. “Después tuve un sueño más feo, al final, soñé que mi marido fallecía. Yo me quedé viuda con los mellis y el bebé en la panza. Esa parte la soñé muy triste, y me resonaba mucho una canción que él siempre cantaba”, relató.Y agregó: “Cuando me desperté estaba al lado mío. Yo me desperté con él diciéndome ‘ya está, estás bien, lo peor ya pasó’. Y cuando abro los ojos lo veo a él y digo: ‘Bueno, no me quedé viuda, él no se murió’. Y cuando yo abro los ojos él pensó lo mismo”.Karina Gao junto a su marido Dominique, y sus hijos Simón y Benjamín. (Instagram: @monpetitglouton/)La también autora del blog de cocina Mon Petit Glouton, indicó que cuando ella estaba internada, su marido le había cantado esa canción y que mientras la entonaba “se empezaron a disparar todos los parámetros” en los aparatos que controlaban sus signos vitales.”A eso fui a Miami”: la China Suárez conoció a Félix, el hijo de Sofía SarkanyFue tal el impacto que esta acción tuvo en los indicadores médicos, que una enfermera ingresó a la habitación a ver qué estaba sucediendo. “Lo encaró a mi marido y le preguntó ‘¿Qué le hiciste?’ ‘Le canté’, le respondió él. ‘Bueno, no le cantes más’. Le prohibieron cantar”, reveló la cocinera.Karina permaneció internada un mes en el Sanatorio Otamendi. Además de ella, se infectó su marido, Dominique “el Franchu” Croce y sus dos hijos. Antes de que la indujeran al coma, la influencer filmó un video desde la clínica y les contó lo que estaba pasando a sus seguidores.El 2 de marzo pasado recibió el alta después de atravesar días en los que realmente estuvo al borde de la muerte. Y contó en sus redes: “Hoy hace exactamente 30 días de mi internación y, para mi sorpresa, ¡hoy es el mismísimo día de mi alta!”.Karina agradeció haber recibido tanto amor y aseguró que se despertó “sintiendo amor”. Su relato generó sorpresa y mucha emoción en el estudio: se pudo ver a Rial muy emocionado.Finalmente, la chef contó que la enfermedad no terminó en el alta y dio detalles de las consecuencias que dejó en su cuerpo, contra las que todavía está luchando. “Yo tuve mucha suerte en el sentido de que soy joven. Solamente se me atrofiaron un poco los músculos y tuve que hacer rehabilitación. Por la trombosis me tienen que inyectar heparina, sigo con ese tratamiento. Me llevó tres meses recuperarme y todavía estoy al 70%”, señaló.Y enfatizó: “Hay mucha gente que sigue estando, meses, un año de rehabilitación. Esto no es joda, solo tenemos que colocarnos bien los barbijos, cuidarnos y lavarnos las manos”.

Fuente: La Nación

 Like

Federico Delbonis sigue construyendo una estupenda gira europea sobre polvo de ladrillo. El argentino de 30 años y 64° del ranking mundial alcanzó, por primera vez en su carrera, los cuartos de final de un torneo de categoría Masters 1000 (los más destacados después de los Grand Slam. Lo logró en Roma, tras vencer por 7-6 (7-3) y 6-1 al canadiense Félix Auger-Aliassime (21°; había eliminado a Diego Schwartzman en la segunda ronda), en 1h51m, el court Nicola Pietrangeli, uno de los más pintorescos del mundo.El azuleño Delbonis, uno de los héroes argentinos en la conquista de la Copa Davis 2016, había perdido los tres partidos de octavos de final de Masters 1000 que había disputado hasta aquí: hace un puñado de días en Madrid, en Miami 2017 y en Indian Wells 2016.A first Masters 1000 quarter-final for @FedeDelbonis! ?The Argentine qualifier defeats Auger-Aliassime 7-6(3) 6-1 in Rome.#IBI21 pic.twitter.com/HDkk9pP8rn— Tennis TV (@TennisTV) May 13, 2021Su rival en los cuartos de final de Roma será el estadounidense Reilly Opelka, 47° del mundo, que superó por 7-6 (8-6) y 6-4 al ruso Aslan Karatsev. Será el primer enfrentamiento entre ambos.Delbonis, que desde hace algunas semanas es entrenado por Mariano Hood, ha conseguido sumar victorias en los siete torneos ATP Tour disputados en polvo de ladrillo en esta temporada, acumulando 14 victorias en 21 partidos. Se aseguró avanzar 14 posiciones en el ranking y avanzar, al menos, hasta el 50°: no estaba entre los mejores cincuenta del mundo desde la semana del 6 de marzo de 2017, cuando fue 49°.

Fuente: La Nación

 Like

YPF confirmará en las próximas horas un nuevo aumento de precios de los combustibles, que sería el último en el año, según adelantó el presidente de la compañía, Pablo González. En marzo, la compañía indicó que subirán los valores en surtidor un 18% promedio país en tres tramos, de los cuales ya se incrementaron dos veces, por un total de 13,4%. Por lo tanto, la siguiente alza sería de alrededor 4%.“Tenemos que equilibrar el precio del surtidor que paga la gente, que tiene un componente bastante complejo de determinar, con el plan de inversiones que la Argentina necesita en materia de producción de gas y petróleo”, dijo González, en diálogo con Radio 10.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 13 de mayoEl presidente señaló que, si la empresa traslada al valor del surtidor el precio internacional del barril de petróleo, que ayer cerró en US$69, el litro de nafta costaría $130, mucho mayor a los actuales $85,7, que vale en la Ciudad de Buenos Aires.“Queremos darle previsibilidad al sector. Por eso le pedimos a la gente un esfuerzo, pero garantizándole que estos aumentos son los últimos del año y que vamos a poder invertir lo que YPF necesita para producir gas y petróleo, e impedir que se importe combustible”, dijo González.La petrolera con control estatal se estableció como compromiso no aumentar los precios en el año más de lo que está proyectado de inflación en el presupuesto; es decir, un 29%. De hecho, anunció que los combustibles subirían 28,1% en todo 2021. En lo que va del año, sin embargo, los precios ya aumentaron 27,2% (muy por arriba de la inflación acumulada para el mismo periodo, de alrededor 17%), si se incluye también el alza de impuestos a los combustibles que autorizó la Secretaría de Energía y la actualización del valor de los biocombustibles, que impactan en el surtidor de manera directa.YPF vuelve a subir los pecios de las naftas (Ignacio Sánchez/)Para lograr que el Gobierno autorice los aumentos de precios en año electoral –aunque el sector no está regulado, YPF no mueve sus precios sin el consentimiento de la Casa Rosada–, fue clave la gestión de González, exvicegobernador de Santa Cruz durante la primera gestión de Alicia Kirchner. El patagónico explicó al Presidente y a la vicepresidente Cristina Kirchner que YPF necesitaba recomponer urgente sus ingresos para poder invertir en la producción de gas y petróleo.De hecho, en el resultado trimestral que presentó YPF ante los inversores, se desprende que, en los primeros tres meses del año, la producción de petróleo se contrajo 7,8% interanual, y la de gas natural, 16,8%, explicado por la menor perforación de nuevos pozos durante la pandemia. Son datos que preocupan en la empresa y que se buscan revertir en los próximos meses, aunque las protestas de más de 20 días en Neuquén hayan postergado la recuperación.En 2020, un año completamente atípico para la industria del gas y del petróleo, con caídas bruscas en los niveles de consumo que derrumbaron los precios en poco tiempo, YPF reportó pérdidas por US$1098 millones. Este primer trimestre del año también arrancó con pérdidas de US$25 millones, aunque en la compañía señalan que se mejoró la rentabilidad, gracias al esfuerzo en reducir costos.En la conferencia con inversores, el CEO de YPF, Sergio Affronti, indicó que “el futuro cercano sigue siendo un desafío” y añadió: “Las restricciones de movilidad actuales y futuras derivadas de la evolución de la pandemia, así como la volatilidad macro, probablemente continuarán imponiendo el entorno empresarial general”.También indicó que los ingresos de YPF por combustibles todavía están muy por debajo de los niveles prepandémicos: un 7% menos en comparación con el primer trimestre de 2020 y 20% por debajo si se compara con el mismo período de 2019, ya que los precios netos promedio todavía son 15% menores a los de ese año. Además, los volúmenes vendidos de nafta y gasoil en los primeros tres meses del año todavía están 6% por debajo de los niveles pre pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN.- La escalada entre Israel y Hamas llega después de semanas de enfrentamientos diarios entre manifestantes palestinos y la policía israelí, dentro y fuera del casco histórico de la Ciudad Vieja de Jerusalén, donde se concentran los sitios más sagrados del judaísmo, el cristianismo y el islam, además de ser epicentro emocional de todos los conflictos de Medio Oriente.Jerusalén es escenario de violentos enfrentamientos entre judíos y árabes desde hace 100 años, y sigue siendo una de las ciudades más ferozmente disputadas del mundo. Esta nueva ola de violencia arrancó hace un mes tras la decisión de Israel de impedir algunas reuniones de palestinos por el inicio del mes sagrado de los musulmanes, el Ramadán, que ya de por sí es una época del año de susceptibilidad religiosa a flor de piel.Fotos: publican por primera vez imágenes en alta resolución de la Piedra Negra de La MecaLuego Israel flexibilizó esa restricción, pero ya era tarde y la chispa había iniciado un conflicto, que Israel terminó de fogonear con su plan para desalojar a decenas de palestinos de un barrio de Jerusalén Este.El lunes, el eco de las granadas aturdidoras retumbaba en el sagrado Monte del Templo, y cientos de palestinos resultaron heridos en enfrentamientos entre manifestantes que lanzaban piedras y policías que disparaban balas de goma y gases lacrimógenos. También hubo agentes policiales heridos.Palestinos caminan junto a los restos de un edificio de 15 pisos destruido después de ser golpeados por ataques aéreos israelíes en la ciudad de Gaza. (Khalil Hamra/)Hamas respondió lanzando una serie de cohetes hacia la ciudad la noche del lunes, un ataque en venganza por “crímenes y agresiones”, lo que desencadenó los actuales combates.Israel asegura que los combatientes han lanzado unos 1600 cohetes en apenas tres días, lo que equivale a casi la tercera parte de los que se dispararon durante toda la guerra de 2014.Conflicto entre Israel y Gaza: cómo cambió el mapa de Palestina a lo largo de los añosEn tanto, voceros militares israelíes dijeron que la aviación bombardeó Gaza más de 600 veces desde el lunes, impactando más de 350 objetivos.Doble frenteEl conflicto se desarrolla en un doble frente. Mientras se producen los ataques aéreos, la disputa se trasladó a las calles de los barrios mixtos de Israel, donde conviven judíos con minorías árabes que forman parte del 21% de la población. Árabes israelíes e israelíes judíos recorrieron las principales ciudades atacándose entre sí e incendiando propiedades y autos ante la ira mutua que fomentó el conflicto.Una mujer árabe israelí observa autos quemados en la ciudad central israelí de Lod (AHMAD GHARABLI/)Al menos 374 personas fueron detenidas por los violentos choques y la policía informó que tanto israelíes como árabes resultaron heridos, al igual que 36 efectivos de las fuerzas.El último balance del Ministerio de Salud de Gaza elevó a 83 el número de personas fallecidas, entre ellos 17 niños, y a 478 la de heridos tras cuatro días de ataques aéreos israelíes. Israel registró 7 muertes, entre ellos un niño de 6 años y un soldado que fue alcanzado por un misil antitanque.Vacunas contra el coronavirus: The Lancet advierte por “datos discrepantes e informes deficientes” en la fase 3 de la Sputnik VEl ejército israelí se prepara para un ofensiva terrestre. Aunque el plan de acción todavía no fue aprobado por las cúpulas militares, un despliegue masivo de fuerzas militares se dispersó por la frontera con Gaza. Las autoridades reclutaron a 7000 reservistas para la operación.A pesar de los continuos llamados de desescalada por parte de la ONU y otros países como Egipto y Estados Unidos, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, rechazó el pedido de cese al fuego que propuso Hamas a través del Ministerio de Exteriores ruso.Un palestino lanza una piedra contra la policía israelí que utiliza gas lacrimógeno, balas de goma y granadas de aturdimiento para dispersar manifestantes palestinos que custodiaban la Mezquita de Al-Aqsa, Jerusalén (Anadolu Agency/)Estas son algunas razones que explican por qué Jerusalén siempre parece a punto de estallar y las causas de esta nueva ola de violencia.Capital de dos pueblosPara los israelíes, Jerusalén es su capital “unificada y eterna”. Israel ocupó Jerusalén Este, que incluye la Ciudad Vieja, durante la así llamada Guerra de los Seis Días, en junio de 1967, junto con Cisjordania y la Franja de Gaza. Los palestinos querían esos territorios para su futuro Estado, cuya eventual capital sería precisamente Jerusalén Este. Pero Israel se anexó el sector este de la ciudad, una medida que no cuenta con reconocimiento de la comunidad internacional.El destino final de Jerusalén Este ha sido uno de los puntos más espinosos y peliagudos del proceso de paz, que quedó en punto muerto hace más de una década.Un manifestante palestino quema neumáticos durante una protesta en la Franja de Gaza (MAHMUD HAMS/)El lunes, los israelíes se preparaban para celebrar el Día de Jerusalén, un feriado nacional que recuerda la anexión. En los últimos años, en esa fecha hay miles de israelíes —mayormente nacionalistas religiosos— que marchan por la Ciudad Vieja y atraviesan el densamente poblado Barrio Musulmán, un despliegue que muchos palestinos consideran como una provocación. En los últimos días, también hubo grupos de israelíes ultranacionalistas que organizaron marchas y actos en Jerusalén Este, donde se desataron esporádicos altercados de violencia con los palestinos.El Monte del TemploLos enfrentamientos del lunes tuvieron lugar adentro y en los alrededores de la Mezquita de Al-Aqsa, en la Ciudad Vieja. La mezquita es el tercer lugar más sagrado del islam y descansa sobre una enorme explanada que también alberga la dorada e icónica Cúpula de la Roca. Los musulmanes se refieren a ese complejo de edificaciones como el Noble Santuario.La explanada amurallada es también el lugar más sagrado de los judíos, que se refieren a la misma como Monte del Templo, porque allí se encontraban los templos bíblicos. En el año 70 d.C., los romanos destruyeron el Segundo Templo, del que solo queda un vestigio, el Muro Occidental, más conocido como Muro de los Lamentos. Las mezquitas fueron construidas siglos más tarde.La vecina Jordania funge de custodia del sitio, que es operado por una fundación islámica conocida como Waqf. El sitio está abierto a los turistas en determinados momentos, pero en el lugar solo pueden rezar los musulmanes. El Muro Occidental es el sitio de oración más sagrado del judaísmo.Devotos judíos rezan durante el Día de Jerusalén, un feriado israelí que celebra la captura de la Ciudad Vieja durante la Guerra de los Seis Días en 1967 (Oded Balilty/)En los últimos años, grupos cada vez más numerosos de judíos religiosos y nacionalistas han visitado el complejo escoltados por la policía, y también han rezado, en abierto desafío a las reglas establecidas después de 1967 por de Israel, Jordania y las autoridades religiosas musulmanas. Los palestinos ven las frecuentes visitas y los intentos de rezar de los judíos como una provocación, y suelen producirse choques o incluso graves hechos de violencia.Algunos israelíes dicen que el sitio debería estar abierto a todos los fieles. Los palestinos se niegan, temiendo que tardeo o temprano Israel se apodere del sitio o lo fraccione. Los funcionarios israelíes aseguran no tener intención de modificar el status quo del lugar.Políticas discriminatoriasLos judíos nacidos en Jerusalén Este son ciudadanos israelíes, mientras que a los palestinos de Jerusalén Este se les concede una forma de residencia permanente que puede ser revocada si se ausentan de la ciudad durante mucho tiempo. Pueden solicitar la ciudadanía, pero es un proceso largo e incierto y la mayoría elige no hacerlo porque no reconocen el control israelí.En Jerusalén Este, Israel ha construido asentamientos judíos donde viven unas 220.000 personas. También ha limitado fuertemente el crecimiento de los barrios palestinos, generando hacinamiento y construcciones ilegales de miles de viviendas que corren el riesgo de ser demolidas.Se desvanece la ilusión de la “inmunidad de rebaño” y el mundo tendrá que aprender a convivir con el virusEn sus informes recientes, el grupo de derechos israelí de derechos humanos B’Tselem y la organización Human Rights Watch mencionan las políticas discriminatorias en Jerusalén Este y culpan a Israel del crimen de apartheid. Israel rechaza esas acusaciones y dice que los habitantes de Jerusalén reciben el mismo trato.Amenaza de desalojoLas recientes escaramuzas nocturnas empezaron al principio del Ramadán, cuando la policía israelí colocó vallas frente a la Puerta de Damasco de la Ciudad Vieja, un popular lugar de reunión después de las oraciones vespertinas durante el mes sagrado del islam, durante el cual los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el anochecer. Más tarde las barreras fueron retiradas, pero a partir de ese momento las protestas se intensificaron por la amenaza de desalojo de decenas de familias palestinas del barrio de Sheikh Jarrah, en Jerusalén Este.Una madre llora la muerte de sus dos hijos durante un ataque de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza (Anadolu Agency/)Las familias de ese barrio están librando en una larga batalla legal con los colonos judíos que buscan adquirir propiedades en los abarrotados barrios palestinos que hay justo afuera de la Ciudad Vieja. El gobierno de Israel dice que se trata de una disputa inmobiliaria entre privados, pero la difícil situación de esas familias ya ha captado la atención internacional.Un malestar generalizadoLos enfrentamientos en Jerusalén, y sobre todo lo que ocurre en la explanada de las mezquitas, suele repercutir en toda la región. El grupo militante palestino Hamas, que gobierna Gaza, ya reclama una nueva intifada, como el levantamiento que se desencadenó por la visita de Ariel Sharon a Al-Aqsa en 2000. Los militantes de Gaza han disparado cohetes y globos con artefactos incendiarios en apoyo a los manifestantes, y la frágil tregua con Israel empieza a resquebrajarse.Coronavirus: EE.UU. expandió el uso de la vacuna Pfizer para chicos de 12 añosEn la ocupada Cisjordania y en las comunidades árabes dentro de Israel también se han producido protestas. Y a esas tensiones se sumó una serie de enfrentamientos con víctimas fatales en Cisjordania la semana pasada.Jordania y otras naciones árabes que mantienen vínculos amistosos con Israel han salido a condenar la represión de las protestas, mientras que Irán, el archienemigo de Israel, ha alentado los ataques palestinos. Estados Unidos y la Unión Europea han condenado la violencia y expresado su preocupación por el desalojo de los palestinos.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

No hace tanto, hablábamos de navegar por Internet. Ni los millennials ni los centennials lo aplican hoy, pero es un término de lo más apropiado en tiempos de fronteras cerradas. En apenas un click, estas páginas proponen un cambio inmediato de perspectiva: permiten evadirse de la realidad y soñar por algunos minutos (u horas) que estamos a miles de kilómetros, disfrutando de las más variadas experiencias en distintos puntos del globo.Drive & Listen: un roadtrip a medidaLondres es una de las ciudades donde es posible simular el manejoPara muchos, una de las mejores formas de viajar es hacer un roadtrip. Alquilar un auto y recorrer el destino con total independencia y comodidad es como sentirse local. En el proceso, además, es posible sintonizar radios de la zona, descubrir pasajes o rincones escondidos y hasta espiar con menos disimulo los looks de la gente en la calle. También es una forma de conocer su estilo de manejo y consiguiente humor popular. Lo que se dice un atajo al espíritu de la zona.Eso mismo es lo que recrea Drive & Listen. Con un listado de 53 ciudades (entre las que se cuentan paisajes tan disímiles como Beijing, Zúrich, San Petersburgo y San Francisco), a través de una filmación real, permite sentir que se está manejando por la calle. Se puede elegir entre tres niveles de velocidad, contar o no con sonido ambiente y hasta sintonizar una radio local. En Buenos Aires, por ejemplo, el recorrido atraviesa Avenida Corrientes por la noche, plena de gente y luces, y puede matizarse con los clásicos de Aspen. Si en cambio elegimos Dublin, el paseo comienza en un día radiante a través Cork Street, pasando por hitos como la Catedral de San Patricio. Aunque si realmente se quiere entrar en vibra de vacaciones, tal vez la mejor elección sea Honolulu, Hawái, donde se atraviesa una avenida llena de palmeras en una jornada sin una nube, cruzando hitos como el acuario de Waikiki o el Parque Nacional Kapiolani, y con las montañas siempre a la vista en el horizonte.driveandlisten.herokuapp.com4K Urban Life: largas caminatasLa cuenta de YouTube 4K Urban Life ofrece caminatas filmadas por diversas ciudades del mundoPara los que prefieren un recorrido más calmo y a pie, Internet también tiene una solución. Así lo propone la cuenta de YouTube 4K Urban Life, que se dedica a recopilar caminatas filmadas en 4K por las más diversas ciudades del mundo. Con sonido ambiente y una cámara que parece fijada a la altura de los ojos, como para hacer lo más realista posible la experiencia, se inician recorridos que pueden durar desde pocos minutos hasta largas horas, y que cubren todo tipo de climas y situaciones. Hay espacio para clásicos encantadores como una caminata por París en una tarde de primavera, pero también para hallazgos como una mañana en Riga, la capital de Letonia, una tardecita en Vancouver, Canadá, o un pantallazo a la enorme riqueza arquitectónica de Leópolis en Ucrania. Porque ese también es otro fuerte de Urban Life: en la mayoría de los recorridos se ocupan de pasar por delante de hitos históricos y culturales.Con más de 40 millones de visualizaciones y 364 videos disponibles, esta cuenta implica cientos de horas de viajes y paseos. Cuentan los que saben que una de las mejores formas de aprovechar este material es reproduciéndolo en una TV con la mayor cantidad de pulgadas posible y tirándose en un sillón a dejarse llevar con el recorrido. Casi una meditación activa.www.youtube.com/channel/UCQ-JKqNo_T0yoeDZff1y7Kw/videosWindow Swap: una ventana al mundoWindow Swap propone jugar a abrir ventanas en distintas partes del globo y así ver lo que otros ven a diarioNació en cuarentena. Con el mundo entero encerrado en sus casas y sin mucho más paisaje posible que aquel que proveía la propia ventana, Window Swap se propuso enriquecer la experiencia. Lo hizo mediante el pedido de videos de lo que veía la gente desde sus casas alrededor del planeta. El resultado es un emprendimiento colaborativo de belleza inspiradora, que permite mirar un rato por una ventana al verde en Düseldorf, para luego pasar a una impresionante vista de los rascacielos de New York vistos desde New Jersey justo al atardecer. También ver la nieve caer en una calle de Londres o el ajetreo permanente de Dubái. Basta apretar “open a new window” (abrir una nueva ventana) para que la pantalla se convierta en un pasaje directo a algún lugar del mundo, con propuestas que además van cambiando semanalmente.Tan inspirador resultó que a partir de 50 de estos paisajes un músico suizo decidió crear una composición de jazz ecléctico, que fue interpretada por el arpa y el bajo de un matrimonio de Ginebra, curada y editada por un director en Mumbai y finalmente puesta en órbita en la página por sus creadores, originarios de Singapur. Uniendo los más diversos paisajes y situaciones en un momento único del mundo, puede verse en el sitio y es una gran síntesis de la unión colectiva que pueden lograr las redes.www.window-swap.com/Miami Beach Webcams: para ir planeando la escapadaLas webcams de Miami ofrecen vistas en vivo a la playa, sus avenidas más famosas y hasta una submarina en un arrecife de coralSon la clásica postal de vacaciones. Arena blanca y finísima, agua transparente que se funde a celeste y verde conforme el mar se funde con el horizonte, cientos de palmeras que ondulan despacio al ritmo del viento. Así es Miami, ciudad eterna de playa y sol. Y así se la puede ver en las webcams en vivo que pone a disposición el Ministerio de Turismo como una de sus mejores armas de seducción para turistas.Entre las que ofrecen vistas de playa se encuentran planos de Biscayne Bay, Bayfront Park, Miami Beach desde 3rd y 21st Street y también la bahía de Coconut Grove. Todas permitiendo un paneo aéreo poblado de sombrillas, barcos y las típicas y pintorescas casillas de guardavidas.Además, otras webcams ofrecen un vistazo a la icónica Lincoln Road así como a Ocean Drive, corazón del distrito Art Déco. Y si se quiere explorar más puntos turísticos, también ofrecen variantes en el zoológico, el puerto y el aeropuerto. Aunque sin duda la más distinta y atrapante es aquella ubicada bajo el agua y en un arrecife de coral, parte de un proyecto científico, pero además convirtiéndose en un perfecto fondo de pantalla para descansar la vista y comenzar a soñar de a poco con las próximas vacaciones.www.miamiandbeaches.com/plan-your-trip/see-miami-webcamsVirtual Bike Tour: pedalear en primaveraLimburgo, provincia de los Países Bajos, invita a recrear un pedaleo en bicicleta por 60 kilómetros entre campos florecidosOtra gran variante para conocer una ciudad es hacerlo en bicicleta. Uniendo deporte y paseo, este medio de transporte es un favorito de muchos. Y uno del que la municipalidad de Limburgo, provincia de los Países Bajos, tomó nota. Lo hizo mediante un Virtual Bike Tour, la filmación de casi tres horas de un tour en bici a través de 60 kilómetros y los más bellos paisajes de la floración primaveral de la zona.Aunque seguro habrá ciclistas que tomen esto como un entrenamiento y posicionen su bicicleta fija delante de la TV o la computadora para encarar el total del recorrido sin parar, para aquellos no tan avezados la experiencia está dividida en tres etapas. “Así se puede disfrutar la floración durante tres días”, alientan desde el municipio. Pero al igual que en los recorridos ya mencionados de YouTube, aquí también es posible tomarse esto como una simple atracción a disfrutar con la mirada. Una que comienza en Gellinden y termina en la comuna de Borgloon, y que en su recorrido pasa por caminos rurales, callecitas de pueblo y exuberantes campos floridos. Una en la que lo único que faltaría sería que el sitio compartiese aromas para que la experiencia fuera completa.www.visitlimburg.be/en/virtual-bike-tour-through-blossoms5. I Miss My Bar: recrear el encanto de los baresEl sitio I Miss My Bar propone recrear los sonidos ambiente del interior de un barEs otro de los grandes placeres perdidos en estos tiempos de aislamiento y distancia: instalarse a trabajar o pasar horas en bares y cafés ya no es un lujo posible. No en un contexto en el que se sirve por turnos cronometrados y donde las mesas deben estar siempre al exterior (lo que desanima a muchos de llevar sus computadoras para sentarse a trabajar).Para paliar un poco esa pérdida nació I Miss My Bar, una página creada por Maverick, un vibrante bar de Monterrey, México. Cuando vieron sus puertas cerradas a causa de la cuarentena, fundaron un sitio en el que es posible recrear la atmósfera que rodea la experiencia de sentarse en un bar a través de diversos efectos de sonido. ¿Cuáles? El de un bartender trabajando, gente hablando, la lluvia en la ventana, el ambiente de la noche, tragos siendo servidos, el ruido de la calle o el rumor general de un espacio lleno de gente. Todos pueden calibrarse a mayor o menor volumen para generar el sonido deseado y poder imaginar que nos encontramos ahí, prestos a pedir desde un café de especialidad al último cóctel de moda. En paralelo, una playlist que cambia semanalmente ofrece un vistazo al espíritu que sigue vivo en el bar creador de esta iniciativa genial.www.imissmybar.com

Fuente: La Nación

 Like

Juan Darthés reapareció en la escena mediática esta semana, a través de un audio enviado a un canal brasileño donde volvió a asegurar que es “inocente”. Mientras tanto, la denuncia por abuso sexual agravado presentada por la actriz Thelma Fardin avanza hacia un posible juicio. A pocos días del mensaje de voz del actor, se conocieron imágenes del lujoso departamento de 500 metros cuadrados donde vive con su familia en Río de Janeiro.Así es por dentro el millonario departamento que Lionel Messi y Antonela Roccuzzo compraron en MiamiEn Intrusos (América) mostraron algunas fotos de la casa de Darthés y manifestaron su asombro por las amenities del lugar. El departamento está ubicado en una torre en Barra de Tijuca, frente al mar, con un gran balcón terraza que ofrece una vista paradisíaca.Tal como se aprecia en las imágenes, cuenta también con una pileta privada, que se funde con el color turquesa de las olas. Aunque su domicilio legal se encuentra en San Pablo, el actor fue encontrado en el barrio carioca por la producción del programa de televisión Domingo Espectacular (Record TV).Por dentro: cómo es la casa por la que pelean Nicole Neumann y Fabián CuberoSu esposa, María del Carmen Leone, y sus dos hijos, Gian Franco y Tomás, se mudaron a Brasil y viven todos juntos. El edificio cuenta con seguridad las 24 horas y cochera individual. La cocina, de concepto abierto y con isla central, está integrada a un amplio living comedor. La vivienda, además, cuenta con otras tres habitaciones.Darthés se radicó en su país natal hace dos años. Desde ese momento se lo consideró prófugo de la Justicia nicaragüense, y actualmente los tres Ministerios Públicos Fiscales -de Nicaragua, la Argentina y Brasil- están abocados a la causa judicial que pesa en su contra.

Fuente: La Nación

 Like

Héctor Toty Flores, fue internado tras ser diganosticado con una neumonía bilateral por Covid-19. Así lo comunicó el diputado de Juntos por el Cambio (JxC) desde sus redes sociales y explicó que él no había sido vacunado por decisión propia. “Si se preguntan si me vacuné, no lo hice, porque quería que otros que más lo necesitaban lo hagan primero”, explicó desde Twitter el legislador de 65 años.Anoche me diagnosticaron neumonía bilateral por COVID, por lo cual me encuentro internado. Si se preguntan si me vacuné, no lo hice, porque quería que otros que más lo necesitaban lo hagan primero. Agradezco a los médicos la atención y a los amigos por sus deseos de recuperación.— Toty Flores (@TotyFlores) May 13, 2021Hace un par de semanas, se habilitó en el AMBA la vacunación de personas de más de 60 años, por lo que Flores entraba entre la población que podía inscribirse para recibir la vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

En la Argentina se consume en pesos, pero se ahorra en dólares. Por eso, cada vez que la moneda estadounidense pega un salto, se encienden las alarmas. Hace tres años, los argentinos llegaron a ganar en promedio el equivalente a US$1500 al mes, aunque después el país entró en un ciclo de crisis que dio como resultado una caída del salario del 60% en dólares.“En los últimos tres años el salario cayó 20% frente a la inflación. En cambio, si se lo contrasta frente al dólar, se hundió un 60% y eso es un termómetro de que no podés ahorrar. El salario real es para el día a día, las comidas, las compras. En cambio, medido en dólares, son otras frustraciones porque es el futuro, el ahorro. Hoy tenés un poder de ahorro un 60% menor. Por eso a los políticos no les gusta que trepe el dólar y salga en la tapa de todos los diarios”, consideró Fernando Marull, economista de la consultora FMyA y exasesor del Ministerio de Hacienda durante el gobierno de Mauricio Macri.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 12 de mayoLa semana pasada se publicó la actualización del Salario Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE), públicos y privados, que arrojó un aumento del 4,9% durante el mes de marzo. La cifra se encontró ligeramente por encima de la inflación de dicho mes, que fue del 4,8%, y empató en 13% si se toma el trimestre. Sin embargo, al medirlo en dólares, la historia es otra. Teniendo en cuenta la cotización del dólar contado con liquidación (CCL o “Cable”), que sirve como una suerte de “termómetro” de la economía del país (donde rige un supercepo cambiario), en marzo un salario Ripte significó un total de US$518,14.Gráfico realizado por FMyA.En los últimos seis años, la última bonanza fue en en 2017. Eran épocas de ingreso de dólares por endeudamiento, fondos del exterior para aprovechar el carry trade y un tipo de cambio que se apreciaba. Los salarios en dólares ajustados por CCL iban desde los US$1390 en enero, hasta los US$1509 en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, en abril de 2018 comenzó la corrida cambiaria que disparó la crisis y llevó a una consecuente devaluación cambiaria y la aceleración de la inflación: el salario cayó de los US$1128 en agosto hasta los US$832 al mes siguiente.“En 2017 los salarios le ganaron a la inflación por único año de la era Macri, mientras que la inflación duplicó al dólar. La inflación fue del 24,8% y el dólar subió 12%. Con lo cual, los salarios le ganaron por goleada al dólar. Pero, en términos de poder adquisitivo, no mejoró tanto. En 2018 la devaluación fue sorpresiva junto a una aceleración inflacionaria, que vinieron después de las paritarias. En ese marco, el problema fue que los salarios no acompañaron a los precios. Ese 2018 el dólar le ganó a los precios, mientras que la inflación le ganó al salario. El sueldo quedó atrás de todo, en el fondo”, recordó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.Desde aquel entonces, los salarios en dólares comenzaron un recorrido descendente. En enero de 2019 se ubicaron en los US$929, pero, con crisis cambiaria y elecciones presidenciales en el medio, cerraron el año en los US$662 (en septiembre de ese año volvió el cepo).Finalmente, en 2020 llegó la pandemia. El cierre de comercios, la caída de la actividad económica, la aceleración de la inflación y la expansión de la brecha cambiaria dio como resultado que los salarios, medidos en dólares CCL, tocaran su piso más bajo en una década: en octubre el salario Ripte fue equivalente a comprar US$443. “Hace tres años que venimos en crisis de distinto tipo. Crisis cambiaria, política y de emisión monetaria”, remarcó Marull.“El año pasado no hubo muchas negociaciones salariales, sino que se patearon. En ese escenario, un tema relevante es que todas esas negociaciones tenían que recuperarse este año pero, como la inflación se aceleró, la empataron. La idea del Gobierno era que después de tres años en rojo iban a empezar a recuperar el poder adquisitivo. Pero como los precios se aceleraron, no lo están logrando por ahora”, agregó Rajnerman.De cara la futuro, se avecinan las elecciones legislativas y el escenario se tensa. “Por el lado del salario en dólares, que suele ser buen predictor del humor económico de la clase media en las elecciones, el salario en dólares llegaría a esa instancia en niveles de US$500, el menor en 15 años, y no ayudaría a un buen desempeño electoral. Esto surge de que las paritarias cierran en 35% y la brecha cambiaria se mantiene en niveles de 65%. Por este motivo, el Gobierno busca que no se le dispare el dólar financiero antes de las elecciones”, remarcó un informe de FMyA.Salarios ajustados por dólar ahorroSi bien el dólar financiero puede utilizarse para ver la evolución de la capacidad de ahorro de una persona, también puede utilizarse la comparación de los salarios frente al dólar oficial. En tal caso, entre 2012 y 2015 los salarios medidos al dólar oficial registraron un gran crecimiento. Pero, en aquellos años, el Gobierno mantenía un rígido cepo que restringía la compra de divisas.“Pero el poder adquisitivo no mejoró y eso fue muy malo para la competitividad, cayeron las exportaciones. Se generó una dinámica que era insostenible: salarios en dólares altos, pero no acompañados por la productividad. Entonces, en ese escenario fue cuando asumió Mauricio Macri a finales de 2015. Y, en 2016, el salario en dólares cayó”, agregó Rajnerman. Luego de esa fecha, tanto el CCL como el oficial mostraron un recorrido similar.Salarios ajustados por dólar oficial y CCL.En el caso de los ahorristas, comprar el “dólar solidario” es la manera más sencilla de acceder al mercado cambiario. Sin embargo, el cepo cambiario que estableció el Banco Central en el último tiempo limitó su acceso. Entre ellas, la compra máxima de US$200 mensuales, una serie de requisitos para su adquisición, a lo que se le suma el impuestos PAIS y el pago a cuenta de Ganancias sobre la cotización del oficial. Así, por caso, en febrero solo 536.000 individuos compraron dólares oficiales, una caída del 86% con respecto al “pico” cercano a los 4 millones que alcanzó en julio y agosto de 2020, antes de que se ampliara más el cepo.Sin ir más lejos, en septiembre del año pasado un salario Ripte se traducía en unos US$603 dólares (más que con el CCL, que se posicionaba en los US$473). Pero a mediados de ese mismo mes el BCRA endureció el cepo cambiario, añadiéndole al dólar un recargo del 35% a cuenta del impuesto a las ganancias. Para octubre de 2020, el salario había caído a US$490.Vendió sus relojes de Nueva York para hacer en la Patagonia un vino premiado

Fuente: La Nación

 Like