MOSCÚ, 13 mayo (Reuters) – El Ministerio de Economía de
Rusia está estudiando posibles medidas para abordar el problema
de un aumento de las exportaciones de alimentos junto con alzas
de sus precios, además las de otras materias primas, dijo el
jueves el ministro Maxim Reshetnikov.Rusia, que compite por ser el mayor exportador de trigo con
la Unión Europea, impuso una lista de restricciones a las
exportaciones de granos este año para tratar de frenar la
inflación local de los alimentos.En declaraciones a periodistas, Reshetnikov también dijo
que el Ministerio de Economía mantiene su pronóstico de una
inflación para fin de año de un 4,3%.
(Reporte de Darya Korsunskaya y Polina Devitt
Escrito por Andrey Ostroukh
Editado en español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

San salvador (ap) — el salvador envió el jueves a honduras camiones refrigerados con 34.000 vacunas contra el covid-19 de la farmacéutica astrazeneca luego de que el presidente nayib bukele se manifestara conmovido por el pedido desesperado de ayuda de siete alcaldes hondureños publicado en las redes sociales.Un convoy de siete camiones partió del Centro Nacional de Biológicos (CENABI). El Salvador llevará las vacunas hasta las municipalidades hondureñas que se encargarán de su almacenamiento y aplicación.El Salvador todavía intenta conseguir suficientes vacunas para su población, pero Honduras está comparativamente peor. Algunos aplaudieron la decisión del mandatario, mientras otros lo cuestionaron ya que aún no se ha inmunizado a todos los salvadoreños.Pero esta no es la primera vez que Bukele, que gobierna uno de los país más pobres y superpoblados del continente, ofrece ayuda a otras naciones centroamericanas.Recientemente Costa Rica solicitó un lote de medicamentos “en calidad de préstamo” al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y El Salvador se adelantó y donó 10.000 dosis de fentanilo, una droga utilizada como analgésico y anestésico para pacientes con COVID-19, específicamente para aquellos que requieren cuidados intensivos.“La ayuda no se presta, se entrega sin condiciones. Ellos hubieran hecho lo mismo por nosotros”, respondió Bukele en su cuenta oficial de Twitter.El noviembre de 2020, El Salvador envió 200 rescatistas, maquinaria y alimentos por dos millones de dólares para ayudar a los afectados por las intensas lluvias en Guatemala y Honduras.Los alcaldes hondureños habían publicado un vídeo en el que clamaban ayuda. “Se nos está muriendo nuestra población de COVID, nuestro gobierno no responde, por eso acudimos a usted”, dijo el alcalde del municipio de San José Colinas, Amable de Jesús Hernández.“Es un acto hasta cierto punto humanitario”, dijo a The Associated Press el médico Mario Gamero, quien preside la Asociación de Infectología de El Salvador.“En el plano médico somos más humanos que políticos y entonces lo vemos desde un punto de vista más humano”, agregó, aunque señaló que no se puede “desatender a nuestros pacientes que ameritan urgentemente la vacuna”.Por su parte Eduardo Escobar, de la organización no gubernamental Acción Ciudadana, dijo a AP que no sabe qué hay detrás de esta entrega de vacunas: “Si es para mostrarse al pueblo salvadoreño como un gobernante dadivoso preocupado por la región o si es para generar influencia en estos países”.“Creo que debe ser un privilegio especial para nuestros hermanos y nuestras hermanas salvadoreños. No puede ser que estén muriendo personas y que El Salvador esté donando lo que su gente necesita”, se quejó la diputada Dina Argueta, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).Bukele aseguró que la donación no afectará el ritmo de vacunación en El Salvador, “que está al máximo de nuestra capacidad humana. Los cargamentos programados de vacunas que recibiremos nos dejan un margen suficientemente amplio para donar algunas”.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Amazon busca contratar a 75.000 personas en un apretado mercado laboral y está ofreciendo bonos para atraer a los trabajadores, incluyendo de 100 dólares para nuevos empleados que se hayan vacunado contra el COVID-19.Las vacantes son para empleos en las áreas de entrega y almacén, que empacan y envían las órdenes realizadas por internet. Amazon, que paga un salario de al menos 15 dólares la hora, otorgó aumentos para algunos de sus trabajadores el mes pasado y el jueves anunció que los recién contratados percibirán un salario promedio de 17 dólares la hora.La ola de contrataciones se da al tiempo que la compañía se prepara para el Prime Day del próximo mes, su evento popular de ventas que se ha convertido en uno de los días de compras más ajetreados del año para Amazon.Amazon no indicó si está teniendo problemas para hallar trabajadores, pero otras compañías han señalado que han enfrentado tal dificultad en un momento en que la población estadounidense empieza a salir de sus casas nuevamente. Existen varias razones para la escasez de trabajadores: Algunas personas temen contraer el coronavirus; otras tienen problemas para hallar quién cuide a sus hijos, por lo que necesitan seguir atendiéndolos en casa; y algunos negocios no pagan lo suficiente para rebasar la ayuda extra de 300 dólares por desempleo que otorga el gobierno federal.McDonald’s, Chipotle y otras compañías han anunciado aumentos salariales a fin de tratar de atraer a los trabajadores de regreso. Amazon indicó que, aparte del bono de 100 dólares para quienes estén vacunados, ofrecerá otro bono de 1.000 dólares para nuevos empleados en muchas partes del país.Muchas de sus vacantes laborales se concentran en 14 estados: Arizona, California, Colorado, Georgia, Illinois, Kentucky, Maryland, Michigan, Minnesota, Nueva Jersey, Pensilvania, Tennessee, Washington y Wisconsin.Amazon.com Inc., con sede en Seattle y con más de 1,2 millones de empleados en todo el mundo, es el segundo empleador privado más grande de Estados Unidos, sólo detrás de Walmart.Tan solo el año pasado, Amazon contrató a 500.000 personas para poder mantener el ritmo de un aumento de órdenes durante la pandemia, cuando más gente se quedó en casa y realizó compras en línea._____Joseph Pisani está en Twitter como @ josephpisani

Fuente: La Nación

 Like

Washington (ap) — ¿cuándo habrá vacunas contra el covid-19 disponibles en todo el mundo? los expertos dicen que en algunos países podría ser no antes de 2023.Estados Unidos, Israel y Reino Unido son algunos de los países donde al menos la mitad de la población ha recibido al menos la primera dosis. En algunos países, como Sudáfrica, Pakistán y Venezuela, menos del 1% ha recibido la inyección. En una decena de países, principalmente en África, nadie ha sido vacunado.Las diferencias se deben a varios factores, como el poder adquisitivo, la capacidad de producción local, el acceso a la materia prima y las leyes internacionales de propiedad intelectual.Estados Unidos ha apoyado suspender la protección de la propiedad intelectual para las vacunas, pero no está claro si habrá un acuerdo general sobre el asunto y, en ese caso, si ayudaría a acelerar la producción.COVAX, una campaña respaldada por la ONU para asegurar el acceso global a las vacunas, se ha retrasado drásticamente debido en parte a las prohibiciones de exportación y por el acaparamiento en algunos países.En abril, investigadores de la Universidad Duke dijeron que aún con la ayuda de COVAX, muchos países sólo llegarán a vacunar al 60% de su población para 2023 o aún más adelante.“Estados Unidos, Europa y otras naciones ricas encargaron previamente casi todas las dosis disponibles hace mucho tiempo y ahora otros países, aunque tengan dinero para pagar, esperan en la fila”, dijo Matthew Kavanagh, experto en políticas globales de salud de la Universidad de Georgetown.China y Rusia, entre otros, se han comprometido a donar vacunas a otros países. Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países no comparten las que tienen a pesar de sus compromisos de hacerlo. Se prevé que la escasez global persistirá durante años.“Simplemente, no hay suficientes vacunas para todos”, dijo Kavanagh.

Fuente: La Nación

 Like

ASUNCIÓN (AP) — El estadio Centenario de Montevideo será el escenario en noviembre de las finales únicas de la Copa Libertadores y Sudamericana, con la CONMEBOL inclinándose por las mejores condiciones sanitarias que ofrece la capital de Uruguay en medio de la pandemia de coronavirus.Tras una reunión de su consejo ejecutivo, el ente rector del fútbol sudamericano anunció el jueves que Uruguay albergará las finales de sus dos principales torneos de clubes.El Centenario recibirá las definiciones de la Copa Sudamericana, el sábado 6 de noviembre, seguida por la de la Libertadores, el sábado 20 de noviembre.“Por las circunstancias excepcionales causadas por la pandemia de COVID-19 y buscando las mejores condiciones sanitarias posibles, el Consejo adoptó la decisión ante todo considerando la situación de la epidemia proyectada para noviembre”, dijo la CONMEBOL en su anuncio oficial.El comunicado de la CONMEBOL resaltó que “Uruguay prevé vacunar a un alto porcentaje de su población para julio, lo que colocaría a este país entre los más seguros del continente en las fechas programadas para las finales”.Otro factor que favoreció a Montevideo fue que para entonces se podría permitir una presencia “considerable” de espectadores — el aforo permitido será determinado posteriormente — y que ambas finales sirvan como “una suerte de relanzamiento” del Centenario dentro de la candidatura sudamericana para la Copa del Mundo 2030.Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay son socios en busca de albergar el Mundial 2030, justo un siglo después de la primera Copa del Mundo organizada por los uruguayos.La FIFA tiene previsto realizar en 2024 el congreso con sus 211 integrantes para elegir la sede de 2030. Se anticipan dos candidaturas conjuntas, una de cinco naciones británicas y otra por parte de España y Portugal.Además, la conmebol también otorgó las sedes de las finales para las ediciones del año próximo. el estadio monumental de guayaquil en ecuador albergará la libertadores, mientras que el mané garrincha de brasilia recibirá la sudamericana.“La designación de estas sedes con un año de antelación permitirá una mejor preparación y logística”, dijo la CONMEBOL.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la segunda ola de la pandemia de coronavirus, internaron al fiscal Carlos Stornelli en el Hospital Alemán, quien se encuentra con Covid-19, según confirmaron fuentes judiciales.El fiscal, de 60 años, llevó adelante la investigación de la causa de los cuadernos de las coimas, que puso en aprietos a funcionarios y que tiene procesada a la vicepresidenta Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita.La situación de Stornelli se suma a los casos registrados en Comodoro Py, entre los que resonó el contagio de la jueza federal María Servini de Cubría, quien se recuperó de un cuadro de neumonía bilateral.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Este sábado, 15 de mayo, comienza la implementación de la Ley de Góndola (Ley N° 27.545) que, justamente con su puesta práctica, se cumplen 14 meses desde su sanción por el Congreso Nacional. La norma fue sancionada el 17 de marzo de 2020 y reglamentada durante el mismo año.
Al respecto, el Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la resolución 485/2021, de la Secretaría de Comercio Interior, que aclara qué productos serán considerados los de menor precio.
Cabe recordar que esta norma busca el comercio transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores; mantener el equilibrio entre los operadores económicos; ampliar la oferta de productos artesanales y/o regionales y a oferta de productos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena.
Asimismo, con la ley deben cumplirse una serie de reglas de exhibición de productos.
Por medio de esta resolución, entonces, en primer término, corresponde explicitar qué deberá interpretarse por producto de menor precio, el cual sería aquel que tiene precio de lista más bajo por unidad de medida.
En otro orden, atendiendo a la modalidad de exhibición y reposición de los salones de venta presencial minorista corresponde delimitar el grupo de productos de origen artesanal y/o regional nacional producidos por las micro, pequeñas y medianas empresas.
Por su parte, los productos alcanzados por la medida, deberán tener carácter identificatorio: “Dado su carácter esencial y la preponderancia que poseen en la canasta básica alimentaria resulta pertinente establecer una identificación: menor precio por unidad de medida. Ley 27.545”.
Además la ley fija que cada categoría debe contar con un mínimo de cinco proveedores, los productos “marca propia” del supermercado son considerados un proveedor más, y ninguna empresa debe disponer de un espacio en góndola superior al 30%.
Para conocer los productos alcanzados se puede revisar el anexo de la resolución en este link.The post Empieza a regir la Ley de Góndolas y el Gobierno dio detalles sobre la exhibición y el menor precio de los productos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El cambio climático puede estar acelerando la degradación de las antiguas pinturas rupestres de Indonesia, entre ellas la plantilla manual más antigua del mundo, que data de hace 39.900 años.Las pinturas rupestres realizadas con pigmentos de color rojo y morado en las cuevas de piedra caliza y los refugios rocosos de Maros-Pangkep (Indonesia) se han datado con una antigüedad de entre 20.000 y 45.000 años. Los indicios apuntan a que las pinturas se han ido deteriorando a un ritmo acelerado en las últimas décadas, pero las razones no están claras.Los científicos investigaron las posibles causas de la degradación acelerada del arte rupestre en 11 yacimientos de Maros-Pangkep, analizando las escamas de roca que habían empezado a desprenderse de las superficies de las cuevas. Publican resultados en Scientific Reports.Encontraron sales, como el sulfato de calcio y el cloruro de sodio, en las escamas de roca de tres de los yacimientos. Se sabe que estas sales forman cristales en la superficie de las rocas, lo que hace que éstas se rompan.También hallaron altos niveles de azufre, un componente de varias sales, en los 11 yacimientos. Los resultados pueden indicar que el proceso de degradación del arte rupestre relacionado con la sal está muy extendido en Maros-Pangkep.Los investigadores sugieren que los repetidos cambios de temperatura y humedad causados por la alternancia de periodos de lluvia estacional y sequía crean condiciones que favorecen la formación de cristales de sal y la degradación del arte rupestre.Por ello, proponen que estos cambios pueden verse acelerados por el aumento de las temperaturas globales y la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático y a los fenómenos de El Niño. Y concluyen que es necesario realizar un seguimiento a largo plazo y esfuerzos de conservación para proteger el arte rupestre antiguo en las regiones tropicales.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud de Italia ha informado este jueves de la muerte de otras 201 personas a causa del coronavirus, del que se han diagnosticado 8.085 positivos más, por lo que son ya 4.139.160 las personas que han contraído la enfermedad en este país desde que estalló la pandemia hace poco más de un año y 123.745 aquellas que no han logrado superarla.El último boletín de las autoridades sanitarias han comunicado también 14.295 nuevas altas médicas para dar ya un total de 3.669.407 recuperaciones. Los casos activos han descendido hasta los 346.008, después de haber contabilizado este jueves unos 6.400 menos aproximadamente.Por otro lado, el subsecretario de Salud, Andrea Costa, ha confiado este jueves que a partir de la próxima semana se puede alargar “una, o incluso dos horas” el toque de queda, una de las principales demandas de los partidos de la oposición.”Espero que la semana que viene haya una prórroga de al menos una hora o incluso dos horas, y creo que junio puede ser un mes en el que se plantee la posibilidad de abolir el toque de queda”, ha vaticinado Costa durante una entrevita para la emisora Tv2000, de la que se ha hecho eco la agencia Adnkronos.”Si todos los meses administramos 15 millones de dosis de la vacuna, significa que entre ahora y julio administraremos 45 millones que, sumados a los 25 millones ya administrados, nos llevan a más de 60 millones de vacunas. Creo que a finales de julio estaremos en una tasa de inmunización importante que también nos permitirá plantearnos la hipótesis de retirar las mascarillas al aire libre”, ha dicho.

Fuente: La Nación

 Like