Mientras el precio de la soja estuvo en las últimas jornadas arriba de los 600 dólares por tonelada en la Bolsa de Chicago (si bien hoy mostró bajas de US$17,73 y 21,50 dólares para la posición mayo y julio, respectivamente) y mejoran aun más el ingreso de divisas para el fisco, la realidad que viven los productores agropecuarios en el interior del país dista mucho de ese furor agrícola.Ayer, cuando la Bolsa de Chicago marcaba que el valor del grano tenía el nivel más alto en casi nueve años, para Lucas Lazzari, de 41 años, tercera generación de agricultores de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, ese precio se aleja de los valores que tiene el sector en la Argentina, por efecto de las retenciones y la brecha cambiaria.“El Gobierno castiga al que produce. Hoy solo recibimos un 36% de ese valor que marcan las pizarras afuera, por eso no va a haber reactivación económica, menos aún derrame en los pueblos del interior como hace años atrás. Porque, además, en nuestra zona la seca nos mató y para volver a sembrar en la nueva campaña vamos a tener que pedir créditos”, indicó a LA NACION.¿Tocó techo? Qué chances tiene la soja de marcar un nuevo récordEl productor nicoleño trabaja con su padre José Mario unas 200 hectáreas, entre alquiladas y propias, en la zona de La Emilia y de Campo Salles. “Lo producido es para pagar los arrendamientos y los insumos. La cuenta es fácil: si yo alquilo un campo a 14 quintales de soja y en ese campo solo saqué 13 quintales de soja, debo hacer frente a los compromisos y sacar el dinero de ese quintal de soja que me falta para terminar de pagar el arrendamiento”, aseguró.“A eso hay que sumar la maquinaria e insumos, si bien en el tema empleados no tenemos costos porque trabajamos nosotros. Este año debemos hacer unas 80 hectáreas de trigo para diluir costos y como no tenemos máquinas para sembrar ni cosechar, tuvimos que contratar y nos cobran $3800 la hectárea por la cosecha”, añadió.Soja: ¿hacia otro ciclo ajustado?En este contexto, Lazzari explicó que, además, deben batallar a diario con el riesgo climático. “En el campo propio sembramos soja que en parte sacamos unos 20 quintales pero en otras solo 12”, describió.Lucas Lazzari y su padre José Mario (en el tractor) trabajan unas 200 hectáreas, entre propias y alquiladas, en la zona de La Emilia y de Campo Salles, en la provincia de Buenos AiresPor otra parte contó la situación que se vive en la cooperativa de General Rojo, de la que él forma parte. “Muchos productores que estaban acostumbrados de toda la vida a trabajar financiándose con la cooperativa y retirar insumos para pagar a cosecha hoy no tienen cómo pagar los insumos atrasados menos para financiarse para la próxima cosecha. Necesitan sembrar pero no pueden pagar lo que deben de la cosecha pasada”, afirmó.Por su parte, Silvio Montenegro, que trabaja en el sur de Santa Fe en un campo agrícola en la zona de Chabás, y otro ganadero en Cepada, se quejó de la política económica para el sector. “Soy quinta y última generación de productores agropecuarios santafesinos de Funes. Mis hijos no buscan seguir la frustración de los padres y eligieron otras profesiones. Sé que es una decisión inteligente, es doloroso para mí, pero más duele para el país”, se lamentó.“Cada año hay 5000 productores menos que siempre son pequeños que viven en los pueblos pegados a sus campos, que además mueven la economía de su lugar, como ser mecánico, almacenero, corralón y tantas otras actividades”, relató.Por otra parte, contó que muchos productores que se alegran por la suba de la soja no están viendo toda la película. “A nosotros la soja nos da 220 dólares, no hay diferencia con la soja de Macri de diciembre de 2019 donde nos quedaba 240 dólares. Si bien con este precio no se van a ahogar este año, indefectiblemente se van a fundir más adelante”, vaticinó.“Si uno produce en una zona con buenos rendimientos, a pesar de la sequía, eso da una rentabilidad del 4%. Para llegar a ese número, debo trabajar mínimo 170 hectáreas, con todos los riesgos climáticos encima, para lograr un ingreso familiar de $61.000 por mes. Muchos productores tienen mucho capital, pero tienen bajo ingreso mensual”, dijo.Con su hermano, Sergio Ramello hace años que tiene una pequeña firma agropecuaria familiar. Empezaron con 16 hectáreas propias y, con mucho trabajo, lograron comprar unas 400 hectáreas en Charata, Chaco y unas 200 en Bell Ville, Córdoba, de donde es oriundo. También cree que serán los últimos agricultores de la familia: sus tres hijos eligieron otros caminos profesionales.El productor agropecuario Sergio Ramello en Bell VilleEntre el despacho de camiones de maíz “para ir cubriendo los gastos de la campaña”, contó que, más allá de la suba de la soja, los insumos en los últimos tiempos se incrementaron de manera significativa.“Los niveles de inversión para producir son altísimos. La suba de fertilizantes en los últimos meses fue del 20% al 30% en dólares, hoy mismo las semillas subieron un 5% y seguramente a fin de mes habrá otra suba del 5%. El aumento de los repuestos de la maquinaria agrícola es enorme y si son importados hay que hacer malabares para conseguirlos”, puntualizó.En cuanto al posible impacto en la sociedad del precio de la soja, indicó que, a diferencia de otros años de buenos valores, hoy habría menos efecto y que la inversión del productor “básicamente” estará en el parque de maquinaria. “Han puesto foco en eso”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like

River empató este miércoles por 1 a 1 contra Junior de Barranquilla por la 4° fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores y alcanzó un punto que lo deja muy cerca de la clasificación a la siguiente ronda de la competencia continental. Sin embargo, el rendimiento del equipo de Marcelo Gallardo no estuvo a la altura de lo que se espera y hasta el final del partido parecía que el encuentro terminaría en derrota para La Banda.Sin embargo, en el 94?, a través de un certero golpe de cabeza, el defensor chileno Paulo Díaz marcó el tanto del empate en una noche marcada por el conflicto social que por estas horas atraviesa Colombia.El tiro por elevación de Diego Díaz a Sebastián VignoloEste jueves, en ESPN, los periodistas de “F12? y “F90? analizaron el encuentro y explicaron los motivos de la igualdad. Mientras que el conductor Sebastián Vignolo utilizó una frase para sentar su posición (”le dicen suerte, pero se llama perseverancia), su compañero Marcelo Sottile lo describió de un modo más directo: “Fue el celular de dios”. Y dio sus motivos.“Siempre solemos decir que River tiene un plan, una hoja de ruta, y ayer se vio superado como muy pocas veces. Después, lo que hizo fue reacomodar, tener otra solidez de equipo, contener a Junior. Ahora, después al final de cuentas, (…) terminó siendo un triunfo de ‘celular de dios’”, señaló.Sus compañeros Daniel Arcucci y Vignolo se manifestaron en desacuerdo con la opinión de Sottile, quien más tarde, ratificó su sentencia y argumentó: “Por supuesto que creo en el trabajo. Ahora, si vos (por Vignolo) decís que todos en algún momento tenemos un poco de suerte, tiene que ver con eso. Es una frase que se patenta en el ciclo Bianchi. Tenía trabajo, el mejor Boca de la historia, tenía mucho profesionalismo. Bianchi también llegaba después de 10 horas, se iba a ver la reserva, o a entrenar al equipo”, recordó.Fantino reveló su misteriosa invitación para el superclásicoFinalmente, Sottile explicó que “cuando hacés las cosas bien, estás ayudando a la suerte”, pero que “si el partido está terminado”, el resultado se explica desde el talento, pero también a partir de la suerte.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras los contagios de Covid-19 en el país se estabilizaron en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y siguen en alza en otras zonas del país, el Gobierno informó que hoy se reportaron 26.531 nuevos casos. Así, se llegó a un total de 3.242.103 infectados. Ya superaron la enfermedad 2.891.435 personas y son considerados casos activos 281.414.En tanto, se registraron 448 muertos en las últimas 24 horas y la Argentina superó los 69.000 fallecidos. Así, el total de víctimas de la pandemia en el país llegó a 69.254.El Gobierno suspendió el feriado del 24 de mayo: cómo queda el calendarioA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 11.373.872 dosis. De ese total, 9.541.511 ya se aplicaron: 7.912.175 personas recibieron una sola dosis y 1.629.336 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Harry y Meghan Markle son una de las parejas más famosas del mundo. Ya sea por sus obras de caridad o por los escándalos vinculados a su salida de la corona británica, los duque de Sussex siempre dan que hablar. Y ahora, el nieto de la reina Isabel sorprendió al contar cómo conoció a su actual esposa; mejor dicho, cómo fue su insólita primera cita. Los secretos salieron a la luz en el podcast Armchair Expert, de Dax Shepard. Harry le dijo al actor de Hollywood: “La primera vez que Meghan y yo nos reunimos para que ella viniera y se quedara conmigo nos encontramos en un supermercado en Londres, fingiendo que no nos conocíamos, enviándonos mensajes de texto desde el otro lado de la calle y desde los pasillos del comerio”.La reina Vittoria: tiene 17 años y fue nombrada “heredera al trono” de Italia“Recuerdo que había gente que me miraba, que se acercaba a mí para decirme ‘hola’. Yo tenía puesta una gorra de béisbol y miraba hacia el suelo para mantenerme de incógnito. Caminando así es increíble la cantidad de chicles en el piso que ves. Es realmente un desastre”, bromeó.Durante el podcast, el príncipe comparó su vida con la película The Truman Show por el nivel de exhibición y habló sobre el trolling online, dicho de otra forma, del acoso sistemático a través de las redes sociales. Harry dijo que trata de pensar en esa gente con compasión, aunque aclaró que es difícil: “Es complicado cuando uno es el receptor de un abuso vil y tóxico como el trolling, pero la realidad es que hay que dar una vuelta y preguntarse qué le habrá pasado a una persona como para acercarse a mí de esa manera si nunca antes nos cruzamos”.Quién es Jean-Christophe Napoleón, el heredero del emperador que reclama el tronoTambién contó que vivir en Estados Unidos lo hizo sentir mucho más libre que en el Reino Unido: “Viviendo acá ahora puedo levantar la cabeza tranquilo. Me relajé. Puedo caminar libremente, llevar a Archie en la parte de atrás de mi bicicleta. En Londres jamás hubiera podido hacer eso”.

Fuente: La Nación

 Like

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) registró un beneficio neto de 9.808 millones de reales (1.530 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 77% con respecto a las ganancias del mismo trimestre del año anterior, según consta en sus cuentas trimestrales presentadas este jueves.El resultado del banco estatal se vio impulsado por el buen rendimiento de la venta de participaciones del banco en diferentes sociedades, en particular por las de Vale y Klabin, que alcanzaron un valor de 11.670 millones de reales (1.822 millones de euros).Adicionalmente, el banco percibió un impacto positivo de 432 millones de reales (67,5 millones de euros) por las provisiones de créditos de dudoso cobro, frente al gasto de 1.701 millones de reales (265 millones de euros) contabilizado durante el primer trimestre del año anterior.Los ingresos procedentes de operaciones de crédito se incrementaron un 10%, hasta los 9.156 millones de reales (1.430 millones de euros), mientras que la facturación procedente de operaciones con títulos y valores mobiliarios creció un 5,8%, hasta 2.349 millones de reales (367 millones de euros).El índice de morosidad superior a los 90 días se situó en un 0,04%, ligeramente superior al 0,01% del ejercicio precedente, pero por debajo del 2,19% registrado en el sistema financiero brasileño.A cierre de marzo, la cartera de crédito del grupo se situó en los 446.059 millones de reales (69.685 millones de euros), un 0,2% menos; mientras que los activos totales ascendieron hasta los 737.237 millones de reales (115.175 millones de euros), un 5,3% menos.

Fuente: La Nación

 Like

El RCD Mallorca ha anunciado este jueves que realizará un sorteo ante notario, entre sus abonados, para repartir las 4.086 entradas que tiene permitidas para el partido que le enfrenta este domingo (20.45 horas) al Alcorcón con motivo de la jornada 39 de la Liga SmartBank.El club balear, que se está jugando el ascenso directo a Primera, es uno de los clubes que podrá permitir el acceso de público a su estadio al pertenecer a una Comunidad Autónoma que está en ‘Fase 1’ de la pandemia. Por este motivo, y con el 30% del aforo máximo permitido, teniendo en cuenta la normativa del metro y medio de distancia, el Visit Mallorca Estadi podrá albergar un total de 4.086 espectadores.”El abonado del RCD Mallorca podrá optar a esta entrada a través del portal del abonado (debe estar dado de alta) mediante su inscripción desde ya para participar en un sorteo que se realizará ante notario”, informó la entidad balear en un comunicado, donde especificó que los abonados menores de 14 años “no pueden optar a su entrada al ser un sorteo individual y, por edad, este colectivo necesita entrar acompañado al estadio”.Una vez se abra el plazo de inscripción, los abonados tendrán hasta el sábado 15 de mayo a las 8:00 horas para realizar su inscripción para el sorteo, que se realizará a las 10:00 horas del mismo sábado. Dos horas más tarde, los agraciados recibirán un mail con un link en el que tienen que confirmar su asistencia, elegir asiento (no tiene relación con el que aparece en el abono) y aceptar las condiciones relativas a la seguridad del estadio según la normativa del COVID (indispensable según el protocolo sanitario de La Liga).Además, el aficionado podrá descargarse la entrada o imprimirla y recibirá indicaciones del club sobre los tiempos de acceso al estadio según la zona asignada cumpliendo el protocolo de seguridad y sanitario (gel desinfectante y control de temperatura). Las entradas serán nominales y todos los asistentes deberán llevar el DNI y una mascarilla FFP2 obligatoria.

Fuente: La Nación

 Like

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han anunciado este jueves que las personas completamente vacunadas contra la COVID-19, pueden omitir el uso de la mascarilla y el distanciamiento social tanto en interiores como exteriores.La directora de los CDC, Rochelle Walensky, ha dicho que “cualquier persona que esté completamente vacunada puede participar en actividades en el interior y al aire libre, personas adultas o niños, sin usar una mascarilla o practicar distanciamiento físico”, según recoge la CNN.Asimismo, ha explicado que existen algunas excepciones como que las mascarillas serán obligatorias en viajes transfronterizos y ha advertido de que debido a que la evolución de la pandemia de coronavirus es “impredecible”, está la posibilidad de revocar estas recomendaciones.A finales de abril, los CDC ya anunciaron que las personas que estén vacunadas completamente contra la enfermedad podían no usar mascarilla al aire libre así como en interiores con personas vacunadas.Mas de 117,6 millones de estadounidenses han sido inoculados hasta ahora. Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia del mundo, ha contabilizado hasta el momento más de 32,8 millones de contagios, incluidas más de 583.000 víctimas mortales a causa de la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha defendido la respuesta del gobierno de Israel a los ataques con misiles lanzados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) sobre algunas ciudades de su territorio y ha considerado que la reacción ” no ha sido excesivamente significativa”.”Una de las cosas que he visto hasta ahora es que no ha habido una reacción excesivamente significativa”, ha dicho Biden este jueves a los periodistas en un encuentro en la Casa Blanca.”La cuestión es cómo llegar a un punto en el que se reduzcan significativamente los ataques, especialmente los ataques con cohetes que se lanzan de manera indiscriminada contra centros de población”, ha añadido según recoge la agencia Bloomberg.Biden ha confirmado en una rueda de presa que mantuvo el miércoles un encuentro telefónico con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que espera mantener más conversaciones con altos funcionarios israelíes y que Estados Unidos está en contacto continuo con otros países que podrían mediar en una tregua, como Egipto.La Casa Blanca lanzó un comunicado el miércoles reafirmando que “Biden ha transmitido su apoyo inquebrantable a la seguridad de Israel y a su derecho legítimo a defender a su pueblo”, así como el interés de Estados Unidos “para lograr restablecer una calma sostenible”, pues, Jerusalén, una ciudad de tanta importancia para las personas de fe de todo el mundo, debe ser un lugar de paz”.Los nuevos enfrentamientos han estallado después del aumento de las tensiones en Jerusalén, al alza por las órdenes de desahucio de familias palestinas en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este, que se recrudecieron durante los últimos días para protestar contra la represión por parte de las fuerzas de seguridad israelíes, que dejaron cientos de palestinos heridos.Hasta ahora, los ataques han dejado 87 palestinos muertos en la Franja, así como siete personas muertas en Israel, entre ellas una ciudadana india.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 13 mayo (Reuters) – Los precios minoristas de
Argentina, en su medición nacional, subieron un 4,1% en abril,
dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), un dato que se ubicó por encima de lo esperado por
analistas.Un sondeo realizado por Reuters estimaba una inflación
promedio del 3,8% para el cuarto mes del 2021.La inflación de la tercera economía de América Latina
acumula una subida del 17,6% en el primer cuatrimestre del año y
un alza del 46,3% en los últimos 12 meses.Argentina, que busca alcanzar acuerdos por su millonaria
deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Club de parís, transita una larga recesión en medio de una
fuerte segunda ola de COVID-19.- Para más información ver(Reporte de Jorge Iorio;
Escrito por Walter Bianchi;
Editado por Hernán Nessi)

Fuente: La Nación

 Like

Por Rami AyyubACRE, Israel, 13 mayo (Reuters) – En la ciudad de Acre,
donde conviven judíos y árabes, la fiesta del Eid al-Fitr, que
marca el final del mes sagrado musulmán del Ramadán, es ocasión
para que las familias lleven a sus hijos a ferias y paseos en
barco por la costa.Pero el miedo y la desconfianza invadieron el centro del
puerto israelí, casi desierto el jueves, cuando un residente
advirtió de que no se hable en hebreo en la parte antigua de la
ciudad y un segundo exigió ver los documentos de identidad de un
tercero.A menudo puesta como ejemplo de convivencia entre árabes y
judíos, Acre es una antigua ciudad de la costa mediterránea con
otros dos nombres: Akko en hebreo y Akka en árabe.La coexistencia se ha roto por la escalada de disparos de
cohetes desde Gaza y los ataques aéreos y de artillería de
Israel al territorio palestino, que han encendido en el país la
violencia entre la mayoría judía de Israel y la minoría árabe
del 21%.”Dicen que Gaza está fuera de control, pero lo que está
sucediendo aquí me asusta más”, dijo Majd Abado, un residente
árabe de Acre.Hubo reportes de jóvenes árabes y judíos que se enfrentaron
y que Reuters no pudo confirmar inmediatamente. Más de media
docena de residentes de Acre dijeron que tenían miedo de salir
de casa por temor a ser confundidos con un árabe o con un judío.Manifestantes incendiaron el martes una comisaría de policía
de la ciudad y rompieron sus ventanas, y el jueves, en una
aparente demostración de fuerza, varias docenas de policías con
equipo antidisturbios pasaron por delante de un fuerte de la
época de las Cruzadas hacia la comisaría para inspeccionar los
daños.Un popular teatro que ofrece espectáculos en árabe y hebreo
dijo que había cancelado todas las representaciones de esta
semana debido a la violencia.”Aquí convivimos judíos y árabes, con buenas relaciones”,
dijo Moni Yosef, de 63 años, del Centro de Teatro Acco. “En este
teatro trabajan judíos, árabes, cristianos, musulmanes, drusos,
como una familia. Y cuando alguien causa problemas desde fuera,
nos afecta a todos”.Las súplicas de los líderes religiosos no han servido para
frenar los enfrentamientos en esta y otras ciudades, en un brote
de lucha que el presidente de Israel ha lamentado como una
“guerra civil sin sentido”.Un 99%, en contraLa tensión había aumentado en la comunidad árabe en las
últimas semanas por la amenaza de desalojos de palestinos en
Jerusalén Oriental y por las redadas policiales en la mezquita
de Al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado del Islam después de La
Meca y Medina.Pero se han intensificado dramáticamente desde que Hamás
lanzó cohetes contra Israel, que devolvió el golpe con
bombardeos aéreos y de artillería sobre Gaza, con un saldo de al
menos 83 palestinos y siete israelíes muertos esta semana.Las protestas nocturnas de los árabes, en su mayoría
pacíficas, se volvieron airadas: algunos incendiaron coches,
comisarías y una sinagoga, y turbas de judíos atacaron a los
árabes en sus coches o en la calle.En un estribillo repetido por muchos en la ciudad de 55.000
habitantes, de los que alrededor del 30% son árabes, Abado, de
Acre, culpó de la violencia a los forasteros y a pequeños grupos
de jóvenes.”El 99% de la gente de aquí está en contra de esto”, dijo.
(Reportaje de Rami Ayyub
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like