La actriz israelí Gal Gadot recibió una ola de críticas luego de que compartiera ayer en su cuenta de Instagram un mensaje sobre la escalada de violencia de los últimos días entre su país y Hamas, el movimiento islamista que gobierna la Franja de Gaza. Si bien el texto apela a una resolución pacífica, con plegarias dirigidas a las autoridades de ambos bandos exigiendo que cesen las agresiones, algunos usuarios partidarios de la independencia palestina consideraron que el posteo de Gadot, quien es oriunda de Tel Aviv e hizo el servicio militar obligatorio en su juventud, era sesgado y hasta ofensivo.Fernando Lúpiz: “Hace nueve años que estoy en pareja, pero la pandemia hizo estragos”El tono agresivo de muchas de las respuestas llevó a que la actriz de Mujer Maravilla las eliminara una por una, hasta que eventualmente decidió desactivar en dicho posteo la opción que permite publicar comentarios. De ese modo, todas las réplicas que había recibido hasta ese momento desaparecieron del posteo. View this post on Instagram A post shared by Gal Gadot (@gal_gadot)“Se me rompe el corazón. Mi país está en guerra. Me preocupan mi familia y mis amigos. Me preocupa mi gente. Este es un círculo vicioso que sucede desde hace demasiado tiempo. Israel merece vivir como una nación libre y segura, nuestros vecinos merecen lo mismo. Rezo por las víctimas y sus familias, rezo para que esta hostilidad inimaginable cese, rezo para que nuestros líderes encuentren la solución para que podamos vivir lado a lado en paz. Rezo por días mejores”, se lee en el mensaje de Gadot.La actriz, de 36 años, también bloqueó los comentarios en el posteo idéntico que publicó en Twitter, aunque eso no impidió que continuaran citando el tuit para expresar su descontento. Algunos usuarios describieron la intervención de Gadot como un “acto de propaganda”, mientras que otros postularon que era una demostración de apoyo a la “limpieza étnica” y el “genocidio en masa” que, según acusan, Israel practica sobre los palestinos.Gal Gadot’s statement is far worse than that tone-deaf imagine video from last year. “Free and Safe”. The same state that is perpetrating military occupation, land theft and ethnic cleansing against the people of Palestine. #FreePalestine https://t.co/jcIkZ7iHpz— Aaron Vallely (@Vallmeister) May 12, 2021“El comunicado de Gadot es mucho peor que el video sordo y desafinado del año pasado”, escribió el colaborador del Huffington Post, Aaron Vallely, en esa red social, haciendo referencia al llamado a la unidad que organizó Gadot, involucrando a otras celebridades, al inicio de la pandemia de coronavirus. “‘Seguro y libre’. El mismo estado que está perpetrando la ocupación militar, el robo de tierras y la limpieza étnica del pueblo palestino. #FreePalestine”, agregó el autodeclarado escritor y activista. El cantante James Kennedy fue igual de contundente, al escribir: “Gal Gadot se equivoca. Israel no está en ‘guerra’ con Palestina. Israel está masacrando a Palestina. De nuevo”.Sin embargo, algunas figuras defendieron públicamente a la actriz, incluido el senador republicano por el estado norteamericano de Texas, Ted Cruz, quien tuiteó: “Dios bendiga a Gal Gadot”. En tanto, otro usuario escribió: “En internet están enojados con Gal Gadot porque es una veterana de las Fuerzas de Defensa de Israel, a las que todos los israelíes están obligados a servir durante al menos dos años, y tuvo el atrevimiento de compartir un mensaje conmovedor que implora la paz en el conflicto. Mucha gente desagradable en los comentarios”.El conflictoJerusalén es escenario de violentos enfrentamientos desde hace 100 años, y sigue siendo una de las ciudades más ferozmente disputadas del mundo. Hace un mes, la decisión del gobierno israelí de impedir algunas reuniones de palestinos por el inicio del mes sagrado de los musulmanes, el Ramadán, generó un clima de conmoción interna.Luego Israel flexibilizó esa restricción, pero ya era tarde y la chispa había iniciado un conflicto, que empeoró a causa del plan para desalojar a decenas de palestinos de un barrio de Jerusalén Este, que llevó a que manifestantes se enfrentaran con las fuerzas del orden, en un intercambio de balas de goma y gases lacrimógenos por un lado y piedras por el otro, que resultó en heridos en ambos bandos.Hamas respondió lanzando una serie de cohetes hacia la ciudad la noche del lunes, un ataque en venganza por “crímenes y agresiones” que desencadenó los actuales combates.???? | URGENTE: Tel Aviv ahora: pic.twitter.com/RLdU9Q2ZL7— Alerta News 24 (@AlertaNews24) May 11, 2021Israel asegura que los combatientes han lanzado unos 1600 cohetes en apenas tres días, lo que equivale a casi la tercera parte de los que se dispararon durante toda la guerra de 2014. En tanto, voceros militares israelíes dijeron que la aviación bombardeó Gaza más de 600 veces desde el lunes, impactando más de 350 objetivos.Gal Gadot: la maravillosa historia de amor de una heroína de carne y hueso

Fuente: La Nación

 Like

ROMA:- El presidente Alberto Fernández se reunirá mañana con Kristalina Georgieva, la búlgara que dirige el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según confirmaron fuentes de la comitiva argentina, aún resta definir el horario y coordinar agendas, pero el encuentro se confirmó en las últimas horas.El Presidente, que hoy se reunió con el presidente de Italia, Sergio Matarella, y el primer ministro Mario Draghi, cerrará con la titular del organismo multilateral de crédito su gira por Europa. Así, Fernández cosechó en los últimos días el respaldo de Portugal, España, Francia e Italia para avanzar en las renegociación de la deuda por 44.000 millones de dólares con el organismo multilateral de crédito y con la estrategia para alcanzar un “puente de tiempo” para prorrogar el pago del vencimiento de los 2400 millones de dólares que vencen a fin de mes.El encuentro con Georgieva, en el que participará el ministro de Economía, Martín Guzmán, será el primero cara a cara con el Presidente, en el que ofrecerá señales sobre el futuro de la negociación entre el Gobierno y el Fondo. Pero difícilmente haya un anuncio concreto. Ciudad del Vaticano: El papa Francisco en un encuentro organizado en Roma por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano saluda al ministro de economía Martín Guzmán y a Kristalina Georgieva, titular del FMI, 05/02/2020 (Archivo/)El cónclave con el organismo multilateral de crédito se dará después del encuentro del Presidente con el papa Francisco, que volvió a apoyar, según dijo uno de los hombres de máxima confianza del jefe del Estado, la renegociación de la deuda del país con el organismo.El encuentro con Georgieva se produce después de que el Presidente logró el respaldo público de Portugal, España, Italia y Francia –el martes Fernández hablaría con la canciller alemana, Angela Merkel–en la renegociación de la deuda con el Fondo.“Estamos en un muy buen camino”, resumió el Presidente ante sus íntimos, según pudo reconstruir LA NACION. En ese misma línea se mantiene también la negociación para alcanzar una extensión del plazo con el Club de París. “Somos muy optimistas”, graficaron cerca del mandatario. El Fondo ha dicho, cada vez que ha tocado el tema, que mantiene un diálogo “fluido” o “constructivo” con la Casa Rosada. El mensaje del FMI ha sido que los tiempos del acuerdo dependen de la Argentina. Las discusiones están estancadas desde hace varios meses por las diferencias internas en el Frente de Todos. Las reuniones al máximo nivel entre las autoridades del Fondo y los mandatarios suelen servir para marcar el rumbo de las discusiones y la agenda de los equipos técnicos, que dirimen la letra chica.La última vez que Alberto Fernández y Georgieva se vieron cara a cara fue a través de una pantalla, a principios de este año. Mantuvieron una larga conversación que se estiró por más de una hora. Luego de esa llamada, las expectativas sobre el nuevo acuerdo entre el FMI y la Argentina cambiaron: en Estados Unidos comenzaron a ver que la intención del Gobierno era postergar la firma hasta después de las elecciones para evitar realizar un ajuste mayor en un año electoral.El Gobierno después puso en la agenda las exigencias que surgieron del cristinismo, que desde el punto de vista del FMI son, cuando menos, difíciles de avalar: el primero es estirar los plazos del nuevo programa de 10 a 20 años –el Fondo no tiene ningún programa que dure 20 años–, y el segundo es una quita en la tasa de interés eliminando el sobrecargo que pagan los países que toman un préstamo de “acceso expcepcional”, tal como hizo el gobierno de Mauricio Macri. En esta cuestión la Argentina logró un respaldo cerrado de los mandatarios que Fernández visitó en la gira por Europa. Justo este año, el FMI tendrá su discusión periódica sobre el costo de sus préstamos, y la Argentina podrá hacer el planteo. Nada sugiere que prosperará, aunque en el gobierno nacional mantienen las expectativas.Fernández y Beliz (Presidencia/)Hoy, además, el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo su segundo encuentro en el hotel Sofitel, en la Villa Borghese, con Julie Kozack, quien, junto con Luis Cubeddu, son los dos funcionarios del staff a cargo de la negociación con el gobierno argentino. No fue la única visita que sorprendió. Por la tarde, dos horas antes del toque de queda en esta ciudad, el Presidente recibió a Axel van Trotsenburg, director general de Operaciones del Banco Mundial.Van Trotsenburg llegó hoy a Roma para participar del seminario “Soñar con un mejor comienzo”, que organiza el Vaticano y que se desarrollará mañana. Entre los temas que debatirán la Pontificia Academia de las Ciencias, que lidera el obispo Marcelo Sánchez Sorondo, estarán la deuda y la Argentina. Por el gobierno nacional estarán presentes Guzmán y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, miembro de la academia. También estarán presentes Georgieva y Kosack; secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen; el premio nobel de Economía y mentor de Guzmán, Joshep Stiglitz, y el exsecretario de Estado John Kerry Schmidt, entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (De un enviado especial).- El presidente Alberto Fernández recibió hoy el apoyo del presidente del Consejo de Ministros, Mario Draghi, para el refinanciamiento de la deuda argentina con los organismos multilaterales de crédito. La reunión con Draghi en el Palacio Chigi de la ciudad de Roma “fue más política” que la que tuvo durante la mañana con el papa Francisco en el Vaticano, apuntaron voceros oficiales. Con Draghi se habló “de los mismos temas” que mantuvo con los mandatarios de Portugal, España y Francia en esta gira. Alberto Fernández visitó al Papa Francisco (HANDOUT/)Además, según fuentes del gobierno argentino, Draghi se mostró de acuerdo con Fernández sobre la propuesta de baja de interés y la anulación de las sobretasa del 2 por ciento que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le cobra a los países con deudas que exceden el monto de la cuota que abona a ese organismo. El Presidente ve como un “deja vu” esa negociación, al recordar las que hizo como jefe de Gabinete del expresidente Néstor Kirchner, cuando el país estuvo en default con el FMI y logró un stand-by a tres años que se canceló un año antes. Además, el primer ministro le recomendó al Presidente que esos temas sean presentados por la Argentina en la próxima reunión del G-20, en octubre. En esa línea, Draghi le dijo al mandatario argentino que en el G-20 se proponga también una “coordinación mundial” en materia sanitaria, porque la pandemia del coronavirus “es una gran lección” para la importancia de la salud pública y para que haya una red que atienda adecuadamente, apuntaron las fuentes. En el encuentro también se habló de la posibilidad de que la Argentina consiga el denominado “tiempo puente” para no tener que abonar el 31 de este mes 2.400 millones de dólares al Club de París mientras discute la renegociación con el FMI. Fernández consideró a Draghi una persona con “laureles suficientes” para hablar de la deuda, de acuerdo a sus antecedentes como presidente del Banco Central Europeo desde 2011 hasta 2019. ApoyosCon el primer ministro “se planteó lo deseado” por Fernández, en esta primera reunión personal, con quien tendrá a la brevedad “el vínculo” que ya posee con el portugués António Costa, el español Pedro Sánchez y el francés Emanuel Macron, los otros líderes europeos que visitó en la gira. El mandatario argentino fue recibido en el Palacio Chigi con la entonación de parte del himno italiano y honores de bandas militares y de carabineros. Participaron también el canciller Solá; el ministro Guzmán; y los secretarios General de la Presidencia, y de Asuntos Estratégicos. Antes de ese encuentro, Fernández se reunió en el Palacio del Quirinale con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, quien ofreció un almuerzo en honor a la comitiva argentina. La comida se realizó en el Palacio del Quirinal, de la capital italiana. Participaron la primera dama Fabiola Yañez; el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; y de Culto, Guillermo Oliveri; además del embajador en Italia, Roberto Carlés. La gira presidencial por Europa incluyó reuniones con los mandatarios de Portugal, España, Francia y el Vaticano, donde se encontró esta mañana con el papa Francisco.La delegación argentina partirá mañana a las 23 hora local (18 de la Argentina) desde el aeropuerto de Roma hacia Buenos Aires, añadieron las fuentes oficiales.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 12 de Mayo un total de 9.541.511 dosis administradas, de las cuales 7.912.175 corresponden a la primera aplicación, mientras que 1.629.336 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 3.574.425, CABA con 940.805 y Córdoba con 820.479.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 30,59, seguida por La Pampa con 28,31 y, en tercer lugar, San Luis con 27,17.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 7,97, seguida por San Luis con 7,69 y, en tercer lugar, CABA con 6,95.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 13 de mayo se reportaron 24475 nuevos casos, 496 fallecidos y 17306 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 3.215.572 casos de infectados, 68.807 de muertos y 2.869.341 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.403.626 casos, CABA con 368.577 casos y Santa Fe con 294.820 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 15.707 casos, Santa Cruz con 12.920 casos y CABA con 11.983 casos.

Fuente: La Nación

 Like

El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, ha señalado que Europa y América Latina cuentan con un gran potencial para la recuperación y que tienen seguir trabajando para “promover un modelo de cooperación, no de competencia”.Así lo ha afirmado Casado durante su intervención en la última jornada de Madrid Platform, en la que ha compartido mesa con los presidentes de varias patronales iberoamericanas.Casado también ha indicado que de cara al futuro de la región se debe apostar por “atacar” la baja productividad e informalidad laboral, impulsar la innovación y digitalización, promover las infraestructuras y la inserción de las empresas en las cadenas regionales de valor, así como la puesta en marcha de planes de formación y de retención del talento.El secretario permanente de CEIB ha apostillado que también es necesario dotar de apoyo a la liquidez de las pymes a través de la facilitación de acceso a la financiación.Los presidentes de las organizaciones también han destacado que la crisis derivada de la pandemia ha servido para cohesionar mejor los objetivos de las patronales y estar más estructuradas ante este tipo de coyunturas.Así han coincidido los presidentes de la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom), William Matías Ramírez; de la Confederación Empresarial de Madrid (Ceim), Miguel Garrido; de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora; de Fedecámaras, Ricardo Cusanno; y el de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS), Julio César Lestido.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 13 mayo (Reuters) – El banco central de
Argentina (BCRA) tomó el jueves 201.357 millones de pesos (unos
2.141,6 millones de dólares) en Letras de Liquidez (‘Leliq’) a
un estable 38% anual, dijeron operadores.Las transacciones se realizaron a 28 días, con expansión de
38.163 millones de pesos, ante vencimientos por 239.452 millones
de pesos, agregaron.- Ver datos en ric- Tipo de cambio: 1 dólar = 94,02 pesos
(Reporte de Walter Bianchi;
Editado por Hernán Nessi)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 13 mayo (Reuters) – La Reserva Federal necesita
“varios meses más de datos” antes de considerar cambios en su
política monetaria abierta, para garantizar que el reciente
crecimiento débil del empleo y la alta inflación proporcionen
algo temporal, dijo el jueves el gobernador de la entidad
Christopher Waller.Asimismo, indicó que una economía “lista para despegar”
acabará superando lo que considera como un “desajuste” temporal
entre la creciente demanda de trabajadores por parte de las
empresas y la voluntad de las personas de aceptar empleos
mientras la pandemia continúa y los beneficios por desempleo
pueden pagar las cuentas.En su opinión, el aumento anual del 4,2% en los precios al
consumidor en abril, por encima de lo esperado, será temporal a
medida que se alivien los cuellos de botella y los consumidores
gasten un excedente de ahorros acumulados por el flujo de fondos
gubernamentales durante la pandemia, dijo Waller.”La economía de Estados Unidos está pisando el acelerador y
continúa recuperándose muy fuerte”, dijo Waller.Aún así, la inflación de abril y el reporte laboral fueron
una sorpresa que provocó que “la mandíbula de todos los
pronosticadores cayera al suelo”, dijo Waller, al tiempo que
confirmó la necesidad de que la Fed base los cambios de sus
políticas en los resultados, no en los pronósticos que salen a
la luz en el marco de una pandemia y podría ser errados.La Fed ha dicho que no cambiará sus 120.000 millones de
dólares en compras mensuales de bonos hasta que haya “un
progreso sustancial adicional” y que la gente vuelva a trabajar,
incluso con un posible aumento en la tasa de interés desde su
actual nivel cercano a cero.También quiere empujar la inflación por encima del 2%
durante algún tiempo para compensar la débil inflación anterior,
y se ha comprometido a no reaccionar de forma exagerada a los
saltos a corto plazo en los precios que puedan estar en curso.Los informes laborales de mayo y junio “podrían revelar que
abril fue un valor atípico, pero debemos verlo antes de comenzar
a pensar en ajustar nuestra postura política”, dijo Waller.
“Ahora es el momento de ser pacientes, banqueros centrales con
mirada de acero, y no dejarnos engañar por las sorpresas
temporales de los datos”.(Reporte de Howard Schneider; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ.- La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum, renunció hoy de su cargo luego de 16 días de protestas que movilizaron a gran parte de la población en contra de la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque.“Por medio de la presente, quiero de la manera más respetuosa presentar a ustedes mi renuncia irrevocable al cargo de ministra de Relaciones Exteriores, efectiva de manera inmediata”, informó Blum, de 72 años, en su carta al presidente, en momentos en que el gobierno enfrenta críticas y condenas internacionales por la represión de las protestas.Qué hay detrás de la escalada en Israel: claves para entender el conflicto armadoLa funcionaria ejercía como canciller en el país desde noviembre de 2019 y los rumores de renuncia se escuchaban hacía varios meses.La renuncia de Blum implica la segunda dimisión del cargo de un ministro en los últimos días, luego de que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentara su renuncia presionado por las protestas de sindicatos y organizaciones sociales.En medio del paro en Colombia se da la renuncia del segundo ministro de Iván Duque. Aquí la carta de la canciller Claudia Blum, quien recibió fuertes críticas por sus declaraciones sobre las manifestaciones a la comunidad internacional. pic.twitter.com/VETaepe0wu— Jennifer Montoya (@JMontoyaCNN) May 13, 2021La Cancillería al mando de Blum había asegurado días atrás que estaba garantizada la protesta pacífica en el país. No obstante, justificó los ataques policiales con el argumento de que había “vándalos y actores violentos” que agredían “a la ciudadanía y a la fuerza pública”.Ante los pronunciamientos de varios embajadores de otros países, el 5 de mayo la Cancillería informó que en una reunión con el cuerpo diplomático acreditado Blum les explicó “en forma contundente que Colombia es un Estado de Derecho con instituciones democráticas sólidas”.Una guerra terrible y una muerte cercana: los secretos que la Virgen les confió a los pastorcitos de Fátima“Creo que pudo haber pesado en su salida la airada respuesta a la comunidad internacional… Si bien es cierto que la línea del Estado colombiano ha sido mostrarse como un garantista de la ley, se hubiera podido buscar la conciliación, tener un tono más empático frente a la protesta”, dijo Rafael Piñeros, coordinador de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.El gobierno colombiano intentó hoy renegociar de cada a una nueva jornada de protesta convocadas. Miguel Ceballo, delegado del Gobierno ante el Comité nacional de paro, reiteró hoy su “plena voluntad” de iniciar una mesa de negociación en aras de lograr un acuerdo.Los manifestantes permiten que pase una ambulancia durante una nueva protesta contra el gobierno en Medellín (Agencia AFP/)“Agradecemos la voluntad que han tenido monseñor Héctor Fabio Henao, director de la Pastoral Social, así como Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general de Naciones Unidas en Colombia. Ellos son prenda de garantía para avanzar en los temas fundamentales que el país espera”, señaló Ceballos, que cuenta con el aval de la Iglesia y la ONU para evaluar el desenlace del conflicto.La semana pasada se dieron negociaciones entre miembros del Comité y los delegados del gobierno de Duque, pero no se llegó a ningún acuerdo.Coronavirus: los países ricos que fueron aplaudidos y hoy sufren retrasos en la vacunaciónEl país se prepara para una nueva jornada de movilizaciones hoy, que tendrán epicentro en el capitalino monumento a los Héroes, centro emblemático de las protestas en Bogotá.El llamado de la movilización de hoy exige la desmilitarización de las calles y el fin de la represión. En 15 días de manifestaciones murieron 42 personas (41 civiles y un policía), según la Defensoría del Pueblo.Los jóvenes dominaron las protestas contra el gobierno del presidente colombiano Iván Duque (Agencia AFP/)El Ministerio de Defensa también cuenta 1500 heridos, entre civiles y policías. La ONG Temblores, que sigue de cerca el abuso policial, denunció al menos 40 homicidios a manos de fuerzas del orden.Lo que empezó como un rechazo a una alza de impuestos -que ya fue cancelada- se convirtió en un grito de ira popular que dejó en evidencia la violencia policial por falta de capacitación y la pérdida del miedo de los jóvenes a estas fuerzas, según expertos.Agencia Reuters, AFP y AP

Fuente: La Nación

 Like

Si bien ya habíamos podido echarle un vistazo al despacho de Máxima, donde la reina de Holanda atiende las numerosas videollamadas y otras obligaciones propias de su rol en la corona, ahora se dio a conocer una nueva foto del excéntrico espacio en el que la argentina trabaja cada día. En la imagen, un curioso elemento decorativo llamó la atención de sus seguidores de todo el mundo.Reina Máxima: quién es su principal rival dentro de la coronaLa reina abrió de par en par la puerta de este rincón del Palacio Huis ten Bosch en la previa de su cumpleaños número 50. Allí, le concedió una entrevista a Matthijs van Nieuwkerk, un conocido periodista y presentador de los Países Bajos. Mantuvieron una larga conversación que se emitirá el próximo lunes 17 de mayo por la noche en la televisión holandesa.De entre todos los objetos decorativos de la estancia, llama la atención el espejo redondo con luces de led azules a su alrededor.La oficina se destaca ser una estancia alegre donde se combinan la tradición del mobiliario original del palacio con detalles de modernidad. El conjunto da como resultado un ambiente fuera de serie que lleva la firma de Máxima en sus márgenes.La decisión que tomó una de las hijas de Máxima sobre su futuroEn principio, resalta el telón de fondo del escritorio, con un empapelado tropical con diseño de palmeras y loros que contrasta con el aparador barroco de la esquina derecha de la habitación, donde se acomodan unos cuantos jarrones de adorno. Los contrastes siguen con el escritorio de la reina, de líneas modernas en color negro y dorado, y la mesa de centro con sus sillas de estilo tradicional, elegidas para recibir visitas.Un elemento también fundamental en el estilo decorativo del escritorio de Máxima es el empapelado tropical que hace telón de fondo.Y aunque en las fotos se encuentre en segundo plano, el escritorio también se destaca por uno de sus objetos: una maxi manzana de color dorado que convive con lapiceros, un portarretratos y un jarrón de flores recién puestas. A la izquierda, se alza una gran estantería que parece formar parte del mobiliario original, aunque restaurada. Entre libros y adornos, aparecen fotografías de sus tres hijas: Amalia, Alexia y Ariane.Según una nueva biografía, la reina Máxima suele viajar en secreto a la ArgentinaSin embargo, entre los elementos más modernos de la decoración, lo que llamó poderosamente la atención es el espejo luminoso ubicado sobre el hogar. Se trata de una estructura redonda con un panel de luces led en color azul que le da otro toque de eclecticismo a la moderna oficina de Máxima.

Fuente: La Nación

 Like

Mow management, gts y las empresas promotoras de la gira de alejandro sanz en españa han informado que los conciertos que tenían previsto llevarse a cabo entre los meses de junio y julio de 2021 se aplazan a 2022 “debido a la imposibilidad de celebrarlos en las condiciones deseadas por todos”.”A pesar de los numerosos esfuerzos y de las diferentes propuestas barajadas hasta el último momento con el objetivo de poder cumplir con las fechas de ‘#LaGira’ en España en 2021, en último término ninguna de las soluciones ha sido viable como consecuencia de las actuales restricciones vigentes en la normativa para espectáculos”, han explicado los organizadores.Esta gira, antes de que la situación de emergencia mundial obligara a posponer las fechas en 2020, ya había colgado el ‘no hay billetes’ en España, Estados Unidos, México , Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador y Paraguay.”Se trata de un enorme espectáculo concebido para grandes recintos y con un elevado número de entradas vendidas que, lamentablemente, las actuales restricciones, no permiten llevarlo tal y como fue creado”, han indicado. Alejandro Sanz regresará a los escenarios a finales de 2021 con las fechas anunciadas de ‘#LaGira’ en Estados Unidos y Latinoamérica.”Llevamos un año aguantando. La realidad es que compartimos un sentimiento de paciencia infinita y esta espera se está haciendo demasiado larga, tanto para vosotros como para mí. Las ganas de vernos aumentan por minuto y por eso, os quiero dar las gracias por aguantar un año más, para poder disfrutarnos con esa libertad que nos merecemos. Entonces sabremos que la espera ha merecido la pena. Volveremos a los escenarios y allí nos anclaremos ¡Nos vemos muy pronto!”, ha indicado Sanz.Las entradas adquiridas a través de los puntos de venta oficiales serán válidas para las nuevas fechas, sin necesidad de realizar ningún trámite adicional. Cualquier otra gestión relacionada con las entradas deberá hacerse a partir de este jueves 13 de mayo y hasta el 28 de mayo de 2021, a través del mismo canal donde fueron adquiridas.Las nuevas fechas para Valladolid y Zaragoza, producidas por Doctor Music, serán el 18 de junio de 2022 en el Estadio José Zorrilla de Valladolid y el 25 de junio de 2022 en el Estadio de la Romareda de Zaragoza. Las entradas para estos conciertos están a la venta en doctormusic.com y entradas.com. También a través de ‘alejandrosanz.com’ y ‘elcorteingles.es’.

Fuente: La Nación

 Like