BUENOS AIRES, 13 mayo (Reuters) – Los precios minoristas de
Argentina, en su medición nacional, subieron un 4,1% en abril,
dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), un dato que se ubicó por encima de lo esperado por
analistas.Un sondeo realizado por Reuters estimaba una inflación
promedio del 3,8% para el cuarto mes del 2021.La inflación de la tercera economía de América Latina
acumula una subida del 17,6% en el primer cuatrimestre del año y
un alza del 46,3% en los últimos 12 meses.Argentina, que busca alcanzar acuerdos por su millonaria
deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Club de parís, transita una larga recesión en medio de una
fuerte segunda ola de COVID-19.- Para más información ver(Reporte de Jorge Iorio;
Escrito por Walter Bianchi;
Editado por Hernán Nessi)

Fuente: La Nación

 Like

Por Rami AyyubACRE, Israel, 13 mayo (Reuters) – En la ciudad de Acre,
donde conviven judíos y árabes, la fiesta del Eid al-Fitr, que
marca el final del mes sagrado musulmán del Ramadán, es ocasión
para que las familias lleven a sus hijos a ferias y paseos en
barco por la costa.Pero el miedo y la desconfianza invadieron el centro del
puerto israelí, casi desierto el jueves, cuando un residente
advirtió de que no se hable en hebreo en la parte antigua de la
ciudad y un segundo exigió ver los documentos de identidad de un
tercero.A menudo puesta como ejemplo de convivencia entre árabes y
judíos, Acre es una antigua ciudad de la costa mediterránea con
otros dos nombres: Akko en hebreo y Akka en árabe.La coexistencia se ha roto por la escalada de disparos de
cohetes desde Gaza y los ataques aéreos y de artillería de
Israel al territorio palestino, que han encendido en el país la
violencia entre la mayoría judía de Israel y la minoría árabe
del 21%.”Dicen que Gaza está fuera de control, pero lo que está
sucediendo aquí me asusta más”, dijo Majd Abado, un residente
árabe de Acre.Hubo reportes de jóvenes árabes y judíos que se enfrentaron
y que Reuters no pudo confirmar inmediatamente. Más de media
docena de residentes de Acre dijeron que tenían miedo de salir
de casa por temor a ser confundidos con un árabe o con un judío.Manifestantes incendiaron el martes una comisaría de policía
de la ciudad y rompieron sus ventanas, y el jueves, en una
aparente demostración de fuerza, varias docenas de policías con
equipo antidisturbios pasaron por delante de un fuerte de la
época de las Cruzadas hacia la comisaría para inspeccionar los
daños.Un popular teatro que ofrece espectáculos en árabe y hebreo
dijo que había cancelado todas las representaciones de esta
semana debido a la violencia.”Aquí convivimos judíos y árabes, con buenas relaciones”,
dijo Moni Yosef, de 63 años, del Centro de Teatro Acco. “En este
teatro trabajan judíos, árabes, cristianos, musulmanes, drusos,
como una familia. Y cuando alguien causa problemas desde fuera,
nos afecta a todos”.Las súplicas de los líderes religiosos no han servido para
frenar los enfrentamientos en esta y otras ciudades, en un brote
de lucha que el presidente de Israel ha lamentado como una
“guerra civil sin sentido”.Un 99%, en contraLa tensión había aumentado en la comunidad árabe en las
últimas semanas por la amenaza de desalojos de palestinos en
Jerusalén Oriental y por las redadas policiales en la mezquita
de Al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado del Islam después de La
Meca y Medina.Pero se han intensificado dramáticamente desde que Hamás
lanzó cohetes contra Israel, que devolvió el golpe con
bombardeos aéreos y de artillería sobre Gaza, con un saldo de al
menos 83 palestinos y siete israelíes muertos esta semana.Las protestas nocturnas de los árabes, en su mayoría
pacíficas, se volvieron airadas: algunos incendiaron coches,
comisarías y una sinagoga, y turbas de judíos atacaron a los
árabes en sus coches o en la calle.En un estribillo repetido por muchos en la ciudad de 55.000
habitantes, de los que alrededor del 30% son árabes, Abado, de
Acre, culpó de la violencia a los forasteros y a pequeños grupos
de jóvenes.”El 99% de la gente de aquí está en contra de esto”, dijo.
(Reportaje de Rami Ayyub
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

FISHING CREEK, Maryland, EE.UU (AP) — Cincuenta y nueve mexicanos recorrieron miles de kilómetros a lo largo de dos días en autobús, a pesar de la pandemia del coronavirus, para trabajar legalmente recogiendo cangrejos y en plantas procesadoras de pescado en islas de Maryland.Lindy’s Seafood Inc., la firma que los contrató, pagó por su viaje y los puso a trabajar al día siguiente de su llegada, sin haberlos colocado en cuarentena ni esperado por los resultados de sus pruebas de COVID-19. La empresa no está obligada por ley a tomar esas medidas.A la semana, se informó a varios trabajadores que sus pruebas de coronavirus habían dado positivo.Los migrantes que trabajan en plantas procesadoras de pescado y que son contratados temporalmente todos los años a partir del programa de visas H-2B, enfrentan muchos riesgos de contraer el COVID-19.A menudo viajan grandes distancias hasta llegar a sus trabajos, donde viven varios bajo el mismo techo. Son catalogados como trabajadores esenciales y se les permite trabajar incluso si han estado en contacto con alguien que contrajo el virus.El Departamento del Trabajo, que supervisa el programa H-2B, no reguló los largos viajes de estos trabajadores en autobús a la luz del COVID-19. Y Maryland, Virginia y Carolina del Norte, tres estados con pujantes sectores pesqueros que dependen mucho de los trabajadores con visas H-2B, tampoco les dieron protección en plena pandemia.Entre octubre del 2019 y septiembre del 2020, más de 12.000 personas con visas H-2B fueron autorizadas a trabajar en empresas del sector pesquero de Estados Unidos, incluidos 2.232 en 41 firmas de estos estados, de acuerdo con un análisis del Howard Center for Investigative Journalism (Centro Howard para Investigaciones Periodísticas) de la Universidad de Maryland.De los tres estados, solo Virginia dio cifras de casos de COVID-19 en las firmas pesqueras —103 en tres brotes— y ninguno de los departamentos de salud de los estados dijo dónde hubo brotes.El Centro Howard comprobó brotes de COVID-19 en plantas procesadoras de pescado de los tres estados a través de entrevistas con trabajadores migrantes, grupos de apoyo y una iglesia.Rara vez los organismos encargados de velar por la seguridad de los sitos laborales reciben quejas de las condiciones de trabajo en medio de la pandemia.Desde enero del 2020, la Administración de la Seguridad y la Salud Laborales recibió 63.455 denuncias de todo el país relacionadas con el COVID-19. Solo 32 estaban vinculadas con plantas procesadoras de pescado, que tienen más trabajadores con visas H-2B que ningún otro sector, con excepción de la jardinería, según comprobó el análisis del Centro Howard.“Si se quejan, pueden ser despedidos en represalia y perder su status legal en Estados Unidos”, expresó Clermont Ripley, abogado del Centro por la Justicia de Carolina del Norte, una organización sin fines de lucro.Al no haber regulaciones ni supervisión gubernamental, la decisión acerca de cómo velar por la seguridad del trabajador y evitar contagios queda en manos de los patrones.“Si un trabajador no se siente a salvo, obviamente no tiene que venir”, dijo Lydia Hock, cuya agencia, Labormex LLC, ha reclutado trabajadores con visas H-2B para las plantas de pescados. “Hay millones de personas en México que quieren tener esta oportunidad”.El gobierno no intervieneTodos los años, los trabajadores que quieren sacar visas H-2B se presentan a una de siete ciudades de México en las que consulados estadounidenses procesan sus solicitudes y aprueban sus visas. Luego empresas de transporte los llevan a sus destinos en Estados Unidos, con los gastos de viaje pagados por las firmas que los contrataron.Los trabajadores se exponen a contraer el COVID-19 en cada etapa de este proceso.Esperan varios días, si no semanas, en salones atestados, que los consulados procesen sus solicitudes y acto seguido abordan camionetas y autobuses también repletos para enfilarse hacia el norte.Algunos trabajadores dijeron al Centro Howard que viajaron miles de kilómetros en un autobús lleno de gente en septiembre y durmieron en una camioneta repleta, con más de una docena de personas, durante dos noches en enero.A su llegada a sus destinos, los trabajadores generalmente son alojados varios en una misma vivienda conseguida por el empleador, aunque ellos pagan el alquiler. Algunos empiezan a trabajar al día siguiente de su llegada, sin haberse hecho pruebas de COVID-19.Organizaciones defensoras de los migrantes enviaron en abril del 2020 una carta a varios organismos federales pidiendo que se tomasen medidas inmediatas para proteger a los trabajadores migrantes.No se adoptó ninguna de sus recomendaciones.Surgen brotes de covid-19En septiembre, “Santiago” —un trabajador con visa H-2B que pidió al Centro Howard no ser identificado por temor a perder su trabajo en la Bonums Oyster Company Inc. de Kinsale, Virginia, se subió a un autobús en México junto con otras 40 personas con visas H-2B.El viaje duró un día y medio.Dos días después de su llegada a Virginia, Bonums los llevó a una clínica para que se hiciesen el análisis del COVID, según Santiago. El suyo dio positivo y la empresa lo puso en cuarentena por 15 días junto con otras 11 personas, indicó. Agregó que le pagaron su sueldo mientras estuvo en cuarentena.Hay documentos que dicen que las autoridades estaban al tanto de la situación. Un intercambio de emails con el Departamento del Trabajo de Virginia revela que a 33 empleados de Bonums se les detectó el virus.Las llamadas a Bonums fueron derivadas a un vocero de la firma, que declinó identificarse y hablar del tema.En enero, “Mónica”, otra persona con la visa H-2B que pidió no ser identificada por temor a perder su trabajo, partió de la costa del Pacífico de México y se encaminó hacia el frío invierno del Atlántico para trabajar en plantas procesadoras de camarones y cangrejos de la compañía Fulcher’s Seafood LLC en Aurora y Oriental, Carolina del Norte.Mónica dijo que su patrón dispuso pruebas del virus solo después de “que surgieron contagios”.Ella empezó a sentir los primeros síntomas después de tres semanas.Mónica y otros empleados fueron puestos en cuarentana por al menos ocho días, según dijo ella. Durante la cuarentena le pagaron la mitad de su sueldo y no vio a un médico mientras estuvo enferma, según relató.Fulcher confirmó posteriormente nueve contagios en dos plantas. Pero cuando el Centro Howard preguntó a los directores del departamento de salud local, estos dijeron que no tenían conocimiento de contagios.En Maryland, 50 trabajadores de plantas de pescado se contagiaron del COVID-19 a mediados del año pasado, de acuerdo con el Departamento de Salud del Condado de Dorchester. La dependencia se abstuvo de revelar los sitios donde hubo contagios, aduciendo leyes que protegen el derecho a la privacidad.Entre quienes dieron positivo en julio del año pasado figuraron siete empleados de Lindy’s con visas H-2B.Aubrey Vincent, vicepresidente de Lindy’s, dijo que la firma había implementado medidas de seguridad con motivo de la pandemia. Se entregan barbijos a los trabajadores, mantienen dos metros (seis pies) de distancia y se aumentaron las medidas sanitarias.Este año, cuando los 59 trabajadores con visas H-2B llegaron a Maryland tras un viaje de dos días por tierra, Lindy’s los puso a trabajar al día siguiente. Vincent afirmó que la decisión fue tomada tras consultar con funcionarios sanitarios locales y estatales.“Vinieron en autobús”, dijo Vincent. “Ya están instalados. Se han expuesto entre sí”.“¿Por qué nos preocupamos del trabajo, si no es allí donde se producen los contagios?”, preguntó luego.Según Vincent, el reclutador que busca personal con visa H-2B para Lindy’s dijo que los trabajadores se harían pruebas antes de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.Sin embargo, no hace falta un resultado negativo para ingresar a Estados Unidos por tierra desde México, según el consulado de Estados Unidos en México.___Este artículo fue producido por el Howard Center for Investigative Journalism de ll Colegio de Periodismo Philip Merrill de la Universidad de Maryland. El Centro Howard es una iniciativa de la Fundación Scripps Howard en homenaje a Roy W. Howard, finado ejecutivo y pionero del periodismo.___Vanessa Sánchez Pulla y Brittany Nicole Gaddy informaron desde Maryland y Virginia. Luciana Pérez Uribe Guinassi lo hizo desde Carolinan del Norte y suministró análisis de información junto con Aadit Tambe. Carmen Molina Acosta y Sophia Sorensen informaron desde Maryland. Trisha Ahmed informó desde Maryland y escribió el despacho. También colaboraron Natalie Drum, Molly Castle Work , Elisa Posner, Kara Newhouse, Nick McMillan, Rachel Logan y Sahana Jayaraman.

Fuente: La Nación

 Like

La Quiniela Uruguaya de hoy, jueves 13 de mayo de 2021, ha dejado como ganador del primer premio del sorteo de la matutina al número 5625.El segundo y el tercer premio fueron asignados a los números: 2980 y 9841, respectivamente. Los resultados restantes de la tómbola sorteada fueron los siguientes: 9954, 1826, 9777, 9470, 6091, 8950, 6638, 0715, 7419, 6265, 3125, 7105, 4232, 2859, 9792, 7041 y 2206.La cabeza del sorteo fue 25, en el diccionario de los sueños esta relacionado con la Gallina.Consultá los resultados de todas las loterías y quinielasSorteo Quiniela Nacional |
Sorteo Quiniela Poceada |
Sorteo Quiniela Provincia |
Sorteo Quiniela Plus |
Sorteo Quiniela de Montevideo |
Sorteo Quiniela de Córdoba |
Sorteo Quiniela de Santa Fe |
Sorteo Loteria Nacional |
Sorteo Loteria La Solidaria |
Sorteo Sorteo Quini 6 |
Sorteo Loto |
Sorteo Loto 5 |
Sorteo Brinco |
Sorteo Keno |
Sorteo Telekino |
Sorteo Mono bingo |
Sorteo Jugá con Maradona |
Significado de los números

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Cuando se trata de batallas extenuantes en tierra batida, nadie supera a Rafael Nadal.A punto de cumplir 35 años, el astro español exhibió otra vez que tiene la estamina para resistir los embates de adversarios más jóvenes al venir de atrás en la victoria el jueves 3-6, 6-4, 7-6 (3) sobre Denis Shapovalov que le instaló en los cuartos de final del Abierto de Italia.Nadal resurgió tras un adverso 3-0 en el segundo set y levantó dos bolas de partido con su saque al quedar abajo 6-5 en el tercero.Es la historia de siempre con Nadal desde inició su hegemonía en la arcilla — en 2005. Se transforma en un rival indomable a medida que el partido se prolonga.“Es por eso que ha ganado tanto partidos en arcilla”, dijo Shapovalov, un canadiense de 22 años. “No es la primera vez que Rafa logra hacer esto. No soy el primer que pierde con bolas de partido. Responde muy bien a la presión en esos momentos”.Nadal, quien buscará extender a 14 su récord de títulos en el Abierto de Francia el mes próximo, también se vio exigido en ciertos pasajes de su victoria en sets corridos ante Jannick Sinner, la promesa italiana de 19 años, la noche del miércoles.Y también su victoria en tres sets Stefanos Tsitsipas — otra raqueta de 22 años — en la final de Barcelona el mes pasado.“Ser capaz de ganar esta clase de partidos largos y contra jugadores jóvenes me da confianza en mi cuerpo”, dijo Nadal.A Nadal le costó entrar en ritmo con su saque al inicio del duelo. En cambio, Shapovalov empezó con una ráfaga de aces y winners con su revés de una mano. Nadal resistió y paulatinamente fue imponiendo su fuerza en los peloteos largos.Shapovalov falló un revés en extenso peloteo cuando dispuso de su primera bola de partido y luego malogró una derecha en la segunda. Una doble falta acabó dejando a Nadal arriba 3-1 en el desempate del set decisivo y el mallorquín procedió a sellar su triunfo en 3 horas y 27 minutos.Nadal, nueve veces campeón en Roma, se las verá ahora con Alexander Zverev, el campeón de Roma en 2017 y que viene de consagrarse en el Abierto de Madrid la semana pasada.Zverev también debió remontar al vencer a Kei Nishikori por 4-6, 6-3, 6-4.”De cara a mañana, me hubiera gustado un partido más corto, pero son luchas y batallas que quedan en la memoria y que pueden servir para dentro de unas semanas”, afirmó Nadal.A primera hora, Novak Djokovic pareció disfrutar cada momento de su victoria por 6-2, 6-1 sobre el español Alejandro Davidovich Fokina.Luego que los espectadores no pudieron asistir a las primeras rondas del torneo en Roma debido a la pandemia de coronavirus, la instalación estaba a 25% de capacidad el jueves como parte del plan de reapertura del gobierno italiano.“No fue bueno, fue excelente”, dijo Djokovic. “Extrañaba las muchedumbres tanto como cualquiera. Es una de las razones por las que sigo jugando”.Djokovic a menudo se entrena con Davidovich Fokina en Marbella, España. Quizás esa familiaridad ayudó al español a romperle el saque al serbio en el primer game.Pero Djokovic devolvió gentilezas a Davidovich Fokina seguidamente y rápidamente tomó el control.Cinco veces campeón en Roma — incluyendo en septiembre, cuando el torneo fue mudado debido a la pandemia — Djokovic busca ponerse a tono en la arcilla antes de Roland Garros.Después de su consagración en el Abierto de Australia en febrero, Djokovic no ha sido el mismo. Perdió ante Daniel Evans en la tercera ronda del Masters de Montecarlo y luego cayó contra Aslan Karatsev en las semifinales del Abierto de Belgrado.Djokovic dijo que jugó “al menos 20-30% mejor” de lo que hizo ante Taylor Fritz en su primer partido en Roma.“Estoy en un buen camino”, dijo. “Y con suerte mañana será aún mejor”.Djokovic enfrentará en la siguiente ronda a Stefanos Tsitsipas, el campeón de Montecarlo que derrotó 7-6 (3), 6-2 a Matteo Berrettini, reciente finalista en Madrid.Otro que avanzó fue el estadounidense Reilly Opelka, quien eliminó a Karatsev, semifinalista del Abierto de Australia, por 7-6 (6), 6-4.Opelka, que mide 2,11 metros, sirvió 18 aces y ganó 52 de 69 puntos con su servicio, para registrar su tercera victoria en la semana — luego de llegar a Roma con una racha de seis derrotas y haber sufrido el COVID-19.Luego de eliminar a Serena Williams en la ronda previa, la argentina Nadia Podoroska se despidió en los octavos de final al perder 3-6, 6-1, 6-2 ante la croata Petra Martic.Además, la número uno mundial Ash Barty venció a Veronika Kudermetova por 6-3, 6-3 y se enfrentará seguidamente a la adolescente estadounidense Coco Gauff, victoriosa 7-5, 6-3 ante Aryna Sabalenka.Sabalenka, quien el sábado venció a Barty en la final de Madrid, cometió más del doble de los errores que Gauff — 36 a 17.Es la cuarta vez esta campaña que Gauff, de 17 años, llega a cuartos de final en un torneo.Jessica Pegula, otra estadounidense, siguió su victoria sobre Naomi Osaka eliminando a Ekaterina Alexandrova por 6-2, 6-4.La hispano-venezolana Garbiñe Muguruza cayó 6-4, 6-2 ante la ucraniana Elina Svitolina.

Fuente: La Nación

 Like

CIUDAD DE GAZA.- Gritos y escombros envolvieron a Umm Majed al-Rayyes cuando varias explosiones la tiraron de su cama en la Ciudad de Gaza. A tientas en la oscuridad, la mujer de 50 años logró tomar a sus cuatro hijos y correr mientras las bombas israelíes hacían blanco el miércoles en el edificio donde estaba su departamento, volando las ventanas en pedazos, convirtiendo las puertas en astillas y levantando el concreto.Al tiempo que esta semana se acumularon los muertos y heridos por el estallido de violencia más fuerte entre Israel y la Franja de Gaza desde la guerra de 2014, la población palestina en la línea de fuego enfrenta una pregunta demasiado familiar: ¿a dónde ir?El conflicto entre Israel y Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensión, videos de ataques y graves enfrentamientos entre israelíes y palestinos“Todo este territorio es un lugar diminuto. Es una prisión. En cualquier lugar uno es un blanco de ataques”, dijo al-Rayyes en una entrevista telefónica desde la casa de un vecino, donde ella acudió en busca de refugio junto con sus hijos e hijas adolescentes y un par de bolsas con ropa luego del bombardeo israelí, que llegó luego de los disparos de misiles del grupo Hamas, que gobierna Gaza.Un hombre camina entre los escombros de un edificio luego de ser derribado por un ataque aéreo israelí en la Ciudad de Gaza (Adel Hana/)En la Franja de Gaza, un atiborrado enclave costero de dos millones de personas, no hay sirenas que adviertan de ataques aéreos ni zonas de resguardo. Los refugios temporales de Naciones Unidas han estado bajo ataque en años anteriores del conflicto. En el último par de días, los bombardeos israelíes derribaron tres torres enormes que albergaban oficinas importantes de Hamas y algunos negocios después de que las fuerzas militares de Israel lanzaron ataques de advertencia, lo que dio tiempo a que fueran desalojados.Los aviones de combate también dispararon sin aviso contra varios edificios residenciales en vecindarios aglomerados donde Israel asegura que vivían milicianos. En total, más de 83 palestinos han perdido la vida en la Franja de Gaza desde el lunes, entre ellos 17 niños. Entre los fallecidos se encuentran tanto dirigentes de los grupos islamistas como civiles.En un hospital de Ciudad de Gaza, familias consternadas relataban cómo sacaron a parientes ensangrentados de entre pilas de escombros. Una mujer dijo que su nieto de cuatro años y una nuera embarazada murieron por un ataque aéreo israelí el miércoles contra el edificio de dos pisos en el que vivían. “Ellos nos bombardearon si ninguna advertencia. En la casa solo había niños”, lamentó Umm Mohammad al-Telbani en la morgue del hospital.Mujeres palestinas observan la procesión funeraria del jefe militar de Hamas, Bassem Issa, asesinado un día antes en un ataque aéreo israelí en la Ciudad de Gaza

(MAHMUD HAMS/)Desde hace mucho tiempo, el gobierno de Israel ha acusado a Hamas de usar civiles como escudos humanos ante los ataques de represalia. Los milicianos con frecuencia lanzan misiles desde zonas civiles y montan centros de comando dentro de edificios residenciales. Aun así, Israel fue criticado por su táctica de bombardear edificios durante la guerra con Hamas en 2014.Al traer a la memoria el horror de guerras anteriores, los residentes de la Franja dicen sentir que ningún lugar es seguro. Tampoco pueden abandonar el territorio estrecho, uno de los lugares de mayor densidad de población en el mundo. Ha estado bajo un bloqueo devastador de Israel y Egipto desde que Hamas tomó el control del territorio en 2007. A lo largo de sus fronteras, la Franja de Gaza está rodeada por vallas llenas de sensores, muros de concreto, barreras de acero galvanizado y el mar Mediterráneo, donde las autoridades de Israel prohíben que las embarcaciones de Gaza naveguen más allá de 16 millas náuticas de distancia de las costas.Ni barbijo ni distanciamiento: las nuevas normas en interiores para los vacunados en EE.UU.“No hay a dónde huir, no hay dónde ocultarse”, afirmó Zeyad Khattab, un farmacéutico de 44 años en Ciudad de Gaza y quien huyó de la casa familiar en la que creció en el distrito Deir al-Balah, en el centro de Gaza, junto con decenas de parientes cuando las bombas cayeron en el edificio residencial de varias plantas. “Es imposible describir ese horror”.Cuando Hamas y otros grupos extremistas lanzaron cientos de misiles hacia ciudades de Israel, entre ellas Tel Aviv, y mataron a por lo menos siete israelíes, aumentó la preocupación de que los hechos de violencia más recientes pudieran generar un conflicto extendido. El ataque de Hamas hizo que cientos de miles de israelíes huyeran a refugios antibombas en todo el país. Los cohetes cayeron en numerosos blancos civiles, incluso un colectivo y una escuela en la ciudad de Ashkelon que estaba vacío debido a que las autoridades habían ordenado el cierre de todas las escuelas.Entre quienes murieron por el fuego indiscriminado en centros de población israelí había tres mujeres y dos niños. “Siempre existe este trasfondo de ansiedad, pero esta vez es distinto”, afirmó Khattab. Los ataques aéreos sacudieron muros y ventanas del edificio donde se encuentra su departamento durante las guerras devastadoras de 2008 y 2014, pero el edificio, en el que viven cerca de 400 personas, se vino abajo el miércoles.En el territorio palestino Beit Lahia, hombres palestinos rezan cerca de edificios destruidos luego de un ataque aéreo israelí en el norte de la Franja de Gaza (Mahmoud Khattab/)En cualquier otro año, los palestinos se habrían amontonado esta semana en las calles polvorosas de la Ciudad de Gaza antes del feriado Eid al-Fitr, uno de los festivales más grandes y alegres del calendario musulmán que marca el fin del mes sagrado de ayuno del Ramadán. Los mercados habrían tenido mucha actividad, con compradores abasteciéndose de ropa nueva y alimentos para los banquetes. Los restaurantes frente a la playa habrían estado llenos de familias. Las peluquerías, llenas de hombres cortándose el cabello.En vez de eso, los negocios permanecieron cerrados y las calles de la ciudad lucieron lúgubremente vacías. Casi no hay tráfico, a excepción de las ambulancias y vehículos de seguridad de Hamas. Las bombas estallan a la distancia. Nubes de humo negro salen de edificios bombardeados. Los residentes caminan entre tiendas reducidas a escombros y cables de electricidad derribados, inspeccionando los daños más recientes en una ciudad que ya mostraba cicatrices de los enfrentamientos intensos.“Es el mismo ambiente de 2014?, subrayó Saud Abu Ramadan, un periodista independiente en Ciudad de Gaza, en referencia a la guerra sangrienta de siete semanas que mató a más de 2000 palestinos, entre ellos cientos de civiles, y causó una destrucción masiva de la infraestructura de Gaza. “Los aviones de guerra sobrevuelan y la gente solo trata de permanecer con la cabeza agachada”.Un palestino chequea los daños causados por el impacto de un misil israelí sobre el Banco Nacional Islámico de Hamas en Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza (SAID KHATIB/)El caos de esta semana surgió de choques en el lugar más delicado en Jerusalén, el complejo venerado donde se encuentra la mezquita de Al Aqsa y el emblemático santuario del Domo de la Roca. Por mucho tiempo, los analistas han señalado que las tensiones encendidas en el complejo, considerado sagrado tanto por musulmanes como judíos, son el acelerante más peligroso en el conflicto entre israelíes y palestinos.La lluvia de misiles sobre IsraelGrupos combatientes islámicos se aprovecharon de la violencia en Al-Aqsa para lanzar una lluvia de misiles hacia Israel. En ocasiones, el bombardeo rebasó la defensa antimisiles israelí e hizo sonar las sirenas de alerta de ataques aéreos al tiempo que las explosiones hacían eco por todo Tel Aviv, la región metropolitana más grande de Israel, y otras áreas.El lunes, la primera noche del combate, los adolescentes en Ciudad de Gaza treparon a los techos, autos y andamios para tener una mejor vista de los misiles que iluminaban el cielo y se dirigían a ciudades de Israel en una sucesión rápida. Algunos lanzaron gritos de júbilo, como si fuera una boda. Los gritos de “¡Dios es grande!” estallaban entre la multitud.Se trata de la peor escalada de violencia de los últimos años entre palestinos e israelíes; el altercado comenzó el mes pasado cuando Israel prohibió que los musulmanes se reunieran para celebrar el Ramadán“La gente aquí ha estado furiosa”, explicó Adnan Abu Amer, un experto en Ciencias Políticas de la Universidad al-Ummah, en Ciudad de Gaza. “Se enorgullecen y sienten felices al ver que Hamas defiende la santidad de Al Aqsa y Jerusalén”.Sin embargo, con el paso de la indignación, llega la angustia de saber los estragos del conflicto. “Hay mucho dolor, pero gracias a Dios los chicos ya han sorteado esto antes y son fuertes”, aseveró al-Rayyes, que huyó de su apartamento en ruinas en Ciudad de Gaza. La mujer, sin embargo, se corrigió: “ellos simulan ser fuertes”.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like

Muchas personas expresan que, en reiteradas ocasiones, les sucedió que conocieron a alguien y, de repente, esa persona desapareció. Nunca más escribió, nunca más llamó; por lo general, sigue online, pero no responde. En algunos casos, incluso, bloquea al otro. Silencio total.Es común que uno de los integrantes de una pareja que llevaba algún tiempo juntos comente: “Me dejó de un día para el otro”. En realidad, siempre antes de una separación física, existe una separación emocional. El vínculo ya se venía quebrando y había una distancia emocional, puesto que podemos estar a un metro físico del otro, pero a miles de kilómetros de distancia afectiva. Uno miraba hacia un lado y el otro, hacia el lado contrario. Y, cuando se dieron cuenta, el vínculo ya se había roto.Inteligencia emocional: cómo hago para no estallar ante un problema inesperadoAhora bien, el ghosting posee otras características. La persona desaparece sin dar señales de vida. Podemos pensar en una primera variable y es que la persona es evitativa. Como consecuencia, siente miedo y no afronta expresarle al otro, con valor: “Llegamos hasta acá”. También podemos pensar en otra variable: cuando una persona reitera esta forma de vincularse con el otro (dejarlo repentinamente) es porque es alguien pasivo-agresivo. Son aquellos que expresan una cosa, pero sienten otra. Dicen que sí; sin embargo, internamente, quieren decir que no.Entonces, acumulan mucha bronca en su interior. Por lo general, hablan despacio, pero son capaces de desarmar al otro con las palabras; o acostumbran castigar al otro con el silencio. ¿Qué es lo que quiere lograr el pasivo-agresivo con su silencio castigador, con ese golpe, con esa ausencia dolorosa?Por qué no hay que prestar atención a los “opinadores seriales”Se trata de un golpe emocional porque aquel que es abandonado no entiende por qué no le responde, no comprende el silencio del otro, y comienza a pensar y a torturarse: “¿Por qué me dejó? ¿Qué le habré hecho?”. Es allí donde el pasivo-agresivo logró su objetivo.¿Cuál era el objetivo?Que su ausencia grite en el oído y provoque lo que llamamos en psicología “el sol negro”. Este se produce cuando una persona, mediante un acto agresivo, espera que el otro esté 24/7 pensando y preguntándose el porqué, cómo y hasta cuándo de su ausencia. Es decir, está ausente pero presente, a través del acto simbólico o de la violencia verbal.Cuando dicha conducta se repite, nos encontramos frente a una persona pasivo-agresiva. Alguien que cosifica los vínculos, para quien los demás no significan nada. Por eso, inicia una relación y desaparece sin brindar ningún detalle o explicación. Distintos son los dos primeros casos de aquellos que desaparecen por miedo o por manifestar una conducta evitativa.¿Qué deberíamos hacer frente a la angustia que nos genera el abandono de una persona pasivo-agresiva?“No doy más”: cómo aumentar la fortaleza interna para vencer el agotamientoCelebrar. Todos nos merecemos estar con seres humanos que añadan valor a nuestra vida, no con aquellos que nos lastiman. De modo que, si conocés a alguien con estas características, recordá que su única meta es causar que te enfades para dejar en claro que él o ella es superior a vos (en el fondo, se siente inferior). No caigas en sus redes porque eso solo perpetuará su accionar y te mantendrá en esclavitud emocional.Aunque parezca alguien que rebosa de paz y tranquilidad, es una persona abusiva que solo viene a dañarte. ¡No lo permitas!

Fuente: La Nación

 Like

Como la época dorada de la radiofonía, cuando la TV aún no existía y las familias se reunían alrededor de la radio para escuchar su programa favorito, a principios de mes se corrió el telón en Radioteatro Del Plata “para dejar lugar a la emoción, al romance y el suspenso” del viejo folletín.Después de 40 años, el regreso de este popular género dramático de ficción por entregas se presenta en un ciclo homenaje al autor y director Alberto Migré. Comenzó el último 3 de mayo con Inconquistable corazón, adaptada y dirigida por Víctor Agú, con la participación estelar de Nora Cárpena y un gran elenco que integran Héctor Calori, Betina O’Connell, Esteban Prol, Peggy Sol, Roberto Mosca, Cristina Allende, Norberto Gonzalo, Gabriel Rovito, Sebastián Pozzi, Luciana Ulrich, Déborah Fideleff, Carlos Doniggian y Antonio Fernández Llorente.En esta primera entrega, los oyentes podrán seguir la historia de Román Ruiz, un hombre de barrio cuya vida está marcada por amores frustrados e imposibles. Pero además, cada mes se estrenará una nueva pieza. En junio saldrá al aire Mestiza, con Nora Cárpena, Daniel Miglioranza, René Bertrand, Norma López Monet, Guillermo Marcos, Miguel Dao, Carlos Romero Franco, Luciana Ulrich, Sebastián Pozzi, Pablo Finamore, Mariana Richeade y Guido D’Albo; y en julio estrenarán Un color azul miedo, con Nora Cárpena y Thelma Biral.Héctor Calori y Nora Cárpena son los protagonistas de Inconquistable corazón (Martina Bertolini/)La cita es puntual a medianoche, por Radioteatro del Plata, en Del Plata AM 1030, dura media hora, y para los que se queden enganchados, al finalizar cada episodio, Nora Cárpena y Lorena Bredeston presentan Detrás de escena, un segmento donde comparten con los oyentes la historia del género y repasan el backstage de las grabaciones, aquello que ocurre entre bambalinas para dar a luz una nueva ficción.En diálogo con LA NACION, el director, Víctor Agú y la gran Nora Cárpena reflexionan sobre este maravilloso mundo del Radioteatro, el celebrado regreso del folletín y su nuevo lugar en tiempos de nómades digitales.–¿Cómo surgió la idea de resucitar al folletín en la radio?Nora Cárpena: –Hace unos años atrás se me había ocurrido hacer Radioteatro en Radio Provincia, se lo plantee a Víctor (Agú) y lo hicimos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires con público en la sala. Después se trasmitía los sábados a la noche por Radio Provincia. Hacíamos obras de Teatro Nacional radioteatralizado, pero eran unitarios, no el folletín, donde la historia tiene continuidad, como lo estamos haciendo ahora. Y en este momento, como por el tema pandemia con público ya no se puede hacer, llevamos la propuesta a Radio del Plata y la directora de la radio nos dio el okey para hacerlo de esta manera.Víctor Agú: –Si, surgió por una charla que tuve con la directora artística de la radio, Fabiana Segovia. Es algo por lo que siempre vengo luchando, recuperar la entrega diaria, no sólo el melodrama que ya lo veníamos haciendo de manera unitaria. Pero me atrevo a decir que el folletín hace como cuarenta años que no se realiza. Esto es una deuda que tenía conmigo, con Nora alguna vez lo habíamos hablado, y por fin se dieron las condiciones para hacerlo. Y bueno, acá le estamos poniendo amor y mucha buena onda.–¿Cómo se graba el programa?NC: –Grabamos los días martes toda la semana, entre 9 y 10 actores ponemos los micrófonos en círculo y mantenemos una distancia. Ya grabamos la primera y ahora estamos grabando Mestiza, la segunda novela, con todos los protocolos y muchísimo cuidado. La ficción en la radio es una de las cosas más difíciles que hay, porque no tenés cara, no tenés lágrimas, no tenés manos, no tenés nada, y tenés que expresarlo todo con la voz. La ficción en la radio es muy difícil, y a la vez es muy hermosa.Víctor Agú, uno de los artífices de esta nueva propuesta de Radio del Plata (Flavio H.Castaneda/)–Con todos los medios digitales disponibles ahora, las plataformas de streaming y los contenidos que circulan en redes, qué lugar viene a ocupar el radioteatro en este cuadro de época?NC: –No te lo puedo definir, lo que creo es que nada supera la imaginación, y yo con un radioteatro me puedo imaginar lo que quiero, cualquier cosa. Te puedo decir Jorge es alto y rubio, y tiene ojos celestes, pero va a ser alto como vos quieras, tener el rubio que vos quieras y los ojos celestes que vos quieras, lo vestís vos, a Jorge lo armás vos, hacés de Jorge una persona. En la tele todo lo ves, mientras que la radio es ensoñación, es imaginar, volar, dejar que tu cabeza haga lo que quiera, y creo que eso es muy rico. Acá das rienda suelta a tu imaginación, para lo bueno y para lo malo.VA: –En este contexto de pandemia, el radioteatro es fundamental, no sólo porque lo podés escuchar en el momento que está saliendo al aire, sino que hay soportes que te permiten oírlo después. Me parece fundamental sobre todo porque no se está haciendo ficción diaria en Argentina. O sea, los actores no están trabajando, entonces es una oportunidad para que la gente los escuche, para que puedan disfrutar de una obra nuestra. Además, es Migré, que tiene tanto que ver con nuestra identidad, que pinta el barrio, que pinta nuestras costumbres, que identifica, que genera empatía. Entonces me parece que en un momento como este en el que hay que quedarse mucho en casa, es fundamental escuchar una ficción nuestra. Por otro lado, para los ciegos, que en pandemia prácticamente no va gente a leerles, es un regalo maravilloso, porque pueden acceder a la ficción gracias al radioteatro, un género que hace que el oyente participe activamente, como decía Migré, convirtiéndose en coautor, coescenógrafo, coprotagonista.–¿Cómo se realizan los efectos de sonido?NC: –Los hace Sebastián Pozzi, que también es actor y es la pareja de Víctor. Porque Víctor heredó de Alberto [Migré] todas las cosas de un famoso sonidista que se llamaba Ernesto Catalán, toda la familia Catalán. Entonces con esa mesa de sonido hace todas esas cosas.VA: –Si hacés todos los efectos en forma digital, todos los personajes terminan caminando igual y todas las puertas cierran igual. No hay peso dramático en un cerrar de puerta cuando el personaje se va enojado. En la novela que estamos grabando ahora, Mestiza, necesitamos una ducha de época, de 1925, que es muy distinta a una ducha actual. Y además, generás otra fuente de laburo, tenés lo artesanal y trabajás en equipo. Cuando Sebastián da cuenta con los efectos que el personaje se aleja, marcado por mí, el actor lo va mirando y se va alejando del micrófono para alejar el plano de voz. Y así las llaves, las puertas, el agua, hasta el mar es precioso poder hacerlo artesanalmente, una cosa más integral, de equipo, mucho más creativo, con otra sensibilidad.–¿Cuál es el perfil de los oyentes?VA: –La audiencia es básicamente mayor de 50 años, ciegos, y ahora también hay un público joven, muy curioso, muy ávido por saber de qué se trata esto. En este momento sé por la radio que el radioteatro es un éxito de audiencia. Quizás a ese público joven le tenés que escribir algo que genere más empatía, un poco lo que alguna vez hizo Pergolini, aquellos radioteatros cortos y muy divertidos que salían al aire en Rock & Pop.–¿A que atribuyen la fidelidad del público al folletín después de tantos años?VA: –Primero a que se encuentra con algo que le hace recordar a la familia, a la madre, a la abuela, a ese estar alrededor de una mesa compartiendo; después a que el radioteatro tiene posibilidades que no tiene la televisión, en el sentido de que con poca plata podés contar la vida de Nijinsky o la Revolución de Mayo. Eso hace que haya una enorme variedad de cuentos y de historias.–¿Cómo viven este regreso?VA: –Estoy feliz de recuperar el folletín en la radio y generar una fuente de laburo en un momento tan, tan difícil para los actores y autores. Una lucha que llevo hace mil años por la ficción radial, un género muy nuestro y que no lo tenemos que perder. Digamos que lo inventamos y fue el éxito que fue.NC: –Con mucha felicidad. De hecho, este es un proyecto mío con Víctor Agú, qué juntos decidimos hacerlo, entonces comprenderás que cuando uno encara un proyecto lo hace con mucho entusiasmo, sino no lo encararía, sobre todo a esta altura de mi vida. En este momento estamos grabando Mestiza, otra novela de Migré que había hecho en la tele con Guillermo Bredeston cuando tenía 30 años, y ahora la estoy haciendo en radio. Y bueno, estoy volviendo a hacer ese personaje. En radio lo puedo hacer, puedo manejar mi vos para que la gente crea que tengo 30 años, por más que sepan que no. En televisión no podría.”Vivo este proyecto con mucha felicidad”, afirma Nora Cárpena (PATRICIO PIDAL/AFV/)PARA AGENDARInconquistable Corazón, de Alberto Migré. Desde el 3 de mayo, lunes a viernes, a la medianoche, por Radioteatro Del Plata. En Del Plata AM 1030. Adaptación y dirección: Víctor Agú. Cada entrega dura media hora, y a continuación sigue Radioteatro Del Plata / Detrás de escena. (www.amdelplata.com

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) anunció hoy que permitirá dejar de usar barbijos ni distanciamiento a las personas que ya estén completamente vacunadas en la mayoría de los espacios cerrados y al aire libre, en un intento por devolver a la normalidad al país.Big news from the CDC: If you’re fully vaccinated, you do not need to wear a mask – indoors or outdoors, in most settings. We’ve gotten this far. Whether you choose to get vaccinated or wear a mask, please protect yourself until we get to the finish line. pic.twitter.com/XI4yPmhWaD— The White House (@WhiteHouse) May 13, 2021Juan Guaidó: “Queremos lograr el acuerdo en el menor tiempo posible para salvar vidas”La medida seguirá exigiendo el uso del barbijo en interiores de lugares que estén abarrotados de gente, como transporte público, aviones, hospitales y refugios, pero podría permitir que se flexibilicen las restricciones en otros espacios como trabajos y escuelas.

Fuente: La Nación

 Like