En el marco de la defensa de los derechos de los animales, el Reino Unido presentó el pasado miércoles un plan de gran amplitud para reconocer que son seres “sensitivos”.
Entre las medidas que adoptó el gobierno británico, se incluyen frenar el robo de mascotas, considerada una “lacra” durante la pandemia, y garantizar que el bienestar animal no se vea comprometido en las futuras negociaciones comerciales que Londres quiere llevar a cabo con numerosos países.
Al mismo tiempo, busca tanto modificar las normas de importación de cachorros como también prohibir la tenencia de monos como mascotas, la restricción de la caza de aves con substancias adhesivas, la prohibición de la venta de marfil y la importación de aletas de tiburón.
A su vez, el gobierno analiza la posibilidad de prohibir la venta de foie gras, denunciado por los defensores de los animales como producido mediante “tortura”, y planea prohibir los anuncios en el Reino Unido de atracciones poco respetuosas con el bienestar animal, como los paseos en elefante.
Por último, el plan incluye la prohibición de la importación de trofeos de caza de especies protegidas.
“Ahora que hemos abandonado la Unión Europea, el Reino Unido tiene nuevas libertades para seguir reforzando las normas de bienestar animal y consolidar su lugar como campeón mundial de los derechos de los animales”, aseguró el gobierno en un comunicado.
En tanto, el ministro de Medio Ambiente, George Eustice, expresó: “Lideraremos la protección de los animales en el extranjero aplicando la prohibición de marfil más estricta del mundo y prohibiendo los trofeos de caza para proteger las especies emblemáticas”.
Por su parte, el director ejecutivo de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA), Chris Sherwood, aseveró: “No podemos seguir ignorando los vínculos inextricables entre el modo en que tratamos a los animales, nuestra propia salud y la salud del planeta”.
Mediante un tuit, el gobierno publicó un video con el #Actionforanimals (acción por los animales, en inglés) en donde remarca que su plan de acción para el bienestar animal va a crear un futuro mejor para los animales.

Being global leaders for animal welfare is an integral part of our British history. Now we’re ready to do more.
Our Action Plan for Animal Welfare will create a brighter future for animals at home and abroad.
Read more: https://t.co/JleuHxgVpf#ActionForAnimals pic.twitter.com/ObEIGuDVEI
— Defra UK (@DefraGovUK) May 12, 2021
The post El gobierno británico busca que se reconozca a los animales como seres “sensitivos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una aplicación permite evaluar en forma digital las buenas prácticas en los establecimientos lecheros. Se trata de CheqTambo, desarrollada por el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y la empresa BIT S.A.
La herramienta es totalmente gratuita, y posibilita que los productores lecheros obtengan de manera más simple la información y así gestionen mejor los recursos, tomen mejores decisiones y desarrollen políticas más eficaces. Es que, entre otros puntos, con la plataforma se puede conocer el nivel de cumplimiento por temas, como higiene y ordeño, sanidad animal, bienestar animal, alimentación, ambiente y condiciones del trabajo y de los trabajadores.
Un punto destacable es que el usuario puede disponer de los resultados del relevamiento en el mismo momento que la utiliza, y no solo puede hacerlo en su celular (por ahora con sistema Android) sino que además puede usarla desde la web.
“CheqTambo sintetiza un trabajo de más de 10 años”, explicó Livia Negri, responsable del proyecto e investigadora del Instituto de Tecnología en Alimentos del INTA. “En 2010 comenzamos a trabajar la línea de Buenas Prácticas en tambos y pudimos, a partir de la convocatoria de especialistas y representantes del sector lechero nacional, desarrollar una guía con el consenso de los diferentes actores del sector en primera instancia, y ahora, basándonos en ese documento, esta aplicación”, expresó.
De la presentación también participaron Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba; la secretaria de Ganadería, Catalina Boetto; Susana Mirassou, presidenta del INTA y Carlos Parera, director Nacional de la entidad de investigación, entre otros.
The post Con una app, ya es posible evaluar las buenas prácticas en el tambo y asegurar la calidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En respuesta a la segunda ola de la pandemia de Covid-19 y la consecuente profundización de crisis económica en la ciudad, la Legislatura porteña aprobó hoy dos leyes que buscan llevar alivio fiscal a sanatorios, clínicas y hospitales privados que cuenten con internación para pacientes con el nuevo coronavirus, así como a los locales gastronómicos.La primera norma sancionada eximió del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos por mayo y junio a los contribuyentes o responsables que desarrollen la actividad de “servicios de internación, excepto instituciones relacionadas con la salud mental” contemplada en el Código N° 861010 del Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES).Salud. Todo lo que hay que saber sobre la vacuna de la neumoníaEl texto, aprobado hace instantes, fue impulsado por la diputada de Vamos Juntos y exministra de Salud de la ciudad Ana María Bou Pérez, quien en diálogo con LA NACION afirmó: “El sistema de salud se encuentra entre los principales actores en el manejo de esta pandemia. Y es también uno de los sectores más castigados”. Y precisó que “esta medida genera una ayuda concreta al sector, y manifiesta el compromiso y el esfuerzo financiero del Poder Ejecutivo en un momento económico complejo. No solo por las erogaciones extraordinarias que tuvo y tiene que realizar para afrontar la situación de pandemia, sino por el recorte tan importante que implicó la quita de la coparticipación y que dejó sus finanzas tan castigadas”.En tanto, el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Gilardi, señaló que esta eximición será un verdadero alivio para los privados, quienes vieron incrementados sus gastos a causa de la pandemia. “Todo lo que nos ayude a paliar gastos en el sistema de salud es muy bien recibido, tanto por los centros de salud como por los equipos médicos. La situación es dificultosa y necesitamos del trabajo conjunto. Vemos muy bien todo esta reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos, pero también reclamamos que se haga con los equipos médicos”, indicó.Por la pandemia, los restaurantes solo pueden atender en mesas al aire libre y en horario diurno (Santiago Filipuzzi/)Compensación por las restriccionesLa Legislatura también sancionó durante la sesión ordinaria de este jueves otra ley que exime del pago de los Ingresos Brutos de mayo, junio y julio a restaurantes, cantinas, locales de comida rápida, foodtrucks, bares, heladerías y expendios de comida.El proyecto fue impulsado por el radical Marcelo Guouman (UCR-Ev). “El sector gastronómico es uno de los pilares de la actividad económica de la ciudad. La pandemia y las restricciones golpearon de lleno a este sector y estamos proponiendo, ya desde el año pasado, distintas acciones para ayudar a sostener las inversiones y las fuentes de trabajo. Con esta medida proyectamos alcanzar a casi 10.000 comercios del rubro que emplean directamente a más de 50.000 personas en la Capital”, detalló.Estas eximiciones significan un importante golpe a la recaudación del gobierno porteño, que ya se vio afectada por la crisis económica que atraviesa la población y la reducción en los recursos coparticipables. Así lo reflejó el presidente de la Comisión de Presupuesto y legislador de Vamos Juntos, Claudio Romero, al informar que “el proyecto que beneficia a los sanatorios va a tener un impacto fiscal de unos $100 millones por mes” y el que exime del pago de Ingresos Brutos al sector gastronómico “significará unos $500 millones, que absorbe la Ciudad”. Según recordó, “en la prepandemia había 10.000 locales que generaban unos 50.000 puestos de trabajo, pero hoy vemos que aún hay locales que no han abierto y esperamos que en la pospandemia podamos seguir teniendo esta cantidad de locales”.Desde el Frente de Todos, si bien votaron a favor de los proyectos, exigieron que se apliquen medidas de fondo. “El gobierno nacional, a través del Repro II, viene realizando una inversión desde noviembre de 2020 equivalente a $3600 millones, alcanzando a 114.000 trabajadores. En la misma línea, el gobierno de la provincia de Axel Kicillof lanzó un programa de asistencia social y económica que estima destinar $70.000 millones a lo largo del año”, sostuvo el legislador Matías Barroetaveña.“Esta medida que estamos votando hoy es necesaria, pero absolutamente insuficiente. En la ciudad no faltan recursos, falta voluntad política para asistir a los porteños afectados por la pandemia”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

En una cumbre de alto voltaje político, que generó distintas lecturas hacia dentro de Juntos por el Cambio, la líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, recibió hoy en su chacra en Exaltación de la Cruz al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, su vicejefe, Diego Santilli, y a la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.Una vez más, Carrió fue anfitriona de una reunión de los principales exponentes del ala moderada de la coalición opositora. En rigor, aclaran fuentes cercanas a los protagonistas, la cumbre se enmarca en una serie de encuentros que viene realizando la exdiputada y referentes de su fuerza con Vidal y Larreta. En el cónclave también estuvieron el titular de la CC, Maximiliano Ferraro, y la diputada bonaerense Maricel Etchecoin.Carrió esperó a sus invitados con un menú liviano: pescado con puré. De entrada, degustaron unas empanadas y unos quesos.Para no herir susceptibilidades y evitar interpretaciones suspicaces, desde Pro y la CC-ARI remarcan que Carrió, Larreta, Vidal y Santilli suelen reunirse cada quince o veinte días, por Zoom o de manera presencial. Entre los asistentes se quejaban de la filtración del encuentro porque generó recelo en un sector del macrismo. “Es una reunión más de las que venimos teniendo. Está claro que toma relevancia en este contexto y más porque alguien habló”, bromeó un dirigente del espacio. De hecho, a fines de octubre pasado, Carrió almorzó en su casa con Larreta y Vidal, en pleno debate dentro de Juntos por el Cambio sobre el pliego del juez Daniel Rafecas como procurador General de la Nación. Esa foto generó un fuerte revuelo interno en el espacio.En esta ocasión, el trasfondo de la cumbre fueron las tensiones internas en el espacio por el armado en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país. Ante la indefinición de Vidal sobre su futuro político, el tablero bonaerense de la oposición luce desordenado, con movimientos autónomos y constantes rispideces por la confección de las listas de candidatos.“No se habló de candidaturas, sino de lo estratégico y el posicionamiento de Juntos por el Cambio”, contó uno de los asistentes a LA NACION.El almuerzo se realizó bajo un fuerte hermetismo y, en esta ocasión, decidieron evitar una foto. “No era necesario”, afirmó un alfil de la coalición opositora. Durante la conversación, según relataron distintas fuentes, dialogaron sobre la situación sanitaria por la pandemia de coronavirus y temas de la “coyuntura” nacional. Subrayan que se hizo un análisis político del escenario nacional.Los asistentes coincidieron en la necesidad de trabajar para blindar la unidad de Juntos por el Cambio y generar un clima de mayor apertura al diálogo para ampliar la oferta electoral del espacio.Y acordaron que, sean o no candidatos en las próximas legislativas, le pondrán “el cuerpo” a la campaña y acompañarán a los candidatos del conglomerado opositor.La definición de VidalPese a la creciente presión de sus socios para que comunique si competirá o no, Vidal avisa a sus interlocutores que no descarta ninguna alternativa. Podría jugar en la provincia, regresar a la Ciudad, bastión de Pro, o no ser candidata en las próximas legislativas. “Le voy a poner el cuerpo a la campaña”, repite.Tanto Mauricio Macri como Larreta interpretan que una eventual candidatura de Vidal en la provincia de Buenos Aires ordenaría la interna de Juntos por el Cambio en el distrito más poblado del país. Es más, el expresidente dejó trascender que sería “natural” que Vidal compita en la provincia. Pero la exgobernadora duda de volver al terruño bonaerense tras la derrota de 2019, ya que tiene claro que no desea pelear por la sucesión de Axel Kicillof en 2023. Larreta, en tanto, espera la definición de su socia.María Eugenia Vidal se reunió con Mauricio Macri en Villa La Angostura, 2 de enero de 2018En caso de que Vidal opte por volver a la Ciudad, el alcalde pretende que Santilli, quien aspira a competir por la gobernación dentro de dos años, encabece la nómina en Buenos Aires. La eventual postulación del armador de Larreta genera el rechazo de varios socios y dirigentes de peso en la provincia, como el intendente de Vicente López, Jorge Macri, o el extitular de la Cámara de Diputados Emilio Monzó y el exministro bonaerense Joaquín de la Torre, otros alfiles que buscarán posicionarse para ir por el sillón de La Plata en 2023. En la sede de Parque Patricios confían en que lograrán alinear la tropa detrás de la eventual postulación del “colo”, ya que, aseguran fuentes porteñas, “mide mejor” en las encuestas que Jorge Macri o Monzó. “Hay que poner al mejor candidato”, advierten.Por su parte, Carrió deja trascender que prefería que Vidal no juegue en las próximas legislativas en la provincia y preserve su figura para 2023. En febrero pasado, la líder de la CC dijo que estaba dispuesta a ser candidata en Buenos Aires, epicentro de la batalla con el kirchnerismo, pero luego se bajó de la contienda.“Me puse de candidata para lograr garantía en la unidad de Juntos por el Cambio. Soy como el último recurso y es mi forma de poner el cuerpo, que está muy dañado”, afirmó Carrió en diálogo con LN+.Tanto Larreta como Vidal y Santilli mantienen un vínculo estrecho con la líder de la CC, quien apuesta por alejar a Juntos por el Cambio de los extremos ante la grave crisis económica y la pandemia. “Yo creo que estamos cerca del ‘que se vayan todos’”, advirtió en una de sus últimas intervenciones mediáticas.Macri con Patricia BullrichMientras Larreta y Vidal se sentaban a almorzar con Carrió en Exaltación de la Cruz, Macri se juntó en sus oficinas en Olivos con la titular de Pro, Patricia Bullrich, quien desafía el liderazgo del alcalde porteño en la Ciudad y presiona por el armado de las listas. El expresidente y la exministra de Seguridad se reunieron con las referentes de Pro en Salta: los diputados nacionales Martín Grande y Virginia Cornejo; y Gustavo Grande, a cargo de la conducción del partido en la provincia, entre otros.Además de analizar el escenario electoral en Salta, que elegirá a sus autoridades el próximo 4 de julio, Macri y Bullrich ratificaron su rechazo a la ley impulsada por Alberto Fernández en el Congreso para establecer las restricciones sanitarias por ley y discutieron cómo abordar “la agenda del empleo, el cuidado de las industrias y los comercios”.A su vez, el exmandatario y la titular de Pro reiteraron su reclamo para que vuelvan las clases presenciales en la provincia. Macri recibió a Patricia Bullrich en sus oficinas en Olivos

Fuente: La Nación

 Like

La investigación judicial que puso al descubierto hechos de corrupción que alimentaban la denominada “caja negra” de la por entonces comisaría 35a. de la Policía Federal Argentina (PFA), con jurisdicción en los barrios de Saavedra, Coghlan y Núñez, llegó a su fin con un veredicto condenatorio para cuatro acusados y con la absolución del primer jefe de la Policía de la Ciudad, José Potocar, funcionario que presentó su renuncia cuando fue detenido en el marco de la causa y tan solo cinco meses después de haber sido designado como máxima autoridad de la fuerza de seguridad porteña.El Tribunal Oral el Criminal (TOC) porteño N°16 también absolvió al comisario general Guillermo Calviño, que fue jefe de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la PFA, y a la comisaria inspectora Susana Aveni.Hace casi un mes, en su alegato ante el TOC, el fiscal general Fernando Fiszer, había solicitado las absoluciones de Potocar y Calviño. Para el representante del Ministerio Público, en el juicio, no se probó, a diferencia de otros acusados, que Calviño y Potocar hayan cobrado dinero de la “caja negra” de la comisaría 35a.Hoy, antes de que los jueces Gustavo González Ferrari, Inés Cantisani y Claudia Moscato se retiraran a deliberar para definir el veredicto, los acusados tuvieron la oportunidad de decir sus últimas palabras. Enérgico y enojado, Potocar habló de lo injusto de su detención (estuvo 99 días preso) y sostuvo que la acusación por la que ahora fue absuelto le arruinó su carrera profesional.Antes de ser jefe de la Policía de la Ciudad, Potocar estuvo a cargo de la Dirección General de Comisarías (DGC) de la fuerza federal de seguridad.El día en que, en diciembre de 2016, Horacio Rodríguez Larreta puso en funciones a PotocarEn cambio, el comisario Norberto Villarreal, que estuvo a cargo de la comisaría 35a. y permaneció prófugo un año y medio, fue condenado a la pena de cinco años y medio de cárcel.Para el tribunal, Villarreal fue el jefe de una asociación ilícita y también cometió el delito de concusión reiterada. También fueron condenados a la pena de tres años y cuatro meses de prisión el suboficial escribiente Marciano Quiroga, el cabo Alejandro Malfetano y el sargento Sergio Ríos.Además de Potocar, Calviño y Aveni fueron absueltos los subcomisarios Hernán Kovacevich, Marcelo Stefanetti y José Codaro, y el sargento primero Adrián Otero.“A pesar de todas las mentiras del imputado Villarreal por tratar de ensuciar a la única mujer de esta causa, Susana Aveni, hemos podido demostrar su inocencia y lograr que los miembros del tribunal la absuelvan de culpa y cargo. Siempre fue una mujer inocente que nunca tendría que haber estado dentro de este proceso, pero tuvimos que trabajar muchísimo para poder demostrarlo”, sostuvo a LA NACION el abogado Claudio Calabressi, quien junto con su colega Hernán Vega, defendió a la comisaria inspectora.Según la investigación, que estuvo a cargo del fiscal José María Campagnoli y de su equipo de colaboradores de la Fiscalía de Distrito de Núñez-Saavedra, la asociación ilícita que operaba desde la seccional 35a. de la PFA exigía dinero a comerciantes y empresarios a cambio de una seguridad privilegiada extorsionaba a los cuidacoches de la zona, más conocidos como “trapitos”.Norberto Villarreal fue comisario de la seccional 35a. de la Policía Federal ArgentinaLa acusaciónLa investigación sobre corrupción en la por entonces seccional 35a., hoy Comisaría Vecinal 13B de la Policía de la Ciudad, se conoció en octubre de 2016 cuando Campagnoli pidió la detención de Villarreal. Pero el imputado estuvo 18 meses prófugo.“El análisis conjunto de los elementos de prueba recolectados a lo largo de la instrucción llevada adelante, permite tener por corroborada la hipótesis criminal trazada por esta fiscalía y, en consecuencia, el ilegal mecanismo de recaudación dineraria [sic] desplegado por las autoridades de la comisaría 35a. de la Policía Federal”, había sostenido Campagnoli en uno de sus dictamen que LA NACION dio a conocer en octubre de 2016.En un cuaderno de hojas rayadas que que durante un allanamiento se secuestró en la oficina que ocupó Villarreal cuando era jefe de la dependencia, se descubrieron anotaciones a mano que para los investigadores era la constancia de cómo se distribuía el dinero obtenido en la recaudación ilegal.Las anotaciones halladas en un cuaderno que para los investigadores era la constancia de cómo se distribuía el dineroEl 14 del mes pasado, durante su alegato, el fiscal Fiszer sostuvo que “el sistema de recaudación [ilegal] está probado”.Para febrero de 2016, la “caja negra” de la comisaría 35a. era, según explicó el representante del Ministerio Público, de 155.000 pesos.“Lo cierto es que en este caso se ha podido comprobar el espurio pago que era receptado a contramano de los mandatos legales y, además, las evidentes contraprestaciones que brindaba la cúpula de la comisaría 35» para garantizar la perpetuidad de sus ingresos”, había explicado Campagnoli en el dictamen donde solicitó la detenciones e indagatorias de Villarreal y otros imputados.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Agricultura publicó en el Boletín Oficial el laudo de yerba mate y fijó así los nuevos precios que entran en vigencia por seis meses. En ese marco, productores federados estallaron de bronca y aseguraron que el valor “está hecho por la industria, que monopoliza el sector yerbatero”.
Para los ruralistas, el nuevo valor de la yerba mate va “en perjuicio tanto de productores como del Estado, porque es una clara maniobra de evasión impositiva”.
Según explican el precio fijado fue de $29,70 pesos la hoja verde puesta en secadero, cuando se está pagando hasta $15 por encima de ese valor, pero las grandes industrias no tributan sobre eso, ya que lo pagan ‘en negro’”.
Para los integrantes de Federación Agraria Argentina esto “no va repercutir en góndola ya que el aumento lo realizaron anteriormente”, pero la medida va “en contra del sector productivo y hasta en perjuicio de las recaudación fiscal del Estado”
Por último señalaron la preocupación que existe en los productores por la importación de yerba mate desde Paraguay y Brasil y consideraron que “el Gobierno Nacional debe arbitrar medidas para limitarlas, ya que esto terminará de fundir a a los productores argentinos”.The post Bronca de productores con Agricultura por el laudo del precio de la yerba mate first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

JERUSALÉN.- La brusca escalada de violencia entre Israel y los palestinos de la Franja de Gaza podría ser maná del cielo para los líderes de ambos bandos —el primer ministro Benjamin Netanyahu y la cúpula de Hamas— que venían con problemas y a los manotazos para salvar su poder político.Para Netanyahu, la lluvia de fuego cayó como un aplazamiento de último minuto del posible final de su mandato récord al frente de la política israelí. A principios de esta semana, se sabía que los partidos políticos rivales estaban a pocos días, o incluso horas, de formar el primer gobierno de Israel en 12 años del que no formaría parte Netanyahu.Medio Oriente: forzado a involucrarse, Biden hace un delicado equilibrioEl lunes, poco antes del estallido de las tensiones, una dispar coalición de partidos de izquierda, centro y derecha unidos con el solo objetivo de desbancar a Netanyahu dio señales de estar cerca de anunciar que tenía el apoyo parlamentario suficiente para despejarle el camino a un nuevo gobierno.Para esa misma noche, esa dinámica política se había frenado. Por ahora, en medio de tanta agitación, la perspectiva de un gobierno sin Netanyahu quedó en el freezer, y los analistas políticos dicen que hasta puede quedar totalmente descartado.Netanyahu, en el Parlamento israelí (Alex Kolomoisky/)“Estaban a punto de llamar al presidente Rivlin para informarle que habían llegado a un acuerdo para formar nuevo gobierno”, dice Gayil Talshir, profesor de ciencias políticas de la Universidad Hebrea. “Los disturbios llegaron justito para frenar el cambio de gobierno en Israel.”Para Hamas, que controla Gaza, el conflicto es una oportunidad de posicionarse como el gran defensor de los palestinos de Jerusalén, a expensas de su facción rival, el partido Fatah, al que pertenece Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, que gobierna la ocupada Cisjordania.Ni barbijo ni distanciamiento: las nuevas normas en interiores para los vacunados en EE.UU.Hamas empezó a lanzar cohetes contra Israel el lunes, tras los choques que se produjeron en Jerusalén entre los palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes. Cientos de palestinos resultaron heridos durante las protestas en la mezquita de al-Aqsa, el tercer sitio más sagrado del islam, y en otros lugares disputados de la Ciudad Vieja. Al principio, Israel respondió a los cohetes con ataques aéreos fulminantes contra cientos de objetivos en la Franja.Si Netanyahu está luchando para extender su mandato aunque sea unos meses, Yahya Sinwar y los demás líderes de Hamas en Gaza están jugando un partido más largo, y según los analistas palestinos, saldrán beneficiados del enfrentamiento con Israel.Ciudadanos palestinos corean consignas islámicas mientras llevan el cuerpo de Awad Abu Selmiya, durante un funeral de 13 militantes de Hamas en la Ciudad de Gaza (Adel Hana/)La ola de violencia arrancó el lunes con un ultimátum de Hamas para que Israel retirara las fuerzas de seguridad de la mezquita de al-Aqsa, donde la policía se había enfrentado con los fieles. Cuando Hamas lanzó siete cohetes que impactaron en las inmediaciones de Jerusalén, los militantes dijeron que estaban defendiendo la mezquita y a las familias palestinas que enfrentaban el desalojo de parte de israelíes en el barrio musulmán de Sheij Jarrah, en Jerusalén Este.Los analistas políticos y de seguridad dicen que Hamas, que el mes pasado criticó la decisión de Abbas de cancelar las elecciones palestinas, intentará usar su renovada imagen contra el presidente palestino de 85, que gobierna Cisjordania desde hace 16 años.Gal Gadot fue duramente criticada tras publicar un posteo sobre el conflicto entre Palestina e IsraelSegún los analistas palestinos, las actuales acciones de Hamas le están ganando el favor de muchos votantes palestinos de Gaza, Cisjordania y los barrios árabes de Jerusalén Este.“Los primeros relevamientos sugieren que hay muchas personas en Cisjordania que admiran la actitud de Hamas”, dice un encuestador con sede en Ramallah, y exfuncionario de la Autoridad Palestina. “Desconocemos sus móviles, pero a Hamas le está rindiendo confrontar con Israel para darle su apoyo al pueblo palestino de Jerusalén”.Algunos funcionarios de seguridad israelíes ahora se preguntan si Tel Aviv no ha sido demasiado blando con Hamas, clasificado como grupo terrorista tanto por Israel como por Estados Unidos. Entre otras cosas, esos funcionarios mencionan la decisión de Israel de permitir que Qatar enviara dinero a Gaza para aliviar la situación economía local y de limitar los ataques de represalia contra los lanzamientos esporádicos de cohetes desde el enclave palestino.Mahmoud Abbas, presidente de la autoridad nacional palestina“Creo que Israel tendrá que reconsiderar la política del primer ministro Netanyahu hacia Hamas, que básicamente consistía en darles prioridad en detrimento de nuestras relaciones con la Autoridad Palestina”, dijo Amos Yadlin, ex general de la fuerza aérea y jefe de inteligencia militar israelí. “Hamas tomó la decisión de posicionarse como el defensor de la Jerusalén palestina. Es un giro político que Israel pasó por alto.”Mientras tanto, para los negociadores parlamentarios de Israel el tiempo corre. Según la ley, la facción anti-Netanyahu tiene hasta el 9 de junio para formar un gobierno.Caso Madeleine McCann: aportan nueva evidencia comprometedora contra el principal sospechosoSegún la prensa de Israel, los dirigentes partidarios, incluido el exministro de defensa Naftali Bennett y el líder de la oposición, Yair Lapid, siguen en conversaciones privadas, pero públicamente su atención está puesta en el conflicto, que se ha cobrado la vida de decenas de habitantes de Gaza y de siete israelíes, según funcionarios militares y de salud. Bennett visitó el martes una casa donde un israelí fue asesinado por un cohete.El estallido de violencia también complica los esfuerzos de los rivales de Netanyahu por hacer una causa común. La formación de una coalición que tenga mayoría probablemente dependa del apoyo de uno de los pequeños partidos árabes de Israel, una alianza que para muchos israelíes sería controvertida de por sí en cualquier momento, y peor aún en medio del desastre actual. Tanto los políticos judíos como los árabes están obligados a hacer equilibrio entre su deseo de formar gobierno y el potencial enojo del electorado si dan la impresión de estar tratando con “el enemigo”.Mansour Abbas, el líder del partido islamista que estaba negociando con Lapid y Bennett, es fuertemente criticado por muchos árabes israelíes que protestan todas las noches contra la policía y el ejército israelíes.“Antes se lo veía en todos lados”, dice Diana Buttu, una abogada de Haifa que participa activamente en la política árabe-israelí. “Y ahora es todo lo contrario: no asomó la cabeza en ninguna de las protestas”.Rivales reaciosSe dice que Netanyahu está aprovechando este tiempo para intentar convencer a rivales reacios a aliarse con él para formar un gobierno de unidad de emergencia que haga frente a la crisis en la Franja.Coronavirus: los países ricos que fueron aplaudidos y hoy sufren retrasos en la vacunaciónSi no logran formar una coalición—y cabe recordar que Netanyahu no logró formar gobierno propio—, entonces el primer ministro podría incluso agradecer la perspectiva de que Israel vuelva a celebrar elecciones nacionales, la quinta en poco más de dos años.“Creo que es la opción preferida de Netanyahu”, dice Talshir. “Si vamos a una quinta elección, él seguirá siendo primer ministro de Israel durante al menos tres o cuatro meses más, y tal vez para entonces la situación de la seguridad nacional ya lo favorezca”.The Washington PostTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

El 15 de abril pasado, Abigail Carniel, de 18 años, se bajó del colectivo de la línea 353 en el barrio Sargento Cabral, de la localidad mendocina de Las Heras; habían salido con una amiga a “dar una vuelta”. Desde ese momento no se supo más de ella. A medida que pasan los días aumenta la preocupación y la desesperación en cuanto al destino de la adolescente porque todos los operativos de rastrillaje continúan sin arrojar datos certeros, a pesar de que hay tres personas detenidas por el caso.“La familia está desorientada; no tienen ninguna hipótesis de lo que puede haber ocurrido. Ellos siempre sabían adónde estaba Abigail. Es la primera vez que pasa algo así. Están desesperados”, explicó a LA NACION Fernando Peñaloza, abogado de la familia de la joven.Los operativos de rastrillaje se centraron en el barrio Sargento Cabral, donde la joven se separó de su amiga. Allí el 4 de mayo fue allanado un domicilio en el que, se sospecha, la joven pudo haber estado. Un perro de la Escuela de Adiestramiento Canino de Mendoza (ESCAM) marcó un colchón manchado con sangre en ese lugar. “Estamos esperando el resultado forense para saber si hay compatibilidad con el ADN de la madre de Abigail, a la que ya le hicieron el hisopado”, explicó Peñaloza.Ayer, dos de los perros adiestrados del grupo Kunti K9 señalaron una placa de cemento recientemente construida detrás de la cantina de una cancha de futbol ubicada en un predio que antiguamente formaba parte del emblemático Club Jorge Newbery.El fiscal Carlos Torres, que lleva adelante la investigación, solicitó asistencia al Cuartel Central de Bomberos de Mendoza para que quitaran la placa. Con un martillo neumático y una retroexcavadora removieron un contrapiso y realizaron excavaciones en la zona. Sin embargo, tras 12 horas de trabajo no se encontraron rastros de la joven. Cerca de la medianoche se decidió cortar el operativo, que se retomó a las 10 de la mañana, pero no hubo ninguna pista certera. También fue allanado el bar de la cancha, que funcionaba dentro de un contenedor.La provincia de Mendoza ofrece una recompensa de $ 200000.- para encontrar a Abigail Carniel. Pedimos compartir! y difundir su imagen en todo el país! hasta que Abigail aparezca!! sana y salva!#FaltaAbigail#VeinteDiasSinAbigail#DondeEstaAbigail#LasHeras pic.twitter.com/kJS1j6ZgSA— desaparecidas argentina (@desaparecidaorg) May 12, 2021Durante el procedimiento la policía detuvo a tres personas, una mujer y dos hombres, encargados de la cantina. El abogado de los tres detenidos, Carlos Moyano, dijo a LA NACION que uno de ellos le expresó: “Yo a esa chica no la he visto ni la conozco”. Horas después, la mujer quedó en libertad, pero los hombres continúan detenidos.El inicio del casoFue la madre de la joven la que realizó la denuncia el 19 de abril, cuatro días después de que Abigail fue vista por última vez cuando tomó el colectivo junto a una amiga, cerca de la medianoche. Ambas habían ido al centro a comer.El viernes pasado, decenas de personas marcharon por las calles del centro de Mendoza para pedir por la aparición con vida de la joven y solicitar “la colaboración de la población” en la búsqueda.El Ministerio de Seguridad ofreció una recompensa de 200.000 pesos a cambio de información sobre el paradero de Abigaíl que al momento de su desaparición vestía pantalón azul, remera rosa y campera celeste. La joven mide 1,70 metros de estatura, tiene pelo negro ondulado, tez blanca y contextura física mediana. En su brazo izquierdo tiene un tatuaje con los nombres Hernán y Zahira, escritos en cursiva.

Fuente: La Nación

 Like

La inflación no da tregua y sorprende hasta a quienes hacen las proyecciones más pesimistas. En abril, los precios subieron en promedio 4,1%, menos que el 4,8% de marzo, pero todavía sin poder perforar el 3,2% de piso que se estableció desde octubre pasado. En la medición interanual, la inflación fue de 46,3%, mientras que acumula un alza de 17,6% en 2021. De esta forma, para cumplir con la meta de 29% anual que estableció el ministro de Economía, Martín Guzmán, es necesario que la inflación mensual desde mayo a fin de año sea menor a 1,2%, un nivel que las consultoras ven prácticamente imposible de cumplir. De hecho, las proyecciones más optimistas para el año rondan el 45%, lo que implicaría una suba con relación al 36,1% de 2020.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 13 de mayoLa inflación núcleo, la medición que no tiene en cuenta precios regulados (como tarifas) y estacionales (como frutas y verduras), aumentó 4,6% (18,3% en el cuatrimestre), y es la más alta desde diciembre de 2020, cuando fue 4,9%.En detalle, el mes pasado, las divisiones de mayor incremento fueron prendas de vestir y calzado (6%), transporte (5,7%), alimentos y bebidas no alcohólicas (4,3%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (4,3%). Mientras que estuvieron por debajo del promedio general: restaurantes y hoteles (3,9%); salud (3,7%); bienes y servicios varios (3,6%); bebidas alcohólicas y tabaco (3,6%); vivienda, agua, electricidad, gas y otro (3,5%); educación (2,5%); recreación y cultura (1,5%), y comunicación (0,5%).En términos interanuales, prendas de vestir y calzado sigue siendo el sector que más aumenta, ya que creció 79,1%, más de 30 puntos porcentuales que el nivel general. En el otro extremo se encuentra comunicación, con 19,3%, producto de los incrementos regulados de los servicios de telefonía, cable e internet.“La inflación es un síntoma de desequilibrios económicos, que hace muchos años no se puede resolver de manera sostenida en la Argentina. Estos niveles de inflación dificultan la recuperación del salario real, que ya lleva cuatro años de caída continua. Hasta marzo los trabajadores informales fueron los más perjudicados con una caída del 24,5%, seguidos por los trabajadores del sector público con un 21,6% y los del privado registrado con un 16%”, indicó Nadin Argañaraz, economista del Iaraf.El incremento de precios es una de las mayores preocupaciones del Gobierno. No solo por su impacto en el nivel de pobreza e indigencia, sino también por el efecto general que tiene en el electorado la pérdida del poder adquisitivo. Para los próximos meses, el oficialismo se ilusiona con una desaceleración, aunque no convergería a niveles que permitan hablar de una estabilización de la economía.La alta inflación preocupa también a los analistas económicos, sobre todo cuando se tiene en cuenta que no hubo una brusca devaluación detrás, que suele ser uno de los motores del alza de precios. Todo lo contrario: el Gobierno está utilizando tres anclas para moderar la inflación: el tipo de cambio (subió 11,6% en el año), las tarifas y los salarios (las paritarias se fijaron en torno al 32%).“El dato es bastante peor de lo esperado. Sorprende sobre todo la inflación núcleo, que debería haber estado bajando por debajo de 4%, y dio 4,6%, con el dólar subiendo 1,7%; es decir, le sacó casi tres puntos de aumento al tipo de cambio”, dice Fernando Marull, director de la consultora homónima. “No está teniendo impacto ninguna de las medidas antiinflacionarias del Gobierno: ni el congelamiento del dólar, ni las tarifas, ni el acuerdo de precios y salarios. Si bien para el segundo semestre se espera que la inflación baje un poco, la meta del 29% no se va a cumplir. Nosotros calculamos una suba de precios anual de 49%”, agregó.Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, indicó que la inflación mensual debería dar menos de 2% hasta fin de año para que haya una desaceleración de la suba de precios con relación al 36,1% anual de 2020. “Por ahora, la inflación sigue cómoda por arriba de 4% y se confirma las expectativas en torno al 45% para arriba para el año. Prendas de vestir, alimentos y transporte (por el incremento de combustibles) siguen siendo los tres sectores que lideran los aumentos”, señaló.Paula Español y Lucas Ghi, intendente de Moreno, controlando los precios en los supermercadosLas causas del alto nivel de precios se debe a múltiples factores, entre los que se encuentran el descongelamiento de algunos productos y servicios, que el año pasado se mantuvieron sin variación durante la etapa más estricta de la cuarentena, como alimentos (bajo los programas de Precios Máximos y Cuidados), los combustibles, la educación y recreación y cultura.También inciden en la dinámica de precios los billones de pesos que el Banco Central insertó en la economía para financiar el gasto del Estado, que aumentó por los programas de asistencia social y por la caída de la recaudación por el deterioro de la actividad.“Durante todo el año pasado, varios productos estuvieron congelados, y ahora se autorizaron subas en salud, seguridad social, combustibles y alimentos. Pero lo importante es que, más allá de las anclas que usa el Gobierno, está impactando toda la emisión del año pasado y sobre todo las expectativas futuras: no hay orden fiscal, ni monetario, ni cambiario, ni institucional. Nadie sabe quién es el responsable de que la inflación esté hace meses en un promedio de 4%. En el medio, el mercado se defiende. Y no es que sube un solo sector, todos los precios aumentan”, analizó Marull.

Fuente: La Nación

 Like