En la jornada de hoy los fondos especulativos aprovecharon para retirar parte de la inversión que habían realizado días atrás, por lo cual las posiciones de los granos se desarmaron perdiendo valor en Chicago.
El más golpeado por la salida de los fondos fue la soja, que en la jornada de hoy perdió más de 20 dólares, ubicando a los contratos de julio con un precio de 582 u$s/tn.
Granar advirtió al respecto que habrá que ver la jornada de “mañana para saber si los fondos se darán por satisfechos con la toma de ganancias concretada hoy y si los precios rebajados alientan nuevas compras de los comerciales que hasta ayer validaban los valores más altos en casi nueve años para la soja”.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy marcó una baja diaria de 15 dólares para las posiciones de julio, que terminaron con un precio de 265 u$s/tn, con un aporte significativo de las perspectivas climáticas en Estados Unidos, que señalan lluvias importantes en los próximos 15 días, y que recompondrían parte de la humedad faltante en al región maicera.
Por último el trigo, quien suma datos bajistas por el pronóstico de lluvias en América del Norte, pero que también tiene sus propios argumentos, restó en Chicago más de 10 dólares, donde los contratos de julio fijaron un valor de 257 u$s/tn.
Según Granar, “el mejor clima vigente para los cultivos europeos“, se sumó a que “desde Rusia, la consultora SovEcon elevó de 80,7 a 81,7 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la cosecha de trigo 2021/2022“.The post Fuerte caída de los precios de los granos en Chicago por salida de fondos de inversión first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná condenó a los hermanos Etchevehere (Luis Miguel, Arturo Sebastián y Juan Diego) y a su madre, Leonor María Magdalena Barbero Marcial, por “los delitos de falsa declaración cambiaria e incumplimiento de la finalidad específica de los préstamos en moneda extranjera” y deberán pagar una multa millonaria de 500.000 dólares.
La denuncia había sido efectuada en 2014 por la hermana e hija de los acusados, Dolores Etchevehere, quien sostenía que la empresa familiar Las Margaritas SA había solicitado créditos al Banco Itaú en 2011 por un valor aproximado a 500.000 dólares (dos por 200.000 dólares y otro por 50.000 dólares), pero el dinero no se habría utilizado en el establecimiento ni en la producción agropecuaria.
En su momento, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó una inspección y concluyó que “la empresa ‘Las Margaritas SA’ les dio a los fondos obtenidos a través de una línea de crédito de financiaciones para productores, un destino distinto del que manifestó al momento de solicitar el crédito“.
Cabe destacar que los cinco integrantes son parte accionaria de Las Margaritas, por lo cual Dolores fue damnificada por este delito, dado que la financiación aportada por la entidad bancaria fue utilizada por los otros accionistas de “forma personal” y no se invirtió en el campo.
La propia madre del exministro, Leonor María Barbero Marcial, reconoció este punto en diferentes instancias legales, al señalar que no pudo aplicarse el préstamo al destino previsto originalmente por “inclemencias climáticas” que lo imposibilitaron.
Por este motivo, el Directorio de la empresa familiar habría resuelto ofrecerlo a los accionistas, con la condición de su próxima devolución en el corto plazo, para luego sí darle el destino original al préstamo.The post Luis Miguel Etchevehere fue condenado por la Justicia y deberá pagar 500 mil dólares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

PARIS.– El escándalo comenzó con un manual escolar, publicado por las ediciones Hatier en septiembre de 2017 y destinado a la escuela primaria francesa. El volumen practica la escritura inclusiva: los nombres de profesiones, grados, funciones y títulos se acuerdan con el género: “una autora”, “una alcaldesa”… uso impensable en Francia hasta hace poco tiempo. En plural, el masculino no prevalece sobre el femenino y, gracias a un punto mediano, ambos géneros quedan incluidos: “los agricultor.a.s”, “los elector.a.s”. Y cuando es posible, un adjetivo más universal substituye a las palabras “hombre” o “mujer”. Pero, lo que puede ser aceptable en otros países, cuando se trata de la lengua, la patria de Molière tiene tolerancia cero. Para comenzar, por la respetadísima y varias veces centenaria Academia Francesa quien, en una advertencia solemne, evocó el “peligro mortal” que amenaza al francés.El lenguaje no sexista se impone en los discursos oficiales, más allá de las críticas“En momentos en que la lucha contra las discriminaciones sexistas implica combates contra las violencias conyugales, las disparidades salariales y los fenómenos de acoso, la escritura inclusiva, si bien parece participar de ese movimiento, no solo es contraproducente para esa misma causa, sino nociva para la práctica y la inteligibilidad de la lengua francesa”, escribió Helène Carrère d’Encausse, secretaria perpetua de la institución.Lenguaje inclusivo: en distintas formas, ya se acepta su uso en las universidadesEl 5 de mayo, una circular del ministerio de Educación reavivó el debate. El titular de la cartera, Jean-Michel Blanquer, puso punto final a un método que criticó durante años: “Voy a vigilar para que solo haya una gramática (…) del mismo modo que solo hay una lengua y una República”, prometió en noviembre de 2017 cuando comenzó la polémica. Blanquer —que acepta en su misiva “el uso de la feminización de los oficios y funciones”— afirma, por el contrario, que “conviene proscribir la escritura llamada inclusiva”, atacando antes que nada ese famoso punto mediano, que en privado califica de “disparate”. Oficialmente, el ministro explica que ese punto mediano “constituye un obstáculo al acceso a la lengua a menores que afrontan determinadas discapacidades o trastornos de aprendizaje”. A su juicio, el punto mediano constituye un ejemplo no tanto de escritura inclusiva sino excluyente.Y lo mismo —o mucho peor—, piensa la mayoría de los grandes escritores e intelectuales franceses.“Antes que nada es inapropiado hablar de escritura cuando se trata de un banal código, que tampoco es inclusivo sino ostensiblemente ‘excluyente’: ‘escritura inclusiva’ es un artificio retórico, que constituye la misma indigencia teórica que sus militant.e.s”, dispara el escritor Alan Borer, uno de los mayores defensores del francés.“La escritura inclusiva no sabe nada del idioma francés. Es fea, sorda, simplista, moralizante y además ilegible. Lo más grave es que esta disposición ideológica ha sido impuesta desde el exterior: maltrata el francés porque lo desconoce”, agrega. A su juicio, “las cuestiones de discriminación, como son formuladas principalmente en Estados Unidos, se ven replicadas en forma automática en otros idiomas: bajo una apariencia progresista, se trata de formas de autocolonización y signos profundos de aculturación”, concluye.Laetitia Branciard es la vicepresidenta de la Féderation Française de Dys, organización que se ocupa de personas con trastornos de lenguaje y aprendizaje. “Cuando a un niño o niña que no ha automatizado la lectura de una palabra se le trastocan las referencias, leerá en dos tiempos. Serán para ellos dos palabras distintas. Este es el efecto del punto mediano”, afirmó al periódico El País.Pero, ¿por qué fue tan violenta la reacción y tan grande el rechazo de la escritura inclusiva en Francia? “Porque para este país la lengua escrita es sagrada”, precisa Jean Prouvost, director editorial de las ediciones Honoré Champion. “Basta con pensar la crispación que provoca la simple propuesta de hacer desaparecer las dobles letras de algunas palabras, vestigios de viejas herencias”, añade.Para Prouvost, por su dificultad a ser pronunciado, el código inclusivo viola ese principio esencial del francés: “La fluidez de una lengua que siempre colocó la dimensión estética por encima de la gramática. Por ejemplo, en francés agregamos una “t” a “y a-t-il” (¿hay?) para evitar un hiato y garantizar el equilibrio de las consonantes y las vocales: la escritura inclusive significa la pérdida de la relación de nuestra sociedad con la escritura y con la lectura, así como del cuidado estético”, asegura.Los menos apasionados, consideran que el debate ha sido útil y vivificante. Afirman que dinamiza la reflexión sobre el francés y permite recordar que, basado en el uso que hacen de el millones de personas, el rio de la lengua corre con suficiente energía como para no incorporar aquello que afectaría su curso.Para Alan Borer, “su único amo sigue siendo su amplia utilización dentro del mundo francófono, como el ministro de la Educación lo acaba de subrayar”.

Fuente: La Nación

 Like

Romina Malaspina volvió a estar en el centro de la atención mediática en los últimos días, cuando anunció que se retiraba de su rol de presentadora de noticias en Canal 26, y se lanzaba al mundo de la música. Paradójicamente ganó un premio como “mejor periodista del año” tras su retiro, y una vez más respondió a las críticas. En una charla íntima con Pampita, la joven reveló quién es el galán argentino que considera su “hombre ideal”.Wanda Nara publicó una foto sensual pero todos se quedaron con un detalle de la camaInvitada en Pampita Online (Net TV), Malaspina respondió a todas las preguntas del momento en torno a su vida privada y su futuro laboral. Tras confesar que está soltera desde hace bastante tiempo, se animó a hacer otra revelación, gracias a una picante pregunta de Gabriel Oliveri, uno de los panelistas del ciclo.“Quiero que me digas quién es el tipo de hombre argentino que te gusta”, le pidió Oliveri, y la invitada se mostró dubitativa, porque reconoció que los primeros nombres que se le venían a la mente eran internacionales. Sin embargo, luego dio a conocer quién es su debilidad local: “Te podría decir Rodrigo Guirao Díaz. ¡Es divino! En lo que es físicamente… es bello”.La conductora coincidió en la belleza física del actor de 41 años, primo de la modelo Rocío Guirao Díaz. Malaspina aclaró que no tiene un “tipo de hombre ideal”, sino más bien se deja llevar por la afinidad y la química: “Me da igual si es rubio o morocho; me fijo mucho más en la personalidad, después lo demás es secundario”.La advertencia de Guido Kaczka al carpintero si supera el millón de pesos en las dominadasIntrigada por los motivos de su presente sentimental, Pampita le preguntó si está abierta a empezar un noviazgo en el futuro cercano: “Estoy disfrutando mucho la soltería. Llevo un tiempo sin citas y estoy muy enfocada en el trabajo; además me pasa que con el tema de la pandemia es difícil”.

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas horas, se desató una guerra mediática entre los panelistas de Intratables. Dos “históricos“ como Débora Plager y Paulo Vilouta no ocultaron su descontento ante la llegada de nuevas caras al programa (Martín Candalaft e Ignacio Ortelli) y destacaron el trato diferencial que reciben tanto por parte del conductor como por la producción del ciclo. Este mediodía, Fabián Doman pasó por Intrusos y tomó postura en el conflicto.“La verdad que es indignante que vengan dos periodistas, a los que respeto mucho como Martín Candalaft e Ignacio Ortelli, un gran profesional, pero llegan con una información y a los cinco minutos ya están en un informe. Nosotros desde hace años estamos en el programa con Vilouta, con [Diego] Brancatelli, hemos traído primicias, impacto, información de relevancia hasta premios Martín Fierro nos hemos ganado por nuestra labor periodística y nunca un reconocimiento. El problema es de la producción y de Doman, que nunca nos reconocen nada”, señaló Plager a través de un video enviado especialmente al ciclo de América.Fernando Lúpiz: “Hace nueve años que estoy en pareja, pero la pandemia hizo estragos”Por su parte, Vilouta tampoco se quedó atrás y se sumó al reclamo de su compañera. “No es una guerra, es una situación que hay que marcar y poner un límite porque los ‘históricos’ estamos muy atentos a todo lo que está pasando. Empezó una campaña de los nuevos por querer quedar bien. Primero armaron un chat privado con el conductor y le pasan la data que tienen y después empezaron a destacar cosas que dicen al aire. ¡Los viejos vamos por todo!”, advirtió en tono amenazante.Luego de ver ambos tapes, Doman explicó la situación y tomó partido. “Me echan la culpa a mí. Martín Candalaft es el periodista que más conoce la causa judicial de [la muerte de Diego] Maradona, tiene todo. Eso generó un problema, porque un día habló mucho y ya el resto, en especial Vilouta, preguntó por qué hablaba tanto”, reveló.Pero eso no fue todo. La participación de Carmela Bárbaro también habría molestado a los antiguos panelistas del programa. “Después hubo una semana muy fuerte de Carmela, porque como no está Brancatelli y tienen posturas políticas parecidas, adquirió un protagonismo muy grande. Aparte la cruzamos con su padre Julio Bárbaro, que piensan totalmente distinto, y ahí Vilouta también miraba”, recordó Doman, quien confirmó que la cosa empeoró con la incorporación de Ignacio Ortelli.“Tenía que haber algún recambio, caras nuevas. Ellos siguen, pero el programa necesitaba frescura”, disparó ante el asombro de los conductores de Intrusos. “Mi mayor amigo es Diego Brancatelli porque trabajamos juntos desde hace muchísimos años. Con Paulo Vilouta y Débora Plager también me llevo muy bien, pensé que no se iban a ofender si traíamos gente nueva al panel, pero se ofendieron”, agregó confirmando la disputa.Sin embargo, minutos después, Doman reveló otro detalle que enfureció al staff original. “El problema es que hay un chat, que se llama Los Simuladores, donde estamos Gustavo Grabia, Candalaft, Claudio Savoia y yo. Ahora lo sume a Ortelli también, pero ellos hacen temas judiciales. A Vilouta no lo sumé porque él no se encarga de investigar, tiene otro rol en el programa”, se justificó.“Soy un abanderado de la vacunación en Miami”Antes de abandonar el piso de Intrusos, el conductor de Intratables habló sobre su vacunación en Miami y confesó haberse sentido maltratado por haber tomado esa decisión. “Salí de vacunarme y lo conté inmediatamente porque ya veía venir una campaña de que no lo quería contar. Me sorprendieron algunas cosas que se dijeron en privado. Ahora hay gente que está viajando a vacunarse, hay un charter de famosos que está por salir. Me parece bien que todos los que se puedan vacunar en el exterior lo hagan”, señaló.En cuanto a los motivos por los cuales decidió hacerlo en Estados Unidos, explicó que fue voluntario para el proyecto CanSino en el país, pero recibió placebo. “Decidí hacerlo por mi mujer María Laura que me insistió. (…) Soy un abanderado de la vacunación en Miami”, agregó.Al nombrar a su mujer, fue inevitable indagar sobre la relación que Evelyn Von Brocke mantiene con la actual de su ex. “Tienen un chat con Evelyn, se ven siempre (…). El domingo estuvimos los tres juntos, no quiero que hablen a mis espaldas”, bromeó el periodista.Fabián Doman: “Vi a mi padre cinco veces en toda mi vida”Por su parte, Von Brocke aseguró: “Nos llevamos bárbaro. Ya saben que están invitados a pasar Navidad si quieren. Yo creo en las familias ensambladas”.

Fuente: La Nación

 Like

Con un artículo breve publicado en su sección Correspondence, la revista The Lancet inició un nuevo capítulo de la novela que podríamos llamar Los científicos también son seres humanos. La guerra de las vacunas. De acuerdo con los autores, Enrico Bucci, Johannes Berkhof, Gowri Gopalakrishna, Raffaele Calogero, Lex Bouter et al., los resultados de los estudios de fase 3 de la vacuna Sputnik V adolecen de inconsistencias y algunos números resultan “problemáticos”. Bucci y colegas se quejan también de que sus pedidos para acceder a la base de datos crudos del ensayo clínico no fueron contestados. Es más: plantean que “los resultados inspiran preocupaciones serias”; entre otras cosas, por la homogeneidad que se informa en los diferentes grupos etarios. En la misma edición, la revista científica publica la respuesta de Denis Logunov, Inna Dolzhikova y Dmitry Schcheblyakov, autores del trabajo cuestionado, que reafirman que el estudio cumple plenamente con los estándares regulatorios, explican que no iban a dar a conocer las bases de datos antes de que se terminara el ensayo y alegan que lo que pudo haber fueron errores tipográficos luego corregidos y enviados junto con el resto de los documentos sometidos a revisión.Por supuesto, la noticia corrió como un reguero de pólvora y muy pronto era tendencia en Twitter. A pesar de haber sido desarrollada con una plataforma tecnológica bien conocida, la vacuna rusa nació envuelta en controversias, en parte por la renuencia a hacer públicos los datos de los ensayos clínicos (que eran muy buenos) y en parte por motivos geopolíticos, ya que durante muchos meses en Europa y los Estados Unidos se la pasaba por alto y ni siquiera se la mencionaba entre las que estaban en etapa de desarrollo más avanzado. La mezcla de marketing y datos científicos no ayudó a evitar suspicacias.Coronavirus: Diez días a contrarreloj para controlar la variante Manaos en una unidad del Hospital GutiérrezAlgunos investigadores alientan sospechas e incluso quienes confían en la fórmula desarrollada en el Instituto Gamaleya conceden que sus papers (y los de la mayoría de otras), puestos bajo la lupa, pueden contener algún error. “En ese caso –dice el biólogo molecular Ernesto Resnik–, más que una crítica al protocolo, el artículo en realidad pone en tela de juicio el proceso editorial de The Lancet. Porque errores en los números se cometen todo el tiempo, para eso está la revisión por pares”.Lo importante es si las críticas ponen en tela de juicio la efectividad de la vacuna. ¿Son sustentables las afirmaciones de Bucci y colegas? Él mismo declara conflictos de interés por ser el dueño de una compañía que comercializa servicios de “detección de fraudes en publicaciones científicas” (Resis SRL).Varios cargamentos de Sputnik V llegaron al país y se distribuyeron a las provinciasPara el virólogo Humberto Debat, integrante del consorcio PAIS de vigilancia genómica, la evaluación de pares pospublicación es “una excelente innovación en el sistema de publicaciones académicas”.“La posibilidad de reanalizar resultados publicados es propia de una actividad científica gradual, humana y perfectible –destaca–. Este tipo de intercambios ayudan a entender las bases de un proceso de consolidación de la información veraz, mas allá del procedimiento genérico de evaluación en la revista científica. Este caso y tantos otros respaldan la postura de diversas publicaciones que están implementando protocolos transparentes de revisión de pares, donde este proceso de verificación se realiza de cara al lector, lo que aumenta la confianza en el proceso”.ObservacionesSin embargo, considera que las observaciones que hacen Bucci y colegas son meramente “cosméticas, demagógicas, parciales”.“Es interesante que una de las críticas principales de Bucci y colegas apunta a que no dispone de datos sobre ajustes al ensayo clínico; sin embargo, Logunov et al aclaran que estos datos fueron provistos a la revista para su análisis –subraya–. Esta información no estuvo disponible solamente para la revista, sino también para el medio centenar de países que la evaluaron para autorizar este desarrollo vacunal. Aplaudo y acompaño la inquietud desinteresada del doctor Bucci, dueño de una compañía que lucra con el mercado de integridad en la investigación, de un acceso irrestricto a datos crudos de un ensayo clínico, lo cual esperamos suceda en cuanto se haya completado. Este ideal debería ser la regla, pero no lo es, y tampoco es una razón para invalidar los resultados presentados por los autores y evaluados por otros expertos que quizá considera menos aptos que él”.El Instituto Gamaleya, que desarrolló la vacuna, defendió su ensayo de fase 3 (Zoltan Balogh/)Y continúa Debat: “Bucci sugiere que el ensayo carece de información crucial, como los parámetros clínicos que determinan la sospecha de Covid-19, qué protocolos de diagnóstico se utilizaron, cuándo se realizó la prueba de PCR, qué método específico se utilizó o cuántos ciclos de amplificación se utilizaron. Sin embargo, todos y cada uno de esos parámetros, equivalentes a los de diversos desarrollos vacunales, están disponibles en el anexo de la publicación de análisis interino de fase 3 en la misma revista. También sugiere inconsistencias en el número de voluntarios enrolados y evaluados; los autores aclaran en el propio protocolo que esto de ningún modo es una inconsistencia, sino que fueron excluidos de acuerdo con los criterios de exclusión o no cumplieron con los criterios de inclusión. Otra crítica es una ‘peculiar homogeneidad’ de los resultados de eficacia en los distintos grupos etarios, que justamente los autores aclaran que es consistente con los altos niveles de eficacia en los diversos grupos y que la variabilidad es observada no en estos valores absolutos, sino lógicamente en los intervalos de confianza. Esta última crítica no es menor, porque sugiere fabricación de datos, una acusación grave que requiere información concreta que la respalde. De más está decir que una supuesta homogeneidad de valores de eficacia no es ni siquiera evidencia anecdótica o circunstancial que indique de forma directa manipulación de datos”.Daniela Hozbor, coordinadora de la Subcomisión de Vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología e investigadora principal del Conicet, coincide: “Los que tienen que disponer de toda la información son los entes regulatorios –explica–. No es cierto que sea obligatorio darla a conocer en las revistas científicas. Creo que esto es en parte la guerra que hay contra esta vacuna. Los investigadores ya admitieron que habían cometido algunos errores. Sí, me parece que tienen alguna debilidad en la forma en que dan a conocer los datos, en ese sentido puede valer la crítica. Pero muchos países ya los analizaron y la autorizaron, y eso es un aval. Anvisa (la Anmat brasileña) también la criticó duramente, pero no aportó ninguna evidencia”.Algo que ayuda a poner en contexto las objeciones mencionadas es que los resultados de fase 4 (en población real y no en grupos de voluntarios seleccionados) arrojan altos niveles de protección en personas inmunizadas. Uno de los estudios para verificarlo es mencionado en la respuesta de Logunov y colegas, y fue realizado en la provincia de Buenos Aires por investigadores del Instituto Leloir e integrantes del equipo de salud de siete hospitales públicos: utilizando el test CovidAR, tres semanas después de recibir la primera dosis de la Sputnik V, el 94% mostró presencia de anticuerpos específicos neutralizantes. El esquema completo de dos dosis generó respuesta de anticuerpos en el 100% de los vacunados. Con una dosis, las personas previamente infectadas producían cinco veces más anticuerpos que los que recibían el esquema completo.

Fuente: La Nación

 Like

Biden considera que la decisión de los CDC suponen un “gran hito” para el paísMADRID, 13 May. 2021 (Europa Press) -Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han anunciado este jueves que las personas completamente vacunadas contra la COVID-19, pueden omitir el uso de la mascarilla y el distanciamiento social tanto en interiores como exteriores.La directora de los CDC, Rochelle Walensky, ha dicho que “cualquier persona que esté completamente vacunada puede participar en actividades en el interior y al aire libre, personas adultas o niños, sin usar una mascarilla o practicar distanciamiento físico”, según recoge la CNN.Asimismo, ha explicado que existen algunas excepciones como que las mascarillas serán obligatorias en viajes transfronterizos y ha advertido de que debido a que la evolución de la pandemia de coronavirus es “impredecible”, está la posibilidad de revocar estas recomendaciones.La casa blanca aplaude la medidaLa Casa Blanca ha aplaudido la decisión de los CDC y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido muy claro al señalar a sus compatriotas que tienen dos opciones, vacunarse o usar mascarilla. “La decisión es suya”, ha señalado.”Creo que es un gran hito, un gran día para el país” y “ha sido posible gracias al extraordinario éxito que hemos tenido al vacunar a tantos estadounidenses con tanta rapidez”, ha celebrado durante una rueda de prensa en los jardines de la Casa Blanca.”La regla es muy simple: vacúnese o use una mascarilla hasta que lo haga. La elección es suya. Todos ustedes han hecho esto posible. Ahora terminemos el trabajo de vencer este virus y hacer que todo vuelva a la normalidad”, ha dicho.No obstante, el presidente Biden ha alertado de que la amenaza continúa, que muchos estadounidenses siguen muriendo a causa de la enfermedad, por lo que ha pedido continuar extremando las precauciones y ha agradecido a aquellos que se vacunaron por cumplir con su “deber patriótico”.A finales de abril, los CDC ya anunciaron que las personas que estén vacunadas completamente contra la enfermedad podían no usar mascarilla al aire libre así como en interiores con personas vacunadas.Mas de 117,6 millones de estadounidenses han sido inoculados hasta ahora. Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia del mundo, ha contabilizado hasta el momento más de 32,8 millones de contagios, incluidas más de 583.000 víctimas mortales a causa de la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

El Borussia Dortmund se proclamó este jueves campeón de la Copa de Alemania tras derrotar en la final al Leipzig por un contundente 1-4 gracias a los goles de Erling Haaland y Jaden Sancho, que marcaron un doblete cada uno.El inglés Sancho abrió el marcador a los cinco minutos y volvió a marcar al filo del descanso. El noruego Haaland consiguió el segundo y el último tras su regreso a los terrenos de juego después de una lesión en una fría noche en el Estadio Olímpico de Berlín, vacío por la pandemia.El gol del Leipzig llevó la firma del internacional español Dani Olmo, pero no impidió la derrota de su equipo, la segunda de forma consecutiva en una final de Copa. De esta forma, el Dortmund certificó su quinto título copero, el primero desde 2017 y releva al Bayern Múnich como dueño del cetro de Copa nacional.La final en Berlín fue el último partido para el jugador del Dortmund Lukasz Piszczek, que deja la entidad amarilla tras 11 temporadas y después de haber vivido toda la eclosión de los ‘borussers’ con los dos títulos de Bundesliga, la final de la ‘Champions’, además de tres copas y tres Supercopas del país.

Fuente: La Nación

 Like

Liverpool vencio por 4-2 a Manchester United como visitante, en un partido de la jornada 34 de la Premier League, temporada 2020/2021. Para Manchester United los goles fueron marcados por Bruno Miguel Borges Fernandes (a los 10 minutos) y Marcus Rashford (a los 68 minutos). Para Liverpool los goles fueron marcados por Diogo José Teixeira da Silva (a los 34 minutos), Roberto Firmino Barbosa de Oliveira (a los 48, 47 minutos) y Mohamed Salah Ghaly (a los 90 minutos).En la próxima fecha, Liverpool se medirá con Southampton, mientras que Manchester United tendrá como rival a Aston Villa.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posiciones
var opta_settings = {
subscription_id: ‘2f9d4a3fdc61653e686a4be85a25e1ac’,
language: ‘es_CO’,
timezone: ‘America/Buenos_Aires’
};
Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League y los últimos 3 descenderán a la Championship League.Liverpool fue el campeón de la última Premier League. El ranking de los máximos ganadores del fútbol inglés lo lidera Manchester United, con 20 títulos, lo siguen Liverpool con 19, Arsenal con 13, Everton con 9 y Aston Villa con 7.

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega cierre)
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 13 mayo (Reuters) – La mayor parte de las monedas
de América Latina cerraron con ganancias el jueves y recuperaron
parte de sus pérdidas de la víspera, cuando sufrieron fuertes
caídas tras un dato de la inflación de Estados Unidos, que
superó por mucho los pronósticos de los inversores.
* Los datos del miércoles indicaron que los precios al
consumidor aumentaron a su mayor ritmo en casi 12 años en abril,
lo que desató una avalancha de operaciones contrarias al riesgo
en los mercados mundiales. Las acciones y algunas monedas
cayeron y los rendimientos de los bonos estadounidense subieron.
* El jueves, otro dato del Gobierno sostuvo que los precios
al productor en Estados Unidos en base a la demanda final
aumentaron en 0,6% en abril respecto al mes previo, también por
encima de las expectativas de un alza de 0,3%.
* “El debate de la inflación influenciará en el mercado por
algún tiempo, creo, al menos hasta fines del verano boreal”,
dijo Timothy Graf, jefe de macroestrategias de Europa de State
Street Global Markets.
* El peso mexicano cotizaba al cierre en 20,1560 por
dólar, con un avance del 1,1% frente a los 20,1560 del precio de
referencia de Reuters del miércoles, después de que Banco de
México (Banxico) decidió por unanimidad mantener la tasa clave
de interés ante un repunte de la inflación local muy por encima
de la meta.
* “El peso mexicano ha tenido una reacción positiva (…)
Sin embargo, al no dejar (el banco central) evidencia suficiente
de que esté considerando subir su tasa de interés de referencia
pronto, estas ganancias de la moneda podrían revertirse en los
próximos días”, dijo CI Banco en un reporte.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado, subió un
0,17%, a 48.829,31 puntos, tras caer en la víspera un 1,83%, su
mayor pérdida desde febrero.
* El real brasileño cedió ganancias y cerró la
jornada con una caída de un 0,16%, a 5,3136 unidades por dólar,
mientras que el índice Bovespa de la bolsa escaló un
0,94%, a 120.836 unidades.
* El día anterior, el Bovespa cerró con una baja de 2,65%,
la mayor caída diaria desde el 8 de marzo, ante las
preocupaciones por la inflación en Estados Unidos y los próximos
pasos de la Reserva Federal.
* En Argentina, el peso bajó un 0,03%, a 94,02
por dólar en depreciación regulada por el banco central,
organismo que durante esta jornada compró unos 110 millones de
dólares debido a una abundante liquidación de divisas por parte
del sector agroexportador. El índice Merval de la bolsa
de Buenos Aires ganó un 3,15%, a 52.625,93 puntos.
* “El mercado local continúa aún sin encontrar drivers
sólidos que permitan recobrar buenas expectativas, al menos en
el corto plazo”, dijo Noelia Bisso, de Rava Bursátil.
* El peso chileno cayó un marginal 0,07%, a
707,70/708,00 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de
la Bolsa de Santiago, el IPSA, perdió un 0,94%, a
4.443,72 unidades, tras revertir su avance de primera hora.
* El peso colombiano finalizó con apreciación de
un 0,78% a 3.721,10 unidades por dólar, luego de dos días a la
baja, en tanto que el índice bursátil COLCAP de la
bolsa cerró con caída de un 1,79% a 1.262,29 puntos.
* El sol peruano cerró con un alza del 1,53%,
a 3,658/3,660 unidades por dólar, en una sesión marcada por
expectativas electorales ante el avance de la candidata
presidencial de derecha Keiko Fujimori, preferida por el
mercado. En tanto, el índice selectivo de la bolsa limeña
caía un 0,49%, a 573,34 puntos.

Cotizaciones a las 2052 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.315,25 -1,04 1,82
emergentes
MSCI América Latina 2.467,77 -2,48 0,65

Bovespa Brasil 120.705,91 0,83 1,4188
IPC México 48.829,31 0,17 10,81
Argentina MerVal 52.625,93 3,147 73,63
COLCAP Colombia 1.262,29 -1,79 -12,99
IPSA Chile 4.443,72 -0,94 -12,95
Selectivo Perú 573,57 -0,45 11,95

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,2988 2,59 -1,99
Peso Mexicano 19,9470 1,51 -0,25
Peso chileno 707,4 0,43 0,43
Peso colombiano 3.718,48 0,83 -7,92
Sol peruano 3,6578 3,56 -1,09
Peso argentino 94,01 -0,60 -10,62

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos
Aires, Marco Aquino en Lima y Miguel Angel Gutíerrez en Ciudad
de México)

Fuente: La Nación

 Like