“El viaje a Europa es el del rey desnudo junto a un ministro ido”. A esta frase dijo Lilita Carrió hace unos días, en su paso por LN+. Conecto esa expresión con otra que dejó Jaime Durán Barba en una entrevista que le hice en radio Mitre: “En la Argentina puede pasar cualquier cosa”.Con Alberto Fernández de gira por Europa, La Cámpora quedó a cargo del poder y le marca la cancha al “ido” ministro Guzmán.Es curioso: al kirchnerismo hay que interpretarlo al revés porque, muy a menudo, lo que ellos dicen sobre los demás es lo que ellos mismos hacen.¿Quiénes quieren cambiar la constitución sino La Cámpora y Cristina? ¡La que le espera a Guzmán cuando vuelva a la Argentina!El PJ bonaerense, que es Máximo Kirchner y los intendentes del peronismo, emitió un comunicado en el que respaldó el congelamiento de tarifas, a contramano de lo que viene proponiendo el ministro. “La Argentina de los tarifazos quedó atrás”, dice la frase, dedicada al ministro de Economía a quien Cristina llama “el ministro del Fondo”.Segundo frente: La Cámpora y el kirchnerismo duro le están reclamando la reposición el IFE, mientras Guzmán se está reuniendo con Kristalina Georgieva y otros negociadores del Fondo, como Julie Kozack, para mostrar alguna consistencia en las cuentas públicas.Otro frente es el que le espera con los movimientos sociales, que parece que ahora se volvieron republicanos. Primero, fue Emilio Pérsico, del Movimiento Evita y después fue el turno de Luis D’Elia diciendo que ellos no quieren asistencialismo, quieren trabajo.Están criticando la medida de Alberto Fernández y Guzmán de hacer una transferencia directa de ayuda social a la tarjeta alimentar, en lugar de girarles el dinero para los programas que manejan ellos.Entre todas las falacias que dice a diario el kirchnerismo una de las máximas es la que hoy repitió Wado De Pedro: “Tenemos un país inclusivo”. Habría que avisarles a los muchachos de La Cámpora que Carlos Zannini no lo estaría demostrando.Zannini defendió al vacunatorio vip argumentando que vacunaron a personas que la sociedad tenía que proteger. Una es él, por supuesto. Otra es Horacio Verbistky, un periodista de la “causa”.Hay un país que milita la oscuridad y nos llevó al fracaso, pero hay otro que se resiste a ser arrastrado a esa decadencia.Lo opuesto al contraejemplo moral de Zaninni es Toty Flores, que hoy anunció que está contagiado de Covid, con neumonía bilateral, y explicó que se negó a vacunarse para dejarles vacunas a otros que la necesitan más.Otro caso que me impactó por lo inspirador es el de un investigador del Conicet, que tampoco estaba vacunado y murió de Covid. Mirá este párrafo de su carta:“Sólo quiero 30 segundos lúcidos. Para poder evocar a los que quise sin que llegue a atraparme la melancolía. Me iré bien. Este hospital y su gente estarán también en esos 30 segundos. Gracias, gracias, gracias”, escribió Hugo Míguez en los días previos a fallecer a causa del Covid-19.¿Será todo tan groseramente siniestro, que hasta quienes simpatizan con el kirchnerismo se están decepcionando?Si mirás el ranking mundial de vacunación, el eslogan de “país inclusivo” se convierte en una cáscara vacía.Mientras Uruguay o Chile figuran entre los primeros 15 países con más vacunados por millón de habitantes, la Argentina se ubica en el puesto 61.Otro dato que está lejos de generar inclusión: la inflación. Hoy se conoció la tasa de abril: 4,1%. Da un 17,6% para el primer cuatrimestre, lo que vuelve la meta del 29 % una ilusión óptica. Como dice el propio Pérsico: la inflación se va comiendo el aumento de la tarjeta alimentar. Es pan para hoy, hambre para mañana. Se dio cuenta tarde de una verdad obvia: el Estado, con su emisión, termina expulsando a los que dice querer incluir.Otro síntoma de lo que podríamos llamar una política que roza la locura es lo que pasó esta semana con el comunicado de Cancillería ante los ataques del grupo terrorista Hamas sobre Israel, en el que el gobierno argentino critica el “uso desmedido” de la fuerza de Israel para defenderse.El kirchnerismo, otra vez, coqueteando con Irán en el conflicto de Medio Oriente, mientras que a la vez coquetea con “Juan Domingo Biden” para conseguir vacunas Pfizer y renegociar la deuda.Todo muy lógico.Hoy en su cuenta de Instagram el constitucionalista Daniel Sabsay colgó una imagen de 2014, una marcha en la Franja de Gaza (controlada por Hamas), ahí con imágenes del jefe de Hezbollah, agrupación terrorista sospechada de haber volado la AMIA y la embajada de Israel, junto a las caras de Hugo Chavez y Cristina Kirchner.Cristina ya volteó a Guzmán y va por Alberto, ¿y ahora?

Fuente: La Nación

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) formalizó hoy en el Boletín Oficial un protocolo para el caso de la comercialización de sustancias activas y productos fitosanitarios.Según la resolución 245 del organismo, firmada por su presidente Carlos Paz, los envases y embalajes de productos fitosanitarios deben “homologar/certificar un prototipo de envase, ya sea por el fabricante del envase o por la empresa registrante del producto fitosanitario, ante un organismo de certificación de calidad industrial del país de origen o, en su defecto, por un laboratorio acreditado por la autoridad competente, a fin de garantizar condiciones de calidad tales que aseguren una protección contra el deterioro del producto, probada resistencia al impacto, el almacenamiento, el apilamiento y la manipulación durante el transporte y utilización del producto”.Un experto ligado al agro dice que “quieren terminar con los biocombustibles” en el paísAdemás, la firma debe presentar una declaración jurada al expediente de registro de un producto “declarando tipo, material y capacidad de los envases y embalajes con los que planifica comercializar o transportar dichas sustancias y productos por el Territorio Nacional”.Para lograr el certificado de inscripción del principio activo o de uso y comercialización del producto formulado “el registrante debe incorporar al cuerpo técnico el Certificado de Homologación del Prototipo de los Envases que finalmente se comercialicen”.La norma fija, entre otras cosas, condiciones para el diseño que deben tener los envases y también establece los requisitos para la comercialización de productos fitosanitarios en envases retornables.Sistema integradoPara destacar, la resolución pide a las empresas presentar “un sistema integrado de gestión informático que debe ser aprobado por el Senasa de manera previa a su implementación”.Ese sistema tendrá que “contar con un catálogo de productos, envases y usuarios, que permita registrar a todos los actores involucrados en la cadena de comercialización y/o distribución plantas formuladoras, plantas fraccionadoras, distribuidores y usuarios finales con su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y su inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa)”.También el sistema deberá “permitir la emisión de una Declaración de Transacción en la que manifieste el envío y recepción de cada envase entre los usuarios del sistema, declarando el número de registro de producto en el Senasa, marca comercial, código de identificación del producto emitido por dicho Organismo, identificación del envase, fecha de elaboración y de vencimiento y número de lote. Esta declaración debe geolocalizar origen y destino del envío”.El Senasa agrega entre los requisitos “almacenar las Declaraciones de Transacción y los registros de todo cambio de localización de los envases, con tecnología Blockchain, en las que manifiesta el envío entre comercializadores y/o distribuidores y la recepción del producto en el usuario final, brindando opciones múltiples de acceso a diferentes redes”.Además, se pedirá “registrar y geolocalizar en tiempo real la prueba de entrega al usuario final, estableciendo el fin de la transacción declarada” generando una huella digital en Blockchain.En la norma también se precisan condiciones para el usuario final que quiera hacer uso de productos fitosanitarios comercializados en formato a granel. Deben contar con CUIT, estar debidamente inscripto en el Renspa e integrarse al Sistema de Trazabilidad. Se deben cumplir además condiciones para la recepción del producto en los tanques.La resolución entrará en vigor en 60 días y estipula los plazos para adecuarse con el certificado. “A los fines del mejor cumplimiento del presente marco normativo, se establece que los productos fitosanitarios ya registrados, como los que a futuro se inscriban en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, cuentan con un plazo máximo de TRES (3) años desde la firma la presente resolución, para incorporar al expediente el Certificado de Homologación del Prototipo de Envase”, indica.

Fuente: La Nación

 Like

En una sesión histórica, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad la Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental en la República Argentina. El mismo establece la incorporación de contenidos ambientales en los diversos niveles educativos.El proyecto de ley -presentado por el Poder Ejecutivo en 2020- ya contaba desde marzo con media sanción de la Cámara de Diputados. El mismo tiene por objetivo el establecimiento de presupuestos mínimos para la implementación de una política pública nacional en materia de educación ambiental basada en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Su propósito general es la promoción de la concienciación y responsabilidad ambiental en la ciudadanía de todo el territorio nacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional y de acuerdo con lo establecido en el artículo 8° de la Ley General del Ambiente N° 25.675, el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y sus modificatorias y en los Tratados y Acuerdos Internacionales en la materia.La sesión del Senado (Prensa Senado/)“Construir una Argentina Sostenible requiere de un enorme cambio cultural, la forma más efectiva de lograrlo es a través de la educación. Espero que luego de la sanción de esta ley, el Poder Ejecutivo haga una convocatoria amplia y honesta donde no solo la academia, sino también el sector productivo y las organizaciones de las sociedad civil, especialmente los jóvenes, estén sentados en la misma mesa elaborando los contenidos y las estrategias”, expresó Gladys González, senadora por la provincia de Buenos Aires y presidenta de la Comisión de Ambiente.?Con 58 votos afirmativos queda aprobado, en general, por unanimidad, el proyecto de ley sobre la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina #LeyDeEducaciónAmbiental— Senado Argentina (@SenadoArgentina) May 14, 2021Por su parte, Máximo Mazzocco, fundador de Eco House Global y miembro de Alianza por el Clima, sostuvo: “Estamos eufóricos y muy entusiasmados. Faltan más leyes, pero la LEA es una de las primeras que deberíamos haber sancionado después de la reforma constitucional de 1994. La Educación para la Sostenibilidad es el puntapié inicial de la revolución social, ambiental y económica que necesitamos. Los parches ciegos, sin visión, ya no sirven. Vamos por un cambio estructural, masivo, que amerita un nuevo contrato social”.En los últimos veinte años, se presentaron varios proyectos de Ley de Educación Ambiental. Sin embargo, ninguno logró el consenso necesario ni la prioridad política para convertirse en ley.“La ley abre un nuevo camino en el aprendizaje que requiere el mundo para cuidar la vida, institucionaliza la oportunidad de cambiar nuestra forma de acercamiento a la naturaleza, en valores, acciones y modelos de pensamiento”, comentó Juan Cruz Zorzoli, director de Amartya, fundación especializada en educación ambiental.Principales definiciones de la Ley.El proyecto aprobado en el Congreso propone entre sus puntos principales:Promover el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental (EJEAx), garantizando la creación y existencia de un área específica para la educación ambiental dentro de las respectivas carteras ambientales del Gobierno Nacional, de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, compuestas por recursos humanos y tecnológicos, y programas de trabajo y presupuesto, dependientes de cada jurisdicción.Fortalecer las capacidades de las carteras ambiental y de educación en la implementación de la estrategia, a través de la profesionalización de los recursos humanos involucrados en la tarea.Desarrollar estudios de percepción de distintas regiones para ajustar la ENEA y las correspondientes EJEAs a la realidad de cada territorio.Crear un banco virtual nacional de experiencias en educación ambiental.Generar y gestionar mecanismos que faciliten el cumplimiento sistemático de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y/o aquellos que en el futuro se acuerden.Promover acciones comunitarias que fomenten el “Compromiso Ambiental Intergeneracional”.La estrategia Nacional de Educación Ambiental se hará operativa por medio de la articulación interministerial, interjurisdiccional e intersectorial permanente, a través de la creación de una Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CENEA), que será a la vez asistida por un Consejo Consultivo.La CENEA, que será convocada en un plazo no mayor de 90 días desde la entrada en vigencia de la ley, estará integrada por representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, del Ministerio de Educación de la Nación, del COFEMA y del Consejo Federal de Educación (CFE), y su conformación deberá atender a la paridad de género. Además, el Consejo Consultivo contará con representantes de pueblos originarios, organizaciones gremiales docentes de la educación pública, privada y técnica con reconocimiento nacional, sector estudiantil y juvenil, representantes del sector científico nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representantes de universidades nacionales, provinciales y privadas, representantes de guardaparques del sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil con interés en la educación y el compromiso ambiental, entre otros.La Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad la Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental en la República ArgentinaRespecto a la autoridad de aplicación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el COFEMA tendrán la facultad de implementar la Estrategia Nacional de EA y las Estrategias Jurisdiccionales de EA en los ámbitos de educación ambiental informal y no formal; el Ministerio de Educación de la Nación, de las jurisdicciones provinciales y de C.A.B.A, en articulación con el Consejo Federal de Educación, podrán hacerlo en los ámbitos de educación ambiental formal y no formal.

Fuente: La Nación

 Like

Vélez Sarsfield aprovechó su condición de local, venció el jueves 3-1 a Liga Deportiva Universitaria y lo desplazó del segundo lugar del Grupo G de la Copa Libertadores.Thiago Almada consiguió el primer tanto a los 45 minutos, Lucas Janson aumentó de cabeza a los 69 y Federico Mancuello cerró en tiempo de descuento del partido realizado en el estadio José Amalfitani de Buenos Aires.El interior uruguayo Matías Zunino descontó a los 78 y su compañero, el mediocampista argentino Ezequiel Piovi, fue expulsado a los 87.El plantel de Mauricio Pellegrino tomó revancha de la derrota 3-1 que había sufrido en Ecuador y sumó seis puntos, cuatro menos que el líder Flamengo de Brasil. LDU tiene cuatro unidades y Deportes Unión La Calera ha conseguido dos.El conjunto chileno en casa igualo 2-2 con Flamengo el miércoles en el otro partido de la llave.Vélez Sarsfield recibirá a La Calera y Flamengo a LDU el 19 de mayo.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Zach LaVine totalizó 24 puntos, Lauri Markkanen añadió 20 y los Bulls de Chicago doblegaron el jueves 114-102 a unos diezmados Raptors de Toronto.Los Bulls se acercaron a dos juegos de Washington, que descansó, en la lucha por el décimo sitio de la Conferencia Este y del último boleto disponible para el minitorneo de playoffs, cuando restan dos duelos de la campaña regular.Chicago ganaba por 24 tantos en el tercer periodo, y los Raptors se reservaron a sus mejores jugadores. Los Bulls lograron el triunfo pese a una gran actuación de Stanley Johnson.LaVine, quien había lucido con 41 tantos el martes, en una derrota frente a Brooklyn, anotó 16 puntos en la segunda mitad.Markkanen atinó seis triples, quedándose a uno de su mejor marca en la temporada.Coby White sumó 17 puntos y 10 asistencias. Nikola Vucevic añadió 16 unidades y 16 rebotes para que los Bulls ganaran por cuarta vez en cinco compromisos.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida, EE.UU. (AP) — Rich Hill se unió a Cy Young y a Nolan Ryan como los únicos lanzadores en la historia en ponchar a nueve Yanquis en un juego después de cumplir los 41 años, y los Rays de Tampa Bay derrotaron el jueves 9-1 a Nueva York para evitar la barrida en la serie de tres cotejos.Yandy Díaz pegó un sencillo de dos carreras en la primera entrada ante Jameson Taillon, Austin Meadows duplicó la ventaja con un cuadrangular de dos anotaciones en el cuarto inning y Randy Arozarena sonó jonrón de tres anotaciones en el sexto episodio, las primeras carreras que admite Michael King esta temporada.Hill (2-1), quien se convirtió en el jugador de mayor edad en Grandes Ligas esta temporada después de que los Angelinos de Los Ángeles dieran de baja a Albert Pujols la semana pasada, permitió tres imparables y otorgó tres pasaportes en seis innings y dos tercios de labor en blanco.Nueva York anunció antes del encuentro que el torpedero Gleyber Torres arrojó positivo a COVID-19 a pesar de estar completamente vacunado y de haber padecido la enfermedad antes del inicio de la campaña.El venezolano es uno de ocho miembros en la organización de los Yanquis que han dado positivo al coronavirus a pesar de estar completamente vacunados, uniéndose al coach de pitcheo Matt Blake, al de tercera base Phil Nevin, al de primera Reggie Willits y a cuatro miembros del personal que viajan con el equipo.Taillon (1-3) concedió cuatro carreras y seis hits en cuatro entradas y dos tercios, para dejar su efectividad en 5.40. Ponchó a nueve y regaló dos bases por bolas.Por los Rays, los cubanos Arozarena de 3-1 con tres impulsadas y dos anotadas; Díaz de 3-2 con dos producidas. El dominicano Manuel Margot de 5-1 con una anotada.Por los Yanquis, los dominicanos Gary Sánchez de 3-2; Miguel Andújar de 4-0. El colombiano Gio Urshela de 4-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Las estadísticas pasaron, hace tiempo, a tomar cada vez más valor. Ningún dato gana un partido, pero la suma de detalles pueden influir a la hora de resolver un vencedor. Y más en un clásico como el que van a jugar Boca y River este domingo, en la Bombonera, por los cuartos de final de la Copa de la Liga. Incluso muchas veces son elementos que sirven para proyectar, en la previa, cómo pueden darse los desarrollos de los partidos.Los exóticos destinos de Héctor Cúper: será el entrenador del seleccionado de Congo¿Qué clásico podría esperarse? ¿Con River, fiel a su estilo, asumiendo el protagonismo y Boca tratando de jugar de contraataque? ¿El equipo de Marcelo Gallardo tiene problemas en la definición? ¿Boca es un equipo ofensivo? ¿River patea mucho más al arco que Boca? ¿Qué promedio de faltas comete cada equipo? LPF Data entregó cifras sobre el balance de lo observado en las primeras 13 fechas de la Copa de la Liga. Y una de las estadísticas que direcciona las intenciones de uno y otro, en cuanto al estilo, se encuentra en los remates. River, con una mayor vocación ofensiva, generó 220 remates (75 de ellos fueron al arco, con un porcentaje de acierto del 34%) y convirtió 25 goles. Del Millonario al Xeneize hubieron… 74 remates de diferencia. Boca pateó 146 veces (60 de ellas al arco) y anotó 21 tantos. Tuvo un porcentaje de eficacia mayor (41%) en sus intentos, aunque desde el juego colectivo desplegado hasta aquí fue mejor River. Los números no siempre se emparentan con los desempeños. Boca se clasificó mucho antes que River a los cuartos de final, aunque siempre resultó mucho más confiable el estilo de juego de Gallardo que el de Russo. Boca, por ahí, ganaba un partido tras generar sólo dos o tres chances de riesgo; River, en dirección contraria: generaba mucho, aunque no siempre convertía en esa proporción: empató encuentros sin goles pese a haber sumado más de 23 remates. Lo que sí es un claro indicador de las dificultades ofensivas xeneizes fue que sólo seis equipos de la Liga Profesional patearon menos al arco rival: Sarmiento (139), Defensa y Justicia (136), Independiente (133), Huracán (120), Newell’s (113) y Aldosivi (112).Primer gol y dedicatoria especial de Ramón “Wanchope” Ábila en la MLSEl segundo mejor equipo, detrás de River, en cantidad de remates fue Talleres (179); 55 de ellos fueron al arco (una eficacia del 31%) y 17 terminaron en gol. Alexander Medina armó un equipo veloz y vertical que, jugando 4-3-3 o 4-2-3-1, acelera y retrocede casi sin pausas. En esa vorágine, no siempre resuelve bien en los metros finales y allí se encuentra una de las razones de su baja precisión. ¿Y cómo les fue a los líderes de cada zona? Hubo una coincidencia absoluta entre Vélez y Colón: sumaron 161 intentos (65 de ellos fueron al arco, una eficacia del 40%) y marcaron 23 goles.Copa de la Liga 2021
Huracan vs Boca Juniors
Cristian Pavon
24-04-2021
ALFIERI MAURO

(LA NACION/Mauro Alfieri/)En la sumatoria de los remates, River suele finalizarlos tras buscar más elaboraciones colectivas, por más que Agustín Palavecino y Nicolás De la Cruz prueban seguido desde afuera del área. Boca recuperará para este clásico en la lista de concentrados a Edwin Cardona, un especialista en la materia (con pelota en movimiento y en los tiros libres), aunque Sebastián Villa, Agustín Almendra y Cristian Pavón también intentan.El dramático relato de Marcelo Meli en Israel: “Estás adentro del búnker y escuchás las explosiones”En épocas de Covid-19, calendarios apretados y doble competencia con los certámenes internacionales, Boca fue uno de los equipos que más futbolistas utilizó (32), aunque el líder en el rubro fue Defensa y Justicia, con 39. Gallardo en River utilizó a 26, cuando los que menos usaron fueron Unión, Colón y Atlético Tucumán, los tres con 25.Gol de Rafael Santos Borré a Aldosivi, tras una gran jugada colectiva de River en el Monumental
(MAURO ALFIERI/)River es el mejor en promedio de goles por partido (1,9), mientras Boca suma 1,7. Y dentro del rubro, está la variable de “goles esperados”, un indicador que mide la calidad de un remate en función de distintas subvariables: tipo de asistencia/jugada previa, el ángulo del tiro y la distancia al arco, y la parte del cuerpo con la cual fue ejecutado el remate. La métrica devuelve un número decimal que indica la probabilidad de que cada remate realizado termine en gol, contrastando las características de esa acción con una amplia base histórica de remates.Si la jugada elaborada es más clara y logra dejar a un futbolista mano a mano con el arquero y para que defina para su perfil más hábil (como suele hacer River por lo general con Santos Borré), hay más probabilidades de que esa acción termine en la red rival. Esa variable, en River, es 28,84; en Boca, 20,42. El colombiano Borré es el goleador del certamen con 8, tantos conquistados luego de 22 remates, de los cuales 15 fueron en dirección al arco). Boca no tiene un artillero definido, pese a que Sebastián Villa se mostró con una eficacia mayor: 4 en 12 partidos.Asistencia de Cardona, gol de Villa a VélezPara los goles, es tan importante quien convierte (el toque final) como quien genera la asistencia para esa anotación. ¿Quién manda hasta el momento en ese rubro? Julián Álvarez, con 6. A muchos le puede sorprender, pero el delantero de River se ubica, por características, en esa doble variable buscada por Gallardo de atacantes que puedan moverse por todo el frente de ataque y ser decisivos tanto dentro del área como fuera de ella, fabricando una situación que deje mejor ubicado a un compañero. Esto último puede verse con extrema facilidad cuando Borré termina como wing derecho tirándole centros a Girotti, cuando el DT resuelve el ingreso del 9 de las inferiores y lo hace “convivir” con el colombiano.Alvarez, aún con altibajos, tiene unas condiciones tremendas: además de las seis que finalizaron en gol, suma 26 asistencias para remates (pases exitosos previos al disparo de un compañero). Lo sigue en River De la Cruz, con 3 asistencias y 25 asistencias para remates (en 11 partidos). En Boca, el más decisivo es Cardona, con 5 asistencias en igual cantidad de partidos. Y suma 12 asistencias para remates. Lo sigue Frank Fabra con 4 asistencias y 18 asistencias para remates en 13 partidos.Asistencia de Julián Álvarez, gol de Borré a Godoy CruzEn la tenencia del balón, River casi siempre logra imponerse (un promedio del 66% de la posesión); lo de Boca es más irregular, depende del partido y el rival (55%): pero tenga la posesión en un 35% o en un 70%, las falencias en la elaboración de jugadas de riesgo son similares. El equipo de Gallardo fue el que más pases intentó en la Copa de la Liga, con 551 (y una eficacia del 81%) y el de Russo no estuvo tan lejos: intentó 490 y el 83% de eficacia.Lo curioso podría ser que Boca es el equipo más efectivo en los pases. Aquí hay otra variable a tener en cuenta: por lo general, los pases de River (así lo exige su entrenador) casi siempre deben ser “hacia adelante”. El estilo Russo es distinto: no tiene problemas en que su equipo sume pases entre sus centrales o hacia atrás. Desde esa tenencia en la salida busca generar espacios por delante que no siempre igual son aprovechados para filtrar pases o ganar metros en ataque.Jorman Campuzano, en una acción del partido entre Patronato y Boca (Fotobaires /)Quizás por eso se explique que Jorman Campuzano lidera el ranking de precisión en pases (419 en 9 partidos), con una eficacia del 91,6%. La incidencia del colombiano en el juego xeneize fue casi nula en este torneo, se lo vio muy por debajo de su nivel y hasta perdió el puesto con el juvenil Alan Varela. Enzo Pérez, por el contrario (si bien cometió errores, como en el gol de Uvita Fernández para San Lorenzo), sigue manteniendo su influencia clave en la estructura millonaria: en 12 partidos dio 894 pases, con un acierto del 88,6%. Cristian Medina, otro de los juveniles que tomaron protagonismo en los últimos partidos de Boca, tiene un rol más ofensivo. No entró tanto en contacto con el balón (382 pases en 12 partidos) y juega al espacio, pero suele no fallar, con una precisión del 87,7%.Gallardo observa a Paulo Díaz, el defensor pasó a ser uno de los jugadores con mejores rendimientos en River (FOTOBAIRES/)River también suele ser un equipo intenso a la hora de marcar. Paulo Díaz es el jugador con más recuperaciones en el torneo: 104. Lo siguen Mauro Bogado, de Platense (73) y Federico Vismara, de Sarmiento (64). El chileno se transformó en el mejor defensor millonario tras la lesión de Javier Pinola. Boca, en cambio, ofrece un déficit también a la hora de recuperar la pelota. Si bien encontró cierta solidez a partir de que volvieron a ser titulares como dupla central Lisandro López y Carlos Izquierdoz más la aparición de Alan Varela como N° 5, el Xeneize no cuenta con ningún futbolista entre los primeros diez jugadores con más quites y duelos aéreos ganados. En faltas cometidas, River sumó un promedio superior a lo largo del actual certamen (15,3 contra 14,4), pero Boca tuvo más amonestados (37 contra 27). Ambos tuvieron un expulsado.Datos que no ofrecen verdades definitivas, pero que se aproximan a las intenciones y el logro de ejecuciones que suelen tener Boca y River en cada partido del torneo argentino. Este domingo, ambos tendrán la posibilidad de confirmar las tendencias o rebelarse ante las estadísticas. El efecto sorpresa es capaz de vulnerar cualquier cálculo.Algunas estadísticas, frente a frente, del Boca vs. River que se viene por los cuartos de final de la Copa de la Liga; datos de LPF Data

Fuente: La Nación

 Like

Luego de una exitosa primera temporada, Disney+ estrena un nuevo año de High School Musical: El Musical, la serie, una original producción que se inspira en la querida saga de películas para darle un nuevo giro y presentar un nuevo grupo de adolescentes que deben mostrar sus habilidades para el canto y la danza mientras descubren quiénes son. A horas de su estreno, LA NACION dialogó con su elenco, que debe enfrenta el desafío de honrar el legado de la franquicia y darle su sello propio.ShowMatch: Marcelo Tinelli confirmó quién reemplazará a Ángel de Brito en el jurado de “La Academia”La serie fue una de las primeras producciones que anunció Disney+ para su plataforma y generó algo de controversia entre los fanáticos de los films originales porque sentían que aún era muy pronto para una remake. Sin embargo, pronto se supo que la propuesta era otra: se trata de una ficción centrada en un grupo de estudiantes que van al colegio en donde se filmaron las películas y que deciden hacer una producción teatral sobre la primera película.“Cuando me presenté al casting no estaba seguro de qué esperar de la serie… ¿sería una remake? ¿sería una historia en el mismo universo de la trama original? ¡Había tantas posibilidades! Y cuando quedé y me pasaron el primer guion me enamoré del proyecto y de mi personaje. Y a medida que me iban contando las nuevas personas que se sumaban al proyecto más y más contento me ponía. Me siento muy afortunado de formar parte de esta familia porque creo que le estamos dando nueva vida a una historia muy querida en todo el mundo”, dijo a LA NACION, desde Los Ángeles, el joven actor Joshua Bassett, quien es noticia por estos días por haber confesado en un video que “salía del closet”.Su compañero de elenco Matt Cornett, por su parte, confirmó que todos los adolescentes vivieron con mucha ansiedad el rodaje del primer año: “Empezamos a grabar antes de que se anunciara Disney+, así que al comienzo todo era raro y bastante hermético. Y cuando se anunció nuestra serie fue extraño porque muchos creyeron que haríamos una remake y trataban de pensar quién haría cada rol. Las películas de High School Musical tienen su propia entidad y un peso específico en la cultura popular y lo queríamos respetar. Creo que nosotros pudimos ponerle nuestro propio estilo y sello a las canciones, además de nuevas historias dramáticas”.Tras una primera temporada en la que High School Musical: El Musical tuvo buena repercusión en el público adolescente, llegó en diciembre una emisión especial de Navidad y ahora es el turno de una segunda temporada, en donde habrá más conflictos y nuevos personajes. “Este año habrá mucho más de lo que más le gustó a nuestra audiencia: más canciones, más historias de amor, más sorpresas… Creo que hay personas de todo el mundo que quedaron ansiosas por conocer más de los personajes y queremos cumplir con esa expectativa. Aún no conocemos en detalle los sueños y esperanzas de cada uno de los alumnos de East High y ahora vamos a centrarnos en eso”, contó Larry Saperstein, quien en la serie interpreta a “Big Red”.Diverso y actual, el elenco de High School Musical: El Musical. La serie ya tiene miles de fanáticos en todo el globoEn esta nueva temporada el equipo original, los Wildcats de East High, deberán enfrentarse al colegio rival North High nada menos que haciendo la versión musical de La bella y la bestia, un desafío vocal y de producción mucho mayor que cuando hicieron las canciones de la primera película de High School Musical. “¡Me sorprendí muchísimo cuando lo supe! No sé, creo que como muchos en la audiencia todos en el elenco pensamos que íbamos a hacer la segunda película original de High School Musical y, sin embargo, ¡bum! ¡este sorpresón! Pero es un sueño hecho realidad aunque hay canciones muy difíciles de cantar y que están en el corazón de varias generaciones… ¡No será tarea fácil!”, reveló Dara Renee, quien en la serie interpreta a Kourtney.Cornett confirmó la sorpresa y el entusiasmo: “¡Es uno de los musicales más icónicos de Broadway, vamos! No voy a negarte que hay algunos nervios por hacerlo lo mejor posible y respetando una obra como esa, pero cuando recibimos los guiones nos pasó que todos sabíamos las canciones”.Esta competencia hizo que se sumaran al elenco nuevos actores y actrices jóvenes, que tienen su gran oportunidad de brillar. Esto es algo que Bassett destacó con gran énfasis: “Es emocionante agrandar aún más el universo de High School Musical. Los nuevos integrantes del elenco no sólo son grandes actores e intérpretes sino que también son grandes personas. Y todos veían la serie, así que también es lindo que se sumen a algo que conocen y que en algunos casos son fans y que hicieron las audiciones deseando estar en un proyecto que conocían”.“East High se volvió una gran y amorosa familia. Cuando conocimos a los nuevos integrantes del elenco tratamos de unirlos y mostrarles lo bueno que es el clima en el que trabajamos. El coronavirus impidió abrazarnos más o hacer más actividades para integrarnos en el set, pero la integración se fue dando de manera natural”, explicó Renee.De hecho, la pandemia obligó a suspender las grabaciones cuando ya llevaban cuatro semanas trabajando y pudo reiniciarse una vez que se tomaron numerosas medidas de seguridad para todos. Este clima volvió más emotivo lo que sucedía en el set, en una temporada en la que se acentuarán las historias emotivas.Julia Lester, Sofia Wylie y Dara Renee, tres de las caras de la serie de Disney+De acuerdo con Julia Lester: “High School Musical… es una serie sobre la importancia de aceptarse como uno es, sobre aprender de nuestros errores y crecer. De todo lo que pasó en la temporada uno nuestros personajes sacaron valiosas lecciones que vamos a ver aprendidas en estos nuevos capítulos, pero también habrá nuevos desafíos”.A tono con los tiempos que corren High School Musical… presenta un elenco diverso y toca temáticas actuales. “La serie hace un gran trabajo en el área de representatividad porque busca reflejar cómo son realmente las sociedades, las escuelas, las familias. Antes se mostraba un sólo tipo de persona. Y ahora está abierto el diálogo a la increíble diversidad humana porque la TV llega a sitios inesperados y soy una creyente en el poder de la representatividad”, puntualizó Renee.Junto con las canciones de La bella y la bestia, cuya selección e interpretación se mantienen guardadas bajo siete llaves hasta el estreno, esta temporada presentará nuevas canciones escritas e interpretadas por Olivia Rodrigo y Joshua Bassett.

Fuente: La Nación

 Like

Julio Cortázar escribió: “En algún lugar debe de haber un basural donde están amontonadas las explicaciones”. Cualquiera que sea la explicación que pueda darse, nadie puede calificar precisamente de exitosa la gestión del gobierno argentino para implementar un plan de vacunación. Solo el 3,6% ha sido inmunizado y hay mucha gente, especialmente personas mayores, que no sabe cuándo recibirá su segunda dosis.Como agravante, la responsabilidad política por la depravada actitud de sustraer dosis para aplicárselas a funcionarios y amigos del poder de turno fue gestionada en el mero nivel del discurso insustancial. Un liderazgo ejemplar jamás se escudaría en los morosos y poco transparentes procesos judiciales para apostar al olvido y taparlo con cualquier otro tema que atrape la atención de los ciudadanos.Cada una de esas “picardías”, que no fueron tales, sino actos de clarísima corrupción en el manejo de recursos públicos, equivalió directamente a una muerte que habría podido evitarse. Cuando eso ocurrió, el país había recibido muy pocas dosis, suficientes para inmunizar apenas a una pequeña ciudad. No se birlaron recursos abundantes, sino demasiado escasos.Esos antecedentes habrían aconsejado algo de prudencia o de dignidad. Pero el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, hizo política demasiado elemental al criticar al expresidente Mauricio Macri por haberse vacunado en los Estados Unidos, donde varios estados han tomado la pragmática decisión de inmunizar prácticamente a cualquiera que se lo pida.Todo parece indicar que a las autoridades sanitarias norteamericanas no les interesa gran cosa si una persona reside en su país de manera legal, permanente o transitoria, pues si ya ha ingresado y circula puede contagiarse y contagiar. Es así de sencillo: el virus no verifica la condición migratoria de nadie.Por otro lado, ciudades como Miami están recibiendo una cantidad inusual de visitantes, lo que hace que el nivel de actividad económica haya aumentado considerablemente. Con toda seguridad, los mayores ingresos por el “turismo vacunatorio” han más que compensado el costo de esa aparente generosidad con los extranjeros.La crítica del funcionario referida a los que viajan para vacunarse es descabellada. Alguien que con sus propios medios soluciona su necesidad en todo caso tendrá que dar las explicaciones al país que visita, si es que se las piden, no a la República Argentina, que ha logrado vacunar a un porcentaje ínfimo de su gente. Por lo pronto, el jefe de Gabinete de la Nación debería agradecerle por permitir que él destine a una persona que no puede viajar la dosis que le hubiera correspondido a un “privilegiado”. El funcionario parece tener un curioso concepto de la igualdad, según el cual la frustración de alguien (debido a la ineficiencia de las autoridades) obliga también a padecerla a quien está en condiciones de evitarla.Semejante razonamiento implica afirmar que no existe el derecho de procurarse el propio bien ni siquiera cuando, al hacerlo, no se perjudica al prójimo, sino que, al revés, se lo beneficia, y cuando se exime de ocuparse de ciertas personas a un gobierno que no ha logrado ni siquiera atender a los más vulnerables.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Alec Burks anotó 30 puntos, su máxima cantidad en la campaña, al regresar tras una ausencia de tres partidos, y los Knicks de Nueva York remontaron para vencer el jueves 102-98 a los Spurs de San AntonioLos Knicks siguen buscando la ventaja de locales para el comienzo de la temporada.Julius Randle acumuló 25 puntos, nueve rebotes y nueve asistencias por los Knicks, que están medio juego debajo de Atlanta. Nueva York, los Hawks y Miami disputan el cuarto sitio de la Conferencia Este.RJ Barrett anotó 19 de sus 24 puntos en la segunda mitad por los Knicks, que aseguraron el miércoles su primer boleto de postemporada desde 2013, cuando Boston cayó en Cleveland.Los Knicks reconocieron el logro en la pantalla de video durante una pausa en el primer cuarto, lo que desató una ovación del público.

Fuente: La Nación

 Like