Diálogo imaginarioA veces trato de imaginarme cómo sería el diálogo que se generaría entre un represente del FMI o del Club de París y un ministro de Economía de nuestro país. Pienso que este debería comenzar así: “Mire, ustedes con su plata pueden hacer lo que quieran, pero con la nuestra no. Así que antes de hablar de estirar plazos, bajar tasas o efectuar quitas, ¿por qué no me explican qué van a hacer para no gastar lo que no tienen y cuál es el plan para devolver la que ya gastaron? Empiecen por cuidar la luz, el gas, el agua y la nafta, como hace la gente civilizada. ¡Ah! Y además trabajen mucho, y sobre todo sean honestos”. Si pudiéramos cumplir con estas sugerencias seguramente disminuiría el riesgo país, podríamos acceder a alguna línea crediticia a tasas más bajas y empezarían a llegar inversiones. Esto, claro está, si además prometemos mantener este camino en forma continuada.Ernesto H. PerassoDNI 7.731.904Regalo papalSegún informan diversos medios, el papa Francisco le regaló a nuestro presidente, en su visita al Vaticano, un mosaico que representa la figura del hombre y de la mujer que responden a la invitación del Señor en el Génesis y cultivan la tierra, cuidándola, con la leyenda: “Que el fruto de la tierra y del trabajo del hombre se convierta para nosotros en alimento de vida eterna”. Hermosa frase, pero demasiado teológica para el ámbito en el que se mueve nuestro presidente. No imagino a la gente que lo rodea y lo sigue constantemente cavilando sobre el significado de esa frase. Ni peleándose unos con otros por agarrar el mosaico y copiar la frase con lapicera y papel, aunque sea para llevarla en el bolsillo y meditar sobre ella en un momento de ocio. De todos modos, es buena y meritoria la intención del Santo Padre de hacernos llegar unas palabras que nos recuerden la existencia de lo trascendente, como bálsamo para nuestras heridas y estímulo para disfrutar la vida.Daniel E. ChávezDNI 12.161.930Todo sin esfuerzoTodos los sectores sociales, de todos los niveles, en toda la extensión de la Argentina, reclaman beneficios económicos, servicios gratuitos, todo sin trabajar, sin esfuerzo, de inmediato, mágicamente. Todo esto en medio de una economía de baja productividad y en un país que tiene una gran cantidad de feriados nacionales (18) por año. ¿Cuándo escucharemos una voz que eduque, que recuerde la manera en que se construyó nuestra nación, destruida por políticas erradas, sin distinción de signos políticos? Decadencia indiscutible que no puede taparse con discursos ni propaganda, por más ingeniosos que sean. Estadísticas de pobreza, destrucción de la moneda, caída del PBI y en las mediciones internacionales en comparación con otras naciones.¿Cuándo reaccionaremos, cuándo nos pondremos a trabajar dignamente, cuándo acabarán las exigencias incumplibles?Teófilo JaralambidesDNI 4.599.763ManifestacionesPodemos escuchar permanentemente las acertadas críticas a las aglomeraciones, fiestas clandestinas, viajes colmados en medios públicos de transporte, etcétera, por el peligro sanitario que esto implica. No parece que las autoridades estén al tanto de que en el centro de la Capital Federal todos los días hay marchas, cortes de calles y otras manifestaciones llevadas a cabo por organizaciones sociales que dicen estar a favor de aquellos que asisten, anunciadas estas múltiples demostraciones con lugar y horario en los canales de televisión para evitar circular por esas zonas. Estas expresiones de protesta llevan a varios cientos o miles de personas sin barbijo ni distanciamiento durante horas, en condiciones excesivamente peligrosas e infrahumanas por falta de baños, alimentación y bebida.Están prohibidas las reuniones de más de diez personas, ¿cómo es posible que las autoridades miren para otra parte cuando se trata de estas reuniones multitudinarias? Las camas que ocuparán quienes asisten a ellas pueden ser necesarias para atender a personas que aún con disciplina y cuidado contraen la enfermedad. No quiero pensar que solo miran algún rédito político antes que el riesgo para la salud. Las autoridades deberían recibir a los organizadores de esas manifestaciones y tratar de negociar, de alguna manera, para anularlas. Caso contrario, simplemente debe aplicarse la ley correspondiente en la actual emergencia sanitaria.Alejandro V. SzalaiDNI 7.590.275Clases universitariasDa tristeza la falta de interés que muestran nuestros gobernantes en la educación universitaria. Hace casi un año y medio que los estudiantes no van a la facultad, no se enriquecen con el intercambio entre pares y profesores. Hacen horas y horas de clases por Zoom, que claramente no alcanzan a suplantar las clases presenciales y nadie parece interesado en esta situación. Lo único que se escucha es: “Vamos a ser de los últimos en volver”. ¿Yo me pregunto por qué, qué es lo que hay tan peligroso en la universidad? Sobran estudios sobre la depresión en estudiantes y, sin embargo, nadie habla de volver a la presencialidad aunque sea algunas horas por semana. Ojalá se pueda poner la lupa sobre este tema y las universidades vuelvan a abrir sus puertasMaría Luján SettiDNI 24.977.713Sin accesoSoy una mujer jubilada sin parientes o amigos a quién recurrir por ayuda, en consecuencia, las presentes exigencias de turnos online u otros trámites se hacen poco menos que imposibles. La magra jubilación, la acuciante falta de recursos, más la imparable inflación hacen imposible tener un smartphone, internet, etcétera. No hace falta puntualizar que nadie ha pensado detenidamente en esta cuestión, y se nos ha hecho víctimas, eternas víctimas de una ausencia total de sensibilidad hacia los que menos pueden. Es evidente que no hay vuelta atrás.Solo recuerdo a los gobernantes que hay un ojo que todo lo ve y Él retribuirá en consecuencia.Mirta ColdorfDNI 8.378.789En la Red FacebookEncuentro entre el Papa y el Presidente“Qué desilusión. Francisco, el papa que recibe a los que dejaron el país con una pobreza impresionante, se robaron todo y se vacunan antes que cualquier ciudadano”- Liliana Roseti“Éxitos, Presidente. Qué gran noticia la visita al Santo Padre”- Pedro Pablo BottaLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

Mientras Ángel de Brito continúa aislado en Miami -ciudad a la que había viajado para vacunarse- por haber dado positivo de Covid 19, otra integrante de Los Ángeles de la Mañana vive una situación similar, pero desde Buenos Aires.Andrea Taboada comenzó a sentirse mal la semana pasada, y el resultado negativo de un testeo rápido que se había hecho el viernes 7 la hizo creer que se trataba solo de una gripe.La periodista hizo el anuncio en sus redes sociales.A pesar de su optimismo y actuando con la misma responsabilidad con la que se manejó desde que empezó la pandemia, la periodista se aisló en su casa. Así enumeraba sus síntomas el miércoles por la mañana: “Pasé por varios estadios: mucho dolor de cuerpo, de garganta, de cabeza, los ojos, las articulaciones. Hoy amanecí estornudando. Es como un cuadro que día a día se va modificando, creería que es un cuadro gripal pero hasta que no tenga el resultado del PCR, que me lo vinieron a hacer a mi casa, no sé. Tengo sueño todo el tiempo, cansancio, lo que no tuve es fiebre ni pérdida de gusto ni de olfato. La bioquímica me decía que hay muchos casos de estos por el cambio de temperatura”. View this post on Instagram A post shared by LAM 9.30 A 11:30 (@losangeles_ok)Sin embargo, en las últimas horas del jueves, Taboada recibió el resultado que le confirmaba que tenía coronavirus. Lo confirmó con un breve mensaje en redes: “Lamentablemente Covid positivo. Gracias. Gracias a todos por estar!!!”.“Estoy un poco asustada, cansada de estar encerrada, de no ir a trabajar. Me siento rara por no poder salir a comprar, o el resto de las cosas cotidianas que uno hace”, había contado la panelista del programa de De Brito, que pasara el proceso de la enfermedad sola en su departamento, dependiendo de la ayuda de amigos y vecinos.

Fuente: La Nación

 Like

Habían pasado poco más de quince minutos de comenzada la prueba del jueves en MasterChef Celebrity (un plato libre en base a productos de la canasta de “precios cuidados”), cuando los tres jurados comenzaron su habitual ronda por las mesas de trabajo de los participantes.Con su entusiasmo habitual, Donato de Santis se detuvo frente a Carmen Barbieri para asimilar cada detalle del guiso carrero que estaba preparando. Luego de interiorizarse, tanto de los ingredientes como de la palabra “carrero”, el chef se inspiró y le sugirió: “¿Sabés hacer arroz pilaf?”. El arroz pilaf se arranca en una olla pero sin caldo, dejando primero que se tueste con las verduras con las que se va a servir. Una vez que el cocinero explicó bien cómo hacerlo se fue.Minutos después, se dio una situación parecida con Dani “La Chepi”. Una cocinera medio perdida, y consejo salvador para unos tomates puestos a dorar en una plancha que se estaban rompiendo.“Gracias a Dios que escuchaste a Donato -fue la opinión de Damián Betular a la hora de la devolución-, ese tomate le da una frescura a tu guiso que suma un montón”.No pasó lo mismo con Barbieri, cuyo arroz fue comparado por De Santis a “la arena de la Costa Atlántica un día de viento. Duele en la garganta de la misma manera”.El comentario no le gustó nada a Carmen, y con cara de pocos amigos se defendió: “Ese acompañamiento estaba de más, lo que yo quería presentar era el guiso. Era lo que pensaba hacer cuando vos, Tano, me dijiste que agregue el arroz. No tendría que haberlo hecho”. A un mes de ingresada, ahora sí a Barbieri le queda una sola chance para seguir en competencia.

Fuente: La Nación

 Like

La Fiscalía pide al Supremo que garantice el derecho de Pazuello a guardar silencio frente a la comisión de investigaciónBrasil supera los 430.000 fallecidos por coronavirusMADRID, 14 May. 2021 (Europa Press) -El gerente de la farmacéutica Pfizer en América Latina, Carlos Murillo, ha asegurado este jueves en una sesión de la Comisión de Investigación Parlamentaria (CPI) sobre la gestión de la pandemia por parte del Gobierno de Brasil, que este ignoró su oferta de vacunas contra la COVID-19, que hubiese supuesto la llegada de 1,5 millones de dosis para diciembre de 2020.Murillo ha sido citado para declarar en el marco de la comisión sobre las negociaciones con Brasil para la adquisición del inmunizador, para lo que Pfizer realizó seis propuestas sin éxito al Ejecutivo de Bolsonaro, según ha relatado el gerente, informa el medio brasileño G1.En la sesión, Murillo ha precisado que las propuestas de la farmacéutica se realizaron entre agosto de 2020 y febrero de 2020, con un cronograma que marcaba la entrega de 1,5 millones de dosis para diciembre de 2020 y 2,5 millones para marzo de 2021, lo que finalmente no se produjo debido al encallamiento de las negociaciones.”Nuestra oferta del 26 de agosto, al ser vinculante, y al estar en este proceso (de negociación) con todos los gobiernos, era válida durante 15 días (…) El Gobierno de Brasil no la rechazó, pero tampoco la aceptó”, ha agregado, para referirse a que en el plazo marcado el Ejecutivo no atendió la propuesta.Murillo ha confirmado también que envió en septiembre una carta al presidente, Jair Bolsonaro, y algunos de sus ministros insistiendo en el interés de la farmacéutica por aportar vacunas a Brasil, la cual no obtuvo respuesta hasta dos meses después.A partir de ello, se llevaron a cabo entrevistas entre la empresa y las autoridades brasileñas, en las que participó, entre otros, el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro, hijo del mandatario.El gerente también ha recordado que el argumento del Ministerio de Salud por el que no se llegó a un acuerdo en las negociaciones era que las cláusulas del contrato eran “leoninas”, las cuales, según ha subrayado, han sido firmadas por 110 países.”No estoy de acuerdo con el calificador de cláusulas de leoninas. En esta pandemia, Pfizer asumió un riesgo sin precedentes en una situación sin precedentes, que requirió que todos colaboraran en este proceso. Por eso Pfizer exigió a todos los países las mismas condiciones que le exigió a Brasil”, ha agregado.Según había indicado el Gobierno previamente, en 2020 recibió propuestas de adquisición de esta vacuna, ninguna de ellas aceptada, que incluían hasta 70 millones de dosis para el país. El acuerdo con Pfizer se alcanzó y cerró finalmente en marzo de 2021 y las primeras unidades comenzaron a llegar en abril.En este contexto, el senador y miembro de la CPI Rogerio Carvalho ha lamentado que “el Gobierno no invirtió en el instrumento para construir la inmunidad colectiva” y que “no aisló, pero evitó el aislamiento”. “Este Gobierno prohibió el uso de mascarillas y amplió la pandemia”, ha criticado.Piden que pazuello guarde silencioEn relación también con la CPI, la Fiscalía General de la Nación ha solicitado este jueves al Tribunal Supremo Federal que garantice el derecho del exministro de Salud Eduardo Pazuello a guardar silencio frente a la comisión.Según recoge G1, la Fiscalía también quiere que el exminsitro sea inmune a medidas como el encarcelamiento, mientras ha sido citado a declarar por hechos cometidos en su período al frente de la cartera de Salud.Al respecto, el presidente de la CPI, Omar Aziz, ha manifestado su confianza en que el Tribunal Supremo permita a la comisión “continuar con su trabajo y cumplir su función”. El testimonio de Pazuello está programado para el 19 de mayo, cuando la comisión espera obtener su testimonio acerca del retraso en compra de vacunas, la crisis de oxígeno en hospitales o la recomendación de medicamento ineficaces contra el coronavirus.Por otra parte, el Tribunal de Cuentas Federal (TCU) ha borrado este jueves de la web del Ministerio de Salud una nota en la que se recomendaba el uso de la cloroquina contra la COVID-19, un medicamento defendido por Bolsonaro pero que ha sido demostrado científicamente que no es eficaz contra la enfermedad.Mientras tanto, Brasil ha sumado este jueves 2.383 nuevos fallecidos y 74.592 casos de coronavirus, según el último balance del Ministerio de Salud.El país acumula así 430.417 decesos y 15.433.989 positivos confirmados desde que estalló la pandemia.La vacunación, por su parte, continúa avanzando y se han aplicado ya 56,5 millones de dosis, con 37,7 personas que han recibido al menos la primera dosis y 18,8 millones de personas que han adquirido el esquema completo de inmunización, según el consorcio de medios de comunicación que analiza la COVID-19 a diario.

Fuente: La Nación

 Like

Un cargamento con 700.000 dosis de la vacuna de Pfizer ha aterrizado este jueves en Perú, que pese a la reducción de la incidencia del coronavirus, ha descartado por el momento la vuelta a la presencialidad en las clases en las zonas urbanas.El lote de inmunizadores, ha precisado el Ministerio de Salud, servirá para seguir con la vacunación de los adultos mayores del país. El responsable de la cartera de Salud, Óscar Ugarte, ha detallado que antes que termine el presente Gobierno, Perú recibirá 10 millones de dosis para vacunar a todos los adultos mayores, personas con enfermedades congénitas y que presentan comorbilidades.En el mes de mayo, el país andino ha estado recibiendo 700.000 dosis semanales de Pfizer, cantidad que aumentará hasta las 790.000 en junio.Por otra parte, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, ha incidido en que se descarta la vuelta a clases presenciales en las áreas urbanas, a pesar de la tendencia a la baja que las autoridades sanitarias han constatado, con menos contagios y menos fallecidos en los últimos días.En cuanto a la polémica generada por la vacunación que estaba prevista a la selección de fútbol peruana para este jueves, finalmente las autoridades la ha suspendido debido a la controversia.Respecto a esto, la Defensoría del Pueblo ha solicitado a la cartera de Salud “explicar intento de asignación de vacunas de Pfizer para ser aplicadas al equipo y al cuerpo técnico de la selección nacional de fútbol. Aunque se haya suspendido (la inmunización), recordamos que dicha vacunación no está contemplada en el Plan Nacional de Vacunación”.También envuelta en polémica ha sido la decisión del Congreso peruano este jueves de crear una comisión para investigar el dióxido de cloro como posible tratamiento para el coronavirus. Este compuesto, parecido a la lejía, puede ser mortal si se consume, por lo que está completamente desaconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).En cuanto a la situación epidemiológica en el país, acumula 1.873.316 positivos y 65.316 fallecidos, tras sumar en las últimas 24 horas 3.199 nuevos casos y 418 fallecidos.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos nueve personas han resultado este jueves heridas, tres de ellas de gravedad, en un tiroteo desde un vehículo en la ciudad de Providence, ubicada en el estado estadounidense de Rhode Island.Un número aún no identificado de personas ha abierto fuego desde un vehículo hacia una casa en los alrededores del Washington Park, domicilio desde el que también se ha abierto fuego, todo ello sobre las 18.47 horas (hora local), cuando la Policía ha recibido el aviso, informa CNN.El jefe de la Policía de la ciudad, el coronel Hugh Clements, ha aseverado que entre los afectados, tres personas estaban heridas de gravedad, y que el intercambio de disparos se habría producido entre dos grupos con los que las autoridades “están familiarizados”.Según el coronel, el incidente ha conllevado decenas de disparos. La Policía ha cerrado el área y por el momento no se ha detenido a ningún sospechoso, mientras la investigación ya se ha iniciado y los agentes han entrevistado a los heridos que han sido trasladados al hospital, jóvenes de entre 19 y 25 años.Clements ha incidido en que varios agentes se han trasladado también al centro hospitalario debido a la posibilidad de que los afectados se encontrasen allí con algunos de los autores del tiroteo, ya que se trata de personas “conocidas”.En las últimas semanas Providence ha vivido una serie de tiroteos, ha lamentado Clements, que ha señalado a un “problema de armas” en la ciudad.

Fuente: La Nación

 Like

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se ha reunido este jueves con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el marco de su visita al país euroasiático, un encuentro en el que han coincidido en resaltar la importancia “del diálogo político, el respeto mutuo y la comprensión”.La reunión ha servido para que ambos abordaran una batería de temas, como cuestiones internacionales y regionales relacionadas con la paz, la seguridad y la ayuda humanitaria.Guterres y Putin han mostrado su compromiso con el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación para que “la comunidad internacional pueda enfrentarse a los desafíos sin precedentes que plantean la pandemia de la COVID-19 y el cambio climático a nivel mundial”.El máximo representante de la ONU ha agradecido al mandatario ruso “el continuo compromiso de Rusia en apoyo a Naciones Unidas”, según recoge un comunicado de la organización, mientras que ha manifestado el interés de esta en “profundizar la cooperación con Rusia” en tres pilares, la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible y los Derechos Humanos.En el marco de la visita a Moscú a petición del ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, Guterres ha visitado el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales, donde se le ha concedido el título de Doctor Honoris Causa.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con citas y partido)Ciudad de méxico, 13 mayo (reuters) – pachuca goleó el
jueves como local 3-1 al américa en su camino hacia las
semifinales del torneo guard1anes clausura del fútbol mexicano.En el partido de ida correspondiente a los cuartos de final,
los “Tuzos” ganaron con goles de Erick Aguirre, del colombiano
Felipe Pardo y de Luis Chávez.”Salió todo bien lo que hablamos y lo que se planificó, creo
que fuimos superiores en todo el partido. El equipo se vio bien,
sólido y bien parado, los jugadores dejaron todo, esta es la
manera en la que podemos seguir pasando de fase”, dijo el
director técnico de Pachuca, el uruguayo Paulo Pezzolano.Pachuca se puso en ventaja a los 29 minutos cuando Aguirre
remató con la cabeza un centro enviado por el argentino Ismael
Sosa desde el sector derecho.América empató al final del primer tiempo con un colocado
disparo del argentino Leonardo Suárez desde fuera del área.Pardo anotó el segundo gol para el equipo local a los 64
minutos con un potente disparo dentro del área tras ligero toque
de Roberto de la Rosa.Las “Águilas” del América se quedaron con un hombre menos a
los 81 minutos por la expulsión del mediocampista peruano Pedro
Aquino, quien vio la tarjeta roja tras cometer una fuerte falta
a Jorge Hernández.En tiempo de compensación, Pachuca anotó el tercer gol
cuando Chávez metió el balón pegado al poste derecho con un
colocado disparo desde fuera del área a los 94 minutos.Los dirigidos por Pezzolano tratarán de consolidar el
domingo su pase a la semifinal cuando visite al América en el
estadio Azteca de la Ciudad de México.”Quien piense que ya pasamos no puede jugar, saben que cada
partido debemos hacerlo al 100%, porque al 99% no da y lo saben
bien porque lo hablamos constantemente”, agregó Pezzolano.En la otra serie, Santos Laguna remontó un gol en contra y
ganó 2-1 a Monterrey con goles de Eduardo Aguirre y del
ecuatoriano Ayrton Preciado.Monterrey se adelantó a los 19 minutos por conducto del
holandés Vincent Janssen, quien definió dentro del área después
de que el portero rechazó un disparo de Jesús Gallardo.Santos empató a los 52 minutos con un disparo cruzado de
Aguirre tras controlar un pase del chileno Diego Valdés dentro
del área.Los “Guerreros” de Santos dieron la vuelta al marcador a los
63 minutos con un potente disparo de Preciado dentro del área
chica después de un rebote.La serie se definirá el domingo en casa del Monterrey.El miércoles, Toluca y Atlas dieron el primer paso hacia las
semifinales tras ganar 2-1 y 1-0 a Cruz Azul y Puebla,
respectivamente, en los partidos de ida.Ambas llaves se definirán el sábado cuando Cruz Azul y
Puebla sean locales.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

Minneapolis (ap) — nikola jokic anotó 16 de sus 31 puntos en el primer cuarto y los nuggets de denver, ya clasificados a la postemporada, derrotaron el miércoles 114-103 a los timberwolves de minnesota tras recuperar el control del partido y sobreponerse a una embestida en la segunda mitad.JaVale McGee logró 12 puntos y 13 tableros, y el suplente Vlatko Cancar consiguió 14 unidades, la cifra más alta de su carrera, para Denver. Los Nuggets dieron descanso a Michael Porter Jr. después de lograr la ventaja de local en la primera ronda con su victoria a domicilio por 117-112 contra Charlotte en su anterior partido.Denver es cuarto en la Conferencia del Oeste y se ubica un juego atrás de los Clippers de Los Ángeles por el tercer puesto.“Creo que podemos ir con muchas opciones distintas”, dijo el entrenador de los Nuggets, Mike Malone, en referencia a Jokic y McGee, quienes alinearon juntos de inicio por primera vez. “A medida que nos acercamos a los playoffs cuando nos faltan dos partidos, podemos intentar más cosas diferentes”.Anthony Edwards consiguió 18 de sus 29 puntos en el tercer periodo, cuando Minnesota desató su ofensiva. Karl-Anthony Towns aportó 20 tantos y 11 tableros, y D’Angelo Russell logró 17 unidades.“Creo salieron en grande y nos pusieron presión”, dijo Towns. “Tienen la ventaja del tamaño y eso nos perjudica”.Por los Nuggets, el argentino Facundo Campazzo jugó 33 minutos. Logró seis puntos, nueve asistencias y tres rebotes.

Fuente: La Nación

 Like

Tres empresas del agro expresaron su interés a la cerealera Vicentin, con una deuda concursal por $122.375,4 millones, para comprar la mayoría de la compañía a través de una capitalización.Así lo informó la empresa, que en 2020 quiso expropiar el presidente Alberto Fernández, en un comunicado difundido esta tarde. Los interesados son la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro y Viterra Argentina (esta firma antes se llamaba Oleaginosa Moreno Hnos. SA, de la multinacional Glencore). Si todo se concreta, quedarían así con participación mayoritaria dos firmas nacionales y una que responde a otra del exterior. El actual directorio de la firma había expresado que, incorporarse un inversor, esa era la intención.Aunque ahora se abre una etapa de due diligence para tener una radiografía de la firma, cómo está el concurso y el valor que tiene la empresa, lo concreto es que se trata de una noticia que demuestra el fuerte interés por los activos de la cerealera, que tras entrar en default en diciembre de 2019 venía trabajado con contratos a fasón con terceros.¿Tocó techo? Qué chances tiene la soja de marcar un nuevo récordEntre las tres empresas, según cómo se desenvuelva la operación, podrían llegar a tener entre el 51 y como máximo el 90% de la cerealera. “Un grupo mayoritario de accionistas de Vicentin han aceptado una manifestación de interés no vinculante presentada por tres compañías, de extensa trayectoria en la industria, que tienen la vocación de evaluar la posibilidad de adquirir una participación mayoritaria del capital de la Sociedad a través de la modalidad de capitalización. Alternativamente, los interesados podrían evaluar la utilización de los activos de la Sociedad bajo la modalidad de fasón, complementada con acuerdos de mediano plazo que otorguen el derecho a ingresar al capital social de la Sociedad”, informó Vicentin.Según precisó, ACA, Molinos Agro SA y Viterra Argentina SA “expusieron conjuntamente su interés de manera no vinculante para participar en este proceso de análisis de una potencial transacción”.De acuerdo a lo expresado por la compañía, el acuerdo de prosperar prevé que “los interesados adquirirán una participación que en forma conjunta les otorgue todos los derechos políticos necesarios para adoptar las decisiones que hagan al giro ordinario y extraordinario de la Sociedad, procurando que la sumatoria de sus participaciones no sea superior al 90% (noventa por ciento) del total del capital y votos de la Sociedad”.En 2020 el Gobierno quiso expropiar la cerealera (Marcelo Manera/)Indicó que, como alternativa a la capitalización, “los interesados analizarán también la posibilidad de efectuar una contratación, de mediano o largo plazo, de la capacidad de industrialización a fasón de las diferentes plantas de la Sociedad a través de un esquema que posibilite el mantenimiento del giro de la sociedad y el cumplimiento de la propuesta concursal aprobada, complementada con acuerdos de mediano plazo que otorguen la posibilidad de ingresar a su capital social”.La cerealera Vicentin redujo en el último ejercicio cerrado al 31 de octubre de 2020 su fuerte pérdida de 2019. Según el último balance, la pérdida fue de $15.194.153.602, por debajo de los $72.100.201.211 del ejercicio anterior, ajustados con la inflación.En este contexto, la empresa sigue con su concurso de acreedores que tramita Fabián Lorenzini, magistrado de Reconquista. En tres meses la firma debería presentar una propuesta de pago al respecto. Se descuenta que tendrá el aval de los nuevos accionistas si finalmente prospera la operación. Vale que entre los acreedores de peso están el Banco Nación -le había prestado US$300 millones- y un grupo de seis bancos internacionales -habían otorgado más de US$500 millones-.De todos modos, Vicentin busca anticiparse a todo eso con una frase condicional que puso en su comunicado. “Sin perjuicio de la presentación por los interesados de la referida manifestación de interés, que no requiere exclusividad alguna, ni de su aceptación por parte de los accionistas de Vicentin, no puede asegurarse que, finalmente, los interesados presentarán efectivamente una oferta vinculante, ni que, en dicho supuesto, los accionistas de Vicentin vayan a aceptarla, ni tampoco que la propuesta a ser presentada por la Sociedad a sus acreedores, en el marco de su proceso concursal, vaya a reunir las aprobaciones legalmente requeridas, ni que vaya a ser homologada judicialmente en forma firme y definitiva”, dice.Hace dos semanas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había suspendido a Vicentin para operar en el mercado de cambios y realizar pagos al exterior. Lo hizo reclamando que debe liquidar unos US$140 millones.“Debía liquidaciones por 450 millones (de dólares) y fue liquidando. Le queda todavía cerca de 140 millones”, señaló una fuente del organismo en ese momento. En el BCRA apuntaron que la sanción se activó cuando en esta cifra dejó de liquidar. Se trata de operaciones realizadas antes del actual concurso en el que está la firma porque después no exportó más como tal.

Fuente: La Nación

 Like