Tal como te adelantamos en marzo, Google permite cambiar su clásica interfaz minimalista con fondo blanco a una que tenga el fondo oscuro, a tono con la preferencia de muchos usuarios, que prefieren mirar pantallas con fondos de tonos oscuros para descansar la vista. Los pasos para oscurecer a Google son muy sencillos, y reversibles: si no te gusta podés volver al blanco clásico. Esperar: aunque la función ya está disponible en algunas partes del mundo, no le llegó a todos los usuarios. Cuando te toque te vas a enterar porque al entrar a Google.com desde cualquier navegador te mostrá un cartel que dice “El modo oscuro ya está disponible” con la opción de activarlo. Un clic, y listo. También se podrá cambiar manualmente en el menú Preferencias (abajo a la derecha, también puede que lo veas como un lápizAsí luce el modo oscuro en uno de los diseños que Google testea en los navegadores para la versión de escritorio de su buscador webDónde más está disponible el modo oscuroSon muchos los sitios y aplicaciones que han sumado un modo oscuro a su interfaz: lo permiten Android, iOS y Windows 10.También está disponible para Whatsapp, Facebook, Chrome, Instagram, Twitter, Waze, YouTube, y muchas aplicaciones más. Algunas requieren hacer el cambio en forma manual, y otras permiten seguir al sistema operativo (si tenés todo el dispositivo en modo oscuro, se adaptarán a esa decisión).

Fuente: La Nación

 Like

¿A qué montos llegarían los haberes jubilatorios en junio, en caso de no haberse modificado la fórmula de movilidad que había sido aprobada por ley en diciembre de 2017? Según un comunicado de la Anses, el incremento acumulado en el primer semestre de este año habría sido en tal caso de 18,25%, frente al 21,16% definido por la nueva modalidad votada por el Congreso a fines del año pasado a propuesta del Poder Ejecutivo, que derivó en una suba de 8,07% para marzo y otra de 12,12% que se aplicará el mes próximo.Sin embargo, todos los ingresos de los jubilados serían más elevados ahora y en el mes próximo, en caso de no haber mediado la política sobre jubilaciones que decidió poner en práctica a fines de 2019 el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.El haber mínimo llegará según lo anunciado por el Gobierno a $23.064,70. Pero bajo la hipótesis de haber continuado todo sin modificaciones, alcanzaría los $23.628, un 2,4% más alto, con una diferencia de $563,3 mensuales. Y el haber máximo del sistema llegaría también en junio a $173.099, una cifra superior en un 11,5% a la que efectivamente se abonará desde el mes que viene, de $155.203,64. En este caso, son $17.895 menos por mes que percibirán esos jubilados.La explicación para esas diferencias está en el ajuste que tuvieron los haberes previsionales durante el año pasado, mientras se mantuvo suspendida la fórmula de movilidad de la ley 27.426. Entonces, se otorgaron aumentos trimestrales con porcentajes decididos de manera discrecional por el Poder Ejecutivo. Esos reajustes fueron diferenciales en el caso del mes de marzo de 2020, cuando resultaron de entre el 3,76% y el 12,96% dependiendo del nivel de ingresos, mientras que con la modalidad de actualizaciones vigente en 2018 y 2019 habría correspondido otorgar un 11,56% para todos por igual.Los efectos de ese ajuste, estimado por consultoras como el Ieral en unos $100.000 millones para 2020, son extensivos para 2021 y los años que vendrán, porque al aplicarse los incrementos surgidos de la nueva fórmula -que tiene un tope que podría activarse en diciembre-, la cuenta se hace sobre haberes de montos más bajos respecto de los que habían sido en caso de no mediar la suspensión de la fórmula dispuesta en la gestión macrista, que había derivado en pérdidas del poder adquisitivo de 13% en 2018 y de 1,7% en 2019.El haber mínimo, que en diciembre de 2020 llegó a $19.035 -tras un reajuste acumulado en el año de 35,3%- habría sido en ese mes de $19.981 sin la suspensión de aquella ley, ya que con la fórmula allí incluida se habría acumulado una suba de 42,03%. Y el haber máximo habría sido de $146.382, en vez de los $128.089 que rigieron en la práctica entre diciembre y febrero último; en este caso, en lugar del 42,03% que daba la movilidad suspendida, el Gobierno otorgó una suba de 24,3%.Otro ejemplo: un haber mensual que al inicio de 2020 era de $30.000, es en el actual mes de mayo de $41.670 y llegará el mes próximo a $46.720. ¿Y con la ley anterior? El ingreso habría sido entre marzo y mayo de $45.668 y, a partir de junio, de $50.386, es decir, un 7,85% más de lo que será. La diferencia a la baja es de $3666.En tanto, un ingreso que se ubicaba en $40.000 a principios de 2020, llegó a $50.812 un año después, a $54.912 en marzo último, y llegará a $61.568 en el sexto mes de este año. Si no hubiera mediado la última reforma de la actual gestión, a fines de 2020 ese ingreso habría sido de $56.812, mientras que en el tercer mes de este año habría llegado a $60.891 y en junio sería de $67.181. La diferencia en este último caso con lo que efectivamente se cobrará es de $5613 mensuales, lo que equivale a decir que se percibiría un 9,12% más.Mientras que la fórmula hoy vigente tiene en cuenta la variación de los salarios y de la recaudación por beneficio de los recursos tributarios que se destinan parcial o totalmente a la Anses, el cálculo anterior usaba como variables las evoluciones de los salarios y del índice de precios al consumidor, miradas con un rezago de seis meses. El efecto de la dinámica de esta modalidad ahora derogada era que, con un escenario de inflación al alza, los ingresos perdían frente a los precios, mientras que con una tendencia de la inflación a la baja, se recuperaba poder de compra.La actual modalidad contempla lo ocurrido con los salarios en un trimestre, con tres meses de rezago, y lo sucedido con los impuestos en una comparación entre iguales trimestres de dos años consecutivos. La fórmula no contempla la inflación ni tiene una garantía para que el índice resultante proteja el poder adquisitivo de los ingresos. En cambio, el mecanismo sí tiene un tope, que podría activarse en el mes de diciembre. Entonces, se observará lo que haya ocurrido con la recaudación total de recursos del Estado en un período de 12 meses. Y la recomposición dada a los jubilados por todo el año no podrá superar en 1,03 veces esa variación de lo obtenido por el fisco.

Fuente: La Nación

 Like

La gira por Europa del presidente Alberto Fernández tenía un doble objetivo: el primero, económico, de avanzar en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París, con quien la Argentina tiene un vencimiento de US$2430 millones el 31 de este mes. El segundo, político: oxigenar la agenda y al mismo tiempo tomar distancia de la feroz interna oficialista, que en las últimas semanas redujo el margen de acción presidencial hasta el extremo de llevarlo al ridículo. El viaje, sin embargo, demostró que los dos están íntimamente ligados.Así, mientras que Fernández podría pronto sumar una cocarda con respecto al primero –dado que dentro del FMI habría disposición para discutir la condonación de la sobretasa que hoy se le cobra a la Argentina por los créditos otorgados–, estaría lejos de lograr el premio mayor. La interna política de la que el Presidente intentó alejarse en estos días no sólo no quedó circunscripta a la esfera doméstica –como hubiera deseado la comitiva que los acompañó a Europa–, sino que condiciona cada vez más sus negociaciones económicas internacionales.Si bien existe una vocación entre los países acreedores, tal cual expresó esta semana el presidente francés, Emmanuel Macron, de acompañar a la Argentina, la realidad es que buscan más garantías de que las promesas futuras que les hace Fernández vayan a concretarse. El ministro Martín Guzmán, que se había ganado el respeto de sus interlocutores en el FMI, corre la misma suerte. “Dentro del Fondo ya se preguntan si lo que él dice es lo que quiere todo el Gobierno”, admite una fuente que conoce las negociaciones.Guzmán sigue con los formalismos al pie de la letra, pero la desconfianza es cada vez mayor. La regla número uno del Club de París establece que, para avanzar en una negociación, es necesario tener antes un acuerdo con el FMI. En una carta fechada el 6 de abril pasado, dirigida a Emmanuel Moulin, presidente del Club de París y ministro de Economía de Francia, el ministro Guzmán le expresó su vocación de “seguir realizando los mejores esfuerzos para firmar un acuerdo con el FMI a la mayor brevedad posible”. Con este fin, aseveró, “el Gobierno está adoptando políticas para respaldar la recuperación de la actividad económica, atender las necesidades de la población más vulnerable de una manera fiscalmente prudente, y poner la inflación en una trayectoria descendente sostenible en el tiempo”.Pero, esgrimió en la misiva que envió previo a su viaje por Europa el mes pasado y a la que LA NACION accedió de forma exclusiva, los problemas de liquidez del país sólo se exacerbaron con la pandemia, y hoy las “reservas netas internacionales están por debajo de lo que cualquier evaluación de riesgo recomienda”. Según reveló, el ratio de deuda en moneda extranjera sobre reservas internacionales brutas es de 645,1%, mientras que la deuda externa representa el 386,2% de las reservas. Por eso, solicitó una extensión de la fecha de pago del vencimiento que opera este mes, “hasta lo más pronto razonable que permita un cronograma de pagos una vez alcanzado un acuerdo con el FMI o hasta dentro de un año, como tarde”. Además, pidió suspender la tasa de penalidad establecida en 2014 ante eventuales atrasos en los pagos, y renegociar las condiciones del acuerdo que en su momento había sellado su antecesor en el cargo, el ahora gobernador bonaerense Axel Kicillof.Guzmán apuesta a que el Club de París acceda a renegociar la deuda sólo con una carta de intención de un acuerdo inminente con el FMI. Las normas contemplan la posibilidad excepcional, pero nunca antes un país deudor accedió a esta condición. Flaco favor le hizo en ese sentido a Guzmán el kirchnerismo cuando desautorizó su plan de aumento de tarifas y sostuvo en el cargo a su subsecretario Federico Basualdo. Nadie cree que en este momento haya intenciones de la coalición de Gobierno de llegar a un acuerdo pronto con el FMI, si no hay al mismo tiempo intenciones de reducir las tarifas.Pero el estatuto del Club de París no sólo exige un acuerdo con el FMI, sino que además establece que todos los acreedores de la Argentina deberían recibir igual tratamiento. Algunos países miembros temen que el Gobierno tampoco tenga planes de cumplir con este último punto, y apuntan sobre todo a los préstamos que China tiene otorgados (muchos de ellos destinados a infraestructura). Los principales acreedores del Club de París no son precisamente los países que Fernández visitó esta semana, sino que son Alemania (37% de la deuda), Japón (22,34%) y Holanda (7,98%). Luego siguen España (6,68%), Italia (6,29)% y EE.UU. (6,28%).En una carta fechada el pasado 6 de abril. el ministro Martín Guzmán le pidió al presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, una extensión del plazo para pagar a ese grupo de países el monto de deuda que vence el 31 de este mes.Paradójicamente, la escalada del precio de las commodities también empieza a jugar en contra de la negociación. La soja subió 18% desde que el ministro envió su carta, y los acreedores temen que el “yuyo” por encima de los US$600 sólo fortalezca la postura del kirchnerismo más duro, que presiona para dar de baja el plan de ajuste de Guzmán, en pos de un “plan llegar a las elecciones” con más pesos en la calle. Referentes económicos del kirchnerismo dejaron en claro en las últimas semanas que los objetivos deben ser: subir los salarios, congelar precios y pisar tarifas. No por nada, al mismo tiempo que las commodities subían a valores récord (lo que significa más ingresos para el fisco), el riesgo país de la Argentina volvía a avanzar por encima de los 1600 puntos. La lectura que hace el mercado es clara: la soja traerá más dólares, pero serán para la campaña.“Quisiéramos que pudieran acordar [con el Club de París], pero es cada vez más complicado –reconoce una fuente del exterior–. Con la soja en US$613 y con las reservas netas subiendo se vuelve cada día más complicado para la Argentina explicar que no puede pagar. Lo que no existe es voluntad política por las elecciones de medio término. Prefieren gastar esta plata en asistencia”, subrayó. Los números, aunque todavía malos, reflejan una mejoría evidente. El economista Amilcar Collante señala que las reservas netas pasaron de un mínimo de US$2200 millones en noviembre pasado a US$5900 millones en la actualidad, y el Banco Central ya casi compró en el mercado cambiario la misma cantidad de dólares que vendió entre abril y noviembre de 2020. A su vez, advierte, sólo por la mejora en los precios internacionales de las materias primas, los ingresos por retenciones, que estaban presupuestados en $600.000 millones este año (1,6% del PBI), ascenderán a unos $880.000 millones (2,3% del PBI). Eso siempre y cuando el Gobierno no incremente la alícuota, cosa que no estaría descartada. “Prácticamente con este incremento en la recaudación se puede cubrir completo el cuasi congelamiento de tarifas”, dice Collante.Empresas, desafiantesEl plan “llegar a las elecciones” del kirchnerismo tiene combustible. Pero, a medida que mejora también la cuenta financiera de la Argentina gracias a la soja, los reclamos empresarios se acumulan. Las compañías, al igual que el Club de París, esperan que el esfuerzo sea compartido. Tienen menos paciencia ahora para aceptar los férreos controles de capitales impuestos el año pasado. Y, a diferencia de lo que sucedió en el gobierno kirchnerista anterior, muchas no tienen pruritos en plantearlo. Los secretarios Julio Vitobello y Gustavo Béliz son son dos receptores frecuentes de los reclamos de los privados. En su gira de hace un mes por Europa, las empresas europeas también se los hicieron conocer a Guzmán. Sin demasiadas respuestas, esperaban volver a planteárselo esta vuelta al Presidente, pero la improvisación de su viaje –se confirmó apenas tres días antes de su salida– hizo que no hubiera en la agenda tiempo para encuentros empresarios. La única recepción que hubo en la embajada argentina en París apenas contó con ocho ejecutivos, algunos de los cuales no están en firmas con gran peso relativo en la Argentina.La poderosa cámara norteamericana, Amcham, viene haciendo público su malestar con los controles de precios, la ley de Góndolas y las trabas a las importaciones. En el marco de un seminario organizado por la USArgentina Business Council y el gobierno argentino, y ante la atenta mirada del diputado Sergio Massa y del embajador Jorge Argüello, Jeffrey Darren Duncan, representante de la Cámara baja de los EE.UU, y cotitular de la comisión Argentina, dijo directamente que a EE.UU. le preocupaban los controles de precios, “especialmente para las empresas de telecomunicaciones”.Entre los bancos, entretanto, empieza a tejerse una movida que difícilmente no tense su relación con el Gobierno. La mayoría de las grandes entidades habría acordado que no pagarán el impuesto a las ganancias por los resultados obtenidos en 2020. Son, calcula el economista Pablo Curat, unos $119.387 millones que deberían aportarle al fisco por este concepto. Los bancos argumentan que, mientras que desde el punto de vista regulatorio les aplican el ajuste por inflación y están obligadas a aportar capital cuando tienen rentabilidad negativa –son varios los casos–, a la hora de calcular el impuesto a las ganancias no se les contempla ningún tipo de indexación. La rebeldía fiscal empezó tímidamente entre algunas grandes fortunas, pero amenaza con extenderse más allá.

Fuente: La Nación

 Like

“En el fútbol, no existe un único camino para obtener resultados. Algunos quieren la pelota y decidir. Otros prefieren esperar el error y atacar. Cada cual elige su juego. Creo que un buen equipo tendría que saber utilizar las dos, por si te toca enfrentar a uno que juega como vos”. El tuit de Marcelo Gallardo, en agosto de 2013, fue un pequeño presagio. Tal como afirmaba cuando todavía usaba la red social, a lo largo de sus siete años logró construir equipos muy diferentes. Ese pragmatismo, potenciado con una marcada lucidez para decidir y diseñar planes de partido, le permitió ser maleable. Entender cómo adaptarse es un sello de su River. Cuando su equipo pudo jugar, jugó. Cuando tuvo que batallar, batalló. Así, fue construyendo su figura de entrenador consagrado y multicampeón con estrategias y elecciones muy diferentes. Y mucho más en los superclásicos ante Boca, su instancia favorita por excelencia.Los exóticos destinos de Héctor Cúper: será el entrenador del seleccionado de CongoMientras las opiniones sobre la posesión de la pelota van y vienen, con fundamentalistas y detractores, los números marcan una extraña realidad de cara a la definición de los cuartos de final de la Copa de la Liga del domingo en la Bombonera. A lo largo del ciclo Gallardo se disputaron 21 superclásicos entre torneos locales, copas internacionales y copas locales. De ellos, River se impuso en siete, hubo nueve empates y Boca festejó en cinco. Además, el millonario marcó 23 goles con 10 vallas invictas y el xeneize hizo 18 con 8 vallas invictas. Pero la particularidad es que solamente en cuatro de los 21 pudo imponerse el equipo con más posesión: ocurrió dos veces por lado.Marcelo Gallardo tiene las ideas claras en River (Fotobaires /)De acuerdo a los datos de Opta, parte de Stats Perform, River le maneja la pelota a Boca en los clásicos del ciclo del Muñeco con un 53,2% de promedio. Así y todo, las únicas dos veces que pudo traducirlo en el resultado fue en el 3-1 de la final de la Copa Libertadores 2018 en Madrid con un 66,6% y en el 2-0 en el Monumental por la ida de las semifinales de la Libertadores 2019 con un 62,09%.El Pity Martínez define la final eterna en Madrid, fue el 3-1 de River ante Boca, por la Copa Libertadores 2018Ambos fueron dos de los mejores encuentros del millonario frente a su máximo rival en el ciclo, con una buena dosis del ADN Gallardo: conexiones rápidas, movilidad constante, presión alta para recuperar y desequilibrio para romper. Es decir, transformar la tenencia en una herramienta más para llegar al arco rival. Entender cómo doblegar al rival con la pelota es la clave. No es casual que en esos dos partidos hizo 23 y 24 faltas, siendo de los números más altos del ciclo: solo realizó más infracciones en el 0-0 de la ida de la Copa Sudamericana 2014 con 28 y en la vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores 2019 con 27, dos encuentros en los que apuntó más a luchar y combatir. El contexto, las instancias y los momentos siempre influyeron para decidir cómo jugar.Trivia Boca-River. ¿Cuánto sabés del Superclásico?Hoy, apretar en la salida y realizar infracciones en campo rival para no quedar mal parado ya son dos características habituales, al punto tal que Rafael Borré (38), Nicolás De La Cruz (28) y Agustín Palavecino (28) son los jugadores con más infracciones del equipo en 2021. Por eso, tampoco es casual que River tome la delantera en las faltas en los clásicos: promedia 19 por partido con un total de 399; mientras que Boca acumula 323 con un promedio de 15,3 por juego.Gol de Borré a BocaEn esos viejos tuits del entrenador también aparecen ideas que luego pudo desplegar en sus equipos. “Controlar el partido con el balón, no perderlo, recuperar rápido para volver a tocar y empezar de nuevo, acelerar cuando es necesario”, escribió también en 2013, mientras se preparaba para el desafío que llegó en 2014. “Jugando en campo contrario, estás más cerca del gol y más lejos de que te lo hagan. Si esperás, vas a depender de lo que haga el contrario. Si tenés la posesión del balón, decidís vos. Prefiero decidir”.Pese a eso, no siempre pudo exponer su juego ideal o más brillante en el clásico. Es más, en diversas oportunidades cambió su libreto, tanto que en cinco de sus siete éxitos terminó concediéndole la posesión a Boca: tuvo 48,75% en el 1-0 de la vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana 2014; 47,77% en el 1-0 de la ida de la Copa Libertadores 2015; 41,15% en el 3-1 en la Bombonera por el Torneo 2016/17; 34,16% en el 2-0 de la Supercopa Argentina 2017 en Mendoza; y 48,84% en el 2-0 de la Superliga 2018/19 como visitante.Los dos éxitos en los que Boca manejó la pelota fueron con un porcentaje mucho menor: en el torneo de 2015 logró un 2-0 en la Bombonera con el 51,56% y en la vuelta de las semifinales de la Libertadores 2019 ganó 1-0 con un 53,56%. Luego, los otros tres triunfos fueron sin el dominio en Núñez: 43,41% en el 1-0 del Torneo 2015; 44,61% en el 4-2 del Torneo de Primera División 2016/17, y 37,27% en el 2-1 de la Superliga 2017/18.Matías Suárez disputa la pelota con Frank Fabra, dos protagonistas que volverán a cruzarse este domingo, en la Bombonera (Mauro Alfieri / LA NACION/)No todo queda en la posesión. En la efectividad en remates tienen números muy similares. En los 21 superclásicos, River intentó 245 disparos con 83 al arco y 23 goles. Es decir, necesita más de 10 intentos para convertir y 3,6 al arco para el gol. En cambio, Boca acumuló 228 remates con 78 al arco y 18 goles. En promedio, marca cada 12,6 intentos y requiere de 4,3 al arco para festejar. ¿La particularidad? Solo una vez uno de los dos terminó los 90 minutos sin remates al arco: el millonario en el 0-0 de la Sudamericana 2014.A horas del sexto mano a mano con su clásico rival, Gallardo ultima detalles para definir si utilizará el esquema 3-3-2-2 o el habitual 4-3-3 en la Bombonera para defender su invicto. Con ambas opciones, el gen de su equipo no parece resentirse: River busca controlar tiempos y espacios con la pelota. Pero, a la vez, también sabe que en esta etapa de transición necesita más equilibrio, mayor orden defensivo y mejor eficacia ofensiva. Y los números marcan una realidad: con tener la pelota no alcanza. Lo importante es saber qué hacer con ella.

Fuente: La Nación

 Like

CIUDAD DE GAZA.- El sistema de salud de Gaza se enfrenta con un doble enemigo: el coronavirus y las bombas. Hace algunas semanas, ante el aumento incontrolado de casos de Covid-19, las autoridades desalojaron quirófanos, suspendieron la atención médica no esencial y concentraron su personal de salud en los pacientes con dificultad para respirar, en un esfuerzo por mantener estables sus hospitales. Entonces comenzaron a caer las bombas.Ya son 119 los palestinos muertos, entre ellos 31 niños y 19 mujeres, y 530 personas heridas tras el intercambio de misiles entre Israel y Hamas. La fuerza aérea israelí ha atacado apartamentos, destruido vehículos y demolido edificios.En fotos: la ofensiva de Israel sobre GazaEn plena crisis sanitaria, los médicos están reasignando camas de unidades de cuidados intensivos y maniobrando entre heridos de explosiones y esquirlas, vendar cortaduras, detener hemorragias y efectuar amputaciones. Exhaustos, se apresuraban a atender a un paciente tras otro, mientras otros se reunían en la morgue del hospital y esperaban con camillas para retirar los cadáveres y que sean sepultados.Ghassan Al-masri, de 22 años, descansa en el hospital Shifa en la ciudad de Gaza, el jueves 13 de mayo de 2021, donde recibe tratamiento por las heridas causadas por un ataque israelí del 10 de mayo que golpeó una casa cercana a su familia en la ciudad de Beit Hanoun. Hace apenas unas semanas, el débil sistema de atención médica de la Franja de Gaza estaba luchando con un aumento desbocado de casos de coronavirus. Ahora, los médicos de todo el abarrotado enclave costero están tratando de mantenerse al día con una crisis muy diferente: heridas por explosiones y metralla, cortes y amputaciones. (Foto AP / Khalil Hamra) (Associated Press/)Los familiares angustiados no esperaban la llegada de las ambulancias, sino que trasladaban a toda prisa a los heridos en vehículos o a pie hasta el hospital Shifa, el más grande del territorio.El conflicto entre Israel y Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensiónEl hospital de Indonesia, en la localidad de Jabaliya en el norte, se saturó después de que cayeran las bombas en zonas cercanas. Había sangre en todas partes y las víctimas yacían en los pisos de los pasillos. Los parientes colmaban la sala de emergencias, llorando por sus seres queridos y maldiciendo.“Antes de los ataques militares, teníamos grandes escaseces y apenas podíamos manejar la segunda ola (del coronavirus)”, dijo por teléfono Abdelatif al-Hajj, funcionario del Ministerio de Salud de Gaza, mientras las bombas retumbaban en el fondo. “Ahora las víctimas están proviniendo de todas direcciones, víctimas en verdadero estado crítico. Temo un colapso total”.Sharif Al-zaharna, de 33 años, descansa en el hospital Shifa en la ciudad de Gaza, el jueves 13 de mayo de 2021, donde recibe tratamiento por las heridas causadas por un ataque israelí del 10 de mayo que golpeó una casa cercana a su familia en la ciudad de Jabaliya. Hace apenas unas semanas, el débil sistema de atención médica de la Franja de Gaza estaba luchando con un aumento desbocado de casos de coronavirus. Ahora, los médicos de todo el abarrotado enclave costero están tratando de mantenerse al día con una crisis muy diferente: heridas por explosiones y metralla, cortes y amputaciones. (Foto AP / Khalil Hamra) (Associated Press/)El sistema de salud empobrecido de Gaza, donde viven más de 2 millones de personas, siempre ha sido vulnerable tras años de conflicto.La división entre Hamas y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), instalada en Cisjordania y un bloqueo de casi 14 años impuesto por Israel con asistencia de Egipto también han asfixiado al sistema.Hay escasez de equipo y suministros como bolsas de sangre, lámparas quirúrgicas, anestesias y antibióticos. El equipo primordial para la pandemia, como protección personal, respiradores y oxígeno, son incluso más escasos.Médicos y médicos palestinos caminan dentro de la sala de emergencias del hospital Shifa en la ciudad de Gaza, el jueves 13 de mayo de 2021. Hace apenas unas semanas, el débil sistema de atención médica de la Franja de Gaza estaba luchando con un aumento desbocado de casos de coronavirus. Ahora, los médicos de todo el abarrotado enclave costero están tratando de mantenerse al día con una crisis muy diferente: heridas por explosiones y metralla, cortes y amputaciones. (Associated Press/)Neesidades de supervivenciaCon el territorio devastado por las bombas, donde la tasa de desempleo es de un 50%, el coronavirus pasó a un segundo plano, desplazado por la necesidad de supervivencia. Hay una limitada realización de pruebas y van más de 105.700 infectados y 976 fallecidos por el virus, según las autoridades.El mes pasado, los casos diarios y las muertes marcaron su propio récord histórico luego de que la sociedad se relajara por el Ramadán, la intransigencia pública, y el agregado de la variante británico.Los hospitales que el año pasado estaban destinados únicamente a pacientes con la enfermedad, ahora reciben a heridos de los bombardeos.Ante la imperiosa necesidad de espacio, el personal de enfermería del hospital European en la localidad de Jan Yunis trasladó en medio de la noche a decenas de pacientes infectados a un edificio distinto, aseguró el director del hospital, Yusef al Akkad.Los cirujanos y especialistas, desplegados en otras partes para tratar las infecciones, regresaron a toda prisa para atender heridas de cabeza, fracturas y lesiones abdominales.Si el conflicto se intensifica, el hospital tendrá que dejar de atender a los pacientes con coronavirus, dijo Al Akkad.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like

Una de las últimas veces que Annie Clark fue a visitar a su padre en una cárcel de Texas, otro visitante le pidió que le firmara un autógrafo en un recibo, el único papel que tenían a mano. “No podés entrar con teléfonos, así que no podés sacarte una selfie. Supongo que me alegra que no exista una selfie mía ahí”, dice Clark, de 38 años. “Me parece de comedia negra. Es obviamente muy triste, pero también increíblemente gracioso”.Billie Eilish respondió a las críticas que recibió por la producción de VogueClark vio cómo el gobierno de Estados Unidos se llevaba a su padre en mayo de 2010 por lo que ella describe como una “estupidez de guante blanco”. Durante la siguiente década, lo visitó entre los lanzamientos de sus cuatro discos con St. Vincent, su proyecto de art-rock cada vez más aclamado. Tocó con Nirvana en la ceremonia de ingreso al Rock & Roll Hall of Fame de 2014… y tuvo que ir a Walmart a comprar joggings XXL porque en la cárcel le dijeron que su ropa era demasiado ajustada para una visita. Ahora, dos años después de la liberación de su padre, está tratando de entender la experiencia en su séptimo disco de estudio, Daddy’s Home.Si Strange Mercy, su disco revelación de 2011, reflejaba “el dolor y la ambivalencia” por el arresto de su padre, como escribe en un cómic que acompaña al nuevo disco, entonces Daddy’s Home trata sobre el fin de la experiencia. Para la charla vía Zoom, Clark abandona la estética súper producida del pop elegante de Masseduction, de 2017, y en cambio opta por un pañuelo y unos anteojos setentosos.Selena Gomez: “Cantar en español me permitió llevar mi voz a otro lado”“Creo que en el último disco había ido muy lejos con unos sonidos que buscaban salir de los parlantes para agarrarte de la garganta”, dice. Daddy’s Home se siente más humano, más hogareño, con ecos de [David] Bowie, Sly Stone y otros artistas de los setenta. Esa época, dice, era “la del fin del idealismo flower-power. Pero también anterior a la música disco. Es un período que siento que es análogo al presente. Estamos en un período oscuro, sórdido, tratando de entender hacia dónde ir”.Clark descubrió el sonido del disco trabajando con el productor Jack Antonoff en Nueva York antes de que empezara la pandemia. “Estaba caminando por los pasillos de los estudios Electric Lady con Jack”, recuerda, “y pensé: ‘Quiero hacer un disco directo y callejero’”. Antonoff se sentó en el Wurlitzer del estudio para grabar “At the Holiday Party”, que recuerda un encuentro un poco atolondrado con una estrella venida a menos. “Pensé: ‘Sí, es así’”, dice. “‘Estos sonidos son cálidos y literales, y también evocativos’”.Nueva York es un personaje central en el disco, pero L.A., la otra casa de Clark, también figura. En la psicodélica “The Melting of the Sun”, reflexiona sobre mujeres que fueron maltratadas por la industria del entretenimiento, entre ellas Joni Mitchell y Marilyn Monroe. “Cada vez que ellas decían algo que era verdadero y difícil de escuchar, la gente trataba de acallarlas”, dice Clark. “[Esa canción] es una carta de amor a artistas fuertes y brillantes mujeres”.Gaby Martínez, la muchacha entre Las Pelotas: “El rock me enseñó a plantarme”Daddy’s Home es un disco con cantantes de acompañamiento y una sección de vientos, lo cual, naturalmente, hace que Clark se pregunte cómo va a funcionar en vivo, cuando salir de gira vuelva a ser posible. “El último disco y las últimas giras que hice tenían muchos efectos multimedia”, dice. “[Esta vez] tengo ganas de simplemente tocar. Gente en el escenario tocando música y rompiéndola, sin todo el espectáculo”.

Fuente: La Nación

 Like

En tiempos de plena cosecha, los productores siguen de cerca la variación climática. De acuerdo a los datos del departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, para la próxima semana habrá un progresivo incremento en las marcas térmicas alejando el riesgo de heladas en toda la zona, a partir de la entrada de un centro de alta presión desde el norte argentino.
De esta forma, desde el comienzo de la semana de pronóstico se observará un aumento progresivo de las marcas térmicas, fomentado por todas las variables, ya que se mantendrá la escasa nubosidad, el viento leve del norte y poca humedad, todo contribuyendo al progresivo ascenso de la temperatura.
La circulación del viento se afianzará del sector norte pero, a medida que avancen los días, indica la Bolsa, cambiará la intensidad y la dirección, especialmente desde el martes, cuando el viento rotaría temporariamente al sector este y luego al sur, provocando un muy leve descenso de temperatura.
Se espera que la semana presente muy poco contenido de humedad en las capas bajas de la atmósfera, ya que el viento norte no proporcionará un aporte demasiado significativo a la región, y sólo mostrará un leve incremento hacia el final del periodo de análisis.

Si con ésta no le bajamos la humedad al maíz…me voy a sembrar trigo pic.twitter.com/WucoTUKjkH
— J. Pablo ioele🌽 (@PabloIoele) May 14, 2021
The post Se disipa el riesgo de heladas y vuelve la estabilidad: semana sin lluvias para trillar seguros first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, en el marco de su habitual conferencia de prensa sobre la situación del coronavirus en la Ciudad, informó que comenzará una nueva etapa de vacunación en los próximos días para personas de más de 55 años. El esquema de inoculaciones seguirá las prioridades determinadas por la cartera sanitaria nacional.“Estamos por terminar la vacunación de los mayores de 60. En la próxima apertura avanzaremos en vacunar en grupos de a cinco años, de 60 años hacia abajo”, explicó. De esta manera, “siguiendo las prioridades de vacunar a personal esencial y luego al resto de los ciudadanos”, se vacunará primero a personas “de 55 a 59 años como primer grupo, y luego de 50 a 54?.Por otra parte, Quirós informó que “el descenso de contagios es un poco menos acelerado que la semana pasada, pero se ve una curva de descendiente” y que el promedio diario de casos es de 2000 personas por día.Consultado sobre posibles nuevas restricciones en la Ciudad, dijo que “aún restan diez días” para analizar de manera certera la evolución de la curva de contagios. “Si la curva sigue descendiendo de la misma manera, no habrá que tomar nuevas medidas; si los casos continúan cerca de 2000 diarios deberemos hablar con la ciudadanía”.Segunda dosisUna vacuna ofrece protección dos semanas después de haber sido aplicada la segunda dosis (o la primera, si es de dosis única).En cuanto a la llegada de nuevas vacunas para completar el esquema de vacunación de quienes se han aplicado ya una primera dosis, Quirós dijo que la Ciudad espera en los próximos días más despachos.Para llevar tranquilidad a quienes esperan ser inoculados con una segunda dosis, explicó: “La enorme parte del efecto de la vacuna es la primera dosis, la segunda dosis le agrega un complemento de un 10% sobre el efecto de la primera y le da perdurabilidad para el próximo año. Por lo que de todas maneras es efectiva, pero deben cuidarse igual”.Sobre quienes se dieron una primera dosis de Sinopharm, dijo: “Todos los que han recibido, hoy ya hay una vacuna disponible para completar el esquema y se están vacunando”. Respecto de la Sputnik V, explicó: “Ya hemos dado una segunda dosis a los que han cumplido los tres meses de la primera y en los próximas diez días sabemos que llegarán nuevos componentes y estaremos vacunando a quienes estén cercanos a cumplir los tres meses”.Sobre quienes recibieron una primera dosis de AstraZeneca producida en la India (Covishield), señaló que la semana próxima, cuando llegue el despacho de casi 4 millones de vacunas de esa fórmula, pero producida en la Argentina y terminada de envasar en Estados Unidos, llamarán “de manera prioritaria a quienes hayan sido vacunados con la vacuna producida en India”.Por otra parte, recordó que “a las personas que han cursado la enfermedad, se aconseja vacunarse luego de tres meses del alta epidemiológica, con una dosis, la segunda puede no ser necesaria porque la enfermedad ya da perdurabildiad inmunológica”.Casos en las escuelasEn cuanto a los casos en las escuelas, Quirós volvió a decir que la cantidad de contagios es mínima y que el debate debería darse en qué ocurre fuera del ámbito escolar, que es donde se dan más contagios por descuidos y faltos de cuidado. “Los contagios emergen fuera de la esfera escolar. Hay muchos trabajos que demuestran que cuando se cumplen los protocolos en las escuelas, la cantidad de contagios es muy baja”, argumentó.“Tenemos documentado que los nuevos contagios suceden en encuentros sociales, familiares y sociales en lugares cerrados, ese es el centro del motivo y problema. Discutimos que el niño se va a contagiar en la escuela cuando estamos en ámbitos cerrados, el debate debe concentrarse en donde sí ocurren los contagios, cuando nos sacamos el barbijo y nos encontramos en lugares cerrados”, explicó.Así, dijo que en los próximos días se les ofrecerá, en esa franja de edades, “el empadronamiento a personal estratégico y a personas de riesgo” y luego al resto de los ciudadanos.Situación del Covid en la CiudadCasosTotales: 368.069Recuperados totales: 320.720Muertes: 8.771Tasa de letalidad: 2,38%TesteosPersonas testeadas (residentes) 2.362.290Residentes CABA: 60,2%Tasa de positividad (residentes): 21,9%Testeos totales residentes y no residentes: 3.430.914Vacunas1 cada 4 porteños tiene al menos una dosis7,09% ya ha recibido el esquema completo

Fuente: La Nación

 Like

En su editorial de este miércoles a la noche de El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a las declaraciones que realizó el Procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini, quien dijo que no se arrepentía de haber recibido la vacuna contra el coronavirus antes de lo que le correspondía. El periodista dijo que las declaraciones del funcionario eran una muestra de su “nivel de impunidad” y lo definió como “el monje negro de Cristina”.Netflix: los códigos secretos para ver películas ocultas en la plataforma“Carlos Zannini es el alter ego, el monje negro de Cristina. Es el autor ideológico de las movidas más extremas y autoritarias del gobierno. Es el que diseñó el plan sistemático para la impunidad de Cristina y del Cártel de los Pingüinos y la venganza contra los jueces y periodistas que se atrevieron a denunciarla o investigarla”, arrancó Leuco su editorial de este miércoles.“Zannini acaba de cometer un sincericidio que, además, demuestra el nivel de impunidad del que goza. En el canal de Cristóbal López conocido como Cristina 5 Néstor, muy suelto de cuerpo, dijo que no estaba arrepentido de haberse vacunado pese a que no le correspondía”, agregó el periodista.“Encima, malversó un documento público porque aseguró que era personal de salud, tanto él como su esposa, que también se hizo aplicar la inyección -continuó el conductor-. El jefe de todos los abogados del Estado mintió diciendo que estaba en condiciones legales de hacerlo y que no violó ninguna norma”.Escuchá el editorial como podcastMás tarde, Leuco se refirió a la frase que el Procurador del Tesoro le dijo a otra de las figuras que se vacunaron por fuera del circuito regular. “Zannini confesó que le dijo a Horacio Verbitsky, otro traficante de vacunas, que estaba equivocado, que no tenía que actuar con culpa porque, cito textual, ‘vos tenés derecho a eso, porque sos una personalidad que necesita ser protegida por la sociedad’”, expresó.Sin rodeos. 3 semanas antes canceló su boda: “Algún día me lo vas a agradecer”“Hacía mucho que no registraba palabras tan discriminatorias que confirman que sienten superioridad moral por encima de todos los argentinos -continuó el conductor de El diario de Leuco-. Ellos son personalidades y tienen que vacunarse antes que los médicos y enfermeros o nuestros padres o abuelos. Hay que ser un fanático insensible para pensar y decir eso”.“Lo grave es el concepto de Zannini. Las personalidades deben vacunarse antes que el resto. Y eso que se llenan la boca hablando de un país igualitario y que la patria es el otro”, añadió.Para finalizar su editorial, Leuco realizó una caracterización de Zannini: “Es el monje negro, el alter ego de Cristina Fernández de Kirchner, que ayer cometió un sincericidio y dio muestras de la falta de dignidad, de la soberbia, del doble discurso y de la impunidad que ellos sienten todo el tiempo”, concluyó.El enigma de la foto de las seis amigas sentadas en un sillón: ¿de quién son las piernas?

Fuente: La Nación

 Like

Ana Katz vive días surrealistas. Hace unos meses estrenó su última película, El perro que no calla, en el festival de Sundance, realizado de modo virtual. La organización le envió un casco de realidad aumentada a cada invitado. “Fue todo muy extraño –dice Ana–. En una de las actividades, un agasajo virtual, empecé a ver a un tipo que caminaba rápido y con los brazos abiertos hacia mí. Venía como a abrazarme. Me asusté tanto que me saqué el casco y me fui”. La sexta película de Katz cuenta la historia de Sebastián —encarnado por Daniel Katz, el hermano de Ana, primer protagonista masculino en una película suya—, un sub 30 con trabajos precarizados al que una pandemia ocasionada por un meteorito le cambia los planes. “Cuando la escribí era pura ciencia ficción”, asegura Katz, que por otro lado acaba de coescribir y dirigir la serie Sesiones para Disney. Su primera experiencia con protocolo anti Covid-19: barbijo, máscara facial, hisopados, distancia, locaciones adaptadas. “Es muy complejo, pero estuvo buenísimo”, dice sobre el rodaje con la China Suárez, Benjamín Vicuña y Carla Peterson.“Drowned In The Sun”: así suena la “nueva” canción de Nirvana, hecha con Inteligencia Artificial¿Qué diferencia hay entre trabajar en una película independiente y hacer una serie para Disney?Me interesan los distintos campos. Desde una peli experimental, filmada con una cámara prestada, hasta un escenario grande de rodaje. Me gustan las dos cosas. Son desafíos distintos, con trampas distintas. Me interesa el cambio, la movilidad. Creo que hay algo de lo audiovisual que en el cine es más independiente, al margen de los presupuestos: salís a filmar incertezas. Y es probable que no encuentres respuestas o que encuentres respuestas indirectas o fallidas. En cambio, cuando se trabaja en un formato que atiende a cuestiones más comerciales, buscás aciertos. Entonces esos aciertos suponen una relación más confirmada con un espectador imaginario. Cuando el cine se vuelve más independiente jugás a probar con el espectador, sin saber qué le va a provocar. Claramente es el caso de El perro que no calla.El perro… tiene una narrativa poco convencional, con elipsis y escenas que rompen el relato, ¿cómo fue esa construcción?Es una película que partió de emociones. Me alegra haber tenido la fortuna de seguirlas. Sentía que para transmitir esas emociones no quería usar herramientas convencionales porque entonces mi sensación era que no transmitía mi intimidad. No quería que alguien pudiera recibir tan armónicamente algo que yo sentía tan desordenadamente. Experimentar es poner la pregunta por delante de la respuesta. Lo otro es más tiro al blanco. Me gustan los dos juegos.¿Por qué la decisión de incluir escenas dibujadas?Cuando lo hice sentía que debía ser así porque no lo podía expresar de otra manera. De hecho, si pensaba el rodaje de las escenas que fueron contadas con dibujos, muy a mano alzada, artesanales, sentía que me chocaba. Después me acordé de esta cosa de la infancia, de que uno agarra un lápiz y dibuja. Eso que después los adultos analizan de forma horrible. Lo que hay en un dibujo es muy íntimo. Es donde el paso del tiempo en la narración no se controla desde la estructura dramática sino desde movimientos sensibles que cuentan. En los festivales recibiste buenas críticas, incluso un premio en Rotterdam… En los festivales circula un grupo de gente, críticos, que tiene miradas y sensibilidades que me gustan mucho, me gusta leerlos, ver qué les pasó. Más que el ranking me gusta estar en ese mundo singular. Hubo algunas críticas que hicieron lecturas que me encantan. Me gusta la crítica cuando hay una conexión con lo que se ve. La crítica como una reflexión casi autónoma. Me gusta leer los viajes mentales. Y es algo que pasa con las pelis que he hecho.La directora de ‘Nomadland’ Chloé Zhao habla de su eterno deseo de explorar¿Cómo vivís la pandemia en relación a la industria del cine?Para las productoras chicas y medianas es un momento al borde del abismo o ya caído en el precipicio. Es muy difícil sostener una producción con los protocolos de hoy. Eso hace que puedan solventar los gastos solo las productoras grandes. Hay mucha gente sin laburo: técnicos, productores, actores. Más que nunca se necesita el apoyo al cine nacional para fortalecer una cultura nacional que, con la globalización, se va volviendo muy desdibujada. Y, como siempre, ahí pierden los que de verdad tienen algo muy identitario. Los que no están interesados en vender un producto o un formato global, los que tienen algo personal que contar. Ahí está la pelea más fuerte y es un momento durísimo.

Fuente: La Nación

 Like