La vaca comenzó la rueda con alguna leve mejora pero con el correr de la jornada perdió terreno.
Fuente: Clarín Rural
La vaca comenzó la rueda con alguna leve mejora pero con el correr de la jornada perdió terreno.
Fuente: Clarín Rural
La Agencia de Acceso a la Información Pública inició una investigación de oficio a WhatsApp por su nueva política de privacidad, que entrará en vigencia finalmente este sábado 15 de mayo. Whatsapp es el servicio de mensajería instantánea más utilizado en la Argentina, con un importante alcance de usuarios que la utilizan como principal herramienta de comunicación. Bajo este contexto es que la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, inició una investigación a la compañía ante la inminente entrada en vigencia de sus nuevas políticas de privacidad.Vacunas contra el Covid-19: la Ciudad anunció la siguiente etapa, para personas de 55 a 59 añosSegún señaló la dirección a través de un comunicado, el ente realizó varios requerimientos de información a la empresa con el objetivo de verificar si la actualización de sus condiciones y su política de privacidad para el servicio de mensajería instantánea resulta compatible con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, el Decreto reglamentario 1558/01 y la Ley 27.483 que aprueba el Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal del Consejo de Europa.La Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales reconoce y garantiza los derechos de los titulares de datos personales. En caso de incumplimientos, se puede realizar una denuncia ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales.Por su parte, desde WhatsApp afirmaron a LA NACION que la empresa se encuentra en contacto con las autoridades competentes argentinas y que continuará brindando la información necesaria sobre la actualización de su política de privacidad. “La empresa resalta que no se eliminará la cuenta de ningún usuario ni se quitará el acceso a las funciones de WhatsApp el 15 de mayo y en las semanas siguientes debido a esta actualización”, detalló.La Agencia inició una investigación de oficio a WhatsApp ante la próxima entrada en vigencia de sus nuevas políticas de privacidad.Más información ? https://t.co/dYy79ZDmmk#Datos #Protección #Privacidad pic.twitter.com/sApnxuY0Xv— Agencia de Acceso a la Información Pública (@AAIPargentina) May 14, 2021“Pasamos los últimos meses proporcionando más información acerca de nuestra actualización a los usuarios alrededor del mundo. Durante este tiempo, la mayoría de las personas que han recibido la actualización la han aceptado, y WhatsApp continúa creciendo. Sin embargo, para aquellos que aún no han tenido oportunidad de aceptar la actualización, sus cuentas no serán eliminadas ni perderán funcionalidad el 15 de mayo. Continuaremos ofreciendo recordatorios para estos usuarios dentro de WhatsApp en las próximas semanas”, había declarado un representante de la compañía la semana pasada.Nueva política de privacidadEn enero pasado, WhatsApp postergó al 15 de mayo sus planes para limitar las cuentas de usuarios que no aceptaran los cambios sobre su nueva política de privacidad, tras un intento fallido de hacerlo el 8 de febrero.La postergación obedeció a una ola de críticas que despertó el anuncio original no solo porque era confuso a nivel comunicacional sino, y fundamentalmente, porque no tenía opción al rechazo por parte de los usuarios. Si las personas querían seguir usando WhatsApp, tenían que elegir “aceptar”.Tras el anuncio, hubo un incremento en las descargas de otras aplicaciones de mensajería: Telegram sumó 25 millones de usuarios en solo 72 horas, según confirmó su fundador Pável Dúrov. En tanto que Signal tuvo más de 7.5 millones de descargas, mientras que las de WhatsApp cayeron alrededor de un 11% durante la primera semana de enero (en comparación con la semana anterior), según el reporte de Sensor Tower.Chau, Buenos Aires: dejaron el agobio de las restricciones y trabajan remoto desde lugares soñadosAnte ese escenario, y en medio de la confusión generalizada, WhatsApp se encargó de reiterar en sus redes qué iba a cambiar y qué no con su reciente actualización, enfatizando en que ni esa app ni Facebook pueden ni podrán ver el contenido de los mensajes porque están protegidos por el cifrado de extremo a extremo.Qué pasará después del 15 de mayoLa actualización de la política de privacidad sigue vigente, pero por ahora no habrá limitaciones o eliminaciones de cuentas de usuarios que no elijan “aceptar”. Se trata en definitiva de otra postergación que asumirá una nueva forma: “Luego de haberles brindado más tiempo a todos para revisar esta información, seguimos recordándoles a aquellas personas que todavía no tuvieron la oportunidad de hacerlo para que la revisen y acepten los cambios. Después de varias semanas, el recordatorio pasará a ser persistente”, resumió la empresa.Si bien las reglas del servicio señalan que algunas cuentas podrían estar limitadas para leer o enviar mensajes después del 15 de mayo, la compañía aclaró que los usuarios mantendrán todas las funciones de chat y llamadas después de la fecha límite.La nueva política de privacidad vuelve al modelo de intercambio de datos de usuarios entre Facebook y WhatsApp, que tuvo un primer antecedente en 2016, enfocado esta vez en su versión Business (destinado a empresas) y la publicidad.Las empresas que usan WhatsApp Business para comunicarse con sus clientes, especialmente las de gran tamaño y que reciben muchas consultas, pueden usar ahora los servicios de alojamiento de Facebook (como proveedor de tecnología), los cuales brindan una “estructura más segura” para administrar chats, según la red social.Mercados: suben acciones, bonos y baja el riesgo paísLa novedad principal entonces es que las empresas que usen el alojamiento de Facebook podrán usar las conversaciones que reciben para sus propios propósitos de marketing: “Ya sea que te comuniques con una empresa por teléfono, correo electrónico o WhatsApp, esta empresa puede ver la información que le estás compartiendo y utilizarla para sus propios fines de marketing, los cuales podrían incluir el uso de publicidad en Facebook”, explicó la aplicación de mensajería.Asimismo, en la nueva política de privacidad se indica que Facebook va a poder usar la información de cómo las personas interactúan con anuncios que tengan un botón para enviarle un mensaje de WhatsApp a una empresa, con el objetivo de “personalizar” los anuncios en esa red social.Lo que se mantiene igual es la seguridad que ofrece el cifrado de extremo a extremo sobre el contenido de los chats: Ni WhatsApp ni Facebook podrán ver el contenido que se comparte con familiares y amigos, incluidos los mensajes y llamadas personales, los archivos compartidos y las ubicaciones enviadas.
Fuente: La Nación
Los republicanos han confirmado este jueves tal y como estaba previsto a la congresista por Nueva York Elise Stefanik como presidenta de la conferencia del partido dentro de la Cámara de Representantes, en sustitución de Liz Cheney, caída en desgracia en los últimos meses por su oposición al expresidente Donald Trump.”Los republicanos de la Cámara de Representantes estamos unidos en nuestro objetivo de luchar en nombre del pueblo estadounidense para salvar a nuestro país de la agenda socialista demócrata radical del presidente Joe Biden y Nancy Pelosi”, ha clamado Stefanik, de 36 años, después de ser elegida.En una votación secreta, Stefanik ha logrado 134 votos, muy por delante de los 46 que ha recibido el otro contendiente, el representante por Texas, Chip Roy.La congresista por el distrito número 21 de Nueva York partía como clara favorita, después de que en las últimas semanas importantes figuras del Partido Republicano, entre ellos Trump, apoyaran públicamente su candidatura a ocupar el puesto del que Cheney fue expulsada.”Quiero agradecer al presidente Trump su apoyo. Es una parte fundamental de nuestro equipo republicano”, ha dicho Stefanik, quien ha expresado su agradecimiento a sus compañeros de partido por haber confiado en ella.Stefanik, quien se considera a sí misma como una “mujer republicana orgullosa y conservadora”, se ha mostrado confiada de cara a los próximos retos del partido y ha asegurado que irán “a la ofensiva” para lograr imponerse en las cuestiones que importan a los estadounidenses. “Vamos a ganar la mayoría en 2022”, ha dicho.Entre sus apoyos se encuentra la representante por Iowa Ashley Hinson, quien considera a Stefanik “la persona adecuada” para unificar el partido. “Su liderazgo inspiró a decenas de mujeres a dar un paso al frente y presentarse. Muchas de esas mujeres están sentadas en esta sala hoy”, ha dicho.Stefanik, quien hace seis años fue la mujer más joven en ser elegida para formar parte del Congreso, se ha convertido en los últimos tiempos en un valor en alza dentro del partido y se ha mostrado como una defensora de la retórica de Trump y sus teorías de que se produjo un fraude electoral en las pasadas presidenciales.”Trump ha luchado incansablemente para obtener resultados para todos los estadounidenses, a pesar de la farsa ilegal y sin fundamento de los demócratas sobre el juicio político y la obsesión interminable de los medios contra el”, afirmó el pasado mes de agosto.
Fuente: La Nación
El organismo determinó las características que deben cumplirse en todas las etapas de comercialización de fitosanitarios.
Fuente: Clarín Rural
Desde 1993, los héroes ambientales locales que lideran proyectos con pasión son reconocidos en los Premios Whitley. Estos célebres galardones son impulsados por la Whitley Fund for Nature (WFN), una organización benéfica con base en el Reino Unido, que ofrece reconocimiento, formación y subvenciones para apoyar el trabajo en conservación de la naturaleza en todo el Sur Global.Los postulantes llegan desde todos los rincones del mundo, pero solo 15 proyectos son elegidos para conformar la lista final.El Dr. Ignacio Roesler, biólogo argentino e investigador del CONICET, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas y Director Científico de la Asociación, fue reconocido este miércoles por su trabajo para conservar el macá tobiano (Podiceps gallardoi), un ave endémica de la Patagonia Austral, cuya población está en serio peligro de extinción. Ignacio Roesler, biólogo argentino e investigador del CONICET, ganador de los Premios Whitley edición 2021Cuando en 1974 se descubrió al macá tobiano, había cerca de 5000 individuos, pero en 2009 luego del primer censo, la población bajó considerablemente: solo quedaban 800 individuos.Entre los principales problemas que enfrenta la especie figura la presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva, como el visón americano, la trucha arcoiris y la gaviota cocinera. A esto se suma el cambio climático, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en severas sequías, que reducen su hábitat reproductivo.Macá tobiano (Podiceps gallardoi), un ave endémica de la Patagonia AustralEl Dr. Roesler, Kini como le dicen sus colegas, tiene 39 años, se recibió de biólogo en la Universidad de La Plata, se doctoró en la UBA y su pasión conservacionista lo llevó en 2009 como voluntario al Proyecto Macá Tobiano, para tratar de salvar a esta ave emblema de la Patagonia.Once años después, logró que la población del macá tobiano esté estable: ya no se pierden individuos adultos a causa de especies invasoras. Hoy esta ave es una especie bandera de la provincia de Santa Cruz, representativa de los ecosistemas de la Patagonia.Ignacio Roesler observando al macá tobiano en una de las lagunas de la estepa patagónicaLa Estación Biológica Juan M. Barnett, que surgió a partir de este proyecto, es un centro donde todos los veranos junta a un montón de voluntarios, investigadores y conservacionistas de todo el mundo que trabajan no solo para proteger al macá tobiano, sino también al chinchillón anaranjado, el pato de los torrentes, el pato de anteojos, la gallineta chica y el cauquén real entre otros. Al proteger al macá tobiano se cuida también a un montón de otras especies que conviven en el mismo ecosistema en las lagunas de la estepa patagónica.El próximo desafío es recuperar la población de macá tobiano a los números originales.“El Premio Whitley ayudará al Programa Patagonia a realizar un trabajo a mayor escala, fortaleciendo las acciones de conservación que garantizarán la conservación del macá tobiano a largo plazo. Es un reconocimiento al esfuerzo de un grupo muy grande de conservacionistas”, destacó el Dr. Roesler.En la ceremonia de premiación participó la patrocinadora del WFN, la Princesa Ana, y Sir David Attenborough, administrador del fondo. También fueron distinguidos Pedro Fruet, de Brasil; Lucy Kemp, de Sudáfrica; Sammy Safari, de Kenia; Nuklu Phom, de la India, e Iroro Tanshi, de Nigeria. La keniata Paula Kahumbu recibió el Whitley de Oro por su lucha contra el tráfico de marfil y la destrucción de los hábitats.
Fuente: La Nación
Nain Vera Menem, de 21 años, fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de su novia, Brenda Micaela Gordillo, la joven que en marzo de 2020 fue asfixiada y calcinada en Catamarca.Luego de siete días de debate, el tribunal de la Cámara Penal N°1 de Catamarca, integrado por los jueces Fernando Esteban, Mauricio Navarro Foressi y Carlos Moreno, condenó a Vera Menem por “homicidio doblemente calificado por mediar una relación de pareja y por femicidio”.“Lo perdonamos y lo ayudamos”, dijo el padre de uno de los jóvenes que murió en Camino de los RemerosEl hecho ocurrió en horas de la madrugada del 1 de marzo de 2020, cuando Vera Menem fue junto a su novia a un departamento tipo dúplex, que era de su abuela, situado frente a la Universidad Nacional de Catamarca.Allí, después de una violenta discusión, el joven asfixió a su novia, de 24 años, quemó el cuerpo en una parrilla y abandonó una parte de los restos en un contenedor vecino al departamento y otra a un costado de la ruta provincial 4, a la altura de la quebrada del río El Tala.Tras el crimen, el agresor, un joven de 19 años, confesó ante la Policía (Facebook/)Tras desechar el cuerpo se fue a su casa, cambió su vestimenta y al día siguiente por la tarde, en compañía de un abogado, se presentó en la Brigada de Investigaciones de la Policía de Catamarca para entregarse.Allí, Vera relató que había mantenido una discusión violenta con su pareja y que ella se había muerto “al caer por unas escaleras”.Fue en este punto donde el femicida omitió la verdad. La autopsia determinaría después que la joven falleció por asfixia mecánica y que intentó defenderse de su atacante. Bajo sus uñas había rastros de piel de su novio. Además, el agresor tenía marcas de rasguños en sus brazos.
Fuente: La Nación
Robert De Niro tuvo un accidente mientras estaba en Oklahoma, Estados Unidos, filmando Killers of the Flower Moon, la nueva película de Martin Scorsese. El actor de 77 años sufrió un contratiempo que le provocó heridas en una pierna, aunque no fue durante el rodaje que comparte con Leonardo DiCaprio y Jesse Plemons sino en su tiempo libre. Según Variety, no se sabe la gravedad de las heridas del actor, que luego del incidente decidió tomarse un vuelo con destino a su casa en Nueva York, para que allí lo atienda un médico y le diga qué pasos seguir. Netflix: La mujer en la ventana tiene una historia detrás aún más complicada que su ficciónDe todas maneras, De Niro ya tenía pensado tomarse unas semanas de descanso respecto de esta producción, así que el accidente que tuvo no provocará ninguna demora en la filmación. Aunque -según TMZ- se desconoce si el actor tenía que regresar luego a Oklahoma para terminar de grabar algunas escenas. Killers of the Flower Moon está basada en Los asesinos de la luna de las flores: Los crímenes en la nación Osage y el nacimiento del FBI, escrito por David Gann, que narra una serie de terribles asesinatos investigados por el FBI y que se perpetraron a inicios de los años 20 en Oklahoma, motivados por el deseo de controlar el petróleo en la zona.La primera imagenPrimera imagen de Leonardo DiCaprio en ‘Killers of the Flower Moon’, la película que, al parecer, tendría un retraso en su planificación debido al reciente accidente del protagonista de El padrinoEsta misma semana circuló la primera imagen de esta superproducción en la que aparecen DiCaprio y la actriz Lily Gladstone. El ganador del Oscar por El renacido será Ernest Burkhart, sobrino de William Hale (que interpreta De Niro), asesino convicto el cual, en 1921, ordenó acabar con la vida de la esposa y la suegra de su sobrino con el objetivo de hacerse con el control de sus tierras, las cuales tenían petróleo. Además fue condenado por soborno, extorsión e intimidación. El reparto se completa con Tantoo Cardinal, Cara Jade Myers, JaNae Collins, Jillian Dion, William Belleau, Jason Isbell, Louis Cancelmi, Scott Shepher y Sturgill Simpson, entre otros. Producida entre Paramount Pictures y Apple Studios, su fecha de estreno está pendiente de confirmación.
Fuente: La Nación
GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió el viernes a los países que no vacunen a los chicos y adolescentes contra el coronavirus y que destinen esas dosis al sistema Covax, creado para que los países con menos recursos tengan acceso a la vacunación.”Entiendo que algunos países quieren vacunar a sus chicos y adolescentes, pero les insto a reconsiderarlo y a dar vacunas a Covax”, dijo Tedros, al advertir que, al ritmo actual de propagación del coronavirus, el segundo año de la pandemia será “mucho más mortífero” que el primero.El conflicto entre Israel y Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensiónTedros denunció en repetidas ocasiones el objetivo de los países más desarrollados de vacunar lo antes posible a la mayoría de sus respectivas poblaciones, sin tener en cuenta que los menores son muy poco propensos a caer enfermos a causa del Covid-19, y tampoco a contagiarlo.Media briefing on #COVID19 with @DrTedros https://t.co/TtjhUc524Z— World Health Organization (WHO) (@WHO) May 14, 2021En cambio, países como la India, Nepal o Sri Lanka, sufren tasas de contagio explosivas, recordó Tedros. El programa Covax, que la OMS gestiona junto a fondos privados, se quedó sin buena parte del suministro de vacunas que esperaba en el segundo trimestre del año, porque países como la India, que fabrica la mayor parte de las vacunas del mecanismo, decidieron prohibir las exportaciones.Agencia AFP
Fuente: La Nación
María Laura Stevenin decidió recluirse en cuarentena hace 15 meses, dos semanas antes de que lo determinara el gobierno de Alberto Fernández, el 20 de marzo del 2020. Con el fantasma del coronavirus ya recorriendo las calles porteñas, esta mujer decidió guardarse ante sus problemas de salud, que se agravarían de contagiarse con covid-19.“Empecé a leer sobre los efectos del coronavirus en diarios del mundo, mucho antes de que se determinara el aislamiento de todo el país”, recuerda en diálogo telefónico con LA NACIÓN desde el balcón de su casa de Palermo.“Por la cuarentena dejé de ir al kinesiólogo y a la terapia ocupacional –cuenta la mujer-. Perdí 8 kilos y mucho de mi masa muscular”. María Laura tiene 43 años y sufrió dos ACV que le dejaron una parálisis en su mano izquierda y alguna dificultad para caminar. Sin embargo, se sobrepuso a todo: tiene 3 hijos de 9, 8 y 2 años y trabaja en forma virtual para el centro de capacitación del Sindicato de Empleados de Comercio.El pedido por la vacunaHace 15 meses que María Laura no sale de su casa (AFV/)María Laura padece de una enfermedad cerebrovascular llamada malformación arteriovenosa congénita en lóbulo frontoparietal derecho. Este tipo de problema de salud lo tiene solo un 0,14% de la población y aún no está incluida entre las comorbilidades para aplicarse la vacuna contra el coronavirus.La enfermedad se la descubrieron a los 22 años, cuando sufrió su primer ACV, mientras estudiaba en la universidad. “En ese momento estuve postrada varios meses en la cama sin poder caminar, ni hablar –recuerda-. Me separé de mi novio de aquel momento, pero logré salir adelante y con rehabilitación me recuperé. Pude volver a caminar un 8 de diciembre, el Día de la Virgen. Para mí eso fue toda una señal”.El segundo ACV lo tuvo cuando estaba embarazada de su tercer hijo, Simón Jesús, hace dos años. “Los médicos me sugirieron que aborte por el riesgo, pero yo seguí adelante porque no estoy de acuerdo con la interrupción”, señala Stevenin.“Muchas veces veo que se vacunaron personas que no debían, jóvenes o que se hicieron pasar por personal de salud -se queja la mujer-. Y yo trato de seguir adelante en mi reclusión esperando mi momento, pero a veces me canso”.En algún momento pensó en viajar a Estados Unidos a vacunarse: “Lo desestimé por un tema de presupuesto y también por el riesgo de viajar en avión. Yo soy Argentina y reclamo mi derecho a la salud en mi país, que es lo que me corresponde”, reclama.Stevenin resalta que después de todo lo que pasó no le tiene miedo a la muerte. “Más que nada me preocupa que puede pasar con mis hijos si yo no estoy”, reflexiona.Vida puertas adentroMaría Laura sufre una “enfermedad rara” (AFV/)María Laura cuenta que hasta le cuesta peinarse debido a su discapacidad. Igual, se las arregla para manejarse con su trabajo y sus tres hijos, que van al colegio. “Cuando vuelven de la escuela y mi marido del trabajo saben que se tienen que sacar toda la ropa, los zapatos quedan en la puerta y se lavan las manos antes de hacer nada. Después sí, nos podemos dar un abrazo o besos también, son muy necesarios en estos tiempos de pandemia”, relata.Cuenta, además, que intenta llevar una vida lo más normal que puede dentro de su casa. “Solo salí una vez para realizarme una resonancia magnética, necesaria como control por mi enfermedad. Igual, intento que mis hijos mantengan el mayor grado de normalidad posible”.La mujer cuenta que a veces le gustaría vivir en otro país que tenga menos obstáculos para las personas con discapacidad. “A veces por todas mis experiencias y mi lucha en la vida me siento como una persona de 80 años ya –dice María Laura-. Tengo mis problemas, pero no me quedo estancada en eso. Trato de avanzar. Festejo cada logro, como por ejemplo peinarme y atarme el pelo, algo que me cuesta mucho”.Mientras disfruta del sol de su balcón, María Laura dice que muchas veces sintió la discriminación en la universidad cuando estudiaba: “Muchas mujeres me miraban mal y les costaba entender cómo con mis problemas había podido formar una familia con tres hijos. Sentía que les costaba creer mis logros cuando me veían caminar con dificultad o que me costaba mover mi mano izquierda”.Alzar la vozStevenin espera que su caso sea solo la punta de lanza de cientos de personas con otras enfermedades raras que no están incluidas dentro de las comorbilidades para recibir la vacuna: “Hay mucha gente en mi situación que no está contemplada para recibir la vacuna, mientras vacunaron a personas que no la necesitaban. Ves eso y te genera mucha indignación porque la dosis nos podría mejorar la vida. No entiendo como no pueden ver eso”.Cuenta que ya tiene planes para el día después que reciba la vacuna: “Poder llevar a mis hijos a una plaza y verlos disfrutar. Y para más adelante viajar a alguna playa para descansar de toda esta tensión”. María Laura mira por el balcón de su piso 21, mientras sueña con los nuevos desafíos que le irá poniendo la vida.
Fuente: La Nación
Imágenes: gentileza Colono
Comenzó la cosecha gruesa a mediados del mes pasado y en Chaco ya se puso en marcha el trabajo de acopio que realiza la Compañía Logística del Norte (Colono), en un marco de complicaciones por la bajante del río Paraná – que afecta a todo el sistema- y con una campaña de soja que no registra buenos rendimientos por adversidades climáticas en varios puntos de la provincia.
La planta, que data de 1972, cuenta con 100 mil toneladas de base estática de acopio y brinda servicio de recibo, acondicionamiento y embarque de la mercadería, que sale por barcaza. Por hora, tiene la capacidad de recibir 380 toneladas en camión, lo cual se traduce en una descarga de 12 camiones en la planta por hora. En nominal, descarga 800 toneladas la hora, por lo que en un turno de trabajo de ocho horas se descargan 100 camiones por día y se embarcan de dos a tres barcazas por día.
“En Colono estamos prestos a recibir mercadería y a embarcar. Comenzamos la semana pasada, ya están saliendo los primeros camiones, con la esperanza de que el río acompañe“, le contó a Infocampo el gerente operativo de Colono, Juan Camarasa.
Es que hoy el río está en 1.20 metros de altura, casi en cuatro pies. La situación no es la misma que años atrás y las expectativas son mejores, dado que ya comenzaron los trabajos de dragado que lleva adelante la compañía belga Jan De Nul en el riacho Barranqueras. De todas maneras, quienes están en el día a día explican que el caudal está otra vez demasiado bajo.
“Eso va a influir en la campaña que arrancó en estos días. Hacia fin de mes comenzaremos a embarcar y tendremos nuevamente inconvenientes“, advirtió, por su parte, Roberto Benítez, administrador del Puerto Barranqueras, en diálogo con Infocampo.
Benítez resaltó que la obra de dragado que lleva adelante Jan De Nul es fundamental. “Es algo que se venía pidiendo desde hace mucho tiempo y Capitanich tomó la decisión ni bien asumió. Esto pone en condiciones al Riacho Barranqueras, pero hay situaciones que se dan por naturaleza que no se pueden evitar. De todas maneras, no es un tema solamente del riacho, sino de todo el sistema”, señaló.
Semanas atrás, en Chaco se hizo un decreto que insta a avanzar con los pliegos de dragado del riacho, lo cual entusiasma a los dirigentes y a todos los actores de la actividad. “Si eso se acelera, tal vez pueda proyectarse alguna operación con un nivel de río que debería ser superior al actual”, subrayan.
Región clave
Tanto Benítez como Camarasa resaltan lo estratégico de la ubicación del Puerto Barranqueras, un centro neurálgico para la bajada de las cargas del norte argentino, Paraguay, regionales de Bolivia y el sur de Brasil.
“Hoy, de las 3 millones de toneladas que produce Chaco en graneles, que terminan yendo a los puertos de Rosario, el Puerto Barranqueras moviliza el 10%. El impacto en términos de volumen no es tan significativo, pero apuntamos a que lo sea. El Puerto está preparado para triplicar ese volumen”, destaca Camarasa.
Este año, Colono adaptó un protocolo Covid con dos burbujas, extendiendo las descargas con dos turnos. Por eso, se logró que la capacidad nominal de descarga sea de 200 camiones por día.
El radio de originación del Puerto es complejo en términos logísticos, porque está ubicado a 200 kilómetros del centro productivo chaqueño. “Debemos traer la carga por camión, hacer el servicio portuario y después el fluvial. Eso tiene más competitividad cuando las campañas son muy grandes“, explica el directivo de Colono.
Por su parte, Benítez señala que la región maneja un volumen de 14 millones de toneladas, donde Chaco aporta unas 4 millones. En 2017, apenas el 2% de esa producción salía por agua. En 2018 alcanzó un pico máximo del 20%. A partir de ahí, el río comenzó a bajar.
“Si uno mira el mapa, nosotros estamos en un lugar estratégico. Si tuviésemos inversiones en infraestructura, estaríamos en condiciones de avanzar muy fuertemente en desarrollo industrial y productivo y de convertirnos en el segundo Rosafé. Eso requiere de políticas muy activas y fuertes de inversión y desarrollo, que desde la región estamos pidiendo a Nación”, asegura el titular del Puerto Barranqueras.
La licitación de la Hidrovía
Tanto para Benítez como para Camarasa, la licitación es una situación de extrema sensibilidad. Al norte de Santa Fe, donde están ubicados, cambia el sistema de navegación al pasar de 36 o 26 pies a 12 pies. La bajante afecta sustancialmente la navegación de las barcazas, por lo que se necesita que se mantenga la profundización y señalización.
“Lo importante no tiene que ver con la concesión o quién la hace, sino con problemáticas como la discusión sobre las diferentes profundidades, la industria naval, la flota fluvial. Porque podemos tener una súper producción, pero si no tenemos en qué cargar estamos en la misma. Como dice Capitanich, en NEA y NOA se produce el 30% de la producción de granos, minerales… Es una zona muy productiva, pero todo termina saliendo en tren o camión. La vía fluvial podría abaratar muchísimo los costos, sin matar a ningún medio de transporte. Esa es la discusión de fondo”, analiza Benítez.
The post Chaco: así es la logística de la cosecha gruesa en el Puerto Barranqueras, un punto estratégico regional first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo