Freiburgo y Bayern Munich se miden este sábado a las 10.30 (hora de Argentina) en el estadio Schwarzwald-Stadion, en un partido de la jornada 33 de la Bundesliga, 2020/2021.En el torneo, Freiburgo viene de ganar ante Colonia por 4-1 mientras que Bayern Munich viene de ganar ante Borussia Mönchengladbach por 6-0.Freiburgo suma 44 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Bayern Munich tiene 74 unidades.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League, los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenultimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich fue el último campeón de la Bundesliga y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 30 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 8 torneos. Lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like

Schalke 04 y Eintracht Frankfurt se miden este sábado a las 10.30 (hora de Argentina) en el estadio VELTINS-Arena, en un partido de la jornada 33 de la Bundesliga, 2020/2021.En el torneo, Schalke 04 viene de perder ante Hertha Berlin por 2-1 mientras que Eintracht Frankfurt viene de empatar ante Mainz por 1-1.Schalke 04 suma 13 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Eintracht Frankfurt tiene 57 unidades.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League, los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenultimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich fue el último campeón de la Bundesliga y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 30 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 8 torneos. Lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like

Augsburgo y Werder Bremen se miden este sábado a las 10.30 (hora de Argentina) en el estadio WWK ARENA, en un partido de la jornada 33 de la Bundesliga, 2020/2021.En el torneo, Augsburgo viene de perder ante Stuttgart por 2-1 mientras que Werder Bremen viene de empatar ante Bayer Leverkusen por 0-0.Augsburgo suma 33 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Werder Bremen tiene 31 unidades.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League, los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenultimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich fue el último campeón de la Bundesliga y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 30 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 8 torneos. Lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like

Cuenta regresiva para la siembra de trigo y también el momento de adoptar prácticas preventivas en materia sanitaria.
Un nuevo reporte del área de zoología agrícola del INTA Marcos Juárez advierte que se recomienda el monitoreo de gusanos blancos en lotes que van a sembrarse con cereales de invierno debido a que se detectó en el verano una población de adultos numerosa que se tradujo en un crecimiento significativo de este complejo en algunos lotes.
El trabajo, confeccionado por los especialistas Emilia Balbi y Fernando Flores, aconseja también vigilar la presencia de grillo subterráneo en planteos que salen de soja ya que se viene detectando la presencia de sus ninfas.
Balbi y Flores advierten que, las galerías de estos últimos insectos mencionados, que cortan plántulas, son más pequeñas que las de gusanos blancos y su ingreso es de forma más oval y, generalmente, de entrada doble. Además, tienen inclinación respecto al plano de superficie, situación que no ocurre con los gusanos blancos que realizan sus galerías en forma perpendicular a la misma.
Para el grillo subterráneo, el umbral de control es 5-12 individuos por metro cuadrado.
Los expertos trazaron diferencias respecto al gusano ya que se trata de otra plaga típica de esta época.
En referencia a los gusanos, ellos advierten que indicio previo de su presencia es la detección de montículos de tierra por sobre la superficie del lote. Para comenzar a corroborar su presencia se debe cortar una primera capa del suelo de unos pocos centímetros con
una pala y allí observar si existen galerías.
Dentro del complejo de estas larvas hay varias especies, sin embargo, la de mayor relevancia es Diloboderus abderus, la cual presenta con un condición de “grasienta” ya quela mayor proporción del cuerpo del gusano tiene grasa, que les da un color más blanquecino-manteca para esa época.
En este caso, el umbral es 5-6 gusanos por metro cuadrado.The post Ante la posibilidad de sembrar trigo en fecha óptima, alertan sobre la presión de gusanos y grillos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

ROMA.- El papa Francisco dijo el viernes que el costo de criar chicos es demasiado alto y que los padres y madres necesitan más ayuda si países como Italia quieren superar las bajas tasas de natalidad que socavan su futuro.En una conferencia sobre la notoria caída en el número de bebés en Italia, Francisco dijo que las encuestas mostraban que la mayoría de los jóvenes querían tener hijos, pero estaban preocupados por los gastos.“Sus sueños de una nueva vida, las semillas del renacimiento del país, se enfrentan a un invierno demográfico que es frío y oscuro”, dijo el Papa.El conflicto entre Israel y Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensión“Para que el futuro sea bueno, debemos cuidar a las familias, especialmente a las familias jóvenes, que se ven acosadas por preocupaciones que corren el riesgo de paralizar sus planes de vida. Estoy pensando en los temores provocados por los costos cada vez más inasequibles de criar a los hijos”, añadió.En el mismo evento, el primer ministro Mario Draghi dijo que Italia tuvo solo 404.000 nacimientos el año pasado, la tasa más baja desde que comenzaron los registros y un 30% menos que hace 12 años, mientras que las muertes totalizaron 746.000, elevadas en parte por la pandemia de coronavirus.Mario Draghi, primer ministro italiano (Riccardo Antimiani/)“Una Italia sin hijos es una Italia que no cree en sí misma y no hace planes para el futuro. Es una Italia destinada a envejecer lentamente y desaparecer”, dijo Draghi.La cuestión de las bajas tasas de natalidad no se limita a Italia. Los datos de este mes mostraron que los nacimientos chinos cayeron un 18% el año pasado, a su nivel más bajo desde 1961, y la tasa de natalidad de Estados Unidos disminuyó un 4% a mínimos no vistos desde 1979.El Papa dijo que un cambio en los valores es en parte responsable por la tendencia, ya que la sociedad moderna pone énfasis en ganar dinero y desarrollar una carrera, mientras que los chicos son vistos como una “distracción”.“Esta mentalidad es una gangrena para la sociedad y hace que el futuro sea insostenible”, señaló.Agencia Reuters

Fuente: La Nación

 Like

En los cinco días de gira por Europa del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía, Martín Guzmán, se escuchó un planteo que los funcionarios argentinos le pidieron a sus pares europeos: “reducir las sobretasas”. Se trata del costo extra que los organismos multilaterales le cobran a los países que reciben un crédito mayor al que les corresponde por la cuota que tienen en el FMI y que exceden un cierto plazo de repago.El economista Claudio Loser, exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI entre 1994 y 2002, explica que la tasa de un préstamo comprende, en primer lugar, una tasa de interés de los Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del Fondo) determinada por el mercado —con un nivel mínimo de cinco puntos básicos (0,05%)— más un margen (actualmente, de 100 puntos básicos), que juntos representan la tasa básica de cargo. Es decir: una tasa final mínima de 1,05%.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 14 de mayoLuego se cobra una “sobretasa”, que depende del monto y del plazo de reembolso del crédito. En concreto, se paga una sobretasa de 200 puntos básicos (2%) sobre el monto del crédito pendiente que supere el 187,5% de la cuota que le corresponde. Si el crédito se mantiene por encima del 187,5% de la cuota después de tres años, esta sobretasa se eleva a 300 puntos básicos (3%).En el caso de la Argentina, como el crédito que recibió de US$44.000 millones supera el 187,5% de su cuota, y porque ya está a punto de cumplirse tres años desde que se aprobó el préstamo (junio de 2018), empezará a pagar la sobretasa de 3%, lo que implicaría una tasa de interés final de 4,05%. Este porcentaje es muy inferior al 16% de tasa que le exige el mercado financiero, si el país decide endeudarse en el exterior.“Estas sobretasas tienen por objeto desalentar un uso importante y prolongado de los recursos del FMI. Sobre un préstamo de US$44.000 millones, son alrededor de US$1200 millones por año que se paga de interés. Pedir que se reduzcan esas sobretasas tiene más bien efectos internos de mostrar cómo están negociando. La Argentina hasta podría usar la asignación de DEG de US$4300 millones que se le dará prácticamente gratis para pagar los intereses. Me parece que es un pedido más para la tribuna”, opinó Loser.El Presidente se reunió hoy de manera personal con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Italia y dijo tras el encuentro: “Fue una reunión constructiva en la que insistí en mis planteos, que tienen que ver con la reducción de las sobretasas, extender los plazos y entender que el mundo está viviendo un momento singular y que por lo tanto hay que atender a esa singularidad”.Georgieva, por su parte, respondió: “Tomé nota de la solicitud del presidente Fernández de reformar la política de sobrecargos del FMI y consultaré con nuestros miembros sobre este tema”.Héctor Torres, exdirector ejecutivo en el FMI por la Argentina, indicó: “Estamos en una excepcional crisis sanitaria, que hace que los países necesiten más dinero, por lo cual es normal que pidan un crédito por arriba del 300% de la cuota”.Y agregó que la cuota que le corresponde a cada país quedó atrasada con relación al crecimiento de los PBI. “Hay países cuyos productos crecieron mucho y, por lo tanto, tienen mayores necesidades financieras. Pero las cuotas no crecieron en absoluto en paralelo a eso. Los países europeos, Estados Unidos, Japón y Arabia Saudita se han negado a aumentar las cuotas, porque no quiere perder peso relativo dentro del organismo. China, por ejemplo, representa el 18% del PBI mundial, pero tiene una cuota de solo el 6%”, dijo Torres.

Fuente: La Nación

 Like

Esta semana Twitter produjo una noticia que, tal vez porque de momento solo afecta a los hablantes de inglés, pasó un poco inadvertida aquí. La cosa es así: desde el año pasado la red social de los trinos (ninguna imagen más apartada de la realidad, pero bueno) está intentando morigerar los niveles de agresión (sigo con los eufemismos) que padece su ecosistema y que, a juicio de algunos analistas, explica el grave estancamiento de la plataforma.Imposible de moderar por medios humanos, recurrieron a la inteligencia artificial (IA) para analizar si esa respuesta que estábamos a punto de tuitear (sí, leyeron bien, algo que todavía no tuiteamos) acaso no era poco feliz, por esas cosas del heat of the moment. Al parecer, a la IA no le fue demasiado bien con el lenguaje humano (lógico) y encontró bastante difícil separar la descalificación del sarcasmo y la broma entre amigos del insulto brutal (lógico también). Pero ahora Twitter asegura que han refinado estos detalles y vuelven a la carga con una idea que por ahora se probará solamente en Android y iOS, y nada más que en inglés. No tiene un nombre específico, pero en buen criollo se llama censura previa.Esta clase de movidas de las compañías que administran servicios de redes sociales da tanto paño para cortar que uno no sabe por dónde empezar. Pero vamos por prioridades. En primer lugar, no hay nada bueno en esta idea. Solicitarle a alguien que no insulte a otro cuando su intención es insultarlo lo único que podría llegar a cambiar (Twitter tiene porcentajes al respecto) es que el insulto no salga posteado en esa plataforma. Pero el impulso y la composición de un tuit insultante estuvieron. Por si no queda claro, esto se llama barrer bajo la alfombra y no tiene nada de bueno nunca, en ninguna relación y bajo ninguna circunstancia, salvo alguna particularmente extrema y terminal.Miedo a las palabrasPor otro lado, y por lo que han dado a conocer hasta ahora, Twitter pone el énfasis en (y cito) “palabras y expresiones potencialmente dañinas u ofensivas”. OK. Dos cosas, y las digo como lingüista. Primero, todo es potencial en el lenguaje; no existe nada absoluto. Segundo, esa potencialidad (que depende del contexto, la entonación, el lenguaje corporal, los gestos, la relación entre los hablantes y una docena de factores más) se llama lenguaje. Dicho más fácil: si una máquina va a estar revisando lo que estoy a punto de tuitear para sugerirme evitar ciertos usos “potencialmente ofensivos” del lenguaje, además de censura previa es un atentado contra el lenguaje.Cosa que quizá no suene demasiado grave en otras latitudes, pero aquí, con una historia signada por la censura, no parece precisamente democrático. La democracia es básicamente libertad de expresión. Si tenemos una Constitución es porque disfrutamos de la libertad para acordarla. De otro modo, nos habrían impuesto las reglas de convivencia sin que tuviéramos ningún derecho al pataleo, altisonante o no. No hay 25 modelos de sociedad. Hay dos: en uno podés decir lo que se te de la gana; en el otro, no (y pueden meterte preso por decir algo que a las autoridades no les gusta).Debido a que la democracia es libertad de expresión (o sea, todo lo demás depende de esa libertad), nuestros códigos tienen bien tipificados los delitos relacionados con las expresiones verbales. No son muchos y son todos bien claros. En ninguna parte se mencionan la cortesía o el lenguaje “potencialmente ofensivo”. La amenaza, en cambio, tiene su capítulo. Ahora, ¿sería capaz de entender la IA la diferencia entre una amenaza real y una broma de mal gusto? Ni siquiera los humanos fueron aptos para esto en su momento. Es decir, si por ley prohibiéramos las bromas de mal gusto, los funcionarios con vocación totalitaria se harían un festín.Por añadidura, el problema no está en cómo decimos las cosas. Hay muchas personas interesadas en que creamos esto, y si me lo preguntan soy de la idea de que la cortesía es un valor. Pero no podemos escandalizarnos por el lenguaje potencialmente ofensivo mientras nos encontramos rodados de iniquidades innombrables. Como lo dijo muy bien el enorme Roberto Fontanarrosa en 2004, no hay palabras buenas o malas. Para Twitter parece que sí.IntervenciónNo siempre es malo que la plataforma te avise de ciertos –digamos– deslices. Gmail, por ejemplo, tenía (o tiene; no pude encontrarla ahora, complicaron demasiado su plataforma, as usual) una función que, si la activabas, te obligaba a hacer un cálculo aritmético antes de mandar un mail ciertos días de la semana dentro de ciertos horarios. Típicamente, el sábado a la madrugada, cuando quizá ya habías incorporado a tu torrente sanguíneo una cantidad de alcohol etílico que nublaba tu mente, te desinhibía, y, en ese estado, tomabas decisiones que no te ayudaban para nada. Como mandarle ese mail lleno de trinitrotolueno a tu ex. Esa función experimental tenía sentido, era un opt-in y, en el fondo, te hacían un favor. Pero en el caso de Twitter la movida tiene por objeto depurar un poco ese ambiente tóxico en el que se ha convertido la línea de tiempo. Es decir, se propone censurar a los usuarios para resolver un problema de Twitter.Cierto, el control de la ira es una destreza importante en la evolución emocional de las personas. Ahora bien, ni Twitter ha sido encumbrado como nuestro asesor conductual ni podemos ser tan ingenuos para creer que todo el vitriolo verbal que infecta la línea de tiempo es obra de la ira mal arreada. Es, hasta donde sabemos, una combinación de campañas orquestadas y personas con problemitas. Ni unos ni otros parecerían ser demasiado permeables a la censura previa. Más bien al revés. Los algoritmos básicamente estarían confirmándoles que ese tweet va a cumplir con el objetivo que les han encomendado.Del otro lado, en cambio, hay un número de tuiteros de ley que resiste con el espíritu original de la plataforma (el de empoderar a los que no tienen otra forma de hacer oír su voz), aunque me imagino que cada vez con menos esperanza. Esos tuiteros de ley cada tanto se indignan, y se indignan con razón. En tales casos no es imposible que empleen un lenguaje (pongámoslo así) de adulto indignado. Y esa es toda la idea detrás de Twitter. Para todo lo demás está Facebook. ¿Sería mejor un mundo sin personas justamente indignadas que llegado el caso, junto con su medulosa argumentación, sueltan una retahíla de (y cito) “expresiones potencialmente ofensivas”? No, no me parece. No soy amigo de maldecir en público, tal vez por pudor, pero no es sano amputarle al lenguaje lo que nos parece inadecuado; porque al final no queda nada, queda solo silencio. Además, el tuitero indignado que argumenta (y además maldice) está en las antípodas del troll. Una cosa es maldecir y otra muy diferente insultar.Sobre estos grandes grupos flota el halo de supuesta influencia política que Twitter se ha ganado en un proceso que es demasiado complejo para analizarlo aquí, pero que, a mi juicio, es mayormente ilusorio. WhatsApp, que hace mucho que dejó de ser solo un mensajero, tiene más influencia real que Twitter.Al margen los que necesitan urgente ver a un profesional y trabajar sus frustraciones, sus miedos y su narcisismo son una minoría y existen desde mucho antes de que los políticos aprendieran a deletrear la palabra algoritmo. Estaban en Usenet, en el IRC, en los foros, en los comentarios de los diarios y en los blogs, que fueron precursores de la movida social de Internet. Los metabolizamos siempre con bastante eficiencia.¿Qué nos pasó?Ahora bien, dejando de lado todo lo dicho hasta aquí, que no es poco, la pregunta que sigue es: ¿realmente el problema de Twitter es que se llenó de gente tóxica, rentada o no? ¿O Twitter creó deliberadamente las condiciones para que la línea de tiempo se volviera tóxica? Son dos cosas muy diferentes.Tal como los tuiteros de la primera hora quisimos verlo, el servicio permitía democratizar la libertad de expresión; como los blogs, en su momento. Más aún, Twitter no nació como una red social, sino como una plataforma de microblogging. Es decir, no había lugar para que un figurón abriera hilo y acaparara la línea de tiempo. Bueno, eso se fue terminando. Twitter no era originalmente un ambiente tóxico; se volvió tóxico porque intentó parecerse a algo que no era. Debió quedarse en 140 caracteres. Título y bajada. Nada de discursos interminables de protocaudillo digital. Eso era lo genial de Twitter al principio. Nadie corría con ventaja, más allá de su mérito personal. Así que, pregunto: ¿no sería mejor que Twitter usara la inteligencia artificial para detectar cuando una enorme cantidad de trolls sin seguidores publican algo idéntico a la misma hora? Estoy convencido de que la IA es mucho más adecuada para detectar esas operaciones que requieren un aparato partidario que para advertir el humor negro. O de cualquier otro color.Ocurrió lo contrario. Durante el último lustro o algo así, una serie de eventos desafortunados replicaron en la línea de tiempo las desigualdades discursivas de la sociedad. Algo que, visto en perspectiva, era prácticamente imposible de evitar, aunque bien podría haberse convertido en el lema de Twitter. Aunque sea en lema.Más de una década después de sus años de gloria (por ejemplo, cuando ayudamos colectivamente a construir la lista de personas buscadas después del catastrófico terremoto de Chile, en febrero de 2010), para enderezar algo que la compañía rompió voluntariamente, recurre a la inteligencia artificial para sugerirnos un don de gentes que supimos tener, pero que se perdió en el griterío de los que solo quieren tener razón, no dialogar.

Fuente: La Nación

 Like

El operativo de vacunación contra el coronavirus que se realiza en todo el país sigue las pautas establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación que comanda Carla Vizzotti y, a medida que llegan nuevas dosis, la distribución de vacunas se realiza entre las distintas jurisdicciones de acuerdo a su densidad poblacional y situación epidemiológica.Cómo sacar turno para la vacuna contra el coronavirus en CABAEn las etapas más recientes, que abarcan a nuevos grupos etarios, tienen prioridad las personas que pertenezcan a los llamados grupos de riesgo, por tener algún condicionante preexistente o una enfermedad crónica de base.De esta manera, la vacunación avanza con la incorporación de grupos de menor edad, siempre con la prioridad para quienes sean personal estratégico o presenten condiciones de riesgo.Los grupos de riesgo con prioridad para la vacuna contra el coronavirusEl Ministerio de Salud enumera los casos que se ubican dentro de los parámetros de riesgo y que, por ello, tienen prioridad a la hora de la vacunación.En este grupo se encuentran los pacientes que padezcan alguna de las siguientes afecciones:Diabetes.Obesidad grado 2 o mayor (IMC mayor o igual a 35 kg/m2).Enfermedades crónicas renales.Enfermedades crónicas respiratorias.Enfermedades crónicas cardíacas.VIH.Hepatitis crónica.Enfermedad renal en diálisis.Pacientes trasplantados.Pacientes con alguna discapacidad que residan en instituciones.Vacunas contra el Covid-19: la Ciudad anunció la siguiente etapa, para personas de 55 a 59 añosLos grupos de riesgo en CABALa Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue el lineamiento nacional aunque agrega algunos casos que son considerados de riesgo y que tienen prioridad en el operativo de vacunación, a medida que se avanza en los grupos etarios.Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave).DiabetesEnfermedad Renal Crónica (incluido personas en diálisis crónica).CirrosisPersonas con Inmunosupresión adquiridaHIV/SIDAPersonas con trasplante de órganos sólidos y personas en lista de espera para trasplante.Personas con Síndrome de DownPacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de Covid 19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria).En todos los casos, los interesados en recibir la vacuna contra el coronavirus que pertenezcan a grupos de riesgo deberán asistir a su turno de vacunación con el certificado médico que acredite la condición del paciente o una declaración jurada.Las vacunas que actualmente se están aplicando en todo el territorio nacional son: Sputnik V, Covishield, Sinopharm y AstraZeneca.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que el Gobierno prorrogara por 60 días la vigencia de la ley de Biocombustibles, que venció el 12 del actual, y tras conocerse un proyecto del oficialismo en el Congreso para reemplazar el actual régimen, un experto del sector fustigó que la iniciativa “no busca transparentar el régimen”, no beneficia a las pymes y “apunta contra la industrialización nacional”.Hace unas semanas, 14 diputados del Frente de Todos y uno del PRO presentaron un proyecto que reduce del 10 al 5% el uso de biodiésel de soja en el gasoil. Además, si bien mantiene en 12% el etanol en la nafta, se podría reducir al 9% absorbiendo eso el etanol de maíz, no el de caña.“Llamativamente, en la iniciativa se eliminó el acrónimo pyme del texto, a pesar que sus impulsores, a viva voz expresan que justamente buscan beneficiar a las pymes”, dijo a LA NACION Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.Sin derrame: la otra realidad de la soja que ven en el campoEn su opinión, son “los refinadores de petróleo, principalmente uno de ellos, los que quieren terminar con los biocombustibles en la Argentina”.“Quieren lograr que si hay biocombustibles en el mercado local no lo produzcan los agentes económicos que hoy lo hacen, sino mayoritariamente los propios refinadores o como mucho, terceros que operen en acuerdos con ellos, y lamentablemente, el oficialismo está cediendo a su lobby”, afirmó.“Los refinadores de petróleo omiten hablar de las ventajas de los biocombustibles y, al mismo tiempo, olvidan las desgravaciones que tienen el gasoil importado para generación eléctrica, el fueloil, los combustibles en zonas patagónicas y el gas vehicular como otros subsidios asociados a su propia actividad”, agregó.Molina explicó que las desgravaciones tributarias que gozan los biocombustibles no constituyen subsidios directos, sino gastos tributariosEn rigor, explicó que las desgravaciones tributarias que gozan los biocombustibles no constituyen subsidios directos, sino gastos tributarios. “Es ridículo sostener ante la opinión pública que los productores de biocombustibles a lo largo de quince años se llevaron al bolsillo una suma equivalente a esas desgravaciones. En tal caso las mismas sirvieron para mejorar la competitividad de los biocombustibles”, apuntó.Vicentin: tres exportadoras ofrecen comprar hasta el 90% de la cerealeraPor otro lado, rechazó el planteo que al país “le conviene primarizar sus exportaciones, dado que por transformar aceite de soja o maíz en biocombustibles el Estado no recauda derechos de exportación”.“Se trata de una propuesta que atenta contra la industrialización nacional, equivalente a lo que representaría exportar todo el petróleo crudo que se procesa en el país e importar todos los combustibles que aquí se consumen”, sostuvo.“Se vienen divulgando cifras de costo fiscal generado por el programa de biocombustibles en la Argentina, de US$7400 millones en quince años. Esa cifra contiene el costo de oportunidad de las materias primas transformadas en el país para uso como biocombustibles y que pudieron ser exportadas, inclusión que no corresponde, hasta el punto de que no figura en el presupuesto anual de la Nación”, agregó.En este contexto, Molina analizó que el impacto de la incorporación de biocombustibles a las mezclas obligatorias en el surtidor y en el Índice de Precios al Consumidor que publica el Indec no es significativo.“Desde enero de 2010 hasta fines de marzo pasado, el aumento de las naftas en salida de refinería superó en un 38,5 % al aumento del precio del bioetanol, mientras que el aumento del gasoil superó en un 6,7 % al del biodiésel en similar período. El precio relativo promedio de los biocombustibles en ese período fue más bajo que el de los combustibles minerales con los que se mezclaron, computando el efecto de sus desgravaciones impositivas, a pesar de lo que se exprese en contrario”, indicó.“En cuanto al Índice de Precios al Consumidor, toda vez que se duplique el precio de aquellos impactará en este índice en un 0,8%. Menos biocombustibles representará más uso de combustibles minerales importados, y generará un aumento del precio de los combustibles en surtidor”, añadió.Para Molina, el proyecto del Frente de Todos impide el acceso de nuevos productores al menos en el corto y mediano plazo al mercado interno de biocombustibles y “discrimina en contra de nuevos emprendimientos vinculados a la producción de biodiésel y bioetanol, al repartir cupos por ley entre empresas productoras que los tuvieran a la entrada en vigencia de la nueva ley, en una especie de contratación directa masiva de proveedores”.“Estas empresas deberán esperar indefinidamente hasta que las que gocen de esos cupos ocupen su totalidad. También excluye la posibilidad de desarrollar biocombustibles distintos al biodiésel y al bioetanol de caña y de maíz”, puntualizó.En cuanto al alcance de la nueva ley el directivo aseguró que es fundamental que tome lo mejor de la actual normativa para consolidar una política de biocombustibles en el país, “sin discriminar por orígenes de materias primas y regiones ni a quienes exporten biocombustibles y/o sus materias primas e insumos principales”.“Además, que defina reglas de juego transparentes y estables en el tiempo, se ajuste a los compromisos internacionales asumidos por el país y que sea inclusiva para el universo de actores que producen biocombustibles en la Argentina, atendiendo las asimetrías existentes entre ellos.”, indicó.Asimismo, señaló que sería bueno que se premie a los esfuerzos que se realicen en materia de inversión productiva destinadas a aumentar la productividad y a favorecer la innovación tecnológica, así como también, la generación de empleos sustentables.En referencia a las inversiones que realizó el sector, describió que a lo largo de los 15 años de vigencia de la ley fueron más de US$3000 millones, “considerando la modernización de plantas existentes, construcción de nuevas plantas y facilidades industriales, incluyendo a los subproductos, como la refinación de glicerina a capacidad farmacopea, secado de granos con solubles destilados, etc”.Por último, expresó que “es insoslayable que el mundo abandona paulatinamente al petróleo mientras en nuestro país no ceden las presiones de un pequeño grupo de agentes económicos para alargar la vida útil de sus activos más allá de lo que el ambiente y la salud de los argentinos lo aconsejan”.

Fuente: La Nación

 Like

Jey Mammon se convirtió en uno de los conductores con mejor timing para el vivo televisivo. Lleva con naturalidad las entrevistas con sus invitados y tiene un gran manejo del clima en el estudio: entretiene cuando hay momentos para el humor y se toma con seriedad los temas delicados, además de ser un anfitrión que brinda shows musicales al aire. Incluso, logra sobrellevar situaciones incómodas, como el fuerte cruce que protagonizó con Dady Brieva. En la última emisión, sin embargo, el conductor interrumpió todo lo planeado para la noche del jueves en Los Mammones por una razón especial.Jorge Rial viajará a Miami a vacunarse: “La actitud soberbia de Zannini me hizo tomar la decisión”En medio de una nota con el Chino Leunis, Mammon cortó la charla y, de un momento al otro, se paró de su escritorio. “Me voy a permitir un ‘nada que ver’”, avisó el conductor del ciclo de América. “Es la primera vez que lo hago”, explicó. Con esa introducción, al llegar la medianoche, dijo emocionado: “Es el cumpleaños de mi mamá, yo la quiero un montón y le mando un beso. Ana María, feliz cumpleaños”.En ese momento, el presentador corrió a sentarse detrás del piano para tocar el “Feliz cumpleaños”, para el que pidió el acompañamiento de sus colegas. “Nosotros tenemos la costumbre de escribirnos a las 12 de la noche”, reveló sobre la relación con su madre. “Es un cumpleaños muy particular así que te mando un beso, má. ¡Te quiero mucho!”, expresó. A continuación, Jey se dirigió a sus compañeros y al invitado, que le permitieron una pequeña pero inusual digresión: “¡Gracias a todos por esta licencia!”.Juana Viale reveló qué le respondieron Alberto Fernández y Cristina Kirchner cuando los invitó a su programaDías atrás, durante el monólogo de apertura, el conductor se enojó con su producción mientras leía los chistes ya que no le gustó uno de los comentarios que su equipo había preparado sobre Romina Malaspina, que ahora se lanzó como cantante. “Un aplauso para Romina”, expuso luego de mostrar un fragmento del videoclip. “La modelo agradeció a Canal 26 y aseguró que con la música se siente tan en pelotas como cuando conducía el noticiero”, continuó. Pero eso no fue lo que incomodó al conductor. Las siguientes líneas que leyó indicaron: “Aparentemente la idea de la música le llegó porque varios en las redes le dicen que tiene buenos cantos”. En ese instante, increpó: “No, no. No me gusta eso. Chicos, ¿no chequean el monólogo?”.

Fuente: La Nación

 Like