La segunda semifinal del Masters 1.000 de Roma no pudo definirse este viernes por culpa de la lluvia, que aplazó el partido de Novak Djokovic ante Stefanos Tsitsipas con el número uno 6-4, 2-1 abajo, y canceló el otro cuarto de final entre el ruso Andrey Rublev y el italiano Lorenzo Sonego.Tsitsipas tiene al cinco veces campeón y primer cabeza de serie contra las cuerdas en Roma, pero la lluvia retrasó y quizá cambió el desenlace previsible al sábado. El griego fue mucho mejor que el serbio, un ‘Nole’ fallando mucho y con el gesto torcido, que tendrá que cambiar con la noche para aspirar a semifinales.Tras dos buenas victorias en Roma, el serbio entró mal al reto importante que supone Tsitsipas en este inicio de 2021. El griego se puso 4-1 arriba en un momento y cerró sin complicaciones la manga. En el segundo set el griego llegó a romper y sacará cuando se reanude el partido para poner el 3-1.Además, Rublev y Sonego llegaron a calentar sobre la pista pero no pudieron empezar su encuentro con el anuncio de la cancelación de la jornada en la capital italiana por la intensa y continua lluvia.

Fuente: La Nación

 Like

Benny Briolli, concejala del Ayuntamiento de Niterói, en Río de Janeiro, la primera representante transexual y afrodescendiente en ser electa en este municipio carioca, ha tenido que abandonar momentáneamente Brasil debido a las amenazas de muerte recibidas.Su salida de Brasil se ha producido este jueves después de que su formación, el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) decidiese que Briolli se encontraba más segura fuera del país, después de que las amenazas se hubieran estado prolongando durante cinco meses, informa el diario ‘O Globo’.En un comunicado, el PSOL ha explicado que Briolli “ha tenido que salir temporalmente de Brasil debido a las amenazas contra su integridad física”, algunas de ellas haciendo referencia a Ronnie Lessa, uno de los responsables de la muerte de la concejala del Ayuntamiento de Río de Janeiro Marielle Franco, asesinada en marzo de 2018.”La política de odio no ganará y el Estado debe garantizar la integridad de la vida y el desempeño parlamentario de una concejala electa”, ha demandado el presidente del PSOL en Niterói, Daniel Vieira Nunes.Briolli estará fuera de Brasil al menos 15 días, ha informado el PSOL, que ha lamentado que la violencia política contra los representantes electos que provienen de las minorías, así como los defensores de los Derechos Humanos, se haya convertido en una práctica frecuente en los últimos años en el país.”No es nuevo que representantes negros, travestis, mujeres, LGBTQI y defensores de Derechos Humanos sufran violencia política dentro y fuera de los espacios legislativos. Esta práctica es el resultado de la estructura patriarcal y racista que deshumaniza nuestros cuerpos y teme el avance de nuestro proyecto político de transformación de la sociedad”, dice el comunicado del PSOL.El partido ha comunicado que ha puesto en conocimiento de las autoridades del Estado brasileño todas estas amenazas, pero “hasta el momento, no se han tomado medidas efectivas para proteger la vida y los derechos políticos” de Briolli.Briolli, quien asumió el cargo en diciembre de 2020, fue la concejala que mayor número de votos obtuvo en aquellas elecciones locales. Ese mismo año, la diputada federal del PSOL Talíria Petrone también tuvo que cambiar de estado debido a las amenazas de muerte que estaba recibiendo.Hace un par de meses, la prensa brasileña se hizo eco de un episodio en la Cámara Municipal de Niterói, cuando Briolli denunció al concejal del Partido Laborista Cristiano Douglas Gomes de transfobia y racismo y de ser “casi físicamente agredida”.Según datos del informe anual de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil (Antra), en 2020 se produjeron 175 asesinatos de personas transexuales, en su mayoría mujeres negras y pobres.

Fuente: La Nación

 Like

14 mayo (Reuters) – La Asociación Nacional de Restaurantes
de Estados Unidos dejará de sugerir a las personas con todas las
vacunas que utilicen mascarillas adentro de sus salones, luego
de la nueva recomendación hecha el jueves por los Centros Para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidense.(Reporte de Hilary Russ; editado en español por Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like

Por Julie IngwersenCHICAGO, EEUU, 14 mayo (Reuters) – Los futuros del maíz en
Estados Unidos caían por tercera sesión consecutiva el viernes,
y el contrato de referencia tocó un mínimo de dos semanas por la
liquidación de posiciones largas de fondos debido a la menor
preocupación por los suministros, según analistas.* Los futuros de la soja y el trigo subían ligeramente
después de recortar avances iniciales.* A las 1815 GMT, los futuros de maíz para julio en Chicago
bajaban 30 centavos a 6,4475 dólares por bushel. La soja
para el mismo mes subía 2 centavos a 15,86 dólares el
bushel y el trigo ganaba 6,25 centavos a 7,0775 dólares.* El maíz caía más de un 4% y se encaminaba a un descenso
semanal del 12% -el primero en siete semanas-, ya que los
operadores se centraron en las perspectivas de suministro del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que fueron
mayores de lo esperado.* El informe del USDA, junto con el nerviosismo de los
mercados financieros por la inflación, alentó las ventas tras el
máximo de ocho años alcanzado por el maíz la semana pasada. Los
fondos de materias primas mantienen una enorme posición larga
neta en futuros de maíz, lo que hace que el mercado sea propenso
a las ventas.* “Creo que los especuladores tienen que vender más. Es
posible que se necesiten problemas meteorológicos para que el
mercado vuelva a activarse”, dijo Jack Scoville, analista del
Price Futures Group de Chicago.* El mercado pasó por alto la confirmación del USDA de
ventas privadas de 1,36 millones de toneladas de maíz
estadounidense de nueva cosecha a China, el último de una serie
de anuncios en los últimos días.* Scoville dijo que las reservas para la entrega en la
campaña 2021/22, que comienza el 1 de septiembre de 2021,
sugieren que China puede haber terminado de comprar maíz
estadounidense de cosecha vieja, que escasea a medida que la
oferta disminuye antes de la recolección de otoño.* La empresa privada de análisis IHS Markit Agribusiness
proyectó que las plantaciones de maíz de Estados Unidos en 2021
serán de 96,8 millones de acres, lo que supone un aumento
significativo respecto a la previsión actual del USDA de 91,1
millones de acres.* En cuanto al trigo, los operadores sopesaban las
perspectivas de cosecha en el hemisferio norte, con previsiones
de lluvias limitadas en algunas partes de Rusia y que suscitan
alguna preocupación, a pesar de que previsiones de esta semana
apuntaron a una cosecha abundante.* Las lluvias previstas en las llanuras del sur de Estados
Unidos podrían impulsar el trigo de invierno en esa zona, pero
la sequedad en las zonas de trigo de primavera del norte seguía
siendo un riesgo, dijeron analistas.
(Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con cotizaciones por la tarde)Por Herbert LashNUEVA YORK, 14 mayo (Reuters) – El retorno de los bonos del
Tesoro caía el viernes después de que las ventas minoristas de
Estados Unidos se estancaron inesperadamente en abril, mientras
el impulso de los cheques de estímulo se desvanece y los
inversores hacen caso a la opinión de la Fed de que el aumento
de la inflación será temporal.* El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años
bajaba 2,4 puntos básicos al 1,644%, alrededor del
punto medio del rango en el que ha operado tras subir por encima
del 1,7% a mediados de marzo.* La lectura sin cambios de las ventas al por menor el mes
pasado siguió a un aumento del 10,7% en marzo, una revisión al
alza desde el avance del 9,7% informado previamente, dijo el
Departamento de Comercio.* El alza del índice de precios al consumo del miércoles
puso a los inversores en alerta respecto a que la inflación
podría aumentar más allá de las proyecciones de la Fed y obligar
al banco central estadounidense a subir las tasas de interés
antes de lo que han indicado los responsables de su política
monetaria.* La debilidad de las ventas minoristas frenó los temores de
inflación a largo plazo, a pesar del sólido aumento de los
precios de las importaciones estadounidenses en abril, ???que
subieron un 0,7?%???????, según un informe publicado el viernes
por el Departamento del Trabajo.* “Lo que se está viendo aquí es la validación de la
interpretación de la Fed de que cualquier alza de los precios
por el lado de la demanda será temporal porque la demanda caerá
a medida que los cheques se reduzcan”, dijo Steven Ricchiuto,
economista jefe de Estados Unidos en Mizuho Securities LLC.* “El mercado de bonos, con una cifra de inflación muy mala,
no pudo superar el rango y probablemente no va a poder hacerlo”,
agregó.* Parte del salto en los datos interanuales de los precios
al consumo reflejó una comparación con las débiles lecturas de
hace un año, durante la recesión provocada por la pandemia.* El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años
bajaba 2,5 puntos básicos al 2,362%.(Reporte de Chuck Mikolajczak. Editado en español por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

El primer premio de la Quiniela Uruguaya del viernes 14 de mayo de 2021 correspondió al número 4117.El segundo y el tercer premio correspondieron a los números: 8186 y 5871. El resto del sorteo se completó con los siguientes resultados: 1604, 0604, 0766, 6339, 6062, 1174, 9828, 1861, 0250, 4461, 9425, 9985, 2224, 8224, 1293, 3256 y 4774.La cabeza fue el 17 que en el diccionario de los sueños es la Desgracia.Consultá los resultados de todas las loterías y quinielasSorteo Quiniela Nacional |
Sorteo Quiniela Poceada |
Sorteo Quiniela Provincia |
Sorteo Quiniela Plus |
Sorteo Quiniela de Montevideo |
Sorteo Quiniela de Córdoba |
Sorteo Quiniela de Santa Fe |
Sorteo Loteria Nacional |
Sorteo Loteria La Solidaria |
Sorteo Sorteo Quini 6 |
Sorteo Loto |
Sorteo Loto 5 |
Sorteo Brinco |
Sorteo Keno |
Sorteo Telekino |
Sorteo Mono bingo |
Sorteo Jugá con Maradona |
Significado de los números

Fuente: La Nación

 Like

Todos los días, los porteños generamos 7500 toneladas de basura. Si la acumuláramos durante un mes en la Plaza de Mayo, quedaría cubierta con una montaña de 32 metros de residuos. Si la desecháramos sobre la Avenida 9 de Julio, a los 30 días terminaría cubierta de punta a punta con basura de un metro de altura.A quien estas equivalencias no le parezcan demasiado, puede aprovechar las enésimas restricciones para hacer el siguiente experimento hogareño: acumule sobre la mesada de su cocina los residuos –aunque sea solo los secos– que habitualmente tira al tacho durante una semana. El resultado lo convencerá de la enorme cantidad de basura que producimos casi sin darnos cuenta.Si bien está claro que el mejor residuo es el que no se genera, para no sucumbir ante la creciente ola de basura urbana, la solución pasa por que todos reciclemos. Así lo demostraron las ciudades del mundo más exitosas en gestión de residuos y así parece entenderlo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentra trabajando en un tardío pero ambicioso plan de reciclado con foco en los vecinos.Las encuestas ayudan entender por qué el protagonista de este verdadero cambio cultural que necesita la ciudad en términos ambientales es el propio ciudadano: según los sondeos oficiales, un 44% de los porteños todavía no separa los residuos en su casa. Y eso que aproximadamente un 80% de la basura doméstica es potencialmente reciclable.“Esta pandemia no puede significar mayores costos ambientales para el planeta. Creo que a todos nos está haciendo reflexionar. Es importante que todos tomemos conciencia sobre lo que consumimos y que modifiquemos nuestros hábitos”, dice la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio. Y agrega sobre el flamante programa BA Recicla: “Este plan se basa en un sistema de captación simple y confiable, para que los vecinos sientan que su esfuerzo vale la pena; en la transformación cultural, dándole además herramientas para ayudarlos; y en una normativa que refleje todo lo que les estamos pidiendo”.¿Dónde estamos parados con respecto a otras grandes ciudades? Con un 18% de recuperación total de reciclables, Buenos Aires se encuentra por encima del promedio latinoamericano, pero lejos del 42% de una ciudad con cultura de reciclaje como Barcelona y a años luz de casos modelo como San Francisco, que ya acaricia lo que poco tiempo atrás parecía una quimera: ser una urbe zero waste.El objetivo del plan porteño es que, para 2023, ocho de cada diez vecinos separen sus residuos. Para lograrlo, están lanzando una batería de iniciativas que vale la pena repasar en vísperas del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra el 17 de mayo. La principal acción responde a una queja repetida entre los porteños que quieren incorporar nuevos hábitos sustentables: “No separo la basura porque no hay contenedores verdes cerca de mi casa”. Para que no haya más excusas, se prometió la ubicuidad antes de fin de año, con la instalación de campanas, contenedores o puntos verdes a menos de 150 metros de cada hogar.Otro de los actores clave de esta transformación cultural deberán ser los encargados y administradores de los edificios, donde viven 1,4 millones de porteños. Además de recibir cursos y capacitaciones, se consolidará la recolección puerta a puerta, con el despliegue de los recuperadores urbanos de las cooperativas que llevarán los reciclables a alguno de los 16 centros verdes que tiene la ciudad. En este eslabón de la cadena aparece un desafío adicional: desterrar aquel mito arraigado de que no vale la pena reciclar porque al final todo va a parar a un mismo relleno sanitario.Con el concepto de economía circular como idea fuerza, el compost también gana terreno. La Ciudad tiene tres centros de compostaje donde se recibe el material de plazas y espacios verdes. Y gracias a los llamados “jueves de orgánicos”, se recolectan 2000 kilos de residuos orgánicos compostables por mes. ¿Más novedades? En las últimas semanas desde la Secretaría de Ambiente porteña ampliaron los puntos de recepción de pilas en desuso –otra demanda recurrente de los vecinos – incluyendo a estaciones de servicio y a cadenas de farmacias. Este otoño hasta los paraguas rotos tendrán una segunda oportunidad. “La campaña #cazaparaguas tiene la intención de revalorizar la tela de los paraguas que encontramos en la calle después de las tormentas, y que puedan volver a ser un producto. Se reciben en los puntos verdes móviles y luego las chicas del Club Social de Costura reutilizan el material textil para darle un nuevo valor”, explica Dafna Nudelman, activista por el consumo responsable, sobre la iniciativa, una de las tantas que buscan reducir las toneladas de basura que generamos los porteños.

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos días, un hecho de negligencia conmocionó a la comunidad de Scottsburg, Indiana, en los Estados Unidos. Nicole Singh, una madre de 26 años, fue detenida luego de que encontraran a su hija de cuatro años llena de piojos, a tal punto que le estaban haciendo mal a la salud.Un explorador encontró un espeluznante geriátrico abandonadoCuando ingresó al hospital municipal de la ya mencionada localidad, los médicos se horrorizaron al ver que a duras penas la niña podía caminar y respirar. En su cabeza, miles de piojos le quitaban la sangre del cuerpo y ponían en peligro su vida. Su hermana mayor, de seis años, corría la misma suerte, tal como informó The Sun. Al verlas, hicieron el llamado correspondiente a la policía local y emitieron una denuncia contra Singh por lo sucedido. Informes, documentos judiciales y una investigación demostraron que la madre no había siquiera intentado buscar un tratamiento contra la plaga.”Es muy vaga y no se dio cuenta”, la defendió su madre, quien hoy tiene la custodia de sus dos nietasEn ese sentido, se realizará la primera audiencia en su contra y ya es mucha la evidencia recopilada por los investigadores. La salud de la nena de cuatro años estaba en “un estado deplorable, casi una fatalidad”, narraron los expertos.Los niveles de hemoglobina, proteína que transporta el oxígeno a través de los órganos del cuerpo, suelen ser de 12 gramos por decilitro de sangre. En el caso de la hija de Nicole Singh, tenía apenas 1,7gr. En cuanto a su hermana, a quien también se le realizaron las mediciones, tenía 8,7gr por decilitro.Le pegó a una alumna con una tabla pero la Justicia afirmó que “no hay delito”Actualmente, las dos niñas están bajo el cuidado de su abuela a la espera de que se resuelva la situación judicial de la madre. Las declaraciones de Nicole, por su parte, indican que “no se dio cuenta” de la cantidad de piojos que las nenas tenían y que por eso no les administró ningún tipo de tratamiento.

Fuente: La Nación

 Like

Nueva York, mayo de 1999. El heredero al trono holandés, Guillermo de Orange Nassau, y la argentina Máxima Zorreguieta caminan juntos por Chelsea. Un paparazzo dispara su cámara y en cuanto ellos notan su presencia, se distancian. Ya es tarde. Las primeras imágenes del romance son un hecho y en días darán la vuelta al mundo.Un mes antes se habían conocido en Sevilla, en un bar. Él quedó impactado desde el vamos y la sacó a bailar. En aquél entonces, la argentina vivía en Nueva York, donde se había mudado a los 25 años con un diploma de licenciada en Economía (y un máster) bajo el brazo, alquilaba un departamento en Chelsea y era vicepresienta de ventas institucionales del Deutsche Bank. Llamados y visitas mediante, la relación pronto se volvió algo serio. Tanto, que tres meses más tarde Máxima voló a Toscana, donde la familia real tiene un refugio de vacaciones y en seguida se ganó el corazón de todos, en especial el de su futura suegra, que desde ese día se volvió su aliada incondicional.Antes de su casamiento, la pareja real salió “de gira” por Holanda, ya que Máxima tenía que conocer su nueva patria. Y causaron furor. En la foto, se los ve entre los molinos de Sneek. (AFP/)TRAS LOS PASOS DE MAMÁQue Guillermo Alejandro haya apostado a un casamiento por amor tiene lógica, eso es lo que hizo su madre. En los ´60, después de doctorarse en Derecho, Beatriz conoció en una fiesta a Claus von Amsberg, un diplomático alemán que había pasado por las juventudes hitlerianas. Con el doloroso recuerdo a flor de piel de las atrocidades del nazismo en Holanda -la familia real tuvo que huir durante la guerra- el pueblo rechazó el anuncio del noviazgo.Beatriz de Holanda llegó a hacer tres días de ayuno para que el Parlamento aceptara su casamiento con Claus von Amsberg, que en su pasado había estado en las Juventudes Hitlerianas. Se casaron el 10 de marzo de 1966 y hubo algunos disturbios en un país todavía sensible a los horrores del nazismo. (Gettyimages/)Lejos de amedrentarse, Beatriz hizo huelga de hambre durante tres días y, finalmente, el Parlamento aprobó el enlace. En 1966, la princesa heredera y el joven aristócrata se casaron, a pesar de las críticas y hasta de los ataques dirigidos a la comitiva nupcial. Una década más tarde, la reina Juliana abdicó en favor de su hija y, para ese entonces, Claus, con quien Beatriz tuvo tres hijos (Guillermo Alejandro, Friso y Constantino), no sólo se había convertido en el compañero perfecto de la flamante reina, sino que se había ganado el cariño de su pueblo. Beatriz, en tanto, el día que se despidió del trono, lo recordó especialmente: “Puede que la historia diga que mi mejor decisión fue la de elegir marido”, señaló.Un retrato de la princess Beatriz y su marido, Claus, con su hijo mayor, Guillermo Alejandro, en brazos. Felices, pasaban unos días de descanso en su villa en Porto Ercole, Italia. Foto: Rolls Press/Popperfoto via Getty Images/Getty ImagesGettyimages (Gettyimages/)De la misma manera, cuando Guillermo Alejandro y Máxima anunciaron su boda, el cuento de hadas casi se queda sin final feliz. El Parlamento estuvo a punto de impedir el enlace al enterarse de que el padre de la novia, Jorge Zorreguieta, había sido subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca durante el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, entre 1976 y 1979, y secretario de la misma cartera hasta 1981. Guillermo, como su madre, no dio un paso atrás: estaba decidido a decirle “sí, quiero” a la rubia plebeya nacida del otro lado del océano.AMOR REALFinalmente, el aval llegó en junio de 2001 con un durísimo condicionamiento para la futura reina: le prohibieron que asistiera su padre. En solidaridad con su marido, María del Carmen Cerruti, la madre de Máxima, tampoco fue a la boda. Ambos vieron el casamiento en Londres.Beatriz y Guillermo Alejandro lucharon por sus amores, Claus y Máxima. Acá, los cuatro sonríen durante la fiesta de compromiso de los actuales Reyes de Holanda. (AFP/)Máxima y Guillermo Alejandro se casaron el 2 de febrero de 2002, en la Nieuwe Kerk. Novecientos millones de personas siguieron por televisión el momento en que, tomados de la mano y mirándose a los ojos, se dijeron “sí, quiero” e intercambiaron los anillos de platino de 2,5 milímetros de espesor.Guillermo y Máxima se casaron frente a ocho reinas, cuatro reyes, cientos de nobles de todo el mundo y un pueblo feliz. La novia eligió a Valentino para su espectacular traje de mikado en seda marfil, con cuello chimenea y falda ligeramente acampanada con apliques de encaje bordado. (AFP/)”Sin sus padres, Máxima no hubiera podido ser lo que es hoy”, había dicho el reverendo al comenzar el servicio religioso, marcando uno de los tantos gestos que se sucedieron con el propósito de hacer sentir mejor a la flamante princesa. La gran sorpresa planeada para ella llegó cuando empezó a sonar “Adiós, Nonino”, el tango de Piazzola que era el favorito de su padre. En el altar, Máxima lloró apretando con fuerza la mano de su príncipe, que con extrema dulzura le susurró al oído: “Te quiero”.Durante la ceremonia de su casamiento, celebrado el 2/2/2002, Máxima lloró al escuchar los acordes de “Adiós, Nonino”, el tema de Piazzolla que era el preferido de su padre, Jorge Zorreguieta, a quien se le prohibió asistir por haber trabajado para el gobierno de facto de Jorge Rafael Vide (Reuters/)La mirada de Guillermo Alejandro dice más que mil palabras. Los gestos amorosos y afectuosos entre ambos, a lo largo de toda la ceremonia, fueron constantes y le aportaron una dosis generosa de calidez. (AFP/)Octubre de 2007. El bautismo de Ariane reunió a la familia en la iglesia de Kloosterkerk, La Haya. Su hermana mayor, Amalia, fue quien ayudó al pastor que ofició la ceremonia, Deodaat van der Boon, a verter agua del río Jordán en la pila bautismal. (Gettyimages/)El amor sincero que se tienen es, sin dudas, la base sólida sobre la que edificaron su familia, que completan sus hijas Amalia (17), Alexia (15) y Ariane (14 ). Y el ejemplo de la princesa Beatriz, tanto en la vida como pública como en la privada, será siempre el faro que los guiará.

Fuente: La Nación

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de abril de este año, que dejó una suba general del 4,1% respecto de marzo, y que acumula en lo que va del año una inflación del 16,5% (primer cuatrimestre).
En esa medición, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” volvió a quedar por encima de la inflación general, en este caso 0,2 puntos porcentuales más, alcanzando una suba de 4,3% y acumulando en el año un alza del 17,5%.
Dentro de este rubro, los aumentos más significativos se vieron en la categoría “Leche, productos lácteos y huevos”, que marcó en abril una suba de precios del 8%, seguido de cerca por “Aceites, grasas y mantecas”, con una inflación del 7,45%.
Cabe destacar de todas formas que si se toma como punto de partida uno de los mercados más importantes de la Argentina, como es el de Gran Buenos Aires, la suba del huevo fue de sólo el 2,6%, mientras que en el caso de los lácteos el aumento si fue significativo: Queso cremoso (+9,3%), Queso pategrás (+12,6%), Queso sardo (+14,2%), Dulce de leche (+22,4%), Aceite de girasol (+9,3%) Manteca (+18,2%).
Para el caso de la “Carne y derivados”, uno de los temas de agenda para el gobierno nacional, el IPC de abril registró un aumento del 4,4%, que si bien está por encima del índice general, está muy por debajo de las mediciones de los meses anteriores.
Para la categoría “Frutas” el saldo de abril fue negativo, esto quiere decir que en el conjunto de estos alimentos el precio no sólo no subió, sino que además bajó. Este dato es muy importante si se considera que en la variación interanual es una de las categorías que más aumento registró, alcanzando un total de 70,7%.

Tal como se puede observar en el informe del INDEC, la suba de los precios internacionales de los commodities agrícolas generaron un impacto nulo o casi inexistente en abril, si se tiene en cuenta que los productos derivados del trigo, maíz y soja tendrían que ser quienes expresen un alza más importante.
Siguiendo con el ejemplo de la inflación registrada en el Gran Buenos Aires en abril, el Pan de mesa aumentó 3,2%, el Pan francés tipo flauta +4,7%, la harina de trigo común 000 +2,8%, Fideos secos tipo guisero +3%, si tomamos al trigo como materia prima.
Si nos vamos al maíz, alimento fundamental para la actividad ganadera, el pollo entero aumentó 1,9%, asado +2,8%, nalga +4,3%, paleta +4,7%, números que quedan en sintonía con el índice general de inflación o en algunos casos, por debajo.
Para este caso, sólo las hamburguesas congeladas quedaron muy por encima del IPC general, aumentando su precio en abril en 13,5%, y las salchichas tipo Viena +8,8%.
La influencia de los commodities agrícolas en los precios de los alimentos en la Argentina es innegable, pero también es relativa y porcentualmente insignificante frente a otros rubros. Si fuese realmente importante, no se podría explicar por qué el arroz blanco simple aumentó 14,2% en GBA en abril, siendo que el cereal no cotiza en Chicago.The post Cuáles fueron los alimentos con mayor aumento de precios en abril first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like