Nueva York, mayo de 1999. El heredero al trono holandés, Guillermo de Orange Nassau, y la argentina Máxima Zorreguieta caminan juntos por Chelsea. Un paparazzo dispara su cámara y en cuanto ellos notan su presencia, se distancian. Ya es tarde. Las primeras imágenes del romance son un hecho y en días darán la vuelta al mundo.Un mes antes se habían conocido en Sevilla, en un bar. Él quedó impactado desde el vamos y la sacó a bailar. En aquél entonces, la argentina vivía en Nueva York, donde se había mudado a los 25 años con un diploma de licenciada en Economía (y un máster) bajo el brazo, alquilaba un departamento en Chelsea y era vicepresienta de ventas institucionales del Deutsche Bank. Llamados y visitas mediante, la relación pronto se volvió algo serio. Tanto, que tres meses más tarde Máxima voló a Toscana, donde la familia real tiene un refugio de vacaciones y en seguida se ganó el corazón de todos, en especial el de su futura suegra, que desde ese día se volvió su aliada incondicional.Antes de su casamiento, la pareja real salió “de gira” por Holanda, ya que Máxima tenía que conocer su nueva patria. Y causaron furor. En la foto, se los ve entre los molinos de Sneek. (AFP/)TRAS LOS PASOS DE MAMÁQue Guillermo Alejandro haya apostado a un casamiento por amor tiene lógica, eso es lo que hizo su madre. En los ´60, después de doctorarse en Derecho, Beatriz conoció en una fiesta a Claus von Amsberg, un diplomático alemán que había pasado por las juventudes hitlerianas. Con el doloroso recuerdo a flor de piel de las atrocidades del nazismo en Holanda -la familia real tuvo que huir durante la guerra- el pueblo rechazó el anuncio del noviazgo.Beatriz de Holanda llegó a hacer tres días de ayuno para que el Parlamento aceptara su casamiento con Claus von Amsberg, que en su pasado había estado en las Juventudes Hitlerianas. Se casaron el 10 de marzo de 1966 y hubo algunos disturbios en un país todavía sensible a los horrores del nazismo. (Gettyimages/)Lejos de amedrentarse, Beatriz hizo huelga de hambre durante tres días y, finalmente, el Parlamento aprobó el enlace. En 1966, la princesa heredera y el joven aristócrata se casaron, a pesar de las críticas y hasta de los ataques dirigidos a la comitiva nupcial. Una década más tarde, la reina Juliana abdicó en favor de su hija y, para ese entonces, Claus, con quien Beatriz tuvo tres hijos (Guillermo Alejandro, Friso y Constantino), no sólo se había convertido en el compañero perfecto de la flamante reina, sino que se había ganado el cariño de su pueblo. Beatriz, en tanto, el día que se despidió del trono, lo recordó especialmente: “Puede que la historia diga que mi mejor decisión fue la de elegir marido”, señaló.Un retrato de la princess Beatriz y su marido, Claus, con su hijo mayor, Guillermo Alejandro, en brazos. Felices, pasaban unos días de descanso en su villa en Porto Ercole, Italia. Foto: Rolls Press/Popperfoto via Getty Images/Getty ImagesGettyimages (Gettyimages/)De la misma manera, cuando Guillermo Alejandro y Máxima anunciaron su boda, el cuento de hadas casi se queda sin final feliz. El Parlamento estuvo a punto de impedir el enlace al enterarse de que el padre de la novia, Jorge Zorreguieta, había sido subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca durante el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, entre 1976 y 1979, y secretario de la misma cartera hasta 1981. Guillermo, como su madre, no dio un paso atrás: estaba decidido a decirle “sí, quiero” a la rubia plebeya nacida del otro lado del océano.AMOR REALFinalmente, el aval llegó en junio de 2001 con un durísimo condicionamiento para la futura reina: le prohibieron que asistiera su padre. En solidaridad con su marido, María del Carmen Cerruti, la madre de Máxima, tampoco fue a la boda. Ambos vieron el casamiento en Londres.Beatriz y Guillermo Alejandro lucharon por sus amores, Claus y Máxima. Acá, los cuatro sonríen durante la fiesta de compromiso de los actuales Reyes de Holanda. (AFP/)Máxima y Guillermo Alejandro se casaron el 2 de febrero de 2002, en la Nieuwe Kerk. Novecientos millones de personas siguieron por televisión el momento en que, tomados de la mano y mirándose a los ojos, se dijeron “sí, quiero” e intercambiaron los anillos de platino de 2,5 milímetros de espesor.Guillermo y Máxima se casaron frente a ocho reinas, cuatro reyes, cientos de nobles de todo el mundo y un pueblo feliz. La novia eligió a Valentino para su espectacular traje de mikado en seda marfil, con cuello chimenea y falda ligeramente acampanada con apliques de encaje bordado. (AFP/)”Sin sus padres, Máxima no hubiera podido ser lo que es hoy”, había dicho el reverendo al comenzar el servicio religioso, marcando uno de los tantos gestos que se sucedieron con el propósito de hacer sentir mejor a la flamante princesa. La gran sorpresa planeada para ella llegó cuando empezó a sonar “Adiós, Nonino”, el tango de Piazzola que era el favorito de su padre. En el altar, Máxima lloró apretando con fuerza la mano de su príncipe, que con extrema dulzura le susurró al oído: “Te quiero”.Durante la ceremonia de su casamiento, celebrado el 2/2/2002, Máxima lloró al escuchar los acordes de “Adiós, Nonino”, el tema de Piazzolla que era el preferido de su padre, Jorge Zorreguieta, a quien se le prohibió asistir por haber trabajado para el gobierno de facto de Jorge Rafael Vide (Reuters/)La mirada de Guillermo Alejandro dice más que mil palabras. Los gestos amorosos y afectuosos entre ambos, a lo largo de toda la ceremonia, fueron constantes y le aportaron una dosis generosa de calidez. (AFP/)Octubre de 2007. El bautismo de Ariane reunió a la familia en la iglesia de Kloosterkerk, La Haya. Su hermana mayor, Amalia, fue quien ayudó al pastor que ofició la ceremonia, Deodaat van der Boon, a verter agua del río Jordán en la pila bautismal. (Gettyimages/)El amor sincero que se tienen es, sin dudas, la base sólida sobre la que edificaron su familia, que completan sus hijas Amalia (17), Alexia (15) y Ariane (14 ). Y el ejemplo de la princesa Beatriz, tanto en la vida como pública como en la privada, será siempre el faro que los guiará.

Fuente: La Nación

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de abril de este año, que dejó una suba general del 4,1% respecto de marzo, y que acumula en lo que va del año una inflación del 16,5% (primer cuatrimestre).
En esa medición, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” volvió a quedar por encima de la inflación general, en este caso 0,2 puntos porcentuales más, alcanzando una suba de 4,3% y acumulando en el año un alza del 17,5%.
Dentro de este rubro, los aumentos más significativos se vieron en la categoría “Leche, productos lácteos y huevos”, que marcó en abril una suba de precios del 8%, seguido de cerca por “Aceites, grasas y mantecas”, con una inflación del 7,45%.
Cabe destacar de todas formas que si se toma como punto de partida uno de los mercados más importantes de la Argentina, como es el de Gran Buenos Aires, la suba del huevo fue de sólo el 2,6%, mientras que en el caso de los lácteos el aumento si fue significativo: Queso cremoso (+9,3%), Queso pategrás (+12,6%), Queso sardo (+14,2%), Dulce de leche (+22,4%), Aceite de girasol (+9,3%) Manteca (+18,2%).
Para el caso de la “Carne y derivados”, uno de los temas de agenda para el gobierno nacional, el IPC de abril registró un aumento del 4,4%, que si bien está por encima del índice general, está muy por debajo de las mediciones de los meses anteriores.
Para la categoría “Frutas” el saldo de abril fue negativo, esto quiere decir que en el conjunto de estos alimentos el precio no sólo no subió, sino que además bajó. Este dato es muy importante si se considera que en la variación interanual es una de las categorías que más aumento registró, alcanzando un total de 70,7%.

Tal como se puede observar en el informe del INDEC, la suba de los precios internacionales de los commodities agrícolas generaron un impacto nulo o casi inexistente en abril, si se tiene en cuenta que los productos derivados del trigo, maíz y soja tendrían que ser quienes expresen un alza más importante.
Siguiendo con el ejemplo de la inflación registrada en el Gran Buenos Aires en abril, el Pan de mesa aumentó 3,2%, el Pan francés tipo flauta +4,7%, la harina de trigo común 000 +2,8%, Fideos secos tipo guisero +3%, si tomamos al trigo como materia prima.
Si nos vamos al maíz, alimento fundamental para la actividad ganadera, el pollo entero aumentó 1,9%, asado +2,8%, nalga +4,3%, paleta +4,7%, números que quedan en sintonía con el índice general de inflación o en algunos casos, por debajo.
Para este caso, sólo las hamburguesas congeladas quedaron muy por encima del IPC general, aumentando su precio en abril en 13,5%, y las salchichas tipo Viena +8,8%.
La influencia de los commodities agrícolas en los precios de los alimentos en la Argentina es innegable, pero también es relativa y porcentualmente insignificante frente a otros rubros. Si fuese realmente importante, no se podría explicar por qué el arroz blanco simple aumentó 14,2% en GBA en abril, siendo que el cereal no cotiza en Chicago.The post Cuáles fueron los alimentos con mayor aumento de precios en abril first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Ciudad de Buenos Aires picará en punta en la vacunación de los trabajadores de comedores y merenderos comunitarios, un reclamo que sentó bases en Semana Santa, en una reunión entre el presidente Alberto Fernández y los principales referentes de las organizaciones sociales vinculadas al oficialismo.Así lo confirmó el ministro de Salud, Fernán Quirós, en su conferencia de prensa matinal. Según indicó el funcionario, cuando lleguen las vacunas al país, se iniciará una nueva etapa de inoculación para la cual registrarán a las personas de 55 a 59 años, comenzando por “personas estratégicas, que son docentes y no docentes, personal de seguridad, y personal que trabaja en territorio, en los comedores, y personas con condiciones de riesgo”.Tras el encuentro que tuvieron a fin de marzo Daniel Menéndez, de Barrios de Pie-Somos; Gildo Onorato, del Movimiento Evita, y Juan Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), con el Presidente, el compromiso de la Casa Rosada había sido reconocer como esenciales y vacunar entre 70.000 y 80.000 colaboradores de los 10.000 espacios que integran el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (Renacom), con el fin de evitar que la suba de contagios interrumpa la asistencia alimentaria.El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, anunció que iniciará una nueva etapa de vacunación para la cual registrarán a las personas de 55 a 59 años, entre las que se encuentra incluido el personal “que trabaja en el territorio, en los comedores”. (Captura/)En ese entonces, en el Ministerio de Salud que conduce Carla Vizzotti confirmaron a LA NACION la voluntad de avanzar con la iniciativa e indicaron que la ministra llevó el tema al Consejo Federal de Salud (Cofesa). Pero, hoy, en la cartera bajaron el tono respecto de la resolución. “La posibilidad de incluir a este grupo de personas solo se habló en Cofesa como algo a implementar por cada provincia que así lo considere”, dijeron voceros de Vizzotti. Y remarcaron: “Toda la implementación en territorio del plan estratégico de vacunación es prerrogativa de las jurisdicciones. Incluso la decisión de por qué grupo empieza y se sigue”.Bajo este contexto, el gobierno porteño comunicó hoy que incluirá a los integrantes de las organizaciones sociales y grupos comunitarios dentro del personal estratégico, y serán vacunados en las próximas semanas. Es la primera de las 24 jurisdicciones en tomar las riendas del reclamo que cobró temperatura en las últimas semanas.Los padrones para el personal sociocomunitario se están preparando en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a cargo de María Migliore. “Ya se pidieron las nóminas a las agrupaciones. Con esas listas se avanzará en la asignación de turnos”, dijeron a LA NACION fuentes de la cartera. Y detallaron: “Los grupos comunitarios que trabajan a diario con la Ciudad presentarán nóminas de trabajadores/as en carácter de declaraciones juradas y con ellas se realizará el empadronamiento”. Advirtieron, sin embargo, que la asignación de turnos se dará “a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno nacional”.Migliore es la principal responsable de forjar vínculos con los dirigentes sociales dentro del gabinete porteño. Según pudo saber LA NACION, mantiene diálogo frecuente con las organizaciones comunitarias y desde el año pasado insiste en incorporar a los trabajadores y trabajadoras de los 470 comedores de la Ciudad dentro del personal estratégico.En el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a cargo de María Migliore, se pidieron las nóminas a las agrupaciones sociales para avanzar con la asignación de turnos en los próximos días (Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat/)Onorato, el referente del Movimiento Evita que elevó el pedido de vacunas al Presidente, dio cuenta de las conversaciones que mantiene con la funcionaria porteña. “La vacunación de compañeros y compañeras fue algo que charlamos con la ministra María Migliore y con funcionarios de Salud de la Ciudad. Estamos muy contentos de que en las próximas semanas el personal sociocomunitario de la ciudad de Buenos Aires sea declarado personal estratégico y que empiecen con las inoculaciones”, dijo Onorato a LA NACION. Si bien el dirigente social dijo que serían 10.000 las dosis negociadas con la Ciudad, en el equipo que lidera Migliore mantuvieron cautela. “Por el momento estamos trabajando en las nóminas, no hay cifra para dar”, remarcaron.Mientras tanto, el acuerdo a nivel nacional aún no tuvo avances porque depende también del aval de las provincias. “No hay una resolución de los ministerios de Nación ni de las provincias, lo que hay es una resolución de la Ciudad”, indicó el dirigente, y concluyó: “En el resto de las jurisdicciones, aún seguimos esperando porque nos parece relevante que lo puedan hacer”.

Fuente: La Nación

 Like

Al momento de alquilar una propiedad, todo inquilino sabe que existe una condición ineludible: la garantía inmobiliaria. Pensada para que el propietario se cubra de eventuales incumplimientos del contrato, en la práctica deja a muchas personas casi sin posibilidades de acceder a un departamento si no cuentan con un garante.Según el portal de propiedades online Zonaprop, el 73,8% de los inquilinos tiene problemas para conseguir una garantía inmobiliaria. El dato surge de una encuesta, en la que el 56,5% manifestó que le resulta complejo solicitar a un amigo, familiar o conocido este tipo de compromiso, mientras que el 28,6% explicó que sus familiares tienen sus propiedades como bien de familia y no pueden ser garantes.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesAnte una problemática tan extendida y de larga data como la de conseguir una garantía inmobiliaria para poder alquilar, algunas empresas del sector tomaron nota y empezaron a ofrecer soluciones rápidas y eficientes a los inquilinos. “Zonaprop Garantías” es una de ellas y es el fruto de una alianza entre Zonaprop y la compañía de seguros SURA a través de su marca ACG. A través de este servicio, se brinda la posibilidad de contratar seguros de caución de alquiler en menos de 24 horas y de forma totalmente online.“En la Argentina, de manera tradicional, se utiliza una garantía propietaria, lo cual requiere que el inquilino tenga quien le salga como garante y además conlleva varias semanas entre análisis de dominios y firmas presenciales. Pero en caso de una falta de pago, resulta complejo para el propietario utilizarlo de manera efectiva para el cobro de los alquileres impagos”, señala Christian Enerstrom, director de Nuevos Negocios en Navent, compañía dueña de Zonaprop.Este tipo de garantías o seguros de caución vienen a profesionalizar de alguna manera una necesidad contractual que en la Argentina se suele resolver de manera mucho más informal y que ni siquiera le termina asegurando al propietario la cobertura en caso de incumplimiento. De hecho, en el mundo son mucho más comunes que en nuestro país y ofrecen ventajas a ambas parte. Por un lado, le facilitan al inquilino la posibilidad de alquilar sin depender de conseguir algún familiar o amigo que le salga de garante. Y para el propietario es más sencillo cobrar en caso de que el inquilino no pague el alquiler, las expensas, los servicios, los impuestos y/o los costos legales de la restitución del inmueble.Por otra parte, la nueva Ley de Alquileres establece que el inquilino debe proponer al menos dos garantías, entre las que se encuentran como posibles un seguro de caución, y el locador debe aceptar una de ellas. Es por eso que estas garantías ya están ganando terreno en el mercado.

Fuente: La Nación

 Like

Tras una semana de aislamiento y un primer hisopado negativo, Andrea Taboada confirmó que finalmente tiene coronavirus. Angustiada por el resultado, la periodista habló en Los ángeles de la mañana y contó cómo está atravesando este difícil momento.Fernando Lúpiz: “Hace nueve años que estoy en pareja, pero la pandemia hizo estragos”“Es inevitable que a uno le caiga un mazazo por la cabeza cuando ve el positivo”, comentó la angelita en comunicación telefónica con sus compañeras. Y enseguida relató cómo se sucedieron los hechos. “Yo el jueves empecé a sentir síntomas por la tarde. Sentía como si me hubiese agarrado una gripe: cansancio, sueño, dolor de garganta, pero pensé que era un enfriamiento por el cambio de temperatura. Decidimos que lo mejor era aislarme. El viernes a la mañana me hice el test rápido y me dio negativo”, indicó.Si bien ya desde un principio los médicos sospechaban que se trataba de algo más que un resfrío, los síntomas iban aumentando, algo que los terminó de alertar por completo. “Fiebre nunca tuve, pero tenía ganas de estar todo el tiempo tirada, no me podía levantar. Me volví a hisopar el miércoles y al final di positivo”, expresó angustiada.En cuanto a cómo fue enterarse de la noticia, reveló: “Me llamó la chica del laboratorio y me estaba bañando. Después me volvieron a llamar y me mandaron un mail. Yo leía y se me confundían las letras. Intento pensar positivo y poner la mente en otro lado pero ayer a la noche no me quería ir a dormir, tenía miedo de morirme. Me quería quedar alerta por si me pasaba cualquier cosa”.“Esto te provoca mucha ansiedad. Cuando recibí la noticia me empezó a agarrar taquicardia, me empecé a sentir peor”, agregó quien enseguida agradeció los mensajes de cariño recibidos. “Empecé a contestar mensajes a las cuatro de la mañana, no me quería dormir. No me podía concentrar en nada, todo era Covid. Encima estaba mirando una serie española y era un susto tras otro; todo peor”, confesó la periodista que tiene que esperar cómo evoluciona el fin de semana para saber cuándo será su alta.El alta de Ángel De BritoAyer, Ángel De Brito dio una buena noticia en sus redes sociales: obtuvo el alta médica y ya puede viajar a la Argentina. “Por suerte, llego el día del alta médica. Fueron días complicados, pero empiezo a recuperar ‘la normalidad’. Gracias por el cariño”, escribió el conductor de LAM mientras mostraba el sello del profesional que lo autorizaba a volver al país.Por suerte!!! Gracias por el cariño! ?? pic.twitter.com/bsSRo57cWU— A N G E L (@AngeldebritoOk) May 13, 2021El periodista había viajado a los Estados Unidos para vacunarse contra el coronavirus y en plena estadía descubrió que se había contagiado, por lo que tuvo que atrasar su regreso y quedarse aislado hasta recibir el alta médica. “Por suerte me sigo sintiendo bien. La idea es volver después del domingo, así que lunes o martes estaré por allá. Ayer el médico me dio el alta epidemiológica, que significa que ya no contagio más. Así que puedo empezar a circular y volar”, explicó el jurado de “La Academia”, que se perderá los primeros programas del ciclo ya que debe hacer aislamiento ni bien llegue al país.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- En el último día de una gira destinada a buscar apoyos para renegociar la deuda externa, el canciller Felipe Solá destacó la influencia del Papa, como líder moral, sobre la política mundial. “Le guste o no al mundo financiero en general, y no me refiero al FMI, el Papa está ahí y pesa mucho”, dijo Solá a LA NACION, un día después del encuentro de Francisco con Alberto Fernández.“Es muy común que en el mundo financiero se subestime el factor moral y la influencia que tiene lo moral sobre lo político y yo creo que la decisión del padre Jorge, de nuestro Papa, es apoyar incondicionalmente la posición argentina para que cambie la situación económica”, dijo el canciller. “El habla con una enorme cantidad de líderes en el mundo. Las formas obviamente son las de él, nunca las conocemos a pleno ni pretendemos hacerlo”, agregó.Irregularidades en las vacunas. Muertos que reciben turnos y dosis que no lleganSolá afirmó además que ayer, en el Vaticano, Francisco recibió a la comitiva argentina con una “enorme cordialidad y calidez”.A las tres de la tarde (hora local), mientras ya comienzan a verse valijas en el lobby del hotel Sofitel, Solá dice estar satisfecho con el resultado de la gira. Prefiere no hablar del escándalo que rodeó la declaración de la Cancillería del martes pasado sobre el nuevo y dramático conflicto palestino-israelí, ni de las internas del Gobierno, que durante la gira quedaron en stand-by.Felipe Solá y el canciller italiano, Luigi Di MaioEsta mañana, el canciller tuvo una reunión con su par italiano, Luigi Di Maio, en la Farnesina, sede del ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Las empresas italianas instaladas en la Argentina reclaman por las tarifas y las restricciones cambiarias. Según Solá, Maio no le transmitió esas quejas.Reclamos de empresarios“Yo me adelanté -relató el canciller argentino- y le dije que muchas empresas europeas y otras, inversoras en la economía real de la Argentina, tenían un problema con nuestras restricciones cambiarias, que eso había sido mejorado parcialmente, pero bueno, ellos pedían más libertad para poder no solamente pagar créditos, sino enviar dividendos… Dije que lo entendíamos perfectamente y que la circunstancia era objetivamente como era, que esto lo había impuesto el gobierno anterior y nosotros no podíamos cambiar de un ápice porque no podíamos permitir nuevamente una fuga de dólares que destruyó nuestras finanzas y que íbamos a ir mejorando, de a poco”.Solá afirmó que Alberto Fernández tiene “plena conciencia” de que la Argentina necesita que los inversores “estén cómodos y pensando en nuevas inversiones” en el país. “Así que yo me adelante -contó Solá- tomando la misma posición frente a lo que suponía que iban a ser reclamos puntuales de empresas italianas y de Di Maio. Así que no las hubo y me dijo que entendía perfectamente nuestra posición. Enumeró los sectores en los que había inversión italiana, pero tuvo una actitud comprensiva.”

Fuente: La Nación

 Like

El próximo lunes 17 de mayo, Marcelo Tinelli volverá a la televisión con La Academia, el nuevo formato de baile ideado para ShowMatch (eltrece). Mientras crece la expectativa por el estreno, José María Listorti reveló que uno de los humoristas de la primera época de VideoMatch no formará parte del programa.A menos de tres días del arranque de La Academia, Denise Dumas y Listorti entrevistaron a uno de los protagonistas del nuevo certamen que Tinelli llevará a la pantalla chica. En un móvil en vivo de Hay que ver (elnueve), Pachu Peña mostró cómo se prepara para el debut.El íntimo motivo por el que Jey Mammon debió interrumpir su último programaMientras Peña enseñaba su destreza para la pista con un paso improvisado, Listorti adelantó cómo será el segmento humorístico de cada viernes. “Aparte de La Academia, vuelven los viernes de humor, según contó Marcelo. De hecho, me tocó hacer poesías con Pachu. ¿Podemos decir con quién grabamos? Sí, podemos. Con Jorge Lanata”, contó. Después, elogió a su viejo amigo: “Me divierto tanto con Pachu, es tan buena persona”, sostuvo.Su colega le devolvió la gentileza y expresó cálidas palabras para con su compañero durante décadas. “Ojala hagamos más cosas juntos, porque te quiero mucho, te admiro y tenemos una amistad de años”, respondió.Fue entonces que Listorti anticipó que una histórica figura de VideoMatch y ShowMatch estará ausente en La Academia. “Nos sacamos de encima a [Pablo] Granados, eso es genial”, soltó con ironía.Jorge Rial viajará a Miami a vacunarse: “La actitud soberbia de Zannini me hizo tomar la decisión”“Va todo más rápido, fluye todo más rápido”, completó Pachu con humor. Además, José María aclaró que Pablo no formará parte del ciclo ni de ningún otro programa. “Este año decidió no trabajar en televisión”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Este viernes el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) realizó una presentación extraordinaria federal ante la Corte Suprema de Justicia para “garantizar el pleno acatamiento” del DNU 690/2020, normativa que declaró el año pasado a la telefonía, internet y TV por cable como servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia y estableció que los precios estarían regulados por el organismo nacional.La presentación se realizó hoy ante la Sala 2 en lo Contencioso Administrativo, donde dos semanas atrás falló a favor de Telecom y suspendió por seis meses la aplicación del decreto. La noticia había significado un fuerte revés para el Gobierno y el presidente del organismo, Claudio Ambrosini, advirtió que usarán “todas las armas legales para proteger a los usuarios”.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 14 de mayo“Vamos a acatar los fallos, pero usaremos todas las armas legales. Apelaremos el fallo y veremos cuál es la respuesta que nos da la sala. Si otorga el recurso y si tiene efecto devolutivo o suspensivo. Si es devolutivo eso quiere decir que Telecom puede seguir aumentando y si es suspensivo que no. Si la respuesta es devolutivo, haremos la presentación ante la Corte Suprema porque estamos hablando de millones de usuarios damnificados”, afirmó Ambrosini días atrás, en diálogo con LA NACION.Ayer, el Enacom hizo una conferencia en la cual participaron referentes de diversas asociaciones de usuarios y consumidores, en la cual adelantaron que presentarían esta mañana un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, con los argumentos legales para “hacer valer la legalidad y vigencia” del DNU.En tal sentido, plantearon que la situación “trasciende el interés de las partes intervinientes” sobre el decreto, el cual tiene carácter de ley, ya que “afecta a un servicio necesario para todas y todos los ciudadanos”.Conferencia de prensa que realizó ayer el EnacomA su vez, indicaron que el fallo “no se fundamenta en las pruebas, sino en un supuesto perjuicio económico basado en los dichos del accionante”, es decir, Telecom, razón por la cual el Ente presentó los balances de la empresa acreditando que acatar el 690 “no implica perjuicio económico para ella”.“Y, principalmente, la afectación de la implementación de la PBU, que es un nuevo derecho consagrado para dar respuesta a los sectores más vulnerables, interfiriendo en la capacidad que tiene el Poder Ejecutivo de fijar la política a implementarse”, agregó el comunicado oficial.“Sobretasas”: cuál es el interés que el FMI le cobra a la Argentina y que el gobierno pide reducirPor su parte, desde la Asociación Civil de Usuarios Bancarios Argentinos (ACUBA) informaron que en enero se iniciaron acciones legales colectivas ante cuatro prestadores principales TIC por la aplicación de aumentos superiores a los autorizados por Enacom.La medida había sido fuertemente cuestionada por el empresariado. Es más, en un texto titulado “la Argentina estrangula a uno de sus sectores más competitivos” que Telecom hizo público a finales del año pasado, la empresa de telecomunicaciones cuestionó la decisión del Gobierno y remarcó que “cambió drásticamente las reglas del juego”, algo que “no existe en ninguna parte del mundo”.“Esta industria no pudo contar con el Estado como su socio estratégico, para generar consensos que aseguren su desarrollo estratégico, garantizando y expandiendo sus prestaciones en condiciones de mercado, como lo fue hasta el dictado del DNU 690/20. Si este es el camino que el Gobierno Nacional elige para el sector de la industria TIC, será también el de las oportunidades perdidas”, sentenció la compañía de telecomunicaciones.Cabe recordar que el DNU 690/2020 fue dictado el 21 de agosto del año pasado, cuando el país atravesaba la primera ola de la pandemia de coronavirus. En un escenario en el cual la conectividad cobró una relevancia inédita, el Gobierno declaró a la telefonía celular y fija, internet y a la televisión paga como “servicios públicos esenciales y estratégicos”.De esa manera, obligó a las compañías a brindar una prestación básica y universal a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), como también a sus hijos de entre 16 y 18 años, entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 13 de Mayo un total de 9.704.364 dosis administradas, de las cuales 7.953.562 corresponden a la primera aplicación, mientras que 1.750.802 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 3.647.301, CABA con 948.856 y Córdoba con 825.205.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 30,85, seguida por La Pampa con 28,38 y, en tercer lugar, San Luis con 27,35.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 8,03, seguida por San Luis con 7,87 y, en tercer lugar, CABA con 7,14.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 14 de mayo se reportaron 26531 nuevos casos, 447 fallecidos y 14977 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 3.242.103 casos de infectados, 69.254 de muertos y 2.891.435 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.414.299 casos, CABA con 371.192 casos y Santa Fe con 297.001 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 15.774 casos, Santa Cruz con 12.977 casos y CABA con 12.068 casos.

Fuente: La Nación

 Like

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los países que están analizando la posibilidad de empezar a vacunar contra el Covid-19 a los niños y adolescentes que reconsideren esta intención y, por ende, donen sus vacunas al mecanismo Covax para que puedan acceder a ellas las regiones que más las necesitan.”Un puñado de países ricos, que compraron la mayor parte del suministro de vacunas, ahora se están vacunando grupos de menor riesgo. Entiendo que algunos quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero ahora mismo los insto a que lo reconsideren y, en su lugar, donen vacunas a Covax, ya que en los países de ingresos bajos y medianos bajos, el suministro de vacunas no ha sido suficiente ni siquiera para inmunizar a los profesionales sanitarios”, ha dicho Tedros, tras reconocer que esta semana ya se ha sido vacunado con la primera dosis.Y es que, actualmente, sólo el 0,3 por ciento del suministro de vacunas se dirige a países de bajos ingresos, por lo que el dirigente de la OMS ha avisado de que la “vacunación por goteo no es una estrategia eficaz” para compartir un virus como el que origina la Covid-19.En este sentido, Tedros ha destacado la situación en la India, Nepal, Sri Lanka, Vietnam, Camboya, Tailandia y Egipto donde se están incrementando los casos de contagio y las hospitalizaciones por coronavirus y, además, sólo en la región de las Américas se registró la semana pasada el 40 por ciento de todas las muertes por esta causa.”La Covid-19 ya ha costado más de 3,3 millones de vidas y estamos en camino de que el segundo año de esta pandemia sea mucho más mortal que el primero. Salvar vidas y medios de subsistencia con una combinación de medidas de salud pública y vacunación, no una u otra, es la única forma de salir de la pandemia”, ha enfatizado el director general de la OMS.Dicho esto, Tedros ha felicitado el anuncio de nuevos acuerdos que implican la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos técnicos entre fabricantes internacionales para aumentar la producción de vacunas.Imágenes disponibles en europa press televisiónUrl de descarga:https://www.europapress.tv/internacional/568957/1/oms-pide-retrasar-vacunacion-ninos-donar-vacunas-otros-paisesTeléfono de contacto 91 345 44 06

Fuente: La Nación

 Like