Eduardo Feinmann no pudo ocultar su indignación al ver las imágenes de la aglomeración en Constitución, luego de que debieran permanecer cerrados los ingresos durante cuatro horas por una protesta. El conductor de El noticiero de LN+ calificó las imágenes de “terroríficas” e ironizó, fiel a su estilo: “Era la clande del Estado”.Tarjeta Alimentar: cómo consultar el saldo y fechas de cobro“Miren lo que este desmadre cuando se abren las puertas de Constitución. La gente pugnaba por irse a su casa”, sostuvo al ver el video de lo sucedido tanto arriba de los andenes como en los trenes. “Ahí no cuidaron a nadie porque eso es federal. La ministra de inseguridad de la República Argentina, Sabina Frederic, ¿dónde estaba para mandar las fuerzas federales a sacar a la gente de las vías del tren?”, preguntó.La protesta se produjo entre las 12.40 y las 17.14 en la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, de Avellaneda. El servicio ferroviario se vio interrumpido desde y hacia la cabecera porteña.“¿Dónde estaba la policía para sacar a los energúmenos que estaban arriba de las vías, para provocar después un contagio brutal en el peor momento de la segunda?”, apuntó.En ese sentido criticó la gira del presidente Alberto Fernández por Europa en medio de un problema sanitario y social. “Son socios políticos cuando les conviene, para cerrar todo son socios. Tenemos a un Presidente que está en Europa viajando solo para sacarse fotos Kristalina Georgieva, con Emmanuel Macron, y con el Papa”, añadió.“Esto es una clade (clandestina) organizada por la señora Sabina Frederic. La clande del Estado. La clande de Sabina. ¡Es muy impresionante!”, acusó y advirtió que “mientras Alberto se saca fotos en el Viejo Continente, tenemos a la vicepresidenta en el ejercicio de la presidencia, pero ocupada por otras cuestiones”.“Mientras esto ocurre la señora por Cristina Kirchner estaba en un zoom con Lula en el Instituto Patria: ‘Déjense de jorobar’”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

En el cierre de Chicago de la jornada de hoy se desplomaron los contratos futuros del maíz cayendo para el caso de los de mayo, que ya se vencen, más de 13 dólares y donde los futuros de julio restaron 12 dólares.
De esta manera, los contratos de mayo para el maíz cerraron la semana con un valor de 269 u$s/tn, que en comparación con el cierre del viernes pasado marca una caída del 11,5%, por un valor cercano a los 35 dólares.
El primer argumento que explica esta situación es el desarme de posiciones de los fondos especulativos, que hasta el informe del USDA sobre oferta y demanda mundial de granos que se dio a conocer el miércoles incrementaron el valor del cereal al comprar contratos, pero luego vendieron de forma masiva.
La soja terminó el día con resultados mixtos, donde las bajas se expresaron en las posiciones de mayo con una caída de 3 dólares, cerrando la jornada con un valor de 589 u$s/tn, pero los futuros más lejanos aumentaron su valor, como el caso de los de julio que finalizaron con un precio de 582 u$s/tn.
En lo que respecta a la semana la soja dejó una caída del 1%, perdiendo cerca de 6 dólares en comparación con el cierre de la semana pasada y para los contratos de mayo.
Por último el trigo dejó una jornada plenamente positiva, pero no así los resultados de la semana.
Hoy, los contratos de mayo cerraron a 267 u$s/tn, pero las subas más importantes se concentraron en las posiciones de julio que aumentaron 2 dólares alcanzando los 259 u$s/tn.
De esta manera, el trigo marca una caída del 6% semanal en el precio de Chicago.The post Se desplomó el maíz en Chicago, pero “zafaron” el trigo y la soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los centros de salud de todo el país ingresaron, en las últimas 24 horas, en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, 601 muertos, y la cifra global es de 69.853. Se trata de la mayor cifra informada en la última semana. Esto sitúa a la Argentina en el puesto 14 en total de muertos en el mundo.Además, se dio una nueva jornada con contagios por encima de los 20.000 casos. Según los datos difundidos esta tarde por el Ministerio de Salud de la Nación, en el último registro dieron positivo al test de Covid-19 27.363 personas. De esta forma, el total de infectados trepó a 3.118.134. De ese total, ya se recuperaron 2.913.144 y los casos activos son 286.469.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 11.294Ciudad de Buenos Aires 2774Catamarca 195Chaco 487Chubut 245Corrientes 327Córdoba 2885Entre Ríos 925Formosa 49Jujuy 97La Pampa 650La Rioja 79Mendoza 1060Misiones 133Neuquén 457Río Negro 393Salta 382San Juan 624San Luis 641Santa Cruz 271Santa Fe 2193Santiago del Estero 454Tierra del Fuego 71Tucumán 677Entre los muertos ingresados en el SNVS, cinco personas residentes en la provincia de Buenos Aires y una en Mendoza no presentaban datos de género. Del resto, 357 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 235Ciudad de Buenos Aires 21Catamarca 3Chaco 5Chubut 1Corrientes 6Córdoba 5Entre Ríos 5Formosa 16La Pampa 2La Rioja 4Mendoza 19Misiones 1Neuquén 2Río Negro 2Salta 2San Juan 3San Luis 12Santa Cruz 2Santa Fe 10Santiago del Estero 1En tanto, las mujeres eran 238 y vivían en:Buenos Aires 152Ciudad de Buenos Aires 16Catamarca 3Chaco 1Corrientes 1Córdoba 5Entre Ríos 1Formosa 8La Rioja 3Mendoza 12Neuquén 2Río Negro 3Salta 3San Juan 2San Luis 7Santa Fe 17Santiago del Estero 2Por otra parte, ayer eran 5457 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 69.5%, mientras que en el AMBA llega al 76,1%.Además, se informó que ayer fueron procesados 82.695 testeos. En tanto, desde el inicio del brote se realizaron 12.224.943 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 11.373.872 dosis. De ese total, 9.704.364 ya se aplicaron: 7.953.562 personas recibieron una sola dosis y 1.750.802 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La casa del bosqueCuando Guillermo Alejandro de Holanda accedió al trono, el 30 de abril de 2013, su residencia era Villa Eikenhorst, en Wassenaar, próximo a La Haya. Allí fue donde vivió durante quince años con la Reina Máxima y donde formaron su familia. Pero siguiendo las costumbres, al convertirse en Rey, Guillermo debía mudarse a alguno de los cuatro palacios que pertenecen a la Corona. Y ya que la princesa Beatriz decidió regresar al castillo Drakensteyn –su verdadero hogar, donde vio crecer a sus hijos hasta que fue proclamada Reina en 1980–, el palacio Huis Ten Bosch quedó deshabitado.La construcción de Huis Ten Bosch comenzó en 1645 y fue ordenada por Amalia van Solms, quien se encontraba exiliada en esa zona junto a su marido, Federico Enrique de Nassau. A principios del siglo XIX, fue usado como galería de arte y fue la residencia del rey Luis, hermano de Napoleón Bonaparte. (Getty Images/)La mudanza no se dio rápidamente. Antes, los Reyes quisieron renovar algunos de los salones y, en el medio de las refacciones, se descubrieron problemas mayores (como la aparición de amianto, un mineral dañino para la salud), por lo que los arreglos se demoraron más de lo esperado.El Salón Azul es una suerte de museo privado. Del lado izquierdo, hay recuerdos entrañables de Guillermo, mientras que a la derecha hay mates, un cóndor típico de los cielos patagónicos y el traje que la Reina usó el día de su entronización. (AFP/)Tres años y medio después –además de 63 millones de euros invertidos mediante–, Guillermo, Máxima, Amalia, Alexia y Ariane se instalaron en su nuevo hogar. Recién a principios de julio se abrieron las puertas para la prensa, a la que se le brindó un recorrido por algunas de las salas del palacio, que se edificó en el siglo XVII por pedido de la condesa Amalia van Solms-Braunfels, mujer del estatúder Federico Enrique de Nassau, magistrado supremo de la antigua República de los Países Bajos. El ala donde se encuentran las habitaciones fue lo único que se mantuvo reservado para preservar la intimidad de Sus Majestades y sus hijas.Un poco más de la intimidad de Huis Ten Bosch, con sillones tapizados en terciopelo. (AFP/)Mientras, muchos se preguntan cuál será el destino de Villa Eikenhorst. La propiedad se encuentra dentro de la finca De Horsten, tiene 415 hectáreas y hasta 2018 dichas tierras pertenecían a la princesa Beatriz (que las heredó de su madre). Pero ésta las donó a su primogénito. Muchos consideran que los reyes de Holanda harán con su “refugio” lo mismo que la princesa Beatriz con su castillo: conservarlo para regresar algún día. Después de todo, es el lugar donde vieron crecer a sus hijas.El “refugio” de la princesaPara Beatriz de los Países Bajos, el castillo de Drakensteyn siempre fue su hogar.Rodeada por sus hijos, nueras y nietos, la princesa Beatriz posa en los jardines de Drakensteyn. La fotografía se tomó en el otoño de 2017. (Royal House/Jeroen van der Meyde/)Se trata de una propiedad que compró en 1959, rodeada de veinte hectáreas de bosques que lindan con un pueblo llamado Lage Vuursche, en el municipio de Baarn. Allí vivió con su marido y sus tres hijos desde 1963 hasta 1981, cuando se mudaron al palacio Huis ten Bosch, la propiedad que Beatriz había elegido para su vida como reina (mientras su madre, Juliana, había optado por el Palacio de Soestdijk). Pero unos meses después de dejar el trono, ya con su nuevo título de princesa, Beatriz volvió a vivir a Drakensteyn. Si bien sus dimensiones son menores al resto de las viviendas de la familia real, la laguna que bordea a la propiedad, además del estilo clásico holandés sobre una singular planta octogonal, conquistó a la princesa.Un recuerdo en la casa de Italia, cuando Beatriz era reina y Guillermo y Máxima esperaban su turno. Los acompañan las princesas Amalia, Alexia y Arianne. (Gettyimages/)La princesa, además, tendría varias propiedades fuera de Holanda. De público conocimiento sólo es Rocco dei Dragoni, ubicada en Tavernelle, entre Florencia y Siena. Allí fue donde, años atrás, Guillermo Alejandro le presentó a Máxima, y también donde protagonizaron varios posados familiares.Los otros palaciosSiguiendo los pasos de su madre, Guillermo Alejandro mantuvo las oficinas en el palacio Noordeinde, ubicado estratégicamente en el centro de La Haya.El rey Guillermo Alejandro, en la biblioteca del Palacio de Noordeinde. (WENN/)Pero no siempre fue un lugar de trabajo. Por ejemplo, Guillermo I lo eligió como su residencia de invierno; lo mismo, Guillermo III y la Reina Emma. La hija de la pareja, Guillermina, también encontró en Noordeinde su hogar hasta 1940. Es que luego de exiliarse en Londres, durante las invasiones alemanas, regresó a su tierra con la idea de mudarse al palacio Het Loo, en Apeldoorn, a 91 kilómetros de la capital holandesa.Navidad en Het Loo. De izquierda a derecha: la princesa Alexia sobre la falda de Maxima, la reina Beatriz, y la princesa Eloine sobre su mamá, la princesa Laurenten. Arriba: el principe Friso, la princesa Luana, Guillermo Alejandro con Amalia, el el príncipe Constantin. (Gettyimages/)Het Loo fue construida como residencia de verano a pedido del estatúder Guillermo III, entre 1684 y 1686. Y es conocido como “el Versalles de los Países Bajos” por sus impresionantes jardines. Pero antes de su muerte, Guillermina decidió que cuando ella no estuviera más, el Palacio quedaría en manos del Estado holandés. Y así fue: en 1962, año de su muerte, se hizo el traspaso, pero no fue hasta 1977 que se comenzaron las obras de restauración. Esa labor llevó tiempo; recién en 1984 abrieron sus puertas como museo de los Orange. Al día de hoy, al recorrer los salones, las habitaciones, los jardines y el establo (pedido por Guillermina), se descubre cómo vivía la familia Orange durante los trescientos años que ocupó la propiedad.Otro de los palacios que ya no forma parte de la herencia de la Familia real es el Soestdijk.Palacio Soestdijk. Este magnífico coto de caza fue el hogar de la reina Juliana y su marido, el príncipe Bernardo. Pero en 2004, cuando murieron, las tierras pasaron al Estado. (Gettyimages/)Si bien todos recuerdan este magnífico coto de caza como el hogar de la reina Juliana y su marido, el príncipe Bernardo; a partir de 2004, cuando ambos murieron (primero, ella, el 20 de marzo; después, él, el 1 de diciembre), sus tierras pasaron a manos del Estado. Juliana vendió el palacio y los terrenos adyacentes por 4.288 millones de florines (moneda holandesa de ese entonces), ya que no podía hacer frente a los gastos de mantenimiento. Pero el Gobierno permitió que la entonces Reina Madre y su marido viviesen allí hasta su muerte. Fueron trece años los que esta propiedad estuvo deshabitada, hasta que el Estado, en 2017, decidió vender el palacio y los terrenos adyacentes (dos granjas y terrenos que conforman 170 hectáreas) al consorcio Made in Holland, por 1,7 millones de euros, convirtiéndolo en un museo con restaurantes y actividades culturales.Por último, el palacio Real de Ámsterdam, ubicado frente a la plaza Dam, se usa actualmente para recepciones oficiales, y también se pueden visitar algunos de sus salones.Palacio Real de Amsterdam. En la actualidad se lo usa para recepciones oficiales. (Royal House/)Trescientos cincuenta años atrás, cuando lo diseñó el arquitecto Jacob van Campen, fue el Ayuntamiento de la ciudad. En tiempos de invasiones francesas, Luis Napoléon Bonaparte lo convirtió en Palacio y desde entonces pertenece a la Corona.Más allá de HolandaGrecia es el destino que Guillermo Alejandro y Máxima eligieron para edificar su refugio estival. Situado en el pueblo de Doroufi, en la localidad de Kranidi, la mansión comprada en 2012 cuenta con cuatro mil metros cuadrados, vista panorámica al mar (allí hay, además, otras tres casas), pileta, playa y embarcadero privado.Kranidi,Grecia. Es el refugio estival de Máxima y Guillermo Alejandro. (Gettyimages/)Antes de este paraíso griego, Sus Majestades habían comprado una villa en Mozambique, pero fue tanto el revuelo que se armó, que la vendieron en 2012. Según reconoció Máxima en un documental, la villa en cuestión era “un gran sueño (…) cargado de buenas intenciones” para ella y su marido, pero admitía que una casa no podía estar “por encima” de su trabajo. Según la cronología de los hechos, se embarcaron en 2007 en el proyecto, anunciaron en 2008, con la aprobación del Gobierno holandés en la mano, su intención de comprarse una casa de vacaciones en Mozambique y finalmente comunicaron en 2009, a causa de las críticas que recibió la exclusiva residencia en un período de crisis económica y ajustes presupuestarios públicos, que la venderían una vez que estuviera terminada.La idea de buscar un “oasis” lejos de Holanda la tuvo, primero, la reina Juliana. En los años sesenta, compró la villa d’Elefante Felice, en Porto Ercole, Italia, y aunque hoy ya no pertenece a la realeza (al parecer, un magnate la compró y la tiró abajo para edificar una nueva vivienda), la idea de buscar en otro país su lugar de descanso se convirtió en una costumbre para los miembros de la realeza.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia no da tregua a América del Sur. La región se mantiene como el epicentro de una segunda ola que azota a varios países y posiciona a seis de sus 13 países en el top ten de las naciones con la mayor tasa de muertes por millón de habitantes registradas por coronavirus en el mundo en la última semana.En medio de convulsiones políticas en auge en varios países, la crisis sanitaria se agudiza en América del Sur. Incluso cuatro de los países (con Uruguay a la cabeza) integran los primeros cinco puestos con las peores cifras globales.El grupo que registra la mayor tasa de decesos por Covid-19 está integrado por Uruguay (14,23 muertos por millón de habitantes en los últimos siete días); Paraguay (10,90); Hungría (9,95); la Argentina (9,45); Colombia (9,39); Croacia (9,33); Brasil (9,05); Macedonia del Norte (8,64), Bosnia y Herzegovina (8,53), y Perú (8,33), según los datos que recopila Our World In Data.Poco tiempo atrás reconocido como país modelo por su exitosa estrategia para contener el virus, Uruguay es hoy el país que cuenta con la mayor tasa de decesos de la región y del mundo en relación a su población. Con un promedio de 14,23 muertes en los últimos siete días, lejos quedaron los elogios al gobierno de Luis Lacalle Pou, que busca estrategias para superar el impacto de la segunda ola.Una periodista trasmitía en vivo desde Gaza cuando un misil destruyó un edificio“La situación es dramática”, dijo la epidemióloga uruguaya Jacqueline Ponzo al diario The Washington Post, que forma parte de un panel interdisciplinario que estudia los datos del coronavirus. “Normalmente no me gusta usar adjetivos para explicar estas cosas, pero realmente es apropiado”.Entierro en un cementerio de Río de Janeiro (Bruna Prado/)“Estamos teniendo un aumento en la mortalidad que probablemente esté ligado a lo saturado que está el sistema de salud”, dijo Arturo Briva, profesor de medicina intensiva de la Universidad de la República, al diario estadounidense. “Nuestro sistema de atención médica es capaz de atender a 650 pacientes muy enfermos… Si tengo 800 pacientes que ingresan, serán admitidos, serán atendidos y el personal hará todo lo posible, pero el sistema no puede hacer algo que no está dentro de sus capacidades”.En las Américas, una red de ? laboratorios de 22 países contribuye a la detección de las variantes ?. Hasta ahora, 37 países y territorios han confirmado la presencia de una o más de las cuatro variantes de preocupación. https://t.co/4Wv5O1EVxW— OPS/OMS (@opsoms) May 14, 2021La Argentina está en cuarto lugar entre los cinco con las tasas más altas de muertes en el mundo en los últimos siete días. El jueves, el país se posicionó en el quinto puesto en el conteo de las muertes diarias mundiales, al registrar 447 nuevas muertes, y se ubicó solo detrás de la India -que registró 3999 nuevas muertes, cerca de la cifra de todo Sudamérica- Brasil, Estados Unidos y Colombia.Una unidad de cuidados intensivos en un hospital privado de Montevideo (PABLO PORCIUNCULA/)La crisis política en Colombia, que es escenario de violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía, amenaza a la situación epidemiológica de la región, advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “En Colombia, donde los casos de Covid-19 han aumentando constantemente desde hace varias semanas, esperamos aumentos aún más pronunciados después de una semana de protestas”, alertó la directora Carissa Etienne.Crisis en la regiónPor otra parte, América del Sur es la más afectada en la tasa de muertes por coronavirus por millón de habitantes en la última semana (7,96), en comparación con el resto de las regiones. El promedio, supera en más del doble a las cifras de Europa (3), el segundo continente más afectado. Le siguen América del Norte (1,78), Asia (1,21), África (0,21) y Oceanía (0,04).La OPS aseguró en su conferencia semanal el miércoles que la pandemia de coronavirus en América estaba “lejos” de controlarse.En guardia: Río de Janeiro se prepara para una cuarta ola del coronavirus“Casi el 40% de todas las muertes globales [por coronavirus] reportadas la semana pasada ocurrieron aquí en América”, dijo Etienne, al destacar que se registró una ocupación de camas de unidades de terapias intensivos (UTI) de casi el 80%. “Esta es una clara señal de que la transmisión está lejos de estar controlada en nuestra región”, agregó.De un total de 13.427 nuevas muertes en el mundo el jueves, 4123 ocurrieron en la región, de acuerdo a los datos del sitio Worldometers. Lideró la India, con 3999 fallecidos, seguida por Brasil (2340), Estados Unidos (791), Colombia (499) y la Argentina (447).“No es de extrañar que el aumento de las hospitalizaciones en nuestra región esté provocando un desafío de suministro de oxígeno sin precedentes en todo el continente americano”, lanzó Etienne.La pandemia del coronavirus está matando más gente en el mundo en su segundo año que en el anterior, comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este viernes, que pidió a los países ricos que no vacunen a los chicos y adolescentes y que den esas dosis a los países pobres, desbordados por la tragedia, mediante el sistema Covax.En fotos: la llegada de migrantes a la frontera de Estados Unidos y México no cesa pese a la pandemia“Entiendo que algunos países quieren vacunar a sus chicos y adolescentes, pero los insto a reconsiderarlo y a dar vacunas a Covax”, dijo el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa.Desde que se pusieron en marcha las campañas de vacunación en el mundo, los organismos internacionales informaron sobre la desigualdad en el acceso a las dosis de los países en vías de desarrollo, como América Latina. “En los países de ingresos bajos y medianos bajos, el suministro de vacunas no ha sido suficiente ni siquiera para inmunizar a los trabajadores de la salud”, subrayó Tedros.

Fuente: La Nación

 Like

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han asegurado este viernes que tres proyectiles han sido lanzados desde Siria contra territorio israelí, pero uno de ellos habría impacto en suelo sirio.Se desconocen más datos acerca de esta información que las FDI han compartido con un escueto mensaje en su cuenta de Twitter, aunque por el momento se descarta que haya heridos.En caso de comprobarse su veracidad, sería el segundo ataque que se comete contra Israel desde un país extranjero en el marco de estos enfrentamientos, después de que el jueves, las FDI también denunciaran que otros tres misiles habían sido lanzados desde Líbano.La escalada de tensiones entre israelíes y palestinos ha derivado en movilizaciones en la frontera con Líbano y en Cisjordania, escenario incluso de disparos para bloquear a grupos de personas que querían condenar la ofensiva lanzada por las Fuerzas Armadas de Israel sobre la Franja de Gaza.Las fuerzas israelíes han confirmado que han disparado contra “varios” manifestantes, entre ellos un joven de 21 años que ha muerto a consecuencia de las heridas, que habían roto la valla en la frontera libanesa y habían logrado cruzarla cerca de la ciudad de Metula.Al menos nueve palestinos han muerto y varias decenas han resultado heridos durante unas movilizaciones convocadas este viernes en Cisjordania contra los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza. Las autoridades palestinas han confirmado ya más de un centenar de fallecidos, entre ellos una treintena de niños, y más de 500 heridos.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 14 de mayo, a $93,21 para la compra y $99,51 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 53,49 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $148,00 para la compra y $153,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 42,37 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $98,95, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $99,80.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $93,24 para la compra y $99,51 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 9,79 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 14 de mayoPor su parte, el dólar turista cotiza a $174,64. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 14 de mayoEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $153,71, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1 por ciento en relación al última día hábil,
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $159,05, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.- La orden de matar al empresario Mauricio L. salió del penal de Marcos Paz, donde el líder de Los Monos Ariel Cantero, más conocido como Guille y condenado a 62 años de prisión, maneja “una agencia de sicarios profesionales” que el lunes pasado debían cumplir una misión que había encomendado por 500.000 pesos el dueño de un fábrica de complementos dietéticos, que pretendía eliminar a su competidor en el rubro.“El trabajo se tiene que hacer sí o sí, porque ya se pagó”, dijo Guille Cantero desde el penal de máxima seguridad de Marcos Paz, donde comparte pabellón con Néstor Rojas, un capo narco de Misiones que planeó matar al juez federal de ElDorado Miguel Ángel Guerrero, como publicó LA NACION el 16 de noviembre pasado.Del otro lado de la línea del celular del líder de Los Monos escuchaba esa orden Fabián Giménez, preso en la Unidad Penal Nº 3 de Rosario.Estafas en pandemia: “Un cáncer van a agarrar”, las amenazas a una víctima y un fiscalEl “trabajo” que ya estaba saldado era la ejecución del empresario Mauricio L., por el que su exsocio y ahora competidor en ese rubro, identificado judicialmente cmo Lucas F. que vive en una mansión en Rosario, había pagado 500.000 pesos.Desde el domingo pasado se realizaron tres allanamientos en el penal federal de Marcos Paz, pero los tres teléfonos que usa Cantero no fueron hallados. El gobierno de Santa Fe pidió al Ministerio de Justicia de la Nación que investigue qué ocurrió en esa cárcel. Se analiza la posibilidad de que Cantero sea trasladado a otra cárcel. Ya pasó por cinco desde 2012.Fue incautada la motocicleta utilizada por el sicario que responde a la directivas de Guille CanteroEl crimen del empresario se iba a concretar el lunes pasado a las 10 de la mañana, cuando Mauricio L. saliera de su casa con su auto o llegara a la fábrica de suplementos dietarios que posee en la zona sur de esta ciudad. La información la había captado la brigada Antinarcóticos de la Policía Federal Argentina (PFA), que investigaba una causa por narcotráfico, por lo que avisaron al fiscal Matías Edery del plan criminal. Debieron actuar rápido porque el crimen se iba a concretar en pocas horas.Casco y chaleco antibalasEl fiscal ordenó que fueran a buscar a su casa a la Mauricio L., que no sabía nada que por su cabeza su exsocio había pagado 500.000 pesos. Lo sacaron con un casco y chaleco antibalas de su casa y lo llevaron, con la excusa de que debía declarar, al Centro de Justicia Penal para resguardarlo.Por otro lado, efectivos de la PFA buscaban desde el domingo al sicario que iba a ejecutar el crimen, porque la orden que había dado Guille Cantero desde la cárcel de Marcos Paz era que “el trabajo se debía hacer sí o sí”. “Fueron momentos de mucho estrés porque debíamos evitar que se concretara el plan para matarlo”, contó Edery.Los efectivos de la PFA detuvieron el lunes a la mañana a Brian Josué, un joven de 28 años que cumplió una condena por homicidio.“Es un sicario profesional”, apuntó una alta fuente de la investigación. Se movía por la zona del barrio Fonavi de Seguí y Rouillón, donde vive su madre, pero dormía en otro lugar. En los allanamientos encontraron “ropa de trabajo”, que había usado para matar el 16 de abril pasado a Nicolás Ocampo, un narco que perteneció al clan Alvarado.“A Fino [por Ocampo] lo asesinó de manera quirúrgica. Tenía custodia policial porque había declarado contra su jefe. A pesar de eso lo mató de tres disparos a través del parabrisas y ninguna bala tocó a un bebé de dos años que estaba dentro de la camioneta”, reseñó a LA NACION una alta fuente de la investigación.Brian Josué iba a recibir 150.000 pesos por matar al empresario Mauricio L. En la escala de pagos del sicariato es lo que recibe el tirador, describió uno de los investigadores.“Lo perdonamos y lo ayudamos”, dijo el padre de uno de los jóvenes que murió en Camino de los RemerosEl tirador debe ser llevado por un “conductor” en una moto. Por esa función se cobra menos, un tercio que lo que percibe la persona que dispara. El resto, más de 300.000 pesos se lo quedan los organizadores, en este caso, Guille Cantero y su lugarteniente en la cárcel de Rosario, Lalo Giménez, quien usaba a su pareja Joana para tareas de logística fuera de la cárcel. “Es una especia de agencia de sicarios” que maneja Guille Cantero desde la cárcel, señaló el fiscal. Guille Cantero está condenado en seis causas judiciales a 62 años de prisión.AdvertenciaMauricio L. ya había recibido una advertencia en su fábrica en Hilarión de la Quintana al 3400, cuando el 21 de abril pasado se presentó un joven y preguntó por el dueño de la empresa. El joven dijo que venía de parte del Sindicato de Camioneros. El empresario quedó perplejo porque no tiene ninguna relación con ese gremio. En ese momento de incertidumbre el muchacho sacó un arma y empezó a disparar. El empresario se tiró al piso y ninguna bala lo alcanzó. No está claro si ese fue un mensaje o un verdadero intento por ejecutarlo.La Justicia detectó que Guille Cantero, el líder de Los Monos, estaba detrás del plan criminal (Marcelo Manera/)A las pocas cuadras el joven descartó el arma y se sacó la ropa, pero fue atrapado por agentes del Comando Radioeléctrico cuando chocó con su moto.La raíz del conflicto entre los dos empresarios se origina en 2019 cuando, según fuentes de la investigación, se separan a nivel comercial. Mauricio L. decidió en ese momento abrir un negocio independiente pero en el mismo rubro: los suplementos dietarios para deportistas. En ese momento empieza una especie de guerra con Lucas F., que tiene otro nivel de vida. El propietario de la empresa de suplementos dietéticos vive en una gigantesca mansión en el barrio residencial La Florida, en el norte de Rosario.Mauricio L. contó que el jueves pasado se había encontrado de casualidad con su exsocio en el estacionamiento del shopping Alto Rosario y no fue tranquilo el reencuentro. Lucas F. amenazó con atropellarlo con su Mercedes Benz.La casa donde vive Lucas F, que alquila al expiloto de Fórmula Uno Oscar Larrauri, está cercada por un murallón de más de cinco metros, donde en primavera van a anidar en unos huecos que hay en la pared bandadas de golondrinas.En esa casa en Álvarez Thomas y Gallo, donde mucha gente va a admirar las aves, se gestó el crimen de un empresario que se contactó con el líder de Los Monos, que desde la cárcel de Marcos Paz, con tres celulares, según la investigación, organizó con sus sicarios la ejecución de lo que podría haber sido un nuevo crimen en Rosario, donde en lo que va de este año se cometieron 90 asesinatos. El lunes Lucas F. fue detenido y hoy será imputado por tentativa de homicidio agravado por promesa de remuneración económica.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, no descartó hoy el regreso a la presencialidad de las clases en las aulas pero explicó que esto dependerá de si se sostienen las mejoras en los indicadores sanitarios de la pandemia del coronavirus Covid-19.“Si sostenemos la mejora, nuestro objetivo es volver a la presencialidad en el AMBA”, dijo el funcionario en una entrevista con el canal Todos Noticias, pero remarcó: “La ciudad de Buenos Aires sigue estando en zona de alerta epidemiológica”.Trotta dijo: “Han mejorado los indicadores, pero en todo el AMBA siguen en alerta epidemiológico. Queda un tercio del plazo que se ha establecido. Nuestra expectativa es que pueda mejorar para que se logre recuperar la presencialidad”.“Todos queremos la presencialidad. El debate no es educativo, sino sanitario”, detalló el Ministro y remarcó: “No es una decisión en el campo educativo y pedagógico. Es en el campo sanitario. Creo que, por momentos, estamos naturalizando una situación de tanta complejidad, de tantos muertos todos los días y récord de casos”.Según el ministro, lo que se busca es que “los indicadores mejoren para regresar a la presencialidad. Sabemos de la trascendencia que tiene esto”.“Si sostenemos la mejora de los indicadores, nuestro objetivo es volver a la presencialidad en el AMBA”, reiteró, y luego contó que recibe muchas críticas “de ambos lados”.Diego Brancatelli estalló contra Alberto Fernández: “Basta, es una vergüenza”El encuentro de ayer con padres porteñosAyer, Trotta recibió a familias de la ciudad de Buenos Aires que están en contra de las clases presenciales en medio de la pandemia de coronavirus. Se trata de padres y madres que denuncian que el gobierno porteño les quita las vacantes de sus hijos por no mandarlos a la escuela.Las denuncias, realizadas en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, incluyen la falta de conectividad para tener clases presenciales, o que “quienes no asisten a la entrega de los bolsones de comida no acceden a la educación a distancia”. Con esta reunión, Trotta tensionó otra vez la relación con Horacio Rodríguez Larreta.Trotta y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, escucharon a las familias que expresaron su “profundo malestar por sufrir sanciones indebidas o vivenciar situaciones de angustia frente a la decisión de no enviar a sus hijas e hijos a clases presenciales”. Esta información fue difundida a través de un comunicado oficial por el propio Ministerio de Educación.El ministro de Educación, Nicolás Trotta, explicó: “La política tiene que generar tranquilidad a las familias en un momento de tanta angustia. He sido y sigo siendo un defensor incansable de la presencialidad en las escuelas, pero con normas sanitarias y epidemiológicas claras que preserven la salud”.

Fuente: La Nación

 Like