La convocatoria sorprendió por lo inesperada. De buenas a primeras, el oficialismo convocó para esta tarde a un plenario de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja para avanzar con el debate sobre la reforma de la ley de Ministerio Público Fiscal, iniciativa que impulsó Cristina Kirchner en el Senado. El bloque de Juntos por el Cambio, que sospecha que el oficialismo está preparando el terreno para la sanción de la ley en el recinto, decidió no participar del plenario.El bloque del Frente de Todos, que comanda Máximo Kirchner, ya convocó para el martes próximo a un plenario de comisiones: en la oposición intuyen que su objetivo es despachar el dictamen con cambios al texto que cuenta con media sanción del Senado para conseguir el puñado de votos que le hace falta para alcanzar el quorum. Las alarmas se encendieron en el tablero de Juntos por el Cambio, que llamará a una movilización con audiencias públicas para frenar la avanzada oficialista.El oficialismo, mientras tanto, acelera los tiempos y apura el tratamiento del proyecto kirchnerista en las comisiones de la Cámara baja. Sin consultar a la oposición, convocó el viernes a la tarde a abogados y magistrados cercanos al oficialismo para que expongan su posición.“Esta reunión es una farsa para darle un barniz de legalidad al tratamiento de este proyecto de ley que busca lograr la impunidad judicial y avasallar el Ministerio Público Fiscal lo que es de una gravedad institucional inmensa”, advirtió el diputado radical Gustavo Menna, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.El Padrón electoral 2021 sigue abierto para informar cambiosEl legislador cuestionó que los presidentes de ambas comisiones, Rodolfo Tailhade y Hernán Pérez Araujo, llamaran de improviso al plenario de las comisiones y no les haya abierto el juego a la oposición para la convocatoria de los expositores.“No vamos a hacer como que estamos escuchando exposiciones de tono académico en una lista armada solo por el oficialismo para pretender avanzar en el tratamiento de este proyecto”, enfatizó Menna. “Impulsan esta ley –continuó- con el argumento de que está vacante la Procuración General, pero es el propio oficialismo el que no inicia en el Senado el tratamiento del pliego para procurador que propuso el Presidente de la Nación (Daniel Rafecas). Vienen prendiéndola contra el procurador adjunto (Eduardo Casal), que no está allí porque lo puso un Gobierno, sino que lo puso una ley, y porque hay una vacante.”También la diputada radical Karina Banfi criticó la avanzada oficialista. “Tolerancia cero frente al intento del krchnerismo de corromper el Ministerio Público Fiscal. No vamos a permitir que la política domine a los fiscales. La independencia de poderes es la base de la democracia. Está claro: buscan la impunidad y persecución de sus disidentes”, sostuvo.Poco después que Juntos por el Cambio emprendiera la retirada, llegó la reacción del Frente de Todos.“De manera insólita Juntos por el Cambio se niega a debatir en el ámbito natural que el Congreso –acusaron los legisladores oficialistas en un comunicado-. Nada impedía al bloque opositor proponer expositores, algo que no hizo. Lamentamos que una ley tan importante no cuente con la participación en el debate de la oposición; con la excusa de discrecionalidades y cuestiones administrativas que no son ciertas se niegan a dar una discusión e insisten con su posición de no debatir proyecto en el ámbito correspondiente”.Así las cosas, el oficialismo continuó la reunión del plenario, que recibió la presencia del abogado Alberto Binder; de la fiscal Mariela Labozzetta; de Daniel Erbetta, integrante de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe; y José Fabián Asís, juez de la Cámara Tribunal Oral N°2 de Córdoba. Todos ellos promovieron la sanción de la ley en debate.El proyecto del oficialismo propone modificar la mayoría necesaria para designar al procurador general de la Nación, pasando de los dos tercios de los votos a la mitad más uno -37 miembros- del Senado. Además, limita el mandato del jefe de los fiscales, actualmente vitalicio, a cinco años, pudiendo ser reelegible por otros cinco años más.El oficialismo anticipó que habrá modificaciones al texto con media sanción del Senado. Entre ellos en la composición del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público –la oposición advirtió que, de aprobarse la iniciativa original, la continuidad de los fiscales quedará a merced de la mayoría oficialista de turno- y de la Comisión Bicameral de Seguimiento de Ministerio Público, con atribuciones excesivas, según Juntos por el Cambio.

Fuente: La Nación

 Like

Los cinco servicios eléctricos de la línea Roca comenzaron a normalizar poco después de las 17 sus operaciones, luego de un corte de vías provocado por un grupo de manifestantes, según informaron fuentes de la empresa Trenes Argentinos Operaciones.Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las víasLa protesta se produjo entre las 12.40 y las 17.14 en la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, de Avellaneda, interrumpiendo el servicio ferroviario desde y hacia Constitución, lo que causó una importante concentración de pasajeros en esa estación cabecera, que aguardaban la salida de las formaciones.Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las víasTrenes Argentinos Operaciones comunicó esta tarde que los cinco ramales eléctricos de la línea Roca comenzaban a circular de manera completa entre la terminal porteña y La Plata, Bosques vía Quilmes, A. Korn, Ezeiza y Bosques vía Temperley luego de que se levantara el corte de vías que se produjo en la estación del partido de Avellaneda.La empresa advirtió, sin embargo, que pueden presentarse demoras y cancelaciones hasta la normalización definitiva del servicio.Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)El grupo de manifestantes impidió, durante más de cinco horas, el paso de las formaciones por las cuatro vías, imposibilitando la llegada y la partida desde y hacia Constitución, por tanto los servicios se brindaron limitados entre Quilmes-La Plata y Bosques vía Quilmes; y entre Temperley-Alejandro Korn, Ezeiza y Bosques.Estación Plaza Constitución atestada de gente. (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Fotos: Hernán ZentenoEdición Fotográfica: Enrique Villegas

Fuente: La Nación

 Like

Los cinco servicios eléctricos de la línea Roca fueron limitados entre Quilmes-La Plata y Bosques vía Quilmes; y entre Temperley-Alejandro Korn, Ezeiza y Bosques, debido a un corte de vías que provocó un grupo de manifestantes, informó hoy la empresa Trenes Argentinos.Esto derivó en el cierre de la estación de Constitución donde, a cuatro horas de iniciada la protesta, cientos de personas se agolparon a la espera de una solución y de la reapertura de la terminal, por la que circulan más de 250.000 personas por día.La protesta comenzó a las 12.40 en la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en el partido de Avellaneda, lo que impidió el paso de los servicios por las cuatro vías, por lo que fue imposible la llegada y la partida de trenes desde y hacia la estación Constitución. Cuatro horas después, los manifestantes anunciaron que levantaban la medida.Por la interrupción del servicio y el riesgo sanitario que implicó la aglomeración de pasajeros en la puerta de la estación, Guillermo Marijuán, Fiscal a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 9, presentó una denuncia penal por presunta comisión de hechos delictivos por parte de los manifestantes.Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías (Hernán Zenteno/)Según pudo saber LA NACION, los manifestantes son 25 personas parte de un remanente de un total de más de 300 trabajadores que viene con reclamos desde principios del año pasado. “A 260 de esas personas ya se las pudo ubicar y resolver el reclamo. Los que están manifestándose hoy tienen diferentes conflictos como indemnizaciones ya pagadas, despidos por violencia, despidos de más de 10 años, o ni figuran en la nómina ferroviaria”, detallaron las fuentes consultadas.Hay preocupación sanitaria por parte del gobierno nacional y de la empresa operadora porque cuando se reabra la estación, los trenes van a salir colapsados y no se va a poder suspender ni limitar servicios porque la gente necesita volver a sus casas.Acuerdo“Tomamos la decisión de levantar la medida de fuerza porque la Policía nos dijo que el miércoles nos van a recibir”, dijo una de las personas que protagonizaba el corte, y agregó que si en el próximo encuentro no hay una resolución, volverán a protestar.Según el hombre, ellos no quieren cortar, pero esperan buena voluntad del Gobierno y de la empresa. “Somos miles los despedidos y aún más de 200 que no fueron reincorporados”, indicó. “Si el gobierno nos llamaba a una mesa de diálogo antes, no llegábamos a esto en la hora pico. Tiene que haber algo concreto”, reiteró el vocero de los ferroviarios.

Fuente: La Nación

 Like

El juez del Tribunal Supremo Federal (STF) de Brasil, Ricardo Lewandowski, ha otorgado este viernes al exministro de Salud Eduardo Pazuello el derecho a guardar silencio en la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que evalúa la gestión de la pandemia por parte del Gobierno de Jair Bolsonaro.La Fiscalía de Brasil había solicitado al Supremo del país que garantice el derecho del exministro a guardar silencio durante su comparecencia, así como que sea inmune a algunas medidas como el encarcelamiento.Lewandoski ha aceptado parte del recurso presentado y ha dictaminado que Pazuello pueda permanecer en silencio “a la hora de responder a preguntas que puedan incriminarle”, informa el medio brasileño G1.El exministro podrá ahora no responder a las preguntas de la comisión, que le ha citado para el próximo 19 de mayo, una cita a la que podrá acudir acompañado de un abogado, como ha señalado el juez del STF.”Tendrá derecho a ser escuchado por los senadores y a ser interrogado con dignidad, urbanidad y respeto”, ha indicado Lewandoski, para añadir que el exministro no puede “sufrir amenazas de prisión o de enjuiciamiento”.De forma previa a la decisión del Supremo, el relator de la CPI, Renan Calheiros, había enviado una carta al tribunal para avisar de que el trabajo de la comisión de investigación se vería perjudicado si se aceptaba la solicitud de la Fiscalía.Por su parte, el presidente de la CPI, Omar Aziz, había señalado el jueves que esperaba que el Supremo “permita a la CPI seguir con su trabajo y cumplir su función”.Pazuello ha sido llamado a declarar por las medidas tomadas al frente del Ministerio de Sanidad en relación con la pandemia. Su testimonio estaba previsto para el 5 de mayo. Sin embargo, el día anterior Pazuello dijo haber tenido contacto con dos personas que habían dado positivo y que, por lo tanto, debía permanecer en cuarentena.Pazuello estuvo al frente del Ministerio de Sanidad entre mayo de 2020 y marzo de 2021 y su testimonio es de los más esperados por parte de los miembros de la CPI.Su administración estuvo marcada por varias polémicas, como los registros sucesivos en el número de muertes por coronavirus, la recomendación de medicamentos y tratamientos ineficaces contra la enfermedad, la crisis en el suministro de oxígeno a los hospitales y retraso en la compra de vacunas, entre otras cuestiones.Además, Pazuello es investigado por presunta falta de atención a la pandemia en la región del Amazonas. La investigación se centra así en el colapso del sistema sanitario en Manaos.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS, 14 may (Reuters) – El presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, dijo el viernes que exigirá retomar el control
del refinador estadounidense Citgo Petroleum Corp, el principal
activo extranjero del país sudamericano, sancionado por
Washington, como parte una agenda ante un eventual diálogo con
el líder opositor Juan Guaidó.El mandatario venezolano señaló a principios de esta semana
que estaba dispuesto a dialogar con Guaidó luego que el líder
opositor propuso un levantamiento progresivo y condicionado de
las sanciones de Estados Unidos a Venezuela como un incentivo al
gobierno de Maduro para sellar un acuerdo.”Regresen la empresa Citgo y Monómeros a manos de las
instituciones del Estado venezolano”, dijo Maduro al anunciar
dos puntos de su agenda que elabora con su equipo de trabajo.Monómeros es una empresa petroquímica propiedad de Venezuela
en Colombia que está controlada por juntas nombradas por la
oposición al igual que Citgo.”Quieren hablar?, yo quiero hablar”, agregó el mandatario
que pidió a la oposición renunciar “al camino del golpismo, del
intervencionismo y de llamar a invasiones contra el país”.Citgo pasó a control de la oposición, bajo una licencia para
operar, después que Washington, junto a varios países
occidentales, reconoció a Guaidó como líder legítimo de
Venezuela, en medio de una crisis económica que ha llevado a
millones de personas a huir de la nación sudamericana.Un portavoz de Guaidó declinó hacer comentarios sobre el
anuncio.Guaidó pidió al gobierno que convoque elecciones
presidenciales y parlamentarias con observación internacional,
aunque su coalición se abstuvo en las elecciones presidenciales
de 2018 y del congreso en 2020. Venezuela tiene planeadas
elecciones regionales para el próximo 21 de noviembre.”El 21 de noviembre hay elecciones, que se inscriban sus
candidatos y vamos otra vez como en años anteriores pelo a pelo
a disputarnos con votos”, dijo Maduro.Citgo es el mayor activo venezolano en el exterior. Es el
octavo mayor refinador en Estados Unidos, con capacidad para
procesar unos 750.000 barriles por día de crudo y suministrar
combustibles a una red de 5.000 estaciones de servicio en 30
estados de ese país. Citgo importaba crudo de PDVSA a
cambio de productos refinados.
(Reporte de Deisy Buitrago y Luc Cohen. Editado en español por
Mayela Armas)

Fuente: La Nación

 Like

Matt LaFleur mantiene la esperanza de que seguirá trabajando con Aaron Rodgers durante la próxima campaña. Sin embargo, el entrenador de los Packers no dio novedad alguna sobre la situación del quarterback.“No tengo nada nuevo que informar, y evidentemente nos sentimos todavía de la misma forma”, dijo LaFleur el viernes después del primer entrenamiento del minicampamento de Green Bay para novatos. “Lo queremos desesperadamente de regreso. Sé que él lo sabe y ustedes también. Seguiremos trabajando en esto cada día”.Justo antes del draft, ESPN informó que Rodgers no quería volver a Green Bay. Poco después, el director general de los Packers, Mark Murphy, publicó una columna en el sitio Web del equipo.“Éste es un asunto en el que hemos trabajado durante varios meses”, dijo entonces Murphy.Reconoció que él, Gutekunst y LaFleur se habían reunido con Rodgers “en numerosas ocasiones” durante el receso entre campañas.Gutenkust ha indicado que no prevé ceder a Rodgers en canje. Al mariscal de campo le restan tres años en su contrato.Después del draft, LaFleur dijo que “no podría concebir” que Rodgers no estuviera en Green Bay.Los Packers fortalecieron sus variantes en la posición de quarterback el jueves, al contratar a Blake Bortles, la tercera selección general del draft de 2014.Nathaniel Hackett, coordinador ofensivo de Green Bay, ocupaba ese mismo puesto con Jacksonville durante el tiempo en que Bortles fue el quarterback titular de los Jaguars. Bortles pasó la temporada de 2019 y parte de la de 2020 con los Rams de Los Ángeles, cuyo ataque es similar al de Green Bay.Antes de que Bortles firmara, los únicos mariscales de campo en el plantel de los Packers eran Rodgers y Jordan Love, seleccionado en la primera ronda del draft de 2020.Tim Boyle, quien fue suplente de Rodgers la temporada anterior, se ha marchado a los Lions de Detroit.“Uno siempre va a tener a tres o cuatro chicos en un programa típico en el receso previo a la campaña y en el campamento de prácticas”, dijo LaFleur. “Nos gustó que Blake conociera a Hacket, que hubiera estado en los Rams… y su experiencia general en la liga. Es un chico que ha jugado de inicio muchos partidos y ha tenido muchos éxitos”.

Fuente: La Nación

 Like

El hecho de que podamos recorrer la superficie de Marte mientras lees esto es un suceso extraordinario.El robot Perseverance, que tiene el tamaño de un automóvil, aterrizó de manera segura en la superficie marciana el 18 de febrero pasado. Puede que solo avance a una velocidad máxima de 152 metros por hora, pero consta de una serie de instrumentos con los que llevó a cabo experimentos con resultados revolucionarios.Catástrofe planetaria: la ciencia adelanta cómo terminará la vida en la TierraA bordo del robot de tres metros de largo hay una máquina que convirtió el aire marciano (fino y lleno de dióxido de carbono) en oxígeno, así como un helicóptero que realizó el primer vuelo controlado con motor en otro planeta.El helicóptero, llamado Ingenuity, realizó con éxito tres vuelos, recorriendo cada vez una mayor distancia. ¿Pero es posible que haya llegado algo más a Marte con todos estos aparatos? ¿Podría un rastro de bacteria o espora de la Tierra haber sido transportado accidentalmente al espacio y haber sobrevivido al viaje para hacer del planeta rojo su nuevo hogar?“Casi imposible” evitarloLa NASA y sus ingenieros en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) tienen protocolos precisos e integrales para garantizar que sus naves espaciales están libres de cualquier organismo que pueda colarse inadvertidamente en una misión espacial. Sin embargo, dos estudios recientes exponen cómo algunos organismos podrían haber sobrevivido al proceso de limpieza y también al viaje a Marte, así como la rapidez con la que las especies microbianas pueden evolucionar en el espacio.La mayoría de las naves espaciales fabricadas en las instalaciones de Ensamblaje de Naves Espaciales (SAF) del JPL (BBC Mundo/)Primero, abordemos cómo se construyó el Perseverance, así como la mayoría de las naves espaciales fabricadas en las instalaciones de Ensamblaje de Naves Espaciales (SAF) del JPL. Las naves se construyen minuciosamente, capa a capa como una cebolla, y se limpian y esterilizan cada una de las partes antes de ensamblarlas. Esta metodología garantiza que casi ninguna bacteria, virus, hongo o espora contaminen el equipo que se enviará a una misión.Se construyen en salas con filtros de aire y estrictos procedimientos de control biológico, diseñadas de tal forma que se garantice que solo unos pocos cientos de partículas puedan estar presentes e idealmente no más de unas pocas docenas de esporas por metro cuadrado.Pero es casi imposible llegar a tener una biomasa cero. Los microbios llevan miles de millones de años en la Tierra y están en todas partes. Se encuentran en nuestros cuerpos y a nuestro alrededor. Algunos pueden colarse incluso en los lugares más estériles.La NASA le puso fin a un antiguo misterio sobre Venus¿Cómo saberlo?En el pasado, las pruebas de contaminación biológica se basaban en la capacidad de hacer crecer vida (en cultivos) a partir de muestras extraídas de un objeto, como los aparatos espaciales. Ahora usamos métodos más novedosos. Tomamos una muestra determinada, extraemos todo el ADN y luego hacemos una secuenciación de “escopeta”o shotgun sequencing.El término se usa porque es como poner las células de la muestra en una escopeta, “dispararlas” para convertirlas en miles de millones de pequeños fragmentos de ADN y luego secuenciar cada pieza. Cada secuencia “leída” se puede volver a asignar a los genomas conocidos de especies que ya están presentes en las bases de datos de secuencias.Dado que ahora podemos secuenciar todo el ADN que está presente en ambientes estériles, y no solo los que podrían cultivarse, obtenemos una visión más completa de qué tipo de microbios se pueden encontrar ahí y si podrían sobrevivir al vacío del espacio.Las naves espaciales se someten a una limpieza rigurosa a medida que se ensamblan y preparan para su lanzamiento a otros planetas (NASA/JIM GROSSMANN/)En los ambientes estériles del JPL encontramos evidencia de microbios que tienen el potencial de ser problemáticos durante las misiones espaciales. Estos organismos tienen un mayor número de genes de reparación de ADN, lo que les da una mayor resistencia a la radiación, son capaces de formar biopelículas en superficies y equipos, pueden sobrevivir a la desecación (pérdida de humedad) y prosperar en ambientes fríos.Resulta que en estos ambientes estériles podría estar ocurriendo un proceso de selección evolutiva de los insectos más resistentes que luego tendrían una mayor probabilidad de sobrevivir a un viaje a Marte.La “contaminación interplanetaria”Estos hallazgos tienen implicaciones en la llamada “contaminación interplanetaria” originaria de la Tierra. Es importante garantizar la seguridad y preservación de cualquier vida que pueda existir en otras partes del universo, ya que organismos llegados de otros ecosistemas podrían causar estragos.Los humanos tenemos un historial negativo de esto en nuestro propio planeta.Las asombrosas imágenes del observatorio de La Palma: tiene el cielo más oscuro del planetaLa viruela, por ejemplo, se contagió entre pueblos indígenas de América del Norte en el siglo XIX a través de mantas que les fueron donadas. Incluso ahora no hemos podido contener la rápida propagación del virus que causa la covid-19, el SARS-CoV-2. La contaminación directa también es indeseable desde una perspectiva científica.Los científicos, si descubrieran cualquier tipo de vida en otro planeta, deberían asegurarse de que es genuinamente nativo y no un registro falso de algo con apariencia extraterrestre pero procedente de la Tierra. Y es que sus genomas podrían cambiar tanto que pudieran llegar a parecer de otro mundo, como se vio recientemente con los microbios que evolucionaron en la Estación Espacial Internacional.La NASA tiene estrictos protocolos para áreas estériles que tienen como objetivo minimizar la contaminación biológica de vehículos espaciales (NASA/JPL-CALTECH/)¿Por qué sería perjudicial?Aunque la NASA trabaja duro para evitar la introducción de tales especies en suelo marciano, cualquier signo de vida en Marte tendría que ser examinado cuidadosamente para asegurarse de que no se originó aquí en la Tierra. No hacerlo podría generar un entendimiento erróneo de las características de la vida marciana.Los microbios transportados al espacio también pueden ser una preocupación más inmediata para los astronautas, ya que representan un riesgo para su salud y tal vez incluso provoquen un mal funcionamiento del equipo de soporte vital si este se llena de colonias de microorganismos.Los misteriosos anillos en el cielo que los astrónomos no pueden explicarPero la protección planetaria es bidireccional. También hay que evitar traer de vuelta “contaminantes” de otro planeta que puedan poner en peligro al nuestro y a nosotros mismos. Esto fue base de muchas películas de ciencia ficción, donde un malvado invasor “alienígena” amenaza con acabar con toda la vida en la Tierra.Pero podría volverse en parte realidad con la misión que la NASA y la Agencia Espacial Europea planean hacer llegar a Marte en 2028 y que, si se cumple lo previsto, en 2032 traerá consigo de vuelta las primeras muestras del planeta rojo. No obstante, teniendo en cuenta que las dos primeras sondas soviéticas aterrizaron en la superficie marciana en 1971, seguidas por el módulo de aterrizaje Viking 1 de EE.UU. en 1976, es probable que ya haya algunos fragmentos de ADN microbiano, y tal vez humano, en el planeta rojo.La humanidad envió docenas de naves espaciales y módulos de aterrizaje a Marte; los que tuvieron éxito dejaron su huella en el planetaDetectar su origenAun si el Perseverance, o las misiones que la precedieron, hubieran llevado accidentalmente organismos o ADN de la Tierra a Marte, tenemos formas de diferenciarlo de cualquier vida que sea verdaderamente de origen marciano. Escondida dentro de la secuencia de ADN habrá información sobre su procedencia. Un proyecto en curso llamado Metasub está secuenciando el ADN que se encuentra en más de 100 ciudades del mundo.Los investigadores de nuestro laboratorio, los equipos de Metasub y un grupo en Suiza acaban de publicar estos y otros datos metagenómicos globales para crear un “índice genético planetario” de todo el ADN secuenciado que se haya observado.Al comparar cualquier ADN encontrado en Marte con secuencias vistas en los ambientes estériles del JPL, del mundo subterráneo, de muestras clínicas, de aguas residuales o de la superficie del robot Perseverance antes de que abandonara la Tierra, debería ser posible ver si realmente son desconocidos.Incluso si nuestra exploración del sistema solar llevó inadvertidamente microbios a otros planetas, es probable que no sean los mismos que cuando abandonaron la Tierra. Los ensayos de viajes espaciales y los entornos inusuales donde están los hacen evolucionar. Si un organismo de la Tierra se adaptó al espacio, o Marte, las herramientas genéticas que tenemos a nuestra disposición podrían ayudarnos a descubrir cómo y por qué cambiaron los microbios.Se descubrió que bacterias y hongos capaces de sobrevivir en condiciones extremas prosperan en la Estación Espacial Internacional (ESA/NASA/)De hecho, las nuevas especies descubiertas recientemente en la Estación Espacial Internacional por científicos del JPL y nuestro laboratorio fueron similares a las encontradas en las salas estériles (con capacidad de resistencia a altos niveles de radiación).Un aspecto positivoA medida que se registra más y más biología extrema en un programa llamado Extreme Microbiome Project, también existe la posibilidad de utilizar las herramientas evolutivas para el trabajo futuro aquí en la Tierra.La increíble predicción de un científico alemán en 1953 sobre los viajes a MartePodemos usar sus adaptaciones para buscar nuevos protectores solares, por ejemplo, o nuevas enzimas reparadoras del ADN que puedan protegernos contra mutaciones dañinas que derivan en cáncer, o ayudar al desarrollo de nuevos fármacos. Con el tiempo, los humanos pondremos un pie en Marte, llevando con nosotros el cóctel de microbios que vive en nuestra piel y dentro de nuestro organismo.Es probable que estos microbios también se adapten, muten y evolucionen. Y también es posible que aprendamos de ellos, ya que los genomas únicos que se adaptan al entorno marciano podrían secuenciarse, transmitirse a la Tierra para una esquematización adicional y luego utilizarse para terapias e investigación en ambos planetas.Hay cientos de especies en el género de hongos Pennicillium, uno de los más comunes en la Estación Espacial Internacional (SCIENCE PHOTO LIBRARY/)Dadas todas las misiones marcianas que están planeadas, estamos en la orilla de una nueva era de la biología interplanetaria, en la que aprenderemos sobre las adaptaciones de un organismo en un planeta y las aplicaremos a otro. Las lecciones de evolución y adaptaciones genéticas están inscritas en el ADN de cada organismo, y el entorno marciano no será diferente.Marte dejará su huella sobre organismos que veremos cuando los secuenciemos, abriendo un catálogo completamente nuevo de literatura evolutiva. Esto no solo alimentará nuestra curiosidad, sino que es un deber de nuestra especie de proteger y preservar todas las demás especies. Solo los humanos comprenden la extinción y, por lo tanto, solo los humanos pueden prevenirla.Científicos explican la aparición de una rara aurora borealY eso es aplicable hoy, pero lo será dentro de miles de millones de años, cuando los océanos de la Tierra comiencen a hervir y el planeta se vuelva demasiado caliente para que pueda haber vida en ella.Nuestra inevitable violación de la protección planetaria ocurrirá cuando comencemos a dirigirnos hacia otras estrellas, pero en ese caso, no tendremos otra opción. Eventualmente, la contaminación interplanetaria cuidadosa y responsable es la única forma de preservar la vida.

Fuente: La Nación

 Like

Colón, ganador de la zona A con 65 por ciento de eficacia en la campaña, es local este sábado ante Talleres, que culminó cuarto en el grupo B, en uno de los cuartos de final de la Copa de Liga Profesional. El encuentro, programado para las 21 en el estadio Brigadier General Estanislao López, de Santa Fe, tiene referato de Hernán Mastrángelo y televisación de TNT Sports. En caso de culminar en empatado en el tiempo regular, la definición será mediante remates desde un punto de penal.El vencedor jugará una semifinal con el ganador del cruce previo, entre Estudiantes e Independiente en La Plata. Colón fue puntero de su grupo desde la primera hasta la última de las 13 fechas, con un arrollador inicio: cinco triunfos y un solo gol recibido. Así relegó a los favoritos River, Racing y San Lorenzo.Salió a jugar. La arenga de Riquelme al plantel de Boca en la previa del clásicoEl conjunto sabalero tuvo como figura a Luis Miguel “Pulga” Rodríguez. El delantero de 36 años fue el más desequilibrante en la mayoría de los partidos y el máximo goleador del equipo, con siete tantos. Además, el equipo al que dirige Eduardo Domínguez es sólido en defensa (pese a la baja de Paolo Goltz, desgarrado) y dispone de un buen arquero en el uruguayo Leonardo Burián; de la experiencia de Bruno Bianchi, Ariel Delgado y Gonzalo Piovi, y de algunos jóvenes que marcaron diferencia, como Facundo Garcés y Facundo Farías.Alexander Medina, DT de Talleres, padece varias bajas para el enfrentamiento con Colón por los cuartos de final.En el tramo final de la zona, el nivel de Colón mermó y de los últimos seis compromisos apenas ganó uno (Arsenal), empató tres y perdió dos (River y Racing), pero aun así se mantiene invicto como local, la condición en la que se enfrentará con Talleres.Su rival se clasificó con lo justo. El cuadro cordobés logró 20 puntos (5 menos que Colón) y fue cuarto con una irregular campaña. Su comienzo fue flojo, con apenas cinco unidades sobre 15, y en la última jornada cayó en Lanús (1-0), pero el tramo medio de la campaña le alcanzó para clasificarse entre los ocho mejores, con triunfos destacados, como los que consiguió ante Boca e Independiente.”Decisión difícil”. Tinelli pidió una licencia como presidente de San LorenzoEl conjunto dirigido por el uruguayo Alexander “Cacique” Medina afronta dos competencias, ya que está disputando la Copa Sudamericana. En el grupo G, a falta de dos fechas, aún tiene posibilidades de clasificarse: suma 5 unidades, detrás de Emelec (Ecuador), que tiene 7, y Bragantino (Brasil), que reúne 6. Contra Colón no podrá jugar el delantero colombiano Diego Valoyes (esguince de tobillo) y su lugar sería ocupado por Franco Fragapane o Ignacio Lago, mientras que Juan Méndez está en duda por una fatiga muscular y lo sustituiría José Mauri. Tampoco está confirmada la presencia de Federico Navarro (sobrecarga muscular), a quien remplazaría Francis Mac Allister.Probables formacionesColón: Leonardo Burián; Facundo Garcés, Bruno Bianchi y Rafael Delgado; Facundo Mura, Rodrigo Aliendro, Federico Lértora, Alexis Castro y Gonzalo Piovi; Luis Rodríguez y Wilson Morelo. Director técnico: Eduardo Domínguez.Talleres: Marcos Díaz; Nahuel Tenaglia, Rafael Pérez, Pedro Hincapié y Angelo Martino; Federico Navarro o Francis Mac Allister y Juan Méndez o José Mauri; Franco Fragapane, Carlos Auzqui y Michael Santos; Mateo Retegui. Director técnico: Alexander Medina.Árbitro: Hernán Mastrángelo.Estadio: Brigadier General Estanislao López, de Santa Fe.Hora: 21.TV: TNT Sports.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud ha informado de 601 fallecidos por coronavirus registrados en la última jornada, con lo que el país acumula 69.853 decesos desde que estalló la pandemia y se encamina a rebasar el umbral de los 70.000.Los 601 decesos contabilizados en el último día suponen la mayor cifra de la semana, mientras los casos confirmados de coronavirus han llegado a 3.269.466 al sumar 27.363 en las últimas 24 horas, de acuerdo al balance de la cartera de Salud publicado este viernes.El país continúa intentando hacer frente a un aumento de los contagios que se refleja también en los hospitales, donde 5.457 personas se encuentran ingresadas en unidades de críticos.La ocupación de estas camas alcanza el 69,5 por ciento a nivel nacional, mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires es del 76,1 por ciento.En el contexto de que la situación epidemiológica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), gremios docentes han presentado una medida cautelar para suspender las clases presenciales debido a la elevada cantidad de contagios.”El Gobierno de la Ciudad está incumpliendo con el semáforo epidemiológico resuelto en el Consejo Federal de Educación, que se basa en la cantidad de camas ocupadas, en la suba o baja de la curva de contagios y, fundamentalmente, en la cantidad de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días”, ha manifestado a Télam el secretario General Adjunto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López.El Juzgado Contencioso Administrativo número 10 del fuero federal tramita ahora la medida por la que los gremios educativos piden a la Justicia que ordene al jefe de Gobierno de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, que permita la suspensión de clases.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.– La gira europea del presidente Alberto Fernández dejó muestras de buena voluntad hacia la Argentina para terminar de despejar el camino de la deuda con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero ningún anuncio concreto. Las dudas predominantes cuando Fernández partió de Buenos Aires aún persistían antes de su regreso desde Roma, luego del vertiginoso paso por Lisboa, Madrid y París.Ajuste: cuánto cobrarían los jubilados con la fórmula que derogó el GobiernoA pesar de la falta de anuncios, el Presidente dijo antes de regresar a la Argentina que se iba de Europa “muy contento” porque había cumplido con todos sus objetivos.Detrás de ese balance, las incógnitas que dejó una semana muy nutrida en declaraciones son las mismas de antes: cuándo y qué acordará el Gobierno con el Fondo, y hasta qué punto las internas del Frente de Todos sobre el rumbo económico empantanan los avances y las discusiones con las naciones del G-7, que en definitiva son los principales acreedores del Club de París, y los principales accionistas del FMI.El camino de la deuda lleva ineludiblemente a la negociación con el Fondo, que en última instancia es una discusión sobre el plan económico del Gobierno, aún indefinido.La primera parada es el vencimiento con el Club de París este mes, por 2400 millones de dólares. El ministro de Economía, Martín Guzmán, pidió formalmente una prórroga hasta después de alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI, o a lo sumo de un año, y en el Gobierno confían en conseguirla. Pero el Club pide un programa con el Fondo para renegociar sus deudas, y la gira presidencial dejó inalterada la expectativa de que ese programa llegará recién luego de las elecciones.A falta de un programa con el Fondo, la pregunta es qué le ofrecerá a cambio el Gobierno al Club. Una alternativa es que simplemente haya un compromiso de llegar a un acuerdo con el FMI en los tiempos de la carta de Guzmán. Otra es que el Fondo envié una carta al Club con una evaluación de la economía, y una descripción de las discusiones con el Gobierno. Una tercera opción, muy improbable, es una auditoría del artículo IV: nadie espera que el Gobierno la acepte en medio de la campaña.A tono con los mensajes oficiales de la negociación con el FMI, Alberto Fernández y Kristalina Georgieva dijeron que su encuentro cara a cara en Roma fue “productivo” y “constructivo”. Es la desgastada fórmula semántica que utilizan el Gobierno y el organismo luego de cada reunión. El comunicado que difundió el Fondo brindó más indicios, pero quedó corto en novedades. Allí Georgieva se compromete a trabajar en busca de un nuevo programa, y enumera tres objetivos: fortalecer la estabilidad de la economía –el primero, y una referencia que abarca a la inflación–, proteger a los más vulnerables, y sentar las bases para un crecimiento “más sostenible e inclusivo”.Fernández mostró en Europa su ambición por “renovar la arquitectura financiera internacional”. Georgieva dejó para el final de su comunicado una escueta referencia sobre uno de los principales reclamos dentro de esa cruzada del Gobierno: el pedido, nacido del cristinismo, de eliminar los sobrecargos en la tasa de interés que cobra el Fondo cuando un país pide un préstamo que supera ampliamente su cuota en el organismo, tal como ocurrió con el crédito de 57.000 millones de dólares obtenido por el gobierno de Mauricio Macri.“También tomé nota de la solicitud del presidente Fernández de reformar la política de sobrecargos del FMI y consultaré con nuestros miembros sobre este tema”, indicó Georgieva, quien ha defendido esa política del organismo.Georgieva omitió mención alguna al pedido del oficialismo de darle 20 años a la Argentina para devolver su préstamo. Georgieva tampoco dijo nada en su comunicado oficial sobre las internas del Frente de Todos o las presiones del cristinismo sobre los planes de Guzmán. Pero esas son algunas de las inquietudes centrales que existen en Washington al mirar a la Argentina, y en las otras capitales que visitó esta semana Alberto Fernández.

Fuente: La Nación

 Like