Podría decirse que es de carácter preventivo, como para estar alerta. En Carbap, que preside Horacio Salaverri, por ejemplo cuentan que están atentos a todo lo que se viene diciendo sobre el precio de la soja con un fin: contrarrestar cualquier idea de aumento de las retenciones que surja de funcionarios o de gente vinculada con el oficialismo en general. Como ocurre cada vez que hay una buena noticia con los precios internacionales, en el sector temen que los funcionarios se queden solo con la foto de un eventual impacto en los alimentos. Por caso, los funcionarios olvidan que el problema no son los valores internacionales sino los precios congelados de productos transformados con las materias primas.Revuelo“Nos mienten en la cara”, “Basta de falso diálogo y mentiras”. Con esas frases, entre muchas otras, Federación Agraria Argentina (FAA) criticó con dureza la implementación del registro para exportar carne. El comunicado sorprendió por su virulencia y dejó mar de fondo. En el Gobierno, por ejemplo, generó sorpresa el tono elegido. Pero, además, el comunicado quedó en medio de la interna que vive la entidad. Además de cuestionamientos que circula-ron en un Zoom y audios de federados, el distrito 16 Patagonia dijo que no coincidía “con las formas y expresiones vertidas en el comunicado”. En FAA, en tanto, una fuente defendió el comunicado diciendo que ya hubo posturas críticas en la última reunión del Consejo Directivo Central y agregó que hay federados “hartos del manoseo”.

Fuente: La Nación

 Like

En la distancia las palabras ocupan el lugar del cuerpo amado. Ese sentimiento es mayor todavía si nace en las redes y crece a lo largo del tiempo a través de mensajes, tuits y videollamadas, pero el otro siempre se mantiene lejos.La colombiana Carolina Sanín (Bogotá, 1973), podría decirse, tocó, acarició y quiso con locura a través de las palabras. Solo que el lenguaje, estando ella en Bogotá y él en China, no fue suficiente. La experiencia terminó finalmente mal, pero se volvió la punta del hilo que la autora de Los niños y Somos luces abismales teje en Tu cruz en el cielo desierto para desenredar la madeja de una de las preguntas más antiguas: ¿de que hablamos cuando hablamos de amor?Ni novela romántica, ni drama nostálgico, el relato de Tu cruz en el cielo desierto avanza entre la relación a distancia que la autora establece con un escritor chileno al que conoció en Twitter y el ensayo personal. Sanín interroga la experiencia de amar sin haber encontrado en persona, ni siquiera una vez, a ese otro que imagina a medida que se escriben. ¿De qué se alimenta el amor cuando no tiene cuerpo? ¿Es posible amar sin tacto? Con una escritura que es pura potencia, la escritora desarticula las vivencias y busca transformarlas en un saber que tenga sentido más allá de sí misma.Las anécdotas de los encuentros fallidos que figuran en el libro son excusas para indagar en las ideas que le despiertan y en los relatos de la literatura que mejor cuentan el amor, de la Biblia a Romeo y Julieta. La autora ahonda en esas historias conocidas para obtener en ellas resonancias que las acercan a la experiencia contemporánea.La asociación entre el libro de Sanín y el célebre, inclasificable ensayo Fragmentos de un discurso amoroso del francés Roland Barthes es inevitable. Ambos parten de un fracaso sentimental para volver a pensar los modelos que surgen de la literatura, y, de esa manera, reformular la materia del lenguaje amoroso, una lengua que hoy aparece asfixiada por los lugares comunes, la ubicuidad de las imágenes y el individualismo extremo. Son palabras nacidas para el encuentro que, paradójicamente, encarnan en el lenguaje de la soledad.La distancia es el cristal que vuelve visibles los ecos de este afecto general. Cerca o más lejos, ¿hay otro impulso más fuerte que el deseo para salir de uno mismo y llegar a otro? “Decir mi dolor, que es el pobre anacrónico dolor de las mujeres a quienes se les ha hecho creer palabras de amor para que olviden la verdad única del amor callante”, escribe Sanín para describir la ausencia, el desamor y el vacío de sentido. Los nuevos rituales de ese acto de fe se pueden seguir descubriendo en el poder de las palabras, como aspira a mostrar con su historia íntima Tu cruz en el cielo desierto.Tu cruz en el cielo desiertoPor Carolina SanínBlatt & Ríos. 228 páginas, $ 890

Fuente: La Nación

 Like

“¿Qué quiere una mujer?”, recuerda Slavoj Žižek (Liubliana, 1949) que se preguntaba Sigmund Freud. “Un amo, pero un amo al que ella pueda dominar y manipular”, responde el filósofo a través de Jacques Lacan. De esta manera, en su último libro traducido al español (y publicado en idioma original en 2018, lo cual deja, al menos, otros tres más nuevos a la espera), el autor esloveno reinstala bajo la perspectiva psicoanalítica lo que el sentido común suele acotar a las versiones más tranquilizadoras y superficiales de lo bueno y lo malo. En este caso, el tema es el #MeToo y la exclusión (de cuyos problemas se ocupan varias páginas de Como un ladrón en pleno día) de “los elementos de violencia y dominación en el contacto sexual”, un objetivo que resultaría loable si no fuera porque “la sexualidad, el poder y la violencia se entrecruzan de una manera mucho más íntima de lo que esperamos”.En tal caso, advierte Žižek añadiendo otra perspectiva marxista, lo que el #MeToo debería evitar al discutir los términos del “sexo contractual” es limitar la lucha feminista a la vida pública de los ricos y los famosos, para lo cual tendría que encontrar (y a la distancia, de una manera u otra, probablemente lo haya hecho) el modo de contagiar “las vidas diarias de millones de individuos normales”.Sin embargo, detrás de estos inteligentes (y ya previsibles) “análisis žižekianos”, Como un ladrón en pleno día construye su verdadera novedad al concentrarse en ideas que, aunque más complejas que las habituales en el repertorio estándar del más conocido Žižek “mediático”, permiten entender por qué este intelectual fue uno de los pocos capaces de pensar casi en tiempo real el impacto de la pandemia desatada en 2020.“Estamos en mitad de un cambio radical”, escribe Žižek en 2018, “ya que lo que asoma en el horizonte es la insólita posibilidad de que una intervención subjetiva provoque una catástrofe ecológica, una funesta mutación biogenética o un desastre nuclear o militar-social semejante”. La única prioridad, por lo tanto, es entender lo que el capitalismo del siglo XXI nos obliga a repensar si queremos evitar la comodidad pasiva del victimismo.Y Žižek no duda: hoy tenemos que repensar cuáles son nuestros nuevos “bienes comunes”, que si a la sombra de las ideas sobre la técnica de Martin Heidegger, hasta hace unos meses, podíamos llamar “red digital” (donde se controlan todos nuestros datos), con plena certeza, ya ocurrido el desastre sanitario y económico, hoy podríamos llamar “patentes para las vacunas contra el coronavirus”.Como un ladrón en pleno díaPor Slavoj ŽižekAnagrama. Traducción: Damià Alou288 páginas, $ 1495

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 6.938 casos de infectados y 165 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 49 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1499 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 14.525 casos de infectados y 509 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 79 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 526 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 17.232 casos de infectados y 121 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 195 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1535 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 17.634 casos de infectados y 253 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 133 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1279 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 27.429 casos de infectados y 403 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 71 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 581 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 26.086 casos de infectados y 1.056 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 97 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 705 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de mayo, en la provincia de San Juan se contabilizan 28.672 casos de infectados y 556 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 624 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3190 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.269.466 de infectados por coronavirus, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.425.593 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like