La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 15 de Mayo, se reportaron en Italia 4146722 casos de infectados, 123927 de muertos y 3683189 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaItalia se encuentra en el puesto 8 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 33660238, India 24372243, Brasil 15521313, Francia 5961853, Turquía 5095390, Rusia 4922901, Reino Unido 4462532, Italia 4146722, España 3604799, Alemania 3585891.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 15 de Mayo, se reportaron en Rusia 4922901 casos de infectados, 115116 de muertos y 4537634 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaRusia se encuentra en el puesto 6 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 33660238, India 24372243, Brasil 15521313, Francia 5961853, Turquía 5095390, Rusia 4922901, Reino Unido 4462532, Italia 4146722, España 3604799, Alemania 3585891.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 15 de Mayo, se reportaron en Reino Unido 4462532 casos de infectados, 127930 de muertos y 4288587 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaReino Unido se encuentra en el puesto 7 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 33660238, India 24372243, Brasil 15521313, Francia 5961853, Turquía 5095390, Rusia 4922901, Reino Unido 4462532, Italia 4146722, España 3604799, Alemania 3585891.

Fuente: La Nación

 Like

En el campo no es oro todo lo que reluce, a pesar de los buenos precios de los granos y de la hacienda. Una cosa es lo que arroja una planilla de Excel con las cuentas agrícolas teóricas, y otra, la realidad cotidiana. Hay un conjunto de factores que generan enojo con el Gobierno y un ambiente pesado en los operadores: rumores de aumento de impuestos, pese a la presión fiscal demoledora; significativa reducción de las opciones de financiación; aumento de precios de los insumos y lluvias menores a las necesarias para recargar los perfiles y sembrar trigo con buenas posibilidades de rendimiento en varias zonas, son motivo de quejas entre los empresarios.La última manifestación de la presión fiscal insoportable fue el impuesto a la riqueza que debieron pagar muchos productores medianos y grandes. “Apareció como un iceberg que abrió un rumbo que hizo naufragar los presupuestos del ejercicio; directamente, se llevó la renta del año”, disparó un agricultor cordobés.Inflación: la fuerte crítica de un dirigente del campoMuchos empresarios incluidos en el tributo optaron por pagarlo por temor a ser declarados rebeldes y no poder hacer ventas por una potencial exclusión de registros oficiales. Tampoco quisieron entrar en gestiones legales de dudoso resultado final.El segundo elemento negativo es la reducción de alternativas de financiación. “Históricamente compraba la semilla y los agroquímicos para el maíz y la soja con pago a mayo del año siguiente a la siembra, con tasas razonables”, recuerda el productor. “En 2021 eso cambió o se encareció sustancialmente por la incertidumbre que reina en la economía y por las medidas discriminatorias hacia el sector”, critica.El enojo con el Gobierno también se advierte en los equipos de trabajo. “Me cansé del sacrificio que exige ordeñar vacas con precios de la leche que no permiten crecer”, se queja un tambero mediero de la cuenca cordobesa, que también sufre los riesgos de contagio de coronavirus, que ya ingresó a muchos campos. La diseminación de la enfermedad está paralizando el funcionamiento de muchas empresas cuando ataca a personajes clave. “Si se enferma el fumigador, la aplicación puede demorarse unos días; pero si se enferma el mixero que reparte la comida, se cae una viga maestra de la alimentación de las lecheras”, diferencia el tambero. Por otro lado, la aparición del virus está obligando a espaciar las visitas de asesores externos y a evitar que pernocten en el campo, con comidas en grupos muy reducidos

Fuente: La Nación

 Like

Pese a la creciente tecnificación, en la cadena láctea crecen las iniciativas para apuntar al desarrollo de las personas como elemento de mejora de la competitividad del sector.Al respecto, la Fundación para el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Funpel) y el proyecto Factor Humano en el Tambo (FHT) firmaron recientemente una alianza estratégica para que ambas entidades realicen acciones comunes.Según informaron, la iniciativa está orientada a aunar recursos, trabajar en forma colaborativa y generar sinergia con miras a un objetivo común: la promoción de la gente en la lechería argentina.“Plant based”: cómo es el millonario negocio que busca un reemplazo de la carne“Las empresas generan estrategias de dos tipos: las que se ajustan al ambiente existente y las que plantean su reforma. Esto último es lo que debemos promover porque es lo que nos llevará a generar un cambio. Y ese espíritu es el que nos une”, dijo Gustavo Mozeris, director ejecutivo de Funpel.En esta línea, la relación entre los diversos eslabones de la cadena resulta un tema clave para trabajar y potenciar, explicaron. “La cadena láctea es sumamente compleja, muy amplia, con particularidades en cada uno de los eslabones y el abordaje para llegar al conjunto es complicado. Sin embargo, esto es posible si llegamos a armar una red en cada uno de los temas. Esa red que permite buscar las sinergias y alcanzar los objetivos”, sostuvo el gerente de Funpel.En tanto, Fernando Preumayr, líder del proyecto Factor Humano en Tambo (FHT), explicó que “lo que se observa es que en ambientes donde hay preocupación y ocupación por las personas, éstas dan lo mejor de sí y las cosas salen adelante, más allá de las circunstancias que muchas veces son desfavorables. Por eso, creo que esta alianza tiene ese propósito de tener una mirada apreciativa de lo que tenemos y no solo de lo que falta”.Para Mozeris es “una oportunidad de avanzar en un tema que consideramos esencial al momento de evaluar la competitividad de un sistema agroalimentario: una de las tres dimensiones en su construcción son las personas y su inserción en la comunidad”.Por otra parte, ambos directivos coincidieron e insistieron en la importancia de recibir sugerencias y pedidos concretos de quienes participan en la cadena láctea. “Necesitamos que nos manifiesten cuáles son sus necesidades. Uno busca hacer cosas valiosas, pero es importante que nos ayuden a entender si lo que hacemos se ajusta y es útil o no. Sabemos que la única forma de que esto se construya es generando una verdadera red de trabajo”, concluyó Preumayr.

Fuente: La Nación

 Like

El 30 de noviembre de 1737, presuntamente un andaluz, aunque no se sabe a ciencia cierta su lugar de nacimiento ni la fecha, don Juan de Zamora, adquirió a don Pedro de Espinosa la estancia del Cabezuelo, al sur del Riachuelo. Eran 4500 hectáreas que se ocupó en agrandar en compras posteriores. Una parálisis y los años, hizo que fuera desprendiéndose de algunas fracciones, y el 4 de junio de 1765 vendió 6500 varas de frente por dos leguas de fondo al Colegio Nuestra Señora de Belén, ubicado en el barrio de San Telmo propiedad de los padres de la Compañía de Jesús.El 3 de julio de 1767 fueron expulsados los padres jesuitas, y esta propiedad como tantas otras pasó a la administración de la Junta de Temporalidades, que en poco tiempo fue desmantelada, cosa común cuando ciertas cosas llegan a manos del Estado. Arrendada durante un tiempo, pasó en 1801 a manos de la Real Hacienda, pero el mal estado de las citadas construcciones hizo necesario nuevas edificaciones. Un año antes don León Ortiz de Rozas padre del célebre don Juan Manuel, encargado de las Caballadas del Rey manifestó la necesidad de mantener estas tierras, como lugar de descanso de los montados para el servicio diario de la ciudad de Buenos Aires, sin duda por las buenas pasturas y cercanía a la ciudad.Tocaba el violín en Corrientes y ahora investiga sobre el sorgo en Estados UnidosPoco a poco algunos individuos ocuparon tierras cercanas y entre 1819 y 1820 se otorgaron fracciones de la vieja estancia a los coroneles Juan Ramón y Marcos Balcarce, al canónigo Santiago Figueredo, al capitán Manuel Benítez, etc.Tomás Grigera fue un hombre de sobrada experiencia que además la puso en práctica y después con generosidad publicó su “Manual de Agricultura”, por esa labor podemos ubicarlo al lado de los ocupados por el desarrollo de la agronomía como Martín de Altolaguirre, Hipólito Vieytes y Manuel Belgrano.Propietario de una suerte de tierra en la vieja estancia de Zamora, encabezó a veinticuatro pobladores que el 30 de marzo elevaron un petitorio al gobernador Martín Rodríguez, solicitando se les otorgara el beneficio de una suerte de chacra: “por tener muchos de nosotros plantíos puestos y no perderlos, para amojonándolos y deslindando nuestras pertenencias, no haya confusión de derechos, no resulten las discordias consiguientes a la indistinción de límites, y pueda cada uno con perfecto conocimiento de lo que es suyo, limpiarlo, labrarlo, sembrarlo, plantarlo de montes y utilizarlo finalmente en provecho propio, de la Sociedad y del Estado”.Se encomendó al agrimensor Magin Roca, hacer la mensura ya que el titular Francisco Mesura, se encontraba en el interior de la provincia. El 5 de mayo comenzó la tarea que finalizó el 8 y fueron beneficiados con las 30 chacras: 1. Francisco Iberra; 2. Pedro Rosas, 3. Manuel de los Santos, 4. 4. Juan Pablo Rodríguez, 5. Juan de Dios Olea, 6. Tomás Grigera, 7. Victorio Grigera, 8. Evaristo Grigera, 9. Juan Grigera, 10. Rafael Portela, 11. Francisco Portela, 12. Manuel Antonio Grigera, 13. Juan Grigera, 14. Mariano Grigera, 15. Juan de Dios Grigera, 16. Hipólito Grigera, 17. Eugenio Grigera, 18. Toribio Hernández, Pedro Sosa, Eugenio Suárez; 19. Rufa Grigera, 20. Anselmo Vélez, 21. Bruno Bustos, 22. Pascual Romero, 23. Manuela Tobal, 24 y 25. Antonio Luciano Ballester, 26. Manuel José Grigera, 27. María Grigera, 28. Petrona Casavalle, 29. Margarita Casavalle, 30. José Antonio Tobal; cada chacra tenía cuatro cuadras de frente por cuatro de fondo (16 hectáreas).Así el 14 de mayo de 1821, con el auspicio de Martín Rodríguez queda constituida la primera colonia agrícola del país. Fue exitosa, no como la que muy cerca fundaron los escoceses dos años después en Monte Grande; como se ve en la nómina los Grigera eran mayoría absoluta, seguidos por los Casavalle que eran emparentados, los Portela, Antonio Ballester comandante del Cuerpo de Labradores en la invasion británica de 1806 y los Tobal; lo que significó la propiedad y el esfuerzo individual que lograron el éxito, a más de la solidaridad reflejada en las vinculaciones familiares que unía a la inmensa mayoría. Pero no todo fue fácil los terrenos eran “montuosos y rebeldes, que sola bajo la zanja que situamos, podemos con tierra para alguna siembra, que la asidua fatiga del trabajo permite.El lugar además era cruzado por un camino real que continuaba hacia San Miguel del Monte y hacia San Vicente, buena vía de comunicación para recibir y enviar productos a la ciudad. A falta de fecha fundacional con las ceremonias de estilo, el 14 de mayo se convirtió en recuerdo del decreto del gobernador Rodríguez la fecha inicial.De don Juan de Zamora poco o nada se sabe de sus orígenes, sin embargo perdura su nombre en la nomenclatura urbana, como las llamaban en su tiempo a aquellas tierras: las Lomas de Zamora. Fue el primer emprendimiento agrícola -auténticamente argentino- debido al talento de Tomás Grigera acompañado por el pequeño grupo de pioneros mencionado, muchos de ellos criollos pero todos vinculados por siempre a este suelo, perduró y fructificó largamente, y fueron a través del tiempo muchos de sus descendientes los que contribuyeron a su desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

La semana próxima el Tesoro intentará renovar parte de sus obligaciones; el precio de la soja es un factor positivo para el Gobierno, pero no alcanza frente a la incertidumbre. Y, mientras tanto, el dato de la inflación en Estados Unidos alertó a los analistas, ¿qué medidas provocará? A continuación, las cinco claves de las finanzas para los próximos días.Soja y suerte no parecen suficientesLa deuda soberana en dólares arrancó mayo con el pie izquierdo. Los bonos globales sufrieron un golpe, con rojos de entre 2,5% y 3,0% en las primeras dos semanas del mes y el rendimiento promedio llegó a 17,7%. El riesgo país escaló a niveles de 1600 puntos y se acercó a los máximos posteriores a la reestructuración que vimos en marzo (si bien el viernes cayó cerca de 30 puntos). La soja con precios récord y un Banco Central comprador de divisas fueron factores positivos que facilitan los pagos en el corto plazo. Pero el desempeño de la deuda deja en evidencia que no son suficientes, teniendo en cuenta el grueso de las obligaciones a afrontar a partir de 2023/2024. La clave estará en el camino que la Argentina elija tomar. Y, en el corto plazo, la incertidumbre electoral será un factor de importancia.Una nueva prueba para el Tesoro con la deuda en pesosEn cuanto a los bonos en pesos, el foco se mantiene puesto en la capacidad de financiamiento del Tesoro. El Gobierno logró mejorar los resultados en las últimas licitaciones, con la oferta de una amplia variedad de instrumentos, sin precios mínimos y con vencimientos de corto plazo. En lo que va de 2021, acumula un financiamiento neto positivo de $194.600 millones, lo que equivale a un rollover de 148%. Sin embargo, aún está lejos de cubrirse el programa financiero del año, y el verdadero desafío de este mes de mayo llegará en la semana entrante, cuando deberán renovarse cerca de $301.200 millones, de los cuales se estima que unos $162.700 millones están en manos del sector privado.Al ritmo de la devaluación marcado por el Banco CentralEl Banco Central fue concretando un menor ritmo de devaluación en los últimos meses y particularmente en esta última semana. El ritmo del crawling-peg alcanzó una TNA de 11%/11,5% promedio diaria –por debajo del 15%/15,3% de la semana anterior–, alejándose del promedio mensual de abril (19,4%) y marzo (28,1%). Esta dinámica tuvo su impacto en la curva soberana dollar-linked. El diferencial se ubica hoy en máximos (en torno a 850/900 puntos básicos), marcando un salto importante con respecto al promedio de abril (456 puntos) y marzo (453). Lo que refleja una expectativa devaluatoria posterior a la maturity del primer título en noviembre (poselecciones). No se descarta que el spread siga subiendo mientras crece la demanda por cobertura.Efectos del derrumbe, reflejados en los balances coporativosEn lo corporativo, fue una semana con presentación de balances. El panorama no es positivo, con empresas todavía muy golpeadas por la pandemia y perspectivas inciertas. Los números del primer trimestre reflejan un importante arrastre del impacto del cierre durante gran parte de 2020. La política energética tuvo su correlato en los balances. El impacto del atraso tarifario se vio en las firmas del sector y Edenor fue la que más lo sufrió: las ventas cayeron 28% interanual y el resultado negativo fue de $3851 millones. Transener reportó ganancias por $443,7 millones (versus $1497 millones de 2020), mientras que TGSU alcanzó un resultado neto de $3909 millones (con una caída de 19.7% interanual).Los efectos de un nivel de inflación superior al esperado en Estados UnidosLa volatilidad fue tema en Wall Street en los últimos días. El índice VIX saltó los 27/28 puntos (su mayor nivel en los últimos tres meses). ¿La razón? El dato de inflación superó todo pronóstico y la tasa a 10 años tocó el 1,70%. La curva soberana fue ganando pendiente y el spread entre la tasa de 3 meses y la de 10 años rebotó hasta 167 puntos básicos. De hecho, la inflación implícita en los bonos a 5 años trepó a 2,74%, un valor máximo desde 2008. Las acciones de las firmas tecnológicas, cuyos flujos futuros son mayores en magnitud que los presentes, fueron las más castigadas por la suba de tasas. Mientras que, con el repunte de la actividad y los estímulos que siguen llegando, crece la expectativa de un aumento sostenido en el nivel general de precios. Y el mercado comienza a especular sobre qué tan rápido puede llegar algún tipo de contención monetaria.

Fuente: La Nación

 Like

Utah Jazz no tiene superestrellas, pero es el mejor equipo de la mejor liga de básquetbol del mundo. En un deporte colectivo, en el que muchas veces el éxito se basa en el funcionamiento grupal y no en las figuras –vaya si la Generación Dorada supo de eso–, la franquicia de Salt Lake City se las arregla para tener la mayor eficacia de la temporada, 71,8% (51 triunfos y 20 reveses), con un plantel parejo en figuras y muy buena defensa. Contra ese conjunto se lució Gabriel Deck, en la mayor producción anotadora de sus nueve actuaciones en la NBA.Oklahoma City Thunder cayó por 109 a 93 y sufrió su novena derrota consecutiva. Es decir, desde que Deck llegó al equipo, OKC siempre perdió. Pero el santiagueño no necesariamente tiene mucho que ver con esa terrible serie. En general cumple bien su papel, y a veces lo sobrecumple, como este viernes, cuando marcó 18 tantos, su récord personal, en 26 minutos de juego.Todos los puntos de Deck en su noche de récord personalTiró muy bien al aro Tortuga: 5 aciertos en 8 intentos de dobles, 1 de 1 en triples y 5 de 5 en libres. Cabe apuntar que ese tiro de tres puntos fue su segundo convertido en el torneo, sobre 14 lanzamientos. En eso sí debe mejorar mucho Deck.TV del sábado. Leeds, cuartos de Copa de la Liga, la final de Jaguares XV y un campeón de Liga Nacional de BásquetbolA esos 18 puntos agregó 6 rebotes, 1 asistencia y 2 pérdidas de pelota, en una noche buena en lo personal y nuevamente mala en lo colectivo para OKC. El argentino volvió a mostrar sus recursos ofensivos y su aplicación en un equipo de muchos jóvenes y veces anárquico: convirtió posteándose (cuerpo a cuerpo de espalda al aro), con dobles largos, con fintas, con tablero, recibiendo una infracción… Ahora promedia 8,6 tantos por partido, en 21 minutos de media.Fórmula 1: Toto Wolff habló sobre lealtades y traiciones de sus ingenieros de MercedesLa última oportunidad de Deck de obtener una victoria en esta campaña será este domingo, cuando Oklahoma City reciba a Los Angeles Clippers, a las 22 de Buenos Aires. Ya impedido de acceder a los playoffs, OKC podrá darle una mano a Denver Nuggets, que disputa palmo a palmo con el conjunto de California el tercer lugar de la Conferencia del Oeste.Denver venció este viernes a Detroit Pistons por 104 a 91 sin Facundo Campazzo, que tuvo descanso por decisión del entrenador, Mike Malone.

Fuente: La Nación

 Like

Leí Homo Faber, de Max Frisch (1911-1991), hace 25 años. Después siguieron No soy Stiller, Digamos que me llamo Gantenbein y Barba Azul. Frisch, el más grande novelista y dramaturgo suizo de la posguerra, expresó con sabiduría el sentimiento trágico de la vida y percibió como pocos las oscuridades del corazón humano. Aun así, las obras de este autor que escribió en alemán y de cuyo nacimiento se cumplen hoy 110 años, esquivan el derrotismo. Magistral en el uso de la ironía, indagó en las tensiones entre el individuo y la sociedad, en la identidad personal, en el amor conyugal y las relaciones entre los sexos, con la precisión que solo la palabra poética concede.“Escribo lo que está dentro de mis posibilidades, no podría escribir como un cínico”, dijo a los 73 años. “Soy un pesimista existencial y mis novelas son escritos autobiográficos”.Arquitecto de profesión, alternó su labor periodística con la escritor. Sus obras de teatro revelan el influjo del teatro épico de Bertolt Brecht. Don Juan o el amor a la geometría (1953) aborda una tema caro a Frisch: la resistencia del individuo a complacer los roles sociales esperables. Así, el campeón erótico muda en displicente misógino y se entrega a la sobriedad de la geometría. Biografía (1967) explora el tópico de la identidad personal. Al personaje, disconforme con su propia vida, se le concede volver a transitar con total libertad. Lo desconcertante es que el final de su segunda historia duplica exactamente la primera.Homo Faber replica el derrotero del héroe trágico en el siglo XX. Walter Faber es un ingeniero cuya misión es “brindar ayuda técnica a los países subdesarrollados”. La confianza pírrica del técnico, que solo conoce aquello que puede producir, es su mayor debilidad. Intenta dirigir su vida apelando a la racionalidad consciente, pero un hado ingobernable toma las decisiones por él, conduciéndolo a enfrentar sus propios demonios. Como describió Juan José Millás: “Cuanta más racionalidad aplica a su existencia, más disparatada le sale”. Inmune a las señales del destino, que se terminará imponiendo brutalmente, Faber insiste: “Yo no creo en una Providencia ni en un Destino; como técnico estoy acostumbrado a calcular según las fórmulas de probabilidad. […] Las matemáticas me bastan”.El antihéroe de Max Frisch recorre el camino de regreso a su pasado, que lo interpela. El suicido de Joaquim, su amigo de juventud, en los campos tabacaleros de Guatemala; las ruinas de Palenque y Campeche que aprende a descifrar de la mano de Marcel; el calor abrazador de la selva; la travesía por mar y el encuentro incestuoso con Sabeth, la hija cuya existencia ignora. Recuperar el pasado es, al mismo tiempo, abrazar la vida cuando su final es inminente. El destino último: Atenas, cuna de la tragedia y del último encuentro con Hanna, su antigua novia y madre de Sabeth.George Steiner definió la tragedia como “la plasmación dramática de una visión de la realidad en la que se asume que el hombre es un huésped inoportuno en el mundo”. Cuando el hombre se siente “expulsado del mundo y sin hogar”, late la “tragedia absoluta”, cuya expresión insuperable son los versos de Sófocles: “Lo mejor es no haber nacido”. Faber lo confirma: “Lo que deseaba yo en aquel momento era no haber existido jamás”. El desenlace es la catástrofe, como corresponde a las tragedias. Sabeth muere en Grecia, Faber es diagnosticado con cáncer de estómago y sabe que sus días están contados. La conversación con Hanna, la arqueóloga, sella su conversión final.Y sin embargo el relato no es derrotista, sino liberador, como en Las Euménides o en Edipo en Colono, en las que una “nota de gracia” cierra la acción trágica. Walter Faber percibe cada vez con mayor nitidez conforme se aproxima el desenlace. Como Antígona y Edipo, que en las profundidades de su terco corazón saben la perdición que los espera, los héroes trágicos aceleran su temible final, atenazados por verdades que exceden el alcance de la comprensión humana. Ya no pueden torcer su suerte, ni evitar la desgracia. Están atrapados. Como enseñó Aristóteles, su suerte despierta en nosotros piedad, y la perspectiva de estar en sus zapatos, temor.El “pesimismo existencial” de Frisch replica la mirada intransigente de la vida que Esquilo, Sófocles y Eurípides cultivaron en el siglo V. Su Homo Faber emula el blend de quebranto y júbilo que experimentamos en los momentos finales de algunas tragedias, como si la intensidad de los padecimientos del héroe fuesen, al mismo tiempo, los títulos que acreditan su dignidad y su grandeza. Ennoblecido, Faber no se vuelve inocente, pero está purificado como si hubiera pasado por el fuego.ß

Fuente: La Nación

 Like

Podría decirse que es de carácter preventivo, como para estar alerta. En Carbap, que preside Horacio Salaverri, por ejemplo cuentan que están atentos a todo lo que se viene diciendo sobre el precio de la soja con un fin: contrarrestar cualquier idea de aumento de las retenciones que surja de funcionarios o de gente vinculada con el oficialismo en general. Como ocurre cada vez que hay una buena noticia con los precios internacionales, en el sector temen que los funcionarios se queden solo con la foto de un eventual impacto en los alimentos. Por caso, los funcionarios olvidan que el problema no son los valores internacionales sino los precios congelados de productos transformados con las materias primas.Revuelo“Nos mienten en la cara”, “Basta de falso diálogo y mentiras”. Con esas frases, entre muchas otras, Federación Agraria Argentina (FAA) criticó con dureza la implementación del registro para exportar carne. El comunicado sorprendió por su virulencia y dejó mar de fondo. En el Gobierno, por ejemplo, generó sorpresa el tono elegido. Pero, además, el comunicado quedó en medio de la interna que vive la entidad. Además de cuestionamientos que circula-ron en un Zoom y audios de federados, el distrito 16 Patagonia dijo que no coincidía “con las formas y expresiones vertidas en el comunicado”. En FAA, en tanto, una fuente defendió el comunicado diciendo que ya hubo posturas críticas en la última reunión del Consejo Directivo Central y agregó que hay federados “hartos del manoseo”.

Fuente: La Nación

 Like