LONDRES (AP) — Cuando el Museo de Ciencias de Londres reabra la semana entrante tendrá algunas piezas nuevas: viales vacíos de vacunas, kits para pruebas y otros objetos compilados durante la pandemia, los cuales formarán parte de una exhibición sobre el COVID-19.Pero Gran Bretaña aún no está lista para enviar al coronavirus a un museo: la epidemia está lejos de haber terminado. Sin embargo, es evidente la sensación de que se ha dado vuelta a la esquina y el país tiene un ánimo optimista.“El final está a la vista”, afirmó un diario en su primera plana. “¡Al fin Libres!”, decía otro.Gracias a un programa eficaz de vacunación, Gran Bretaña por fin está dejando atrás meses de severas restricciones.A partir del lunes, todos los restaurantes y bares en Inglaterra podrán reabrir con ciertas precauciones, al igual que hoteles, teatros y museos. Y los británicos podrán abrazar de nuevo a amigos y parientes debido a una flexibilización de las normas de distanciamiento social que han estado en vigor desde el inicio de la pandemia.Es el mayor paso dado a la fecha para reabrir el país tras un aplacamiento de la crisis, que ha dejado casi 128.000 muertos por COVID-19 en Gran Bretaña, la cifra más alta entre las naciones de Europa.Las muertes diarias por COVID-19 en Gran Bretaña han bajado a menos de 10 en los últimos días. La situación es muy distinta a enero, cuando los fallecimientos rebasaban los 1.800 en un solo día en medio de una brutal segunda ola impulsada por una variante más infecciosa detectada por primera vez en el sureste de Inglaterra.Los casos nuevos han disminuido a un promedio de unos 2.000 por día, en comparación con los casi 70.000 por día durante el pico de invierno.Pero aún hay cosas de qué preocuparse. Las autoridades británicas manifestaron esta semana su inquietud por un aumento de los casos de una variante del nuevo coronavirus identificada inicialmente en la India que aparentemente es más transmisible. Las autoridades dijeron el viernes que acelerarán la fecha para aplicar la segunda dosis de la vacuna a personas de 50 años o más a fin de aumentar la protección.El primer ministro Boris Johnson informó que a pesar de que la nueva variante podría “representar un grave trastorno” en el avance de Gran Bretaña hacia la recuperación, no parece haber prueba de que un aumento en los casos “se traduzca en presiones inmanejables” en los hospitales británicos.Las autoridades británicas de sanidad han buscado adelantarse al virus vacunando a cientos de miles de personas al día en hospitales, canchas de fútbol e iglesias en todo el país. Hasta esta semana, 36 millones de personas, aproximadamente 68% de la población adulta, han recibido su primera dosis. Unos 19 millones de personas ya recibieron ambas dosis.Es una hazaña impresionante, y muchos atribuyen al sistema de salud pública universal de Gran Bretaña buena parte del éxito.Expertos afirman que el Servicio Nacional de Salud, una de las instituciones más respetadas en el país, puede cubrir a toda la población e identificar con facilidad a las personas de mayor riesgo, porque casi todos están registrados con algún médico general.Esa infraestructura fue clave, como lo fue también la aplicación temprana de las vacunas. Las autoridades británicas ordenaron millones de dosis a múltiples fabricantes a finales de la primavera del año pasado, adelantándose por meses a la Unión Europea y asegurando vacunas más que suficientes para inocular a toda su población.___El periodista de The Associated Press Mike Fuller contribuyó a este despacho

Fuente: La Nación

 Like

Ubicado en José Ignacio, Uruguay, todo estaba por hacerse en este jardín con vista al mar. La situación inicial era la siguiente: había un proyecto de arquitectura -a cargo del estudio de Martín Gómez- que incluía cuatro edificaciones independientes entre sí que a la vez conformaban un espacio exterior central de unos 100 m2, protegido del viento del mar del Este tan característico de la zona. Había que resolver, desde el diseño paisajístico, el acceso principal, ya que se daba a través de la entrada de autos lateral.La idea fue hacer un diseño natural, con especies sueltas, resistentes a la cercanía del mar y de bajo mantenimiento. La propuesta paisajística, a cargo de Cuqui Fernández, incluyó espacios entre edificaciones que se convirtieron en “llenos” de canteros y el sector central, hacia donde miran las cuatro construcciones, se convirtió en el espacio de uso del jardín, con una superficie libre para el césped y contención para una espejo de agua. Como los maceteros, el color de azul profundo de la pileta buscó evocar el azul del vecino mar.Conocé qué plantas son ideales para cultivar cerca del marLa pileta poco profunda fue utilizada visualmente como estanque y eje del espacio central. (Inés Clusellas/)Antes. Así se veía el espacio central. Rodeado de arquitectura, genera un remanso contra el viento del mar. (Archivo Revista Jardín./)El desarrolloEl acceso principal cobró independencia de la entrada de autos con una rampa perpendicular y contenido por canteros en ambos lados. Para vestir la fachada, orientada hacia el mar, las especies elegidas fueron formios bronceados (Phormium tenax), Pennisetum rupelli y Gaura lindheimeri de flores blancas.El zócalo de vegetación viste la casa y la “despega” del nivel de la vereda. (Inés Clusellas/)Antes. La casa se elevó para ganar visuales al mar. (Archivo Revista Jardín/)A pedido de la dueña del jardín, alguna rosa debía ser invitada. Es así que los tres canteros del espacio central fueron plantados con lavanda (Lavandula dentata) y la gramínea Stipa tenuissima, y para lograr contraste de texturas: margaritas, verbenas (Verbena bonariensis) y Rosa ‘Graham Thomas’ (estas últimas en una mínima proporción), para aportar más color en verano.En Luján, un jardín joven de estilo mediterráneo que florece desde la primavera hasta el otoñoEl azul de la pileta y de las macetas, que recorren la galería del frente y del contrafrente, replican el color del mar. (Inés Clusellas/)En el Bajo Belgrano, un patio en planta baja que es una mini selva entre medianerasEl color agrisado de la madera oxidada, presente en los distintos módulos construidos alrededor del jardín, aliviana la arquitectura. (Inés Clusellas/)Para dar escala y filtrar el sol de la tarde sobre el jacuzzi se ubicó un olivo (Olea europaea). El lateral derecho del jardín se trabajó con un sendero discontinuo e intervenido con laureles blancos (Nerium oleander), lo que da cierto misterio al recorrido y oculta las vistas desde la parrilla.La premisa inicial partió de realizar un diseño natural, acorde al paisaje marítimo y costero. (Inés Clusellas/)La pérgola cubierta repite el mismo diseño recto que el volumen del estar de la casa. (Inés Clusellas/)Protagonista de las vistas desde el interior, el jardín llegó así a ser el centro de la casa y, sobre todo en verano, el espacio principal destinado al encuentro espontáneo u organizado de sus habitantes e invitados.

Fuente: La Nación

 Like

Un 15 de mayo, 135 años atrás, moría en su casa la poeta de Amherst, Emily Dickinson (1830-1886). Tenía 55 años y, por propia decisión, se había recluido en el hogar paterno antes de cumplir cuarenta años. Si bien dejó una obra de cerca de 1800 poemas, en vida alcanzó apenas a publicar una docena. Como señaló Jorge Luis Borges, “publicar no era, para ella, parte esencial del destino de un escritor”. Del confinamiento voluntario -”mi prisión”, llamaba a ese estado- al centro del canon de la literatura de Estados Unidos, a la par de Walt Whitman (su antítesis, en varios aspectos), la figura de Dickinson acerca a los lectores una obra que, de un modo siempre nuevo y radiante, alumbra un camino de revelaciones. “Algunos guardan el domingo acudiendo a la iglesia- / Yo lo guardo estando en casa- / Con un pájaro como cantante- / Y con un huerto en vez de cúpula- // A mí me bastan mis alas- / Y en vez de doblar las campanas en la iglesia- / Nuestro pequeño sacristán nos canta- // Aquí predica Dios , un clérigo famoso- / Y el sermón nunca es tan largo- / Así que en vez de llegar al cielo al fin- / Ya estoy yendo hacia él desde el principio”. El viaje quieto de Dickinson es una de las aventuras más fascinantes de la literatura universal.“Exceptuando a Shakespeare, Dickinson manifiesta más originalidad cognitiva que ningún otro poeta occidental desde Dante”, postuló el ensayista Harold Bloom en El canon occidental, donde dedica a la poeta estadounidense las páginas más inspiradas. “Dickinson es demasiado sutil para imponer nada, pero es una pensadora tan individual como Dante”, insiste. Bloom considera que la “extrañeza” es un rasgo fundamental para consagrar a un autor como canónico; el amor (por la naturaleza, por hombres y mujeres, por el mundo y por la creación estética) es otro. En la poesía de Dickinson, la extrañeza y el amor se unen de manera tan genial como concisa. “Mi amado ha de ser un ave, / ¡porque vuela! / Ha de ser mortal mi amante, / ¡porque muere! // Tiene como la abeja, aguijón. / Oh, extraño amigo, / ¡eres un enigma!”. La gran mayoría de sus poemas no supera los doce versos.Amante de la naturaleza, Emily Dickinson recolectó, prensó y clasificó 424 especies de flores en una zona rural de MassachusettsEn la Argentina, la obra de Dickinson tuvo la fortuna de ser traducida por autoras destacadas. Una de ellas fue Silvina Ocampo, que versionó al español casi seiscientos poemas de su par del norte. “Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo -escribió Borges en el prólogo de Poemas (Tusquets), con selección y traducción de Ocampo-. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. […] Silvina Ocampo es, fuera de duda, la máxima poeta argentina; la cadencia, la entonación, la pudorosa complejidad de Emily Dickinson aguardan al lector de estas páginas, en una suerte de venturosa transmigración”. Borges alude a dos de los hábitos adoptados por Emily a partir de 1861, cuando empezó a rehuir de visitas y salidas y a vestirse exclusivamente de blanco.Mirta Rosenberg tradujo, para el Centro Editor de América Latina, un conjunto de las “miniaturas líricas” de la poeta de Nueva Inglaterra, igual que María Negroni, autora de Archivo Dickinson (La Bestia Equilátera), obra donde recrea la “sintaxis indócil y el ritmo sincopado” de Dickinson en poemas -similares a escenas basadas en las recurrencias verbales de la estadounidense- que se pueden leer como homenajes y exploraciones. “Del otro lado de la noche / la espera su nombre, / su subrepticio anhelo de vivir, / ¡del otro lado de la noche! // Algo llora en el aire, / los sonidos diseñan el alba. // Ella piensa en la eternidad”, escribió Alejandra Pizarnik en “Poema para Emily Dickinson”.“Qué enseñanza tan particular nos deja la enorme vigencia de Emily Dickinson, de su obra -dice a LA NACION la escritora Mercedes Roffé-. Especialmente habiendo sido una mujer tan marcada por su época y su cultura en todos los ámbitos de su vida: sus sentimientos, sus costumbres, lo poco que aquellos cuya opinión ella respetaba supieron valorar su obra en su momento. Que una persona marcada por tantas limitaciones, tantos condicionamientos, haya producido uno de los corpus artísticos más admirados y actuales de los últimos siglos no deja de ser un mensaje de inspiración y fortaleza”. Desde su cuarto con vistas al jardín, en Amherst, la poeta vio transitar el amor, la muerte, la escritura, la inmortalidad, la iluminación. “Y que haya sabido escudriñarlos y dar cuenta de ellos, que haya sabido adelantarse tanto como para ser capaz de acompañarnos, hoy mismo, en todas nuestras preguntas fundantes y fundamentales como seres humanos, con una voz que resultaría moderna doscientos años más tarde, es una enseñanza”. Para la autora de La ópera fantasma, una de las lecciones dickinsonianas se orienta hacia el respeto de la vida propia y, en particular, la ajena. “Las de aquellos que, por salud o por ideología o por las condiciones que su momento y su país les imponen, escogen o sufren otra realidad distinta o en las antípodas de la nuestra o de la que se considera apropiada, legítima o deseable -concluye-. La enseñanza de una vida vivida y meditada en todos sus matices, en toda su profundidad”.La vida de la escritora que se autoimpuso el encierro y que solo consintió en que se publicaran unos pocos poemas fue materia de biografías, como la clásica The Life of Emily Dickinson, del estadounidense Richard B. Sewall, y La dama blanca, del francés Christian Bobin, y de películas como Una serena pasión, del británico Terence Davies, con Cynthia Nixon como Emily. Para la televisión, Charles S. Dubin dirigió The Belle of Ahmerst, con Julie Harris como la poeta.Cynthia Nixon como Emily en “Una serena pasión”, film de Terence DaviesEste año se publicaron por primera vez en español las cartas de Emily Dickinson a Susan Huntington Gilbert, con el título de Cartas de amor a Susan (Sabina Editorial). El volumen reúne 245 cartas seleccionadas de los manuscritos originales reproducidos en los Archivos Electrónicos Dickinson, que la poeta enviaba a la esposa de su hermano mayor. Estos textos habían sido censurados o enmendados en las primeras publicaciones póstumas de la obra de la autora, que mantuvo con la destinataria -su cuñada, amiga, excompañera de estudios y amante- una correspondencia sentimental a lo largo de su vida. De las aproximadamente mil cartas de Dickinson que se conservan, más de trescientas fueron escritas para Huntington Gilbert.Un poema de Emily DickinsonEl corazón pide placer primero –luego – excusa del dolor –luego – los pequeños anodinosque matan el dolor –luego – irse a dormir –y luego – si tiene que serel deseo de su inquisidorel privilegio de morir –Traducción de Silvina Ocampo

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Gran Bretaña movilizó el sábado a personal médico para distribuir, respaldados por el Ejército, pruebas de detección del coronavirus puerta por puerta en dos localidades del norte de Inglaterra, en un esfuerzo por contener una variantes de rápida propagación que amenaza los planes para levantar todas las restricciones el próximo mes.Los casos de una variante identificada por primera vez en India se han más que duplicado en una semana, desafiando el importante descenso de la tasa nacional de contagios, logrado tras meses de restricciones y con una rápida campaña de vacunación. Los asesores científicos del gobierno dicen que es probable que la variante sea más transmisible que la cepa dominante en el país, aunque no está claro cuánto más.“Si el virus es significativamente más transmisible, es probable que tengamos que tomar algunas decisiones difíciles”, dijo el primer ministro, Boris Johnson, en una conferencia de prensa el viernes. “Tengo que decirles que esto podría ser una grave interrupción en nuestro progreso”.La próxima fase de alivio de las restricciones comenzará el lunes según lo previsto, pero Johnson advirtió que la variante india podría demorar los planes para levantar todas las medidas, incluyendo la distancia social y el uso de la mascarillas, el próximo 21 de junio.Johnson dijo que los soldados ayudarán a realizar “pruebas masivas” en Bolton y Blackburn, en el noroeste de Inglaterra, donde se están habilitando centros de vacunación para acelerar la campaña de inmunización.El comité asesor científico del gobierno dice que por el momento no hay evidencia de que la variante cause un cuadro de COVID-19 más grave o que las vacunas existentes no funcionen contra ella. Más de dos tercios de los adultos británicos han recibido la primera dosis de la vacuna y el 37% tiene ya las dos.

Fuente: La Nación

 Like

¿Quiénes son?Un francés y un belga apasionados por la Argentina, la gastronomía y la tecnología.¿Qué hicieron?Crearon Kitchenita, un emprendimiento que combina comida de alta calidad, precios accesibles, entrega a domicilio y un laboratorio para definir los platos.¿Cómo lo hicieron?Por diferentes motivos, uno sentimental y otro laboral, Alex y Gaspard desembarcaron hace varios años en la Argentina. Kitchenita nació en septiembre de 2019, cuando Alex Boccara estuvo muy cerca de trabajar como gerente de Ventas en una plataforma de delivery y en la octava entrevista le pidieron que hiciera un caso de estudio. En ese momento se dio cuenta de que uno de los grandes desafíos de las plataformas era pasar de ser un servicio netamente transaccional a otro más relacional. Las marcas de esa categoría tenían un costo de adquisición de clientes muy alto y, del otro lado, los restaurantes estaban sin ofertas adaptadas al delivery. Es decir, la plataforma invertía mucho dinero en captar nuevos clientes que, a su vez, la iban a usar una sola vez porque el delivery les llegaba tarde, frío, o simplemente una pizza aplastada por el viaje. El nuevo negocio sería más disruptivo si las compañías podían generar una relación con su cliente a través de conceptos gastronómicos de alta calidad, pero adaptados al formato delivery. Así fue que desistió del puesto y decidió iniciar su primer emprendimiento. “El atractivo de Kitchenita es su laboratorio de cocina. De ahí nacen nuestras marcas, de un mix entre expertise de los chefs del equipo y de información que analizamos: a partir de la oferta del mercado y del comportamiento del cliente creamos experiencias que nos permiten saber qué comida hacer, para qué barrio y a qué precio cobrarlas”, señala Alex. Desde el punto de vista de armado del equipo de trabajo, Boccara aporta experiencia en e-commerce, el lanzamiento de marketplaces y optimización de las ventas online. Por su parte, Gaspard ofrece su conocimiento de finanzas y procesos para crecer sin sobresaltos.“El atractivo de Kitchenita es su laboratorio de cocina. De ahí nacen nuestras marcas”, dice Alex Boccara. (Gentileza Kitchenita/)“Somos innovadores en el uso de los datos en toda la cadena de valor de Kitchenita: tenemos tres activos tecnológicos que nos permiten manejar nuestros inventarios, el stock y la gestión cotidiana de nuestras cocinas. Además, otra herramienta tecnológica nos permite entender mejor cómo funcionan los algoritmos de las plataformas de delivery y posicionarnos mejor a la hora de elegir nuestra propuesta”, explica Gaspard. El negocio del emprendimiento es uno de los más viejos del mundo: vender comida, pero agregándole la parte innovadora a una industria que tuvo, desde el punto de vista de los emprendedores, muy poca innovación y que se basa en la toma de decisiones a partir de los datos. El concepto de Kitchenita se basa en contar con miniestaciones de cocina de 16 m2, la compra colectiva de insumos y la versatilidad de su estructura, con la que pueden desarrollar marcas de comida y platos a precios accesibles. El emprendimiento tiene dos sedes en la ciudad de Buenos Aires, 25 marcas propias, y se está proyectando en ciudades como Santiago de Chile, Lima y Bogotá.

Fuente: La Nación

 Like

COMODORO RIVADAVIA – La jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio de Seleme, procesó a 24 imputados por el robo de 30 dosis de vacunas Sputnik V del Hospital Regional de esta ciudad en enero último, y resolvió embargos de hasta dos millones de pesos. Tras tomar 40 declaraciones testimoniales y 28 indagatorias, la justicia resolvió el procesamiento del secretario general del sindicato de los Camioneros y exdiputado nacional, Jorge Taboada, parte de la comisión directiva y de la obra social de ese gremio -que integran una lista de 19 vacunados-, y cuatro integrantes del Área Programática Sur, dependiente del ministerio de Salud de Chubut.El escándalo estalló en febrero último con el faltante de vacunas contra el coronavirus. En un expediente de 160 fojas, la investigación develó el vínculo entre dos enfermeras del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia con un referente del gremio de los Camineros, quien realizó las gestiones para la irregular vacunación. El caso tuvo como telón de fondo la investigación en torno al “vacunatorio vip” a nivel nacional, que provocó la renuncia del exministro de Salud de la Nación, Ginés González García.De no creer. Vuelve Alberto y se acaba la sandunga. Por Carlos M. Reymundo RobertsFuentes judiciales aseguraron a LA NACION que se pudo reconstruir el robo de vacunas en Comodoro a través de los chats y la declaración de testigos. La causa incluye hasta el registro de un grupo de WhatsApp en donde, pese a lo irregular de la vacunación, quienes recibieron la dosis intercambiaban acerca de los síntomas registrados tras recibir una primera dosis.A la lista de procesados se les imputan delitos tales como incumplimiento de deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos y encubrimiento.Los procesadosSegún la justicia, el proceso para el robo comenzó sobre principios de enero pasado pero la colocación de las dosis se produjo recién sobre el 27 de ese mes. En la cadena de irregularidades, la investigación apuntó como máximo responsable al jefe de Epidemiología y Patologías Prevalentes del Área Programática Sur, Jorge Benítez, y a las enfermeras que hicieron posible la operatoria para que las vacunas y su consecuente colocación lleguen al gremio de los Camioneros. En el caso de Benítez, se lo procesó por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.La lista incluye a la enfermera Alicia Muñoz por malversación dolosa de caudales públicos, a quien se le trabó embargo por 2 millones de pesos. En tanto, a otra enfermera del Hospital Regional que le habría ayudado a guardar las vacunas a Muñoz -según algunas comunicaciones telefónicas que mantuvieron-, se la procesó como encubridora de malversación de caudales públicos. A quien se desempeñaba como responsable de la cámara de vacunas, Daniela Cocha, la procesaron por presunta malversación culposa de caudales públicos por impericia y se le trabó embargo por 100 mil pesos.Coronavirus: infectólogos apoyan la suspensión del feriado e imaginan más restriccionesEn tanto, de las 21 personas identificadas en una primera etapa de la investigación por el Ministerio Público Fiscal provincial y la Brigada Policial de Investigaciones que habían recibido la aplicación de la vacuna en Camioneros, 19 fueron procesadas por presunto encubrimiento de malversación de bienes del Estado. Entre ellos están el Jorge Taboada y el secretario adjunto Elías Guzmán. A la lista se agrega Marcos Paura, otro integrante de la obra social de Camioneros, que había recibido la vacuna, apuntado como presunto instigador del delito de malversación, indicaron fuentes oficiales.La causa llegó a manos de Parcio para que la trabaje junto a sus cuatro secretarios penales, Juan Ignacio Oske, Mauricio Aburre, Juan Manuel Gutiérrez y Damian Mazzuco luego de que la Justicia Provincial dictara su incompetencia tras la investigación. En esta causa trabajaron Prefectura Naval Argentina y su departamento de Inteligencia Criminal, y Gendarmería Nacional con el peritaje de los teléfonos y computadoras secuestrados en los allanamientos.La ruta de las vacunasLa investigación logró seguir la ruta de las vacunas que terminaron de manera irregular en el gremio de los Camioneros. La maniobra de la sustracción de las dosis para luego ser vendidas a la obra social sindical comenzó por un sistema sin control, según surgió en el cotejo de esos elementos. Tanto en la investigación previa de la Justicia Provincial como en la Justicia Federal se lograron rastrear listados escritos a mano, incluso con tachaduras y otras desprolijidades.En la primera etapa de investigación y antes de que el expediente quede en manos de Parcio, los fiscales de la justicia provincial sostuvieron que “se han violado todos los protocolos de conservación y traslado de la vacunas, el orden de prioridades establecido para la vacunación según los criterios de prioridad epidemiológica, como así también el posterior registro de la aplicación de las dosis”. También cuestionaron entonces la demora de las autoridades sanitarias locales y de la provincia para realizar la denuncia ante la Justicia.El hospital de Comodoro Rivadavia, donde ocurrió el hecho (Gentileza: El Patagónico de Comodoro Rivadavia/)Según los registros, el 26 de enero de este año se retiró de la cámara de frío un lote con 100 dosis del componente 2 de la vacuna Sputnik V, de las que se aplicaron 70 a partir de turnos otorgados.En esa jornada, se guardó el remanente de 30 dosis, junto a otras 10 que sobraban del día anterior, por lo que el sobrante era de 40. Sin embargo, al día siguiente se constató que quedaban sólo 10 dosis, por lo que entre la tarde del 26 y la mañana del día siguiente habían desaparecido 30 unidades.Una de las vacunadoras en la jornada del 26 de enero era la enfermera Muñoz , la misma persona a la que señaló Taboada como la enfermera que les ofreció la posibilidad de vacunarse en su obra social, luego de que se conoció la investigación judicial por el faltante.“Nosotros pagamos el servicio de inmunización y recibimos una factura legal”, explicó el dirigente camionero desde su radio, para rechazar las sospechas en su contra.Pese al faltante, recién el 2 de febrero, cinco días después de detectarse el faltante de las dosis se dio aviso a la directora del Área Programática SUR, Miriam Monasterolo, quien en esa misma jornada dio inicio a una investigación administrativa y derivó el caso al Ministerio Público Fiscal, según consta en las actuaciones de los fiscales provinciales Andrea Rubio y Juan Carlos Caperochipi. Ambos fiscales intervinieron en la primera parte de la investigación y ordenaron el allanamiento a la sede de de la obra social de Camioneros.Uno de los elementos que se buscó establecer en la investigación de la Justicia Federal es por qué la sustracción detectada involucra a la segunda dosis y no a la primera. Todo indica que hubo un primer robo de vacunas del componente 1, pero nadie lo denunció. Esa primera dosis se llegó a aplicar entre los días 7 y 8 de enero, según se habría constatado.También queda otra duda por despejar en la investigación: si la desaparición fue de 30 vacunas y los vacunados en camioneros totalizaron 20, según reconoció Taboada -15 personas de la obra social y 5 de la comisión directiva del sindicato, según sus declaraciones periodísticas-, todavía restaría determinar adónde fueron las otras 10 dosis.

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El clérigo conservador que está al frente del poder judicial iraní, que en su día integró un comité implicado en la ejecución masiva de miles de prisioneros en 1988, se registró el sábado como candidato a la presidencia de la República Islámica.El nombre de Ebrahim Raisi está en las quinielas para suceder del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, de 82 años, lo que llevó a algunos a especular con que no entraría a la carrera presidencial. Pero su registro muestra que sigue interesado en un cargo que no pudo obtener en los comicios de 2017.Su estrecha relación con Jamenei y su popularidad, debida en parte a su televisada campaña contra la corrupción, podrían convertirlo en uno de los favoritos en unas elecciones en las que los analistas creen que los conservadores parten con ventaja. Un enjambre de reporteros siguió a Raisi, de 60 años, en su recorrido por el Ministerio del Interior, donde saludó al personal a su paso, antes de inscribirse.En un comunicado emitido justo antes del registro, Raisi prometió combatir la “la pobreza y la corrupción, la humillación y la discriminación” si llega a la presidencia. Su mandato buscará un “gobierno popular para un Irán poderoso”, agregó la nota refiriéndose al actual mandatario, Hasán Ruhani, un político relativamente moderado que ha enfrentado la reimposición de las sanciones estadounidenses luego de que el entonces presidente Donald Trump retiró unilateralmente a Washington del histórico acuerdo con las potencias nucleares.___El periodista de The Associated Press Nasser Karimi en Teherán, Irán, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 15 de mayo en Vinchina, La Rioja, se registran 46 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Vinchina, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 4 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Rioja, se registra un total de 14.525 infectados por coronavirus y 509 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.269.466 casos positivos, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.373.872 dosis. De ese total, 9.704.364 ya se aplicaron: 7.953.562 personas recibieron una sola dosis y 1.750.802 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, Chile.– Es una elección que contiene una serie de implicancias históricas, pero que también involucra la resolución de interrogantes que marcarán el futuro político de Chile.Entre hoy y mañana, los chilenos se volcarán a las urnas para elegir a 155 convencionales constituyentes que deberán redactar una nueva Carta Magna, la hoja de ruta que reemplazará a la gestada en la dictadura de Augusto Pinochet en 1980. Pero además de esa definición, y de la renovación de alcaldes y concejales en todo el país, será la primera vez en la que se elijan a gobernadores regionales, un paso concreto para la descentralización.La desinformación en las redes sociales fogonea el conflicto palestino-israelíDespués de ser postergadas el 10 y 11 de abril por el álgido momento de la segunda ola de la pandemia de coronavirus, el proceso –que tiene a 14,9 millones de personas habilitadas para votar–, se vislumbra como uno de los comicios más trascendentales desde el retorno de la democracia en 1990, y el paso institucional más importante para enfrentar la crisis política que se desencadenó con el estallido de octubre de 2019, el levantamiento que generó esta instancia y que puso una serie de demandas sociales sobre la mesa.Un trabajador carga una caja con alcohol en gel adentro de uno de los centros de votación en Santiago de Chile (Esteban Felix/)“Esta es la elección más importante de una generación y, probablemente, más importante que las presidenciales de noviembre. Acá Chile va a determinar la construcción de una nueva Constitución y aquello trascenderá más allá de lo que ocurra en los próximos cuatro años del ciclo que tenga el próximo mandatario. Y también es la primera vez que elegimos a gobernadores, lo que es un paso clave en la descentralización del país y porque los elegidos van a incidir en sus territorios”, analiza Jaime Baeza, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.Así, y luego de la ratificación en el plebiscito de 2020 del inicio de un proceso constituyente por casi un 80% de la ciudadanía, el ejercicio electoral del fin de semana también resalta por el carácter inédito que va ligado a sus características puntuales: comicios para cuatro cargos diferentes en un mismo proceso, masiva presencia de candidatos e incertidumbre por su desarrollo en medio de la pandemia.Denominada como una suerte de “megaelección” por poseer la mayor cantidad de candidatos en la historia, con casi 16.000 postulantes, la votación conservará su diseño en medio de la pandemia y se celebrará durante dos días con el fin de reducir aglomeraciones y riesgo de contagios. Los sufragios se sellarán y serán custodiados por los jefes de los locales de votación hasta el día siguiente.En ese sentido, también se espera que el proceso de votación y conteo de sufragios sea mucho más lento por la acumulación de boletas y los primeros cómputos se den a conocer después de las 21 del domingo. ¿Otro detalle histórico? La presencia en 15 comunas del voto más grande utilizado en la historia del país: 63 centímetros de alto por 46 de ancho.Un soldado custodia un centro de votación en Santiago de Chile (MARTIN BERNETTI/)En relación a la elección de las personas que redactarán la Constitución, destaca el hecho que se realizará un sistema de corrección final para asegurar la paridad de género. Para la Convención Constituyente se presentarán 1373 candidatos (649 mujeres y 629 hombres). De esa manera, Chile se convertirá en el único país en el mundo en crear una Ley Fundamental escrita por hombres y mujeres, entre un 45% al 55%.Otro punto es que los comicios contarán con 95 postulantes originarios de etnias del país para los 17 escaños reservados en la nueva Constitución. Hay más 1,2 millones de inscritos en el padrón de los pueblos indígenas, que podrán acceder a una boleta especial en vez de la de su distrito para votar por representantes de su etnia.Carácter excepcional“De todas las Constituciones de nuestra historia independiente, nunca habíamos tenido una con las características participativas de este nuevo texto”, dijo a LA NACION Jaime Abedrapo, director de la Escuela de Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián.“Por lo tanto, hay mucha expectación de varias democracias del sistema internacional y se está mirando muy de cerca este proceso que también responde a un cambio de época que estamos viviendo en la región. La experiencia chilena podría servir para ver si nos ayuda a salir de la crisis política e internacional que estamos viviendo desde octubre de 2019, pero que también tiene que ver con una descomposición de la elite política y la falta de confianza en las instituciones de la república, y un rompimiento del pacto social”, agregó el también analista político.Los últimos preparativos en un centro de votación para la constituyente (MARTIN BERNETTI/)Con un gobierno debilitado por el bajo nivel de aprobación, las fuerzas políticas chilenas también llegan con diversas expectativas y cierta incertidumbre sobre su desempeño en las urnas.“La centroderecha o coalición oficialista llega a esta elección con una fortaleza importante que tiene que ver con su lista única en cada una de las elecciones en que está participando. Sin embargo, tiene un punto crítico que es relevante: la baja adhesión al gobierno y, particularmente del presidente Sebastián Piñera, lo que ensombrece su proyección electoral”, señaló Rafael Pizarro, experto en Políticas Públicas y jefe de carrera de Administración Pública de UTEM.“Invierno demográfico”: la alerta del Papa por la baja tasa de natalidad de ItaliaPara Jaime Baeza, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, otro aspecto a resaltar es que la participación electoral “no será tan alta como la del plebiscito de octubre, pero será buena”, y que el resultado del oficialismo en la elección de constituyentes definirá el eje de la contienda por la importancia de la coalición que obtenga los dos tercios de estos representantes. ¿La razón? La aprobación del contenido de la nueva Carta Magna está sujeta al acuerdo de dicha proporción de los representantes de la Convención.“La pregunta clave es saber si la derecha llegará a un tercio en la elección de constituyentes. En votos probablemente lo logren, pero el punto es que por el sistema electoral chileno dependerá de dónde concentrará sus votos en los distritos más grandes y consigan escaños. Por el lado de las ‘oposiciones’, la duda es de qué manera influirá el grado de fraccionamiento que presenta. Los sectores de más izquierda, como el Partido Comunista y el Frente Amplio, si pasan de 20% sería una buena noticia para ellos. Mientras el eje de centroizquierda ligada a los gobiernos de la Concertación de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet podría llegar a un 35%, 40% de los votos”, sentenció el académico.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 15 de mayo en Sanagasta, La Rioja, se registran 107 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Sanagasta, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 7 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Rioja, se registra un total de 14.525 infectados por coronavirus y 509 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.269.466 casos positivos, 2.913.144 pacientes recuperados y 69.853 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.373.872 dosis. De ese total, 9.704.364 ya se aplicaron: 7.953.562 personas recibieron una sola dosis y 1.750.802 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like