QUITO, 15 mayo (Reuters) – Una comunidad indígena en la
región amazónica de Ecuador está bloqueando el acceso a uno de
los principales campos petroleros del país, lo que llevó la
estatal Petroecuador a pedir apoyo a las Fuerzas Armadas para la
entrega de suministros, dijo el sábado la petrolera en un
comunicado.Los habitantes de la comunidad quichua El Edén, en la
provincia amazónica de Orellana, obstaculizan las vías de acceso
al Bloque 12, operado por Petroecuador y cuya producción bordea
los 28.500 barriles de petróleo diarios (bpd).En la misma área se ubica la central de facilidades de
producción EPF, donde se procesa el crudo proveniente de los
Bloques 31 y 43-ITT.”Se pidió el apoyo de las Fuerzas Armadas, con la finalidad
de realizar el abastecimiento y suministro necesario para
mantener la operación, lo cual se realizará de manera aérea, a
través de helicópteros”, dijo Petroecuador en un comunicado.El objetivo de la petrolera estatal es realizar el relevo de
personal técnico y el abastecimiento de víveres y materias
primas “para de esta forma mantener la operación de este
importante campo petrolero, evitando … pérdidas económicas
para el país”, añadió.La comunidad protesta de manera pacífica desde el 10 de mayo
por la renovación de convenios de compensación social por estar
ubicada en la zona de influencia del bloque petrolero. Un
representante de la comunidad no respondió de inmediato para
comentarios.Petroecuador dijo que además ha mantenido acercamientos con
la comunidad, pero “no se ha logrado llegar a un consenso”.Petroecuador dijo el jueves que recuperó su producción
promedio de 400.000 bpd por una campaña de perforación de pozos
en sus bloques clave.(Reporte de Alexandra Valencia / Editado por Gabriel Burin)

Fuente: La Nación

 Like

Minneapolis (ap) — jayson tatum consiguió 26 puntos y 11 rebotes, y los diezmados celtics de boston superaron por 124-108 el sábado a los timberwolves de minnesota.Evan Fournier agregó 18 tantos y encestó 5 de 8 triples. Seis jugadores de los Celtics anotaron en dobles dígitos, con lo que Boston puso fin a una racha de cuatro derrotas.Karl-Anthony Towns lideró a Minnesota con 24 puntos y 14 rebotes. Se trató del 27mo duelo del año en el que registró más de 20 unidades y 10 rebotes. El novato Anthony Edwards sumó 23 tantos en la derrota.Kemba Walker (cuello), Tristan Thompson (pectoral), Marcus Smart (pantorrilla) y Robert Williams (dedo) no estuvieron con Boston.Los Celtics encestaron 13 de 30 tiros de tres en la primera mitad para llegar a tener ventaja de 66-47 al medio tiempo. Minnesota sólo acertó 2 de 17 desde larga distancia en los primeros dos periodos y sus titulares fallaron los 14 triples que intentaron.Minnesota llegó a estar en desventaja de 23 puntos. Los Wolves recortaron la diferencia a 11 a la mitad del cuarto periodo con un triple de Edwards, pero no se pudieron acercar más.

Fuente: La Nación

 Like

“Lo que causaron no tiene cura”. Con esa frase, la única sobreviviente de la masacre de San Miguel del Monte, Rocío Quagliariello, describió por primera vez lo que le provocaron los policías que el 20 de mayo de 2019 atacaron a tiros e hicieron que chocara el automóvil en el que circulaba con cuatro amigos, quienes murieron.Rocío tenía 13 años cuando la madrugada de ese día salió con sus amigos, dos de su misma edad, uno de 14 y otro de 22, a dar unas vueltas en auto por Monte y comenzaron a ser perseguidos por policías a bordo de patrullas que, sin motivo, les dispararon y provocaron que el vehículo chocara contra un acoplado, lo que derivó en la muerte de sus cuatro acompañantes.”Es una mezcla de sentimientos, entre la bronca y el dolor, por perder a mis amigos, me siento vacía”, expresó Rocío en una comunicación con Télam a pocos días de cumplirse el segundo aniversario de la denominada Masacre de Monte, a raíz de la cual ella sufrió heridas graves en un brazo y en ambas piernas y recién fue dada de alta 25 días después del hecho.Rocío y su madre, Loana Sanguinetti, al volver a su hogar luego de estar internada durante 25 días (Santiago Hafford/)Tras asegurar que recuerda a sus amigos “con mucho amor, tan divertidos como eran” y que los lleva “siempre” en su corazón, la joven, hoy de 15 años, manifestó que su “única expectativa es que (los responsables) cumplan su condena por el resto de su vida”.”Lo que causaron no tiene cura”, manifestó Rocío, en referencia a las muertes de Camila López, de 13 años, Danilo Sansone, de 13, Gonzalo Domínguez, de 14, y Aníbal Suárez, de 22. Por ese hecho, hay 24 imputados, entre efectivos de la comisaría local, peritos de Policía Científica y el exsecretario de Seguridad de Monte, quienes están a la espera de ser sometidos a juicio. ADN del crimen: Rápidos y furiosos en el oeste del conurbanoLos cuatro principales acusados son quienes se encontraban a bordo de los patrulleros que persiguieron a los jóvenes y desde donde se efectuaron los disparos que provocaron que el auto Fiat 147 conducido por Suárez se estrellara contra un acoplado estacionado en la colectora de la ruta 3. Se trata de los policías Rubén García, Leonardo Ecilape, Manuel Monreal y Mariano Ibáñez, quienes están procesados con prisión preventiva como couatores de “homicidio agravado por abuso de función como miembro de las fuerzas policiales calificado por el empleo de armas de fuego, y violación de los deberes de funcionario público”. Los cuatro aguardan a que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 de La Plata fije una fecha para el inicio de un juicio, que estará a cargo de un jurado popular, dijeron a Télam fuentes judiciales.En tanto, 19 policías serán juzgados en otro debate -en este caso sin jurado popular- “por encubrimiento agravado, incumplimiento y violación de los deberes de funcionario público”, al igual que el exsecretario de Seguridad local, Claudio Martínez, que enfrentará cargos por “encubrimiento e incumplimiento” de sus deberes.Susana Ríos, mamá de Gonzalo Domínguez, uno de los adolescentes fallecidos, aseguró a Télam que “el pueblo no se olvida” de la masacre y que mucha gente “la sigue acompañando”.”Tengo muchas formas de recordarlo, por ejemplo cuando veo a los chicos pasar que van a la escuela del pueblo siento que lo veo a él caminando. Es difícil pero hay que seguir y aprender a vivir con el dolor”, afirmó Ríos. Según revelaron los informes forenses, Domínguez fue el único de los cuatro chicos fallecidos que recibió un impacto de bala durante la persecución. En el lugar del hecho, se hallaron cuatro vainas servidas, mientras que los peritajes balísticos indicaron que el proyectil encontrado en el cuerpo del adolescente fue disparado por el arma reglamentaria aportada por Monreal.”Los chicos nunca pensaron que iban a aparecer estos monstruos de frente e iban a empezar a dispararle”, se lamentó la madre de Gonzalo. José Potocar: “La acusación fue una herida que me laceró la carne”El día del hecho, los cinco adolescentes se desplazaban en un Fiat Spazio 147 escuchando música cuando oficiales de la policía bonaerense comenzaron a perseguirlos a lo largo de la colectora de la ruta 3, donde, de acuerdo a los registros de las cámaras de seguridad del municipio, se observó a un efectivo en el lugar del acompañante de la patrulla, con medio cuerpo afuera y en aparente actitud de disparo. Además de los imputados por homicidio, Ríos pone el foco en quienes encubrieron la masacre, ya que, según ella, son “tan culpables como los que mataron”.Tras ser perseguidos por policías y hostigados con disparos, cuatro jóvenes murieron al estrellarse contra un camión que estaba estacionado en la ruta 3 (Twitter/)”Ocultar un crimen es lo mismo que hacerlo, y más un crimen de niños”, afirmó de manera enérgica. En un principio, algunos agentes de la policía bonaerense hicieron pasar el caso por un “accidente”, y por eso se los acusa de modificar las actas del procedimiento, falsear declaraciones y ocultar material fílmico, que luego fue revelado a los medios de comunicación. Con respecto al juicio oral, las familias de las víctimas tienen una gran expectativa y, según Ríos, mantienen un lazo “muy unido” entre ellas. ”Tengo mucha confianza por la cantidad de pruebas que hay. No sé cuál será la pena que les dará la justicia. Nosotros pedimos por el cuadro de homicidio perpetua”, remarcó.Por último, a cumplirse dos años del hecho, la mujer dijo que recorrerá el pueblo a bordo de un vehículo con altoparlante, ya que continuará pidiendo justicia, mientras que desde la Comisión Provincial por la Memoria -que también interviene en el expediente- informaron que se llevará a cabo un homenaje de manera virtual en redes sociales, ya que por los protocolos de la pandemia del coronavirus no se pueden realizar actos masivos.

Fuente: La Nación

 Like

Las buenas noticias que, semana a semana, recibían las autoridades nacionales sobre la baja de contagios de coronavirus Covid-19 en el país se frenaron en los últimos siete días, ya que, según los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, se sumaron 154.777 contagios en total, contra los 142.293 de la semana anterior.Aunque la situación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está estabilizada y la baja, aunque leve, continúa, la situación en otras provincias se complicó en los últimos días. El resultado se refleja en la ocupación de las unidades de terapia intensiva, que llega a más del 90% en varias provincias.De los datos oficiales que publica todas las tardes el Ministerio de Salud de la Nación a las 17.05, se desprende que, en los últimos siete días, se sumaron 154.777 contagios, lo que da un promedio diario de 22.111. La semana anterior se habían registrado 142.293 casos, lo que daba un promedio diario de 20.328.El pico de contagios semanales en esta segunda ola se había dado entre el 17 y el 24 de abril, cuando se habían registrado 168.125 casos, lo que daba un promedio diario de 24.017. Luego comenzó la baja: en los siete días siguientes la merma fue del 12%, 147.993 casos, lo que daba un promedio diario de 21.142. Sobre esa baja, la semana pasada se había dado una merma del 4%.Al analizar los fallecidos ingresados por los centros de salud de todo el país en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) en las últimas cuatro semanas se observa que la cifra de fallecidos siempre creció, semana a semana, al menos un 8%. En total, en 28 días se informaron 11.089 muertos.Entre el 17 y el 24 de abril se notificaron 2310, lo que daba un promedio diario de 330. Siete días después se ingresaron en el SNVS 2622 nuevas víctimas fatales que daban un promedio diario de 375 personas, una suba cercana al 12%. En tanto, la semana pasada, entre el 1 y el 8 de mayo se notificaron 2946 fallecidos. El promedio diario llegó a 421 y la suba superó el 11% respecto a la semana anterior.En los últimos siete días, incluidos los datos de hoy, se notificaron 3211 muertos, lo que llevó el promedio diario a 459. La variación respecto de los primeros días de mayo fue superior al 8%.La mirada de las provinciasEn diálogo con LA NACION, Sonia Martorano, ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, explicó la situación del distrito: “Los casos comenzaron el lunes 5 de abril post finde largo. Claramente la circulación y socialización son los factores. Estamos en una meseta elevada pero sostenida. Sin aumento, pero con un promedio de 2000 casos diarios y la positividad de hisopados del 40%. Estamos complicados, como todo el país. Necesitamos de más responsabilidad social y empatía. La clave es bajar los contagios”.Consultada sobre cuál considera que será el panorama para las próximas semanas, Martorano dijo: “Será preocupante. Esperamos trabajar en disminuir la tasa de contagios. Ese es el factor a mejorar en la ecuación junto con más cuidados y vacunación”.Sobre la ocupación de camas de cuidados intensivos, que en el país volvieron a niveles récord, Martorano dijo: “Es dinámico y complejo. Camas generales con oxígeno tenemos. Más complicado siempre es la cama UTI con respirador. Por eso estamos en constante expansión y articulación público/privado como única manera de fortalecer el sistema. Pero muy complejo, porque la estadía promedio ahora es de 21 días. Las camas UTI las aumentamos al máximo. Pero insisto que los cuidados son la clave”.La ministra contó también que entre los infectados también hay personas que ya recibieron, al menos, una dosis de vacuna. “En general son cuadros leves. De ahí la insistencia de que si te vacunás te tenés que seguir cuidando. Salimos juntos entre todos. Es el único modo. Los agentes de salud están dejando cuerpo y alma. Necesitamos acompañamiento. No es momento de socializar. La gente tiene que salir a trabajar o educarse y volver a casa”, pidió.Similar análisis hace su par de San Luis, Silvia Sosa Araujo, que en diálogo con LA NACION identificó cuáles son los principales focos o actividades de contagio: “Las reuniones sociales son un gran foco seguro. Nosotros tenemos una aplicación que se llama ‘Trazar’ que deben usar todos los comercios donde hemos detectado gran cantidad de positivos y contactos estrechos que circulan porque los ha detectado la aplicación. Ahora mandamos una encuesta a los positivos activos que están bajo seguimiento para tratar de determinar dónde está el foco de contagio”.Por la suba abrupta de casos, en San Luis comenzarán una serie de restricciones el próximo lunes. “Se resuelve la suspensión de las clases presenciales en todo el territorio provincial, dando paso al modelo de enseñanza virtual. La circulación para la adquisición de productos, bienes y servicios estará determinada según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI). Los días pares para personas cuyo DNI termine en numeración par y los días impares para aquellas personas cuyo DNI termine en numeración impar”, informó la gobernación en las últimas horas.“Bares y restaurantes funcionarán en el horario de 6 a 19 con un aforo máximo del 30% de ocupación y respetando la normativa de circulación por terminación de DNI. Los días viernes, sábados, domingos y feriados la asistencia no estará restringida por la terminación de DNI”, agregó.Sobre la ocupación de camas UTI, Sosa Araujo indicó que hoy se encuentran en el 75,6% a nivel provincial. En el sector público, las camas ocupadas llegan al 81,57%, mientras que en el privado baja hasta el 63,15%.

Fuente: La Nación

 Like

Un un estupendo ensayo de seiscientas páginas llamado Mis héroes, el filósofo Tomás Abraham relee a Tulio Halperin Donghi y sintetiza astutamente lo que pensaba el gran historiador acerca del peronismo: un autoritarismo plebiscitario que si bien no era fascismo –decía– no dejaba de ser “una tentativa de reforma fascista de la vida argentina”, un régimen basado en la intimidación. También es cierto que Halperin detectaba en el movimiento creado por Perón raíces del humanismo paternalista y del socialcristianismo, y le reconocía un “proceso de democratización que nuestro país desconocía hasta ese momento”. Pero consideraba que se había espiralizado en el “encuadramiento de los humildes”, haciendo del “soborno una estrategia eficiente”, y que por lo tanto había sido una oportunidad perdida. Agrego de mi cosecha que los nacionalismos corporativos del siglo XX, específicamente el sistema del Duce que tanto admiraba el General, consideraban el trabajo, el orden y la educación como pilares esenciales de su praxis. Los cuadros políticos del peronismo original convergían en torno del proletariado industrial; los actuales se aferran a las cajas del Estado. Los primigenios se consideraban herederos del laborismo; los contemporáneos califican como “neoliberales” a quienes dan trabajo y sospechan de quienes pretenden progresar en la actividad privada. El justicialismo de Perón amaba a la policía; el camporismo de Cristina idolatra a los delincuentes. Y todo comenzó cuando el peronismo post mortem, atravesado por las ideas de los escritores setentistas, confundió el durazno con la pelusa y los ministerios de Trabajo y Economía con la Fundación Evita, haciendo así no una opción por los pobres y los obreros, sino por la dádiva y al final por el lumpen. Todas esas metamorfosis decadentes se llevaron a cabo a lo largo de décadas en el gran laboratorio del conurbano bonaerense, y un breve vistazo al gran bastión del PJ, pasado por el tamiz de una pandemia mal gestionada, muestra tres problemas candentes: el catastrófico resultado de aquel descomunal malentendido histórico, la actual situación explosiva que experimenta el territorio y el terror de la arquitecta egipcia a que todo vuele por el aire. Ese miedo profundo no es zonzo sino lúcido, aunque la terapia para conjurarlo resulte tardía y carezca de realismo y sentido común. Más aún: las “soluciones” que se le ocurren agravan el problema. La administración de su Rasputín –para escándalo de Perón– desdeñó la seguridad, militó con enjundia el cierre de las escuelas y detonó el trabajo en negro, que es el principal sustento no solo de una clase media que se vino abajo en pocos meses, sino de muchos beneficiarios de los planes sociales que figuran falsamente como “desocupados”. El conurbano se encuentra en un punto crítico absolutamente desconocido, incluso para los más baquianos: allí un nuevo y desesperante 2001 ya tuvo lugar, la inflación lastima más que en cualquier otra latitud, regresó el trueque a los barrios y la gente saca los muebles y la ropa a la calle para canjearlos por cualquier cosa, y los hombres y mujeres con oficio venden sus herramientas para comer. El analgésico –en forma de subsidio– mantuvo al enfermo medianamente compensado, pero la infección fue avanzando en silencio, ya provoca dolores insoportables y amenaza con una septicemia. Covid: Carlos Zannini pidió perdón por ser soberbio pero defendió su vacunaciónEl gobernador, un cheto sabelotodo y encapsulado, es detestado por los propios intendentes e ignorado por los vecinos: no transmite calidez ni produce la menor empatía frente al sufrimiento popular, y sus ideologizados anatemas son escuchados en sordina y como si fueran proferidos en esperanto. Los algodones que sindicalistas y piqueteros suelen ponerle a cualquier cacique peronista están empapados en alcohol profiláctico, y los barones del palo no logran ser oídos (habitualmente tienen que llamar a la gente de Massa o a los legisladores de Vidal para que medien o ayuden a destrabar temas elementales) y tampoco consiguen que Nación y provincia coordinen acciones contra la inseguridad (los equipos de Frederic y Berni no se hablan). Sigue creyendo el kirchnerismo que esa es una preocupación de “la derecha” y que la policía es la “represión”. La brusca y extrema pobreza no convirtió a casi ninguna persona en ladrón o secuestrador exprés; la inmensa mayoría de los delitos son perpetrados por reincidentes que fueron excarcelados, y los delitos arrecian, principalmente el femicidio y los atracos en casas, que los marginales glorificados por Zaffaroni y el Vatayón Militante ahora roban con la mismísima gente adentro, y con gran predilección por los ancianos indefensos, que son intrusados y torturados hasta quitarles el mínimo ahorro. El 90% de los bonaerenses, gente laburante que es presa habitual de estos “mártires” del ultragarantismo de Palermo Hollywood, se está radicalizando de manera peligrosa. En nombre de un presunto humanismo la única ley que promueve el “Estado presente” es la ley de la selva. Y todos juegan con fuego. A la destrucción de las changas y el empleo formal e informal, y el jubileo para narcos y asaltantes y la indefensión de los ciudadanos de a pie, se sumó el drama de las escuelas cerradas, que no es únicamente una tragedia educativa y una calamidad cognitiva a largo plazo, sino una pesadilla inmediata de desorganización y desamparo para los padres, que no pueden sostener en el tiempo esa irregularidad doméstica. Los chicos más vulnerables, que son millones, permanecen día y noche en la calle: los que provienen de la clase media deben ir a buscar la droga; los carenciados tienen que esquivarla porque los rodea. El negocio de los “transas” avanza con más contundencia que cualquier política asistencialista. Que por cierto ya solo beneficia a los aparatos: allí los punteros de las organizaciones tienen un poder absoluto, y reparten premios y castigos; hay dos categorías que equivalen al cielo y al infierno en las escalas bajas: amparados y desamparados. Los primeros son incluidos si se portan bien; los segundos son borrados de los beneficios. El poder de quienes manejan la nómina es arbitrario e inmenso. Y aquellos cientos de miles que viven al día –cuentapropistas, feriantes, pequeños comerciantes– debieron recurrir en estos largos meses a usureros de la falopa para mantenerse a flote, con las consecuencias del caso. Todo esto se combina con los vacunatorios clientelares de La Cámpora y sus sindicatos y asociaciones afines, y municipios con zonas de miseria desesperante que “ahorran” presupuesto para regalar billetes a granel recién diez días antes de los comicios. Prácticas abominables que se hacen a la vista de todos, y que están mellando la imagen de la Pasionaria del Calafate, a quien acusan por esta suma de pecados y desgracias. Para evitar una foto lacerante –pacientes del Covid que no tienen cama en los hospitales– han generado todo un álbum de fotos espantosas, y en consecuencia, un caos creciente, una bronca general y un conjunto de demandas anárquicas cruzadas. También un conurbano blue, donde no se guardan los protocolos ni se acatan las leyes de imposible cumplimiento, y que es una enorme turbina de contagios. Este es el escenario que la vicepresidenta contempla con el alma en vilo, y la razón de esta suerte de cisma en cámara lenta que mantiene con quienes impulsan medidas “fiscalistas” y un arreglo con el Fondo. La prioridad es calmar a los indignados, diferir la bomba y ganar las elecciones. La fisura interna ya es más grave que la grieta.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Kyrie Irving anotó 22 puntos y jugó al lado de Kevin Durant y James Harden por primera vez en tres meses para ayudar en el triunfo del sábado de los Nets de Brooklyn 105-91 ante los Bulls de Chicago.La octava aparición de la gran tercia de Brooklyn no fue particularmente atractiva. Los Nets rápidamente cayeron en un hoyo de 12-0, pero tuvieron momentos destacables y consiguieron su cuarto triunfo consecutivo, mejorando a una marca de 6-2 cuando los tres estelares juegan.Durant encestó apenas 4 de 17 tiros de campo, pero terminó con 12 tantos, nueve rebotes y seis asistencias. Harden agregó siete asistencias, cinco puntos y cinco rebotes disputando sólo 25 minutos en su segundo encuentro de vuelta tras sufrir una lesión en el tendón de la corva.Pero Brooklyn tuvo 19 puntos, incluyendo cinco triples de Jeff Green, mientras que Bruce Brown aportó 16 unidades y 12 tablas. Los Nets aseguraron terminar segundos de la Conferencia Este antes de su último duelo de temporada regular.Patrick Williams tuvo 24 puntos para los Bulls, la mayor cantidad de su temporada de novato. Thaddeus Young firmó 19 tantos y 13 rebotes en el primer duelo de Chicago desde que quedó eliminado de contención al mini-torneo.

Fuente: La Nación

 Like

Esta noche, como todos los sábados, Juana Viale, desde la pantalla de eltrece, y Andy Kusnetzoff, desde Telefe, volverán a protagonizar una nueva batalla por el podio del programa más visto del día.Como es habitual, la actriz -que reemplaza a su abuela desde que comenzó la pandemia de Coronavirus- se sentará a la mesa de La Noche de Mirtha Legrand con personalidades de los medios y de la política, con los que intentará analizar la situación que atraviesa el país. En este caso, serán de la partida el periodista Gabriel Levinas, los economistas José Luis Espert y Martín Tetaz, y la panelista de Intratables Débora Plager, quien a punto de debutar en la pista de “La Academia”, el nuevo certamen de ShowMatch, se fisuró una costilla.Media hora más tarde, a las 22, el exnotero de CQC recibirá en el clásico punto de encuentro de PH Podemos Hablar a Horacio Cabak, tras la escandalosa y mediática separación de su esposa, Verónica Soldato, y de la medida cautelar que impide a los medios dar detalles sobre el tema.El selecto grupo de invitados se completa con la actriz y conductora Lizy Tagliani, la también actriz -y revelación de la segunda temporada de MasterChef Celebrity- Dani “La Chepi”, la modelo y conductora Pía Slapka y Carlos Nair Menem, quien hará su primera aparición en un programa televisivo tras la muerte de su padre, el expresidente Carlos Menem.El domingo, en tanto, en una nueva edición del mítico Almorzando con Mirtha Legrand, Viale será la anfitriona, a partir de las 13:30, de la actriz y productora Nazarena Vélez, el conductor Ronnie Arias, la periodista deportiva Morena Beltrán, y el conductor Chino Leunis, quien acaba de revelar en el último programa de Los Mammones quién es su “permitido”, asombrando a los televidentes.

Fuente: La Nación

 Like

El Covid-19 desafió a docentes y alumnos por igual a adaptarse a una nueva dinámica educativa que, hasta el momento, sigue reinventándose. Virtual, a distancia, híbrida, en burbujas. Y, en cualquiera de estos formatos, la tecnología como protagonista o cumpliendo un rol de apoyo, pero siempre presente, mezcla de herramienta salvadora y obstáculo extenuante.Sin embargo, en algunos de los parajes rurales más remotos de la Argentina, ya existe hace años un modelo que demuestra que el aprendizaje apoyado fuertemente en la tecnología y sus múltiples pantallas no sólo es posible, sino que, además, tiene el potencial de transformar la vida de los chicos y chicas que acceden a él. Un modelo tan innovador que hasta fue destacado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como una de las dos mejores propuestas educativas del mundo.Se trata de las Escuelas Secundarias Rurales Mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un proyecto que nació en 2013 para poder llegar a los asentamientos más dispersos e inaccesibles de nuestro país donde los chicos, una vez que egresaban de la primaria, no tenían posibilidad de continuar sus estudios a no ser que abandonaran sus hogares y se establecieran en localidades más pobladas.Hoy, existen ocho escuelas de este tipo en Chaco, Salta, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero y Tucumán. Llegan a un total de 90 parajes y por sus aulas pasaron, hasta el momento, más de 1500 alumnos, de los cuales ya se recibieron 500. En la mayoría de los casos, son los primeros en su familia o incluso en su comunidad en tener un título secundario.Cada una de estas escuelas cuenta con una sede central en un centro urbano; ahí asisten de lunes a viernes los docentes, quienes trabajan por proyectos que entrecruzan asignaturas y graban las clases que después suben a una plataforma virtual. Al mismo tiempo, a cientos de kilómetros de distancia, los alumnos llegan a su aula más cercana, en donde los espera un coordinador pedagógico que descarga las clases y hace de soporte y mediador entre ellos y los profesores. Pero los adolescentes también se comunican de manera directa e inmediata con sus docentes por WhatsApp, mail, Facebook, Skype o Meet. Envían sus consultas, ejercicios y tareas por archivos de texto y audio, imágenes y videos, usando todas las tecnologías disponibles.Netbooks, celulares, tablets y servidores son los “útiles escolares” esenciales en el aula, pero el modelo también contempla actividades sin pantallas, como el trabajo en las huertas comunitarias y con materiales de la biblioteca, además de tiempos de recreo y actividad física. A su vez, los profesores que residen en la ciudad visitan periódicamente cada una de las sedes rurales. Es en esta pluralidad de dimensiones e interacciones en donde reside su mayor innovación, aunque no está exento de dificultades: depende de la siempre irregular conectividad de la zona y de paneles solares para el suministro eléctrico.Estas limitaciones se hicieron notar todavía más durante 2020, con la cuarentena por el Covid-19 que llevó al cierre casi total de las escuelas argentinas durante gran parte del año. Como para el resto de los chicos y chicas del país, los alumnos de este modelo tan particular tuvieron que quedarse en sus casas, sin la diversidad de tecnologías y recursos disponibles en las aulas. Y, a pesar de su experiencia con el aprendizaje mediado por pantallas, la educación virtual y a distancia significó un atraso grave en su progreso.María Jesús del Carmen Gallardo (18) fue la única en la escuela del paraje La Media Luna, ubicado en la frontera entre la provincia de Salta y Bolivia, que logró recibirse el año pasado. “No me resultó difícil la dinámica nueva porque para nosotros no era tan distinta. El mayor cambio fue no poder ver a mis compañeros ni a mi coordinador. Me enteré por WhatsApp de que era una egresada, fue muy duro no tener la ceremonia de graduación ni el viaje a la sede central del colegio, en Salta Capital, para encontrarnos con nuestros profesores”, cuenta.El celular, que siempre habían usado como apoyo, se convirtió de un día para otro en la única pantalla disponible, aunque el acceso a datos se hizo, en muchos casos, imposible: “Muchos de mis compañeros viven en lugares en donde, para cargar crédito en su teléfono, tienen que cruzar a Bolivia y luego volver a entrar a Argentina. Pero, con la cuarentena, las fronteras estaban cerradas. Para mí, eso no fue tan complicado”, admite. En ese sentido, ella fue una estudiante “afortunada”: al ser su papá el enfermero del paraje y su mamá, docente en la escuela, vivía con su familia en las inmediaciones del colegio, donde podían aprovechar la conexión wifi del lugar.Pero también le tocó vivir de cerca lo más crudo de la pandemia: “Mi papá, mi mamá y mi abuela tuvieron Covid. A él lo internaron a fines de noviembre y no lo pudimos ver por un mes. Hasta hoy tiene algunas secuelas. Mi mamá se contagió al mismo tiempo pero por suerte estuvo en casa y se recuperó rápido”.Mientras sus cuatro compañeros esperan saber si finalmente lograron egresar (en Salta, el ciclo educativo 2020 terminó el 30 de abril), María Jesús ya arrancó sus estudios terciarios para convertirse en maestra de educación especial. Por el momento, la cursada también es virtual.

Fuente: La Nación

 Like

Selena Quintanilla fue una de las estrellas latinas más reconocidas en el mundo: su talento y su habilidad para los negocios la convirtieron en una leyenda. Hoy, 26 años después de su muerte, su historia inspira canciones, series de Netflix, películas, líneas de cosméticos y ropa, por lo que su nombre se traduce en ingresos para la familia de la cantante y sus herederos.Sorpresivo giro en el juicio de divorcio más caro de la historia: amantes, un yate y una fortunaPese a su brevedad, la carrera de la artista de ascendencia mexicana y cherokee fue muy fructífera: le permitió obtener enormes ganancias en vida, y también siguió dándolas tras su fallecimiento en 1995. Un año antes, en 1994, Selena ganó un premio Grammy, convirtiéndose en la primera intérprete texana en alcanzar el primer lugar de los 200 discos latinos mejor vendidos de todos los tiempos.A sus 23 años, amasaba una fortuna de 25 millones de dólares, según el sitio The Richest. Tras su asesinato a manos de Yolanda Zaldívar, amiga y presidenta del club de fans de la “reina del tex-mex”, el dinero pasó a sus padres y a su viudo Chris Pérez, con quien se había casado en 1992, ante la ausencia de un testamento que indicara lo contrario.Selena Quintanilla murió en 1995 a manos de la presidenta de su club de fans, Yolanda Zaldívar (Instagram @selenaquintanillaperez_/)Si bien la artista había ganado su popularidad por su trayectoria musical, también tenía una faceta emprendedora: era dueña de una cadena de tiendas de indumentaria y cosmética que le generaron cerca de 5 millones de dólares. Muy involucrada en su imagen, diseñaba su propio vestuario para sus presentaciones, con un costo estimado de 50 mil dólares por show, y lo acompañaba con joyas valuadas en unos 30 mil dólares.Luego de su muerte, su esposo decidió que Abraham Quintanilla, el padre de Selena, fuera el albacea de su patrimonio, ya que tenía más conocimiento de la industria musical y las cuestiones económicas, de las que solía ocuparse antes del fatídico día. Así, Pérez cedió los derechos del nombre, la voz, las fotografías y la historia de vida de la cantante, pero nunca se imaginó que quedaría excluido para siempre.El padre de Selena, Abraham Quintanilla, quedó como albacea de la fortunaEn 1996, Quintanilla y Pérez accedieron a dar una entrevista al programa de noticias Primer impacto, de la cadena Univisión, donde aseguraron que los bienes habían sido divididos en partes iguales.Se calcula que la película biográfica de Selena, estrenada en 1997 y protagonizada por Jennifer Lopez, generó más de 35,2 millones de dólares en Estados Unidos y otros 35 millones de dólares a nivel mundial, además de unos seis millones en DVDs y regalías.La confesión que Bill Gates les hizo a sus amigos antes de terminar su matrimonio con MelindaA principios de 2012, Pérez publicó el libro To Selena With Love, por el que recibió una demanda de su exsuegro con el argumento de que había violado el acuerdo de sucesión. En ese momento, el viudo se defendió diciendo que había firmado el documento bajo coacción, ya que Abraham se había aprovechado de la situación de vulnerabilidad que atravesaba durante el duelo por su esposa.La cantante estuvo casada durante tres años con Chris PérezLa disputa siguió, incluso, en los últimos meses: Pérez hizo un duro descargo en su cuenta de Instagram, donde aseguró que los Quintanilla lo habían sacado de las fotos familiares. “Escuché que estaban tratando de volverme inexistente en el legado de Selena… Adelante”, apuntó en un posteo de Instagram. Cabe destacar que la pareja se casó a escondidas de los padres de la artista, ya que se oponían a la relación.El filoso posteo en Instagram del viudo de Selena contra su familia (Instagram: @chrispereznow/)

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno israelí se refirió este sábado a los esfuerzos diplomáticos y los llamados a la pacificación realizados por varios países en relación con el conflicto con el grupo Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, pero consideró que “no es este el momento para un cese al fuego mientras Israel se encuentre bajo un ataque terrorista”.“El final del conflicto será cuando Hamas deje de atacar a nuestra población y ya no pueda volver a atacarla”, afirmó en una conferencia de prensa global vía Zoom -de la que participó LA NACION- el vocero de la Cancillería israelí, Lior Haiat, quien junto con el vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) Jonathan Cornicus, y el de la policía, Micky Rosenfeld, evaluaron el desarrollo de la operación “Guardián de las Murallas “, iniciada el pasado lunes contra la organización Hamas, que controla la Franja de Gaza desde donde lanzó más de 2800 misiles contra Israel.La conferencia global fue convocada horas después del impactante derribo en la Ciudad de Gaza del edificio Al-Jallah, de 11 pisos, donde funcionaban la agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP) y la cadena televisiva qatarí Al-Jazeera. “Ese edificio no era básicamente un centro de prensa, sino que era utilizado por Hamas”, se defendió el teniente coronel Jonathan Cornicus, aunque reconoció que “por motivos de seguridad”, por el momento no podía dar pruebas de sus afirmaciones.El vocero de la Cancillería se refirió a la llegada de Hady Amr, enviado norteamericano del gobierno de Joe Biden, que busca lograr una “calma sostenible” en la región, y las gestiones diplomáticas de Egipto y otros países, pero insistió en que “no es el momento para un cese del fuego”.Cornicus profundizó sobre este concepto. “Un cese del fuego ahora solo serviría para que Hamas se recupere, y vuelvan a reanudar el conflicto militar cuando ellos quieran. Entonces nuestra meta en esta operación es frenar el disparo de cohetes hacia Israel y destruir la infraestructura para que no vuelva a haber ataques”.Cuando un periodista argentino interrogó al vocero diplomático sobre las afirmaciones del canciller Felipe Solá, que esta semana criticó “el uso desproporcionado de la fuerza” por parte de Israel y no condenó los ataques de Hamas, Haiat señaló que no estaba “al tanto” de esas declaraciones, pero reafirmó el derecho de Israel de defender a su población.Una unidad de artillería israelí dispara contra blancos en la Franja de Gaza, en la frontera entre el territorio palestino e IsraelEvaluaciónEn la evaluación militar de estos seis días de conflicto, Cornicus dijo que Hamas había disparado un total de 2800 cohetes hacia Israel, “pero 430 cayeron fallaron y cayeron en el propio territorio de Gaza causando daños y víctimas, alrededor de 20 muertes, en su propia población”.“Los medios internacionales no suelen hablar de la cantidad de víctimas palestinas que mueren por el propio fuego de Hamas”, advirtió Cornicus.“Cada uno de los misiles de Hamas es un ataque terrorista lanzado desde sitios civiles y contra población civil en Israel. Espero que la comunidad internacional condene como crímenes de guerra cada uno de estos ataques”, agregó.En cuanto a las acciones de Israel, afirmó que hasta ahora destruyeron 672 objetivos militares de Hamas en el enclave palestino, incluyendo fábricas y lanzaderas de cohetes y túneles que corren por debajo de las ciudades, y mataron a 75 jefes militares de la organización.Ante la consulta de los periodistas, Cornicus detalló cómo eran las instalaciones militares que Hamas tenía en el edificio de la prensa derribado este sábado.“Ese edificio lo usaban Hamas y la Jihad Islámica, pero básicamente Hamas. Allí funcionaban oficinas que se dedicaban a recolectar y analizar datos de inteligencia militar, en segundo lugar había un área de Investigación y Desarrollo de sistemas y hardware para la fabricación de armas, y herramientas tecnológicas para interceptar o limitar las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel. Por eso para nosotros no era un edificio de la prensa, sino un objetivo militar”, afirmó el vocero.

Fuente: La Nación

 Like