La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.290.935 pacientes infectados, 70.253 muertos y 2.933.946 recuperados. Hoy, 15 de mayo, se reportaron 21469 nuevos casos, 400 fallecidos y 21709 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 16 de abril se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 29472 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1433983 casos, CABA con 376258 casos y Santa Fe con 301643 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 15.835,02 casos, Santa Cruz con 13.104,8 casos y CABA con 12.233,46 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,13 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 55,47 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 3.664.285 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.290.935 positivo. Esto da un 89,81 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 102,39 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

BOSTON (AP) — Alex Verdugo festejó su cumpleaños número 25 conectando un jonrón solitario en su primer turno, para encaminar el sábado a los Medias Rojas de Boston hacia una paliza de 9-0 sobre los Angelinos de Los Ángeles.Xander Bogaerts aportó también un cuadrangular, con el que produjo tres carreras para dejar el encuentro prácticamente definido.El dominicano Rafael Devers añadió un jonrón solitario, su compatriota Franchy Cordero empujó un par de carreras por medio de dos dobletes y Bobby Dalbec bateó un doble de dos anotaciones por los Medias Rojas (25-16), quienes hilvanaron su tercera victoria e igualaron su mejor marca de la campaña, al ubicarse nueve juegos por encima de .500.Shohei Ohtani, el astro japonés de los Angelinos, tuvo un mal día. Fue retirado tras pegar un sencillo y equivocarse durante su recorrido en los senderos. En sus siguientes tres turnos se fue ponchado.El venezolano Martín Pérez (1-2) laboró seis innings durante los que limitó a los Angelinos a tres sencillos. Recetó cinco ponches y regaló cuatro boletos.Tres relevistas se combinaron en la faena de cuatro inatrapables.El mexicano Verdugo rompió una racha en la que se había ido de 14-0, al encontrar una recta de Dylan Bundy (0-5) y depositar la pelota en el bullpen de Boston.Por los Angelinos, el cubano José Iglesias de 4-0.Por los Medias Rojas, el venezolano Marwin González de 5-0. El mexicano Verdugo de 4-2 con dos anotadas y una empujada. El panameño Jonathan Araúz de 1-0. Los dominicanos Devers de 3-2 con dos anotadas y una empujada, Cordero de 4-2 con dos impulsadas. El puertorriqueño Christian Vázquez de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

Jaguares XV regresa al país tras dos meses de máxima intensidad con el título de la Superliga Americana en el bolsillo y una pila de aspectos positivos y beneficiosos para el rugby argentino. La actuación en la final estuvo lejos de tener el vértigo y la contundencia que supo desplegar en sus mejores pasajes, pero fue lo suficientemente sólida como para sobreponerse a Peñarol, la mejor oposición con que se chocó en todo el campeonato. El triunfo por 36-28 termina por premiar a un equipo que tuvo como principal virtud foguear a un puñado de jugadores promisorios con futuro próximo en los Pumas, amén de mantener en actividad a otros que ya estaban en la consideración de Mario Ledesma.Absoluto dominador de punta a punta de la primera versión completa de este primer certamen profesional para la región, luego de que la de 2020 se suspendiera por la pandemia apenas comenzada, Jaguares XV cerró la campaña sin dejar espacio para la sorpresa. Como nunca antes, eso sí, debió esforzarse hasta el final. A cinco minutos del cierre estaba a tiro de try convertido.El try de Cubilla tras el atípico salto de CancelliereLogró resolverlo por la mayor jerarquía de sus jugadores. La base que constituyen rugbiers de experiencia en los Pumas como Sebastián Cancelliere (el mejor del certamen, que volvió a marcar diferencias), Francisco Gorrisen (la figura este sábado), Felipe Ezcurra y Juan Pablo Zeiss resulta determinante en este nivel. Que hayan tenido rodaje, al menos durante dos meses, es clave para el futuro próximo del seleccionado.Lo más rescatable, no obstante, es la aparición de un grupo de jóvenes que están llamados a ser convocados en el corto plazo. Entre ellos sobresalieron Juan Martín González, Joaquín Oviedo y Martín Vaca. Por la posición en la que juegan, el camino será más largo, pero vale destacar también a Tomás Albornoz (aunque no tan efectivo en la final), Tomás Cubilla (autor de tres tries) y Agustín Segura.Compacto de la final de la Superliga Americana“Me quedo con el hecho de que Jaguares XV quiso ser siempre protagonista”, resaltó el entrenador Carlos Ignacio Fernández Lobbe. “Tenemos mucha gente joven, esto demuestra que hay mucha materia prima en el rugby argentino. Chicos que están recién empezando a gatear y vamos a tratar de seguir dándoles herramientas para que sean mejores jugadores y mejores personas.”Además del mero hecho de salir a la cancha, buena parte de este grupo vivió su primera experiencia como jugador profesional, con todo el aprendizaje que ello implica tanto en materia deportiva como personal. Esto sumado a lo que implica jugar una final a todo o nada, contra un equipo más limitado técnicamente, es cierto, pero con algunos jugadores experimentados (Peñarol tiene seis mundialistas en su plantel) y que demostró una gran entereza mental y actitudinal.Rugby: el increíble final en Australia con Domingo Miotti como protagonistaA la acostumbrada garra defensiva, ayer Peñarol le sumó orden, disciplina y, a la hora de atacar, paciencia. Como nunca, los argentinos debieron olvidarse del vértigo y recurrir a un juego más táctico. Aunque Albornoz utilizó bien el pie, Daireaux no estuvo fino en la recepción y el local ganó esa batalla. Cuando Jaguares XV estuvo en posición de ataque, perdió la pelota con excesiva facilidad, su punto más vulnerable.“Nos equivocamos por tratar de hacer. Es lo que rescato de este equipo”, justificó Fernández Lobbe. “Tuvimos una muy buena defensa en el primer tiempo, después hubo imprecisiones. Estoy feliz con el desarrollo del equipo en todo este tiempo. Las finales hay que ganarlas y ésta se ganó con autoridad”.Sebastián Cancelliere, wing de Jaguares XV, propició un try con un sorprendente salto a un tackle en la final. (gaspafotos/)Así, el equipo argentino nunca pudo imponer su ritmo y el protagonismo durante buena parte de la final le correspondió a Peñarol. Recién un try de Cubilla a dos minutos del final le permitió asegurarse el título cuando el partido estaba 29-23.La bandera de la defensa que había erigido con entereza durante los primeros 60 minutos, con lo que logró neutralizar los persistentes ataques del rival, se desvaneció luego de que consiguió dos tries seguidos para adelantarse 22-6. El local reaccionó con hidalguía y buen rugby y le devolvió suspenso al encuentro, que terminó siendo el mejor de toda la Superliga, como dicta una verdadera final.Escapista y maratonista: Djokovic ganó dos partidos en un día y definirá con Nadal el Masters 1000 de RomaEl equipo argentino volvió a adelantarse con un try-penal producto a una secuencia de buenos scrums, un aspecto superador respecto de las últimas presentaciones (no así el line-out). Pero a cinco del final, el apertura santiagueño Martín Roger, el goleador del certamen, acertó un penal que dejó el partido a tiro de try convertido. El equipo argentino lo pudo cerrar con la tercera conquista de Cubilla, aunque Peñarol tuvo la última palabra con el try del honor.Se fue la primera Superliga Americana. Jaguares XV se quedó con el título, el rugby argentino con buenas conclusiones y algunos aprendizajes.El ingreso de Peñarol y de Jaguares XV a la cancha del estadio Charrúa, de Montevideo, para definir la Superliga Americana. (gaspafotos/)Síntesis de Peñarol 28 vs. Jaguares XV 36Jaguares XV: Juan Bautista Daireaux; Sebastián Cancelliere; Agustín Segura, Juan Pablo Castro y Tomás Cubilla; Tomás Albornoz y Felipe Ezcurra (capitán); Juan Martín González, Francisco Gorrisen y Lautaro Bávaro; Franco Molina y Federico Gutiérrez; Juan Pablo Zeiss, Martín Vaca y Federico Wegrzyn. Entrenador: Ignacio Fernández Lobbe. Cambios: ST, 10 minutos, Ignacio Ruiz por Vaca; 22, Joaquín Oviedo por Bávaro; 24, Joel Sclavi por Zeiss; 32, Francisco Minervino por Wegrzyn; 36, Tomás Bernasconi por Molina; 37, Teo Castiglioni por Castro, y 39, Martín Elías por Albornoz y Gerónimo Prisciantelli por Daireaux.Peñarol: Baltazar Amaya; Juan Manuel Alonso, Tomás Inciarte, Andrés Vilaseca (capitán) y Nicolás Freitas; Martín Roger y Manuel Nogués; Santiago Civetta, Conrado Roura y Manuel Ardao; Nahuel Milán y Felipe Aliaga; Diego Arbelo, Guillermo Pujadas y Juan Echeverría. Entrenador: Pablo Bouza. Cambios: ST, 13 minutos, Facundo Gattas por Pujadas y Eric Dosantos por Aliaga; 26, Felipe Arcos Pérez por Nogués; 18, Matías Benítez por Echeverría; 22, Facundo Pomponio por Arbelo y Carlos Deus por Mián; 28, Arbelo por Amaya (temporario); 35, José Iruleguy por Alonso y Juan Marcos Chamyan por Ardao.Primer tiempo: 20 minutos, penal de Roger (P); 23, try de Cubilla (JXV), y 31, gol de Albornoz por try de Daireaux (JXV). Resultado parcial: Peñarol 3 vs. Jaguares XV 12.Segundo tiempo: 2 y 35 minutos, penales de Roger (P); 9, try de Cubilla (JXV); 13, try de Segura (JXV); 14 y 23, goles de Roger por tries de Amaya y Vilaseca (P); 30, try-penal (JXV); 38, gol de Albornoz por try de Cubilla (JXV), y 42, try de Gattas (P). Amonestados: 28, Pomponio (P). Resultado parcial: Peñarol 25 vs. Jaguares XV 24.Árbitro: Damián Schneider (Argentina).Estadio: Charrúa, de Montevideo.

Fuente: La Nación

 Like

La débil esperanza del West Ham, de clasificarse a la Liga de Campeones, pende de un hilo después de que el equipo requirió un gol agónico de Said Benrahma para empatar 1-1 con el Brighton en la Liga Premier.El suplente anotó su primer gol con el club a tres minutos del final. Con ello dejó a los Hammers a cinco puntos del Chelsea, que es cuarto, cuando faltan dos jornadas.El West Ham, que se ubica sexto, pareció condenado a sufrir una dolorosa derrota en el Estadio Amex después de que Danny Welbeck anotó su 50mo gol de la Liga Premier para abrir el marcador apenas tres minutos antes de que llegara el empate.El equipo que dirige David Moyes enfrentará al West Brom y Southampton para asegurar que al menos disputará la Liga de Europa. Tottenham y Everton están al acecho con tres puntos menos.Brighton se mantiene 17mo tras firmar su 14to empate de la campaña.Leeds goleó a Burnley 4-0 como visitante el sábado y consolidó sus posibilidades de terminar entre los primeros 10 en la Liga Premier inglesa.Mateusz Klich, Jack Harrison y el suplente Rodrigo con un doblete anotaron los goles.Leeds lleva cuatro puntos de ventaja al 11mo Aston Villa, que enfrenta a Crystal Palace el domingo.Burnley venía de vencer a Fulham 2-0, con lo que se aseguró su permanencia en la Premier por sexta temporada consecutiva.Leeds, que regresó a la Premier esta temporada después de 16 años, visita a Southampton el martes.Southampton venció 3-1 al ya descendido Fulham y quedó en el 13er puesto.Burnley recibirá a Liverpool el miércoles.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Un jurado popular decidió condenar a prisión perpetua al exsenador radical mendocino Leonardo Hisa por el femicidio de su esposa, la empresaria frutihortícola Norma Carleti, quien fue ultimada de 55 puñaladas en marzo del 2018 en su casa de Tunuyán, en el Valle de Uco. Por el hecho, también recibieron la misma pena un empleado del exlegislador y uno de los hijos de ese hombre.Norma Carleti fue asesinada con 55 puñaladas en 2018El juicio comenzó a fines de abril y este sábado concluyeron las deliberaciones del cuerpo de 12 ciudadanos, que dieron paso a la sentencia, por lo que los cuatros imputados quedarán alojados en la penal provincial, ya que se desestimó que Hisa mantenga el beneficio de la prisión domiciliaria.De esta forma, no sólo el exmarido de la víctima, con quien tuvo un hijo en común, deberá cumplir la pena en la penitenciaría, sino que lo mismo harán Juan Carlos Guerrero y sus hijos Kevin, de 23 años, y Alexis, de 28. La decisión del jurado popular sostuvo la hipótesis de que se trató de un caso de violencia de género, planeado por la pareja de la víctima, ya que se estaban divorciando, y concretado por encargo.Atrás quedó la idea de que se estaba frente a un caso de homicidio en ocasión de robo. Así, todos fueron encontrados responsables con diferente tipo de participación en el trágico hecho, más allá del relato de Hisa durante su declaración días atrás, donde aseguró, entre lágrimas, que era inocente y que no tenía problemas de división de bienes con su mujer. Para la familia de Carleti sólo se trató de una clara estrategia defensiva.El exsenador mendocino fue hallado culpable como “instigador del femicidio por precio o promesa remuneratoria”. En tanto, Kevin, fue declarado responsable como autor del femicidio; mientras que Juan Carlos, partícipe primario del hecho de sangre. Por su parte, Alexis fue considerado partícipe secundario del robo con homicidio.Los Guerrero, frente al tribunal, al escuchar la sentencia en su contra.Tras las conclusiones a las que arribó el jurado popular, el magistrado David Mangiafico se encargó de aplicar las condenas a cada uno de los imputados de matar a la empresaria. De esta manera, a la espera de que la sentencia quede firme, la defensa de Hisa insiste en que el hombre quede alojado en su domicilio, algo que por ahora no encuentra eco en los tribunales locales. De hecho, la fiscalía entiende que no debe recibir ese beneficio por el riesgo de fuga, teniendo en cuenta el poder adquisitivo del ex legislador.Por su parte, la defensa de los Guerrero apeló a la inconstitucionalidad de la condena a prisión perpetua, entendiendo que no permite la resociabilización y reinserción de los condenados, amparados en tratados internacionales.Norma Carleti tenía 59 años y era esposa de un conocido dirigente radicalNorma Carleti fue encontrada sin vida en la cocina de su hogar en la comuna de Tunuyán, a unos 100 kilómetros de la capital provincial, la madrugada del 5 de marzo del 2018. En la reconstrucción del hecho, luego del trabajo minucioso de los pesquisas, se determinó que al menos dos personas ingresaron en la propiedad de la mujer y la atacaron con cuchillos. En este sentido, se consideró que Hisa contrató a los Guerrero, a cambio de una importante suma de dinero, para asesinar a su mujer, de quien se estaba separando legalmente. Así, a poco tiempo de concretarse el crimen cayeron los hermanos Kevin, Alexis y Ever Guerrero, quien finalmente quedó desligado del hecho. Luego, quedó complicado en la causa el padre de los jóvenes, Juan Carlos y la madrastra, quien fue sobreseída.

Fuente: La Nación

 Like

Escultor, ambientador, escenógrafo y abogado Fernando Pugliese fue el encargado de muchas de las obras más populares de Buenos Aires: Borges y Bioy Casares en “La Biela”, Sandro en el Gran Rex, Luis Alberto Spinetta, Tato Bores, Messi, Pappo en La Paternal y Carlitos Balá en Chacarita. A gran escala, realizó el Parque Temático Tierra Santa y el Parque Cura Brochero en Córdoba. Murió este sábado a los 81 años.Alberto Olmedo y Javier PortalesLejos del insigne mármol, las esculturas de Pugliese están construidas con arcilla, resina y fibra de vidrio. Varias de las que están expuestas en las veredas fueron vandalizadas y reparadas: “Hay gente que necesita expandir su frustración, ve algo lindo y quiere llevarse un pedazo como trofeo a su casa o dice ´lo voy a romper´. Son estructuras mentales más bien para que las entiendan los psicoanalistas. A veces son justificables, la gente está muy mal y con eso se desahoga”, había relatado Pugliese durante una entrevista con LN+.“Hay obras que son muy buenas, pero pasan desapercibidas. Son de bronce y se oxidan, o son de mármol y están sucias. En cambio Olmedo y Portales en la Avenida Corrientes no pasan desapercibidos. Hago cosas que la gente reconoce al instante. No son creaciones mías ni fantasías, son realidades. Es un arte popular, no quiero ser de elite, para eso están los grandes conocedores”, explicó en aquel momento. La estatua de RiquelmeEl exfutbolista de Boca Juniors, Juan Román Riquelme, fue reconocido con un homenaje por haber marcado una época como 10 del Xeneize. En este caso, el artista plástico argentino Fernando Pugliese esculpió una estatua con la figura de Román, a pedido del municipio de Las Heras, Santa Cruz.El homenaje de Pugliese a RománLa escultura, de 1,83 metros (la misma altura física del jugador), pesa alrededor de 50 kilos, y recrea el mítico festejo de Riquelme ante River con las manos en las orejas. El ya legendario “Topo Gigio”. Tras el partido, el jugador diría que fue en referencia al personaje infantil que su hija Florencia admiraba. En ese momento, el futbolista mantenía un conflicto contractual con la dirigencia del club, comandada por Mauricio Macri, que se encontraba en los palcos de La Bombonera.El trabajo de Pugliese está hecho en arcilla, más productos que protegen la obra de la lluvia y el sol. No es el único deportista representado por el artista, también fueron realizados Lionel Messi, Gabriel Batistuta y José Gatica, entre otros. Además, se encargó de realizar las figuras escultóricas de Diego Maradona y Pelé, que están en el Museo de la Conmebol, y la de Carlos Tévez, situada en el Quique Center, una tienda de productos ubicada frente a la cancha de Boca.

Fuente: La Nación

 Like

Julio César Falcioni miró al cielo y, al instante, lo rodearon todos sus ayudantes. Una ronda de emoción. En una mano, el entrenador de Independiente sostenía su barbijo. Su cabeza, su corazón, estaban en el cielo. En la semana, el ex arquero sufrió la pérdida de su esposa, compañera de casi toda la vida. Semanas atrás, el propio entrenador, sobreviviente de un cáncer de laringe, se había recuperado del coronavirus. Justo él, que siempre luce inquebrantable, esta vez no contuvo las lágrimas. De nostalgia, de tristeza. Pero también de satisfacción: su equipo está entre los cuatro que más lejos habrán llegado por la Copa de la Liga Profesional.La tarde-noche en La Plata había empezado con un abrazo conmovedor entre Falcioni y Ricardo Zielinski, rivales y colegas que se respetan. El fútbol argentino en general, en rigor, se había volcado afectuosamente hacia el entrenador de Independiente tras su percance. Y el DT había agradecido en las redes sociales el apoyo recibido en días tan difíciles para él y su familia.El último penal de la serie y el llano de FalcioniUna vez terminado el partido contra Estudiantes, el entrenador del Rojo dejó que el festejo fuera protagonizado centralmente por los jugadores, que le habían dado la alegría de la clasificación. Se abrazó una y otra veces con sus ayudantes y desandó el camino al vestuario. A pura lágrima, conmovido. Hasta que por el túnel vio asomarse al resto de la delegación, los futbolistas que habían acompañado al plantel a La Plata. Gritos. Festejos. Más abrazos, más contención al líder del grupo. “¡Vamos, Julio!”, le gritaban los futbolistas. Sus dirigidos. Falcioni miraba hacia el piso, emocionado.Gracias a todos los que me acompañaron y nos enviaron mensajes en este difícil momento para nuestra familia. pic.twitter.com/XA2sDjxa3m— Julio Falcioni (@JulioFalcioniDT) May 14, 2021“Julio es una gran persona y hacemos todo lo posible para respaldarlo. Sabemos de su aporte y de su importancia para este grupo”, dijo el arquero uruguayo Sebastián Sosa luego de la clasificación, en declaraciones a Fox Sports. “Sacamos el amor propio. Esto es para Julio y su familia. Entre lágrimas y con mucho corazón, estuvo acá, con nosotros”, dedicó el capitán, Silvio Romero, en ESPN.Boca – River, por los cuartos de final de la Copa de la Liga: horario, TV y formacionesCompacto de Estudiantes 0 (1) vs. Independiente 0 (4)“El fútbol nos da vida”, había dicho Falcioni a Diego Maradona cuando ambos se encontraron en ocasión de un Gimnasia vs. Banfield en noviembre de 2019. El Diez fallecería un año después. “Cualquier cosa que necesites, estoy en Buenos Aires. De verdad. Esto nos da vida. El fútbol nos da vida”, le expresó entonces el ex arquero al ex 10. El hoy entrenador de Independiente se recuperaba del cáncer de laringe y nadie imaginaba la pandemia de coronavirus. Falcioni también se recuperaría de esa enfermedad. Ahora afronta la muerte de su esposa. El triunfo de sus jugadores le regaló un llanto inolvidable.Independiente venció a Estudiantes en los penales y es el primer semifinalista por la Copa de la Liga

Fuente: La Nación

 Like

Alan Leonardo Díaz tiene 21 años y todavía no debutó ni en la reserva del equipo millonario. Pero mañana tendrá su estreno en la primera en circunstancias muy especiales: los cuatro arqueros del plantel profesional dieron positivo de coronavirus y se perderán el superclásico. Fue campeón con River de la Libertadores Sub-20 en 2020 y jugó el Sudamericano Sub-17 en 2017. El arquero ya tuvo coronavirus en septiembre del año pasado. Ayer, en el duelo de reserva contra Independiente, estuvo en el banco de suplentes.Brote de casos en River: hay 15 futbolistas con coronavirus y se perderán el superclásicoAlan Díaz, de 21 años, habitualmente es el arquero suplente de la reserva de River (River Plate Twitter/)Alan Díaz nació el 22 de enero de 2000 en Lanús. Llegó a la institución millonaria con edad de Infantiles, por intermedio de Rosario “Tano” Nanía, un histórico captador de juveniles.Este sábado, luego de que varios futbolistas presentaran síntomas durante el viernes, el club volvió a realizar testeos rápidos para todo el plantel y el cuerpo técnico y se confirmaron los casos de Paulo Díaz, Federico Girotti, Enrique Bologna, Javier Lux, Robert Rojas, Nicolás De La Cruz, Rafael Santos Borré, Bruno Zuculini, Tomás Castro Ponce y Franco Petroli. Luego se sumaron los positivos de Franco Armani, Matías Suárez, Benjamín Rollheiser, Agustín Palavecino y Santiago Simón.Como cada viernes, el club por la mañana realizó testeos antígenos y el único caso positivo había sido Alberto “Tato” Montes, entrenador de arqueros. Pero, tras la práctica matutina, comenzaron los síntomas leves entre algunos futbolistas del plantel profesional y el plantel de la reserva, que le ganó 4-2 a Independiente en el River Camp y avanzó a las semifinales de la Copa de la Liga.Ante el brote de contagios masivos en River, Alan Leonardo Díaz será el arquero suplente de Franco Armani contra Boca (Twitter/)Luego de este brote, River anunció la suspensión de la concentración en el Hotel Alvear que se iba a realizar hoy a la noche en Puerto Madero y todavía no se descarta que en las próximas horas puedan aparecer más apellidos con síntomas.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Pasaporte, pasaporte sanitario, test de hisopado negativo, certificado de vacunación, alta de Covid-19, aplicación instalada, código QR a mano, barbijos -en lo posible quirúrgicos-, seguro médico. ¿Algo más?Viajar ya no será agarrar una mochila y partir, con un documento de identidad válido y algo de ahorros. En el mediano plazo, llegar a otros países no será imposible, pero sí mucho más complicado y, por lo menos en los primeros tiempos, más caro. No habrá margen de improvisación: pasaportes sanitarios y salvoconductos digitales -aún en plena elaboración-, controles y pases varios formarán parte de la nueva manera de moverse por el mundo.Adiós al clásico “me voy a la aventura”, habrá que planificar todo rigurosamente, algo que al momento supone un verdadero desafío teniendo en cuenta la maraña de disposiciones presentes en los diversos países, que dependen no solo de los números de la pandemia, sino sobre todo de la inmunización lograda con la vacunación en curso.No habrá margen para improvisar a la hora de viajar en el mundo que viene y, al inicio, los vuelos serán más caros (Europa Press News/)“Aún no hay reglas comunes, cada país tiene sus normas: Canadá exige una semana de cuarentena, para Estados Unidos es necesaria una autorización de la embajada y así… Uno se compra un pasaje y las reglas cambian. ¿Cómo se puede programar?”, se pregunta Ulderico Baldesi, dueño de una agencia de viajes de Frosinone, que, en diálogo con LA NACION, consideró que es demasiado pronto para hablar de un regreso masivo de los viajes al exterior. “La situación es todavía muy dura en mi sector, porque hasta que no salgan los pasaportes sanitarios, hasta que todo el mundo no se haya vacunado, y hablo de todo el mundo, no solo la población de los países ricos, el sector del turismo no podrá recuperarse”, indicó, al tiempo que admitió que su empresa, a la que le iba viento en popa, ahora solo puede dedicarse al turismo interno tras una caída de ingresos brutal, del 99%.Por lo pronto, en el Viejo Continente se espera con ansias para fin de junio el denominado “digital green certificate”, una suerte de pasaporte sanitario que significará el relanzamiento de los viajes, al menos en el seno de la Unión Europea (UE). A través de una app dotada de un código QR o en formato impreso, el pase deberá certificar alguna de las siguientes opciones: la vacunación contra el Covid -con el número de dosis recibidas-, el alta médica tras haber cursado la enfermedad en los precedentes seis meses -con la comprobación de la presencia de los anticuerpos mediante un test- o el resultado negativo de un hisopado -aún se está negociando en Bruselas si alcanzará con un test rápido o deberá ser un PCR-. El permiso contará con una firma electrónica para evitar fraudes y falsificaciones. Para preservar la privacidad –tema sobre el que también hay muchas discusiones-, los datos personales no podrán ser conservados en el país de destino, ni habrá una base de datos centralizada de la UE.Como fronteras y salud son competencias exclusivas nacionales, cada Estado miembro podrá establecer los requisitos de ingreso en su propio territorio e imponer una cuarentena y ulteriores tests, aun en presencia del certificado digital, pero deberá notificarlo en Bruselas. Las medidas “deberán ser proporcionales y no discriminatorias”, recordó en varias ocasiones la Comisión Europea. Se trata de un tema de enorme complejidad, que da la idea de la complicación que será retomar los vuelos. De hecho, aún ni siquiera se sabe cuánto tiempo de validez podrá tener el documento, sin contar con que hay muchos eurodiputados que, justamente para evitar cualquier discriminación, consideran que los países de la UE deberían garantizar el acceso universal a tests accesibles, tempestivos y gratuitos.Respecto de las vacunas, la Comisión propuso que solo puedan viajar dentro de la UE quienes recibieron, por lo menos 14 días antes, la última dosis de Pfizer-BioNTech, Moderna o AstraZeneca, o la monodosis de Johnson & Johnson, que son las vacunas autorizadas. Al momento, se encuentran bajo estudio de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) la Sputnik V y las producidas por Novavax y CureVac AG.¿Qué pasará entonces con los ciudadanos de afuera que no han sido inoculados con esos fármacos? Aún no está claro. Pero probablemente deberán someterse a un hisopado. No obstante, siempre sus posibilidades de viajar estarán sujetas a eventuales decisiones que se tomen por la situación sanitaria del país de procedencia.Europa se prepara para reabrir su cielo a fin de junioEstados Unidos, en cambio, descartó por el momento la implementación de un pasaporte sanitario para eludir cualquier planteo sobre una eventual violación al derecho a la privacidad de las personas. La Casa Blanca también ha evitado cualquier señal respecto a cuándo levantará las restricciones a los turistas de los países de la zona Schengen y de Brasil, que todavía están sujetos a la veda impuesta durante la gestión de Donald Trump.Hoy pueden llegar viajeros desde los países permitidos por el gobierno federal, a quienes se les exige un test negativo de Covid-19 realizado hasta tres días antes del vuelo. En enero, el gobierno de Joe Biden anunció que todos los pasajeros que arriban desde el exterior, sean ciudadanos, residentes o visitantes, deben cumplir con ese requisito.Otra es la estrategia de Israel, tras su exitoso plan de inmunización. Más allá de la nueva escalada de violencia, se prepara para reabrir sus puertas el 23 de mayo. Lo hará en etapas y bajo condiciones muy estrictas: solo podrán ingresar personas que hayan recibido el esquema completo de alguna de las vacunas aprobadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) o la UE y aquellas recuperadas de Covid-19. Al arribar, se les realizará un test serológico para corroborar la existencia de anticuerpos, además de tener que presentar un PCR efectuado 72 horas antes del vuelo.Pero hay más. En el caso de los pasajeros provenientes de países considerados “rojos”, también se requerirá una cuarentena de 14 días, aunque estén vacunados, con la obligación de hacer un hisopado en el décimo día. Hasta ahora, integran ese listado -que se renueva cada dos semanas- la India, Ucrania, Etiopía, Brasil, Sudáfrica, México y Turquía. Está en estudio si, a partir del 17 de mayo, queda incluida la Argentina.En caso de que el destino sea el Caribe, el pasaporte también son las vacunas: Belice se convirtió en la primera nación caribeña que permite entrar a visitantes que las hayan recibido, sin necesidad de un test negativo. “Para que podamos volver a viajar en la pospandemia deberá haber una sinergia de acciones, un trabajo en equipo, algo imprescindible”, estimó Laura Ganassi, que trabaja en el sector administrativo de Thai Airways, en Roma. Y anticipó que se está estudiando un pase internacional, llamado “ok to board”.“Estamos trabajando en un sistema digital del estado de salud de la persona al que todos puedan adherir, para que el pasajero viaje en forma segura, por supuesto relacionado con su vacunación y demás tests. Para ello debe haber un trabajo en equipo y acuerdos con los aeropuertos donde uno se embarca y con los países donde uno llega”, reveló.Los aeropuertos, que solían ser hormigueros de gente, tendrán una fisonomía distinta. Serán mucho más limpios y ordenados, con muchas más filas para realizar. Debido a los controles –de temperatura, certificados y demás-, los tiempos de embarque serán más largos. “Pero si realmente vamos hacia la digitalización del estado de salud de la persona, se abrirá otro horizonte”, pronosticó Ganassi, que subrayó el cambio positivo que, por ejemplo, tuvo con la pandemia el Aeropuerto Internacional de Fiumicino.Ya hay iniciativas implementadas a nivel global de cara a la nueva manera de viajar que el virus impuso: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que reúne a las aerolíneas del mundo, estrenó el IATA Travel Pass, una aplicación que permite a los pasajeros almacenar, gestionar y verificar los certificados de test de Covid-19 avalados oficialmente y, en un siguiente paso, también de vacunación.Algunos países solo admitirán las vacunas autorizadas en su territorio como certificado¿Será más caro volar?Debido a las enormes deudas que pesan sobre las líneas aéreas luego del inédito stop que sufrieron, ¿será más caro volar? Al respecto hay opiniones encontradas. “Regresaremos al pasado, donde solo viajaban los que tenían dinero -incluso vestían de traje y corbata para el vuelo- y el precio de un billete estaba al valor de lo que costaba. El low cost desaparecerá”, sostuvo en diálogo con LA NACION una persona que trabajó en aviación en España por más de 30 años, que prefirió el anonimato.Ganassi fue menos pesimista. “Quizás en una fase inicial será más caro viajar, pero cuando todas las compañías vuelvan a ponerse en movimiento, con políticas comerciales ampliadas, los precios volverán a bajar”, auguró. No obstante, admitió que las pérdidas que provocó el parate fueron pesadísimas y que las aerolíneas aún están luchando con la cuestión de los reembolsos de miles de millones de tickets que jamás pudieron ser utilizados.Un estudio de la consultora global McKinsey, titulado “¿Back to the future? Airline sector poised for change post-Covid-19”, calculó que en 2020 las entradas del sector aéreo fueron de 328.000 millones de dólares, solo el 40% de las de 2019. Estimó, además, que el rubro deberá necesariamente transformarse porque las nuevas modalidades de trabajo remoto determinaron un cambio profundo del mercado. Sobre la base de esto, pronosticó que se recuperarán primero los viajes de placer, mientras que para los de negocios la recuperación llegará solo en 2024.En un marco de gran incertidumbre, porque tampoco nadie sabe aún exactamente si surgirán variantes del coronavirus que puedan torcerles el brazo a las vacunas, también para Ganassi la recuperación será muy gradual. “Todavía hay zonas del planeta en plena pandemia, la India, América Latina… El problema sigue vivo y psicológicamente las personas, a menos que elijan ciertos destinos, no están listas para volver a subirse a un avión”, consideró. No obstante, y optimista pese a todo, evaluó que las ganas de viajar siempre prevalecerán. Contra viento y marea. “El ser humano necesita viajar, descubrir el mundo”, cerró.Con la colaboración de Rafael Mathus Ruiz y Michelle Wigdorovitz

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- La irrupción de la violencia, los intercambios de misiles y los bombardeos entre los grupos islamistas en los territorios palestinos e Israel han hecho remontar a la superficie las ideologías propalestinas de los países árabe-musulmanes que recientemente normalizaron sus relaciones con Israel, planteando la eventualidad de un giro diplomático en algunos de esos Estados.Clima de guerra civil judeo-árabe, disparos de misiles que llegan hasta Galilea, bombardeo de Gaza: el “nuevo Medio Oriente” que debía surgir de los acuerdos de normalización –los llamados Acuerdos de Abraham– entre el Estado hebreo y varios países árabes nunca se pareció tanto al anterior.Quiénes son los árabes israelíes y cuál es su papel en la escalada de violenciaBahrein, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudán… Tras el estallido de violencia, sus gobiernos han quedado en la cuerda floja, zamarreados entre sus opiniones públicas decididamente pro-palestinas y sus intereses estratégicos. Una situación que no es la misma en todos los casos. En algunos de esos países el peso de la opinión pública es muy limitado, sus poblaciones poco politizadas y con un sentimiento pro-palestino que ha retrocedido sensiblemente en los últimos tiempos.SimbolismosEse es el caso de los Emiratos Árabes Unidos, tercer país árabe que dio el paso de la normalización después de Egipto, en 1979, y Jordania, en 1994. El ciberautoritarismo en vigor en esa petromonarquía no deja margen posible de protesta a sus nueve millones de habitantes, 90% de los cuales son inmigrantes extranjeros. Sus ciudadanos, que gozan de un nivel de vida muy confortable gracias a la renta petrolera, no tienen costumbre de cuestionar las decisiones de sus dirigentes.A pesar de ello, en esa federación de siete principados, como en todo el mundo árabe-musulmán, Jerusalén es un símbolo. El 8 de mayo, cuando la represión israelí en el sector oriental de la ciudad santa se intensificaba, preludio al estallido incontrolable que siguió, las autoridades de Abu Dhabi difundieron un duro comunicado.El texto condena el “asalto” contra la mezquita de Al-Aqsa, cuyos fieles fueron desalojados con granadas lacrimógenas, el “desplazamiento” de familias de Sheij Jarrah, el barrio palestino codiciado por los colonos judíos, y las “violaciones” al estatus de Jordania, guardián de los sitios santos musulmanes de Jerusalén. La declaración llamaba a Israel a dar muestra de “una máxima moderación para evitar que la región no se encamine hacia un nuevo nivel de inestabilidad”.El reino de Bahrein también manifestó su inquietud en un corto texto, al denunciar los “ataques” y provocaciones” israelíes, “que violan el derecho internacional y minan las posibilidades de reactivar el proceso de paz”.Los palestinos asisten al funeral de dos mujeres y ocho hijos de la familia Abu Hatab en la ciudad de Gaza, que murieron después de un ataque aéreo israelí (Khalil Hamra/)Crímenes de guerraEn la región del Golfo Pérsico, la reacción más enérgica llegó de Arabia Saudita, que, en un comunicado publicado el martes tras una conferencia virtual entre ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe, solicitó a la Corte Penal Internacional investigar los “crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados por Israel contra un indefenso pueblo palestino”. El reino saudita también manifestó su indignación por los ataques en Jerusalén “que hieren los sentimientos de todos los musulmanes el mundo”.Arabia Saudita es un caso particular, pues, en su calidad de líder del mundo sunnita, lleva adelante su política de normalización con Israel entre bambalinas, con intercambio de información entre servicios secretos o visitas y encuentros no oficiales con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Existe, además, el temor a una reacción popular: la saudita es una auténtica sociedad, grande, diversificada, estratificada, marcada por un fuerte sentimiento antisionista.Durante los últimos meses de mandato de Donald Trump, la normalización regional avanzó un poco “a las apuradas” y esos países deben librarse ahora a un delicado ejercicio de equilibrismo: por un lado, los dividendos estratégicos de esa decisión, generosamente financiada por Washington –que no quieren perder–, y por el otro, la agitación creciente de sus poblaciones.“Hoy creo que muchos de esos países se están preguntando si, en el fondo, tenían algo para ganar con esa normalización. Sobre todo porque, en este momento, una parte de esas capitales tendrán que poner un bemol a actos demasiado visibles de normalización con Israel. Al menos para calmar un poco la fiebre que aqueja a sus propias sociedades en cuanto a la cuestión palestina”, afirma el especialista francés Samy Cohen.Pero nada permite pensar que todos esos países vayan a decidir un cambio de estrategia en forma inminente. Hace una semana, mientras los supremacistas judíos amenazaban ya el barrio de Sheij Jarrah, el embajador emiratí en Jerusalén, Mohammed al-Khoja, se extasiaba ante “la increíble capacidad de los ciudadanos de Israel, judíos, cristianos y musulmanes para vivir juntos”.“Los Acuerdos de Abraham constituyen una decisión estratégica irrevocable. Sus signatarios árabes están hoy en una situación incómoda. Pero deberían acomodarse”, afirmó el analista dubaití Abdullah Abdelkhalek, vocero extraoficial del régimen.Un policía palestino se encuentra entre los escombros de un edificio destruido por un ataque aéreo israelí que albergaba las oficinas de The Associated Press en la ciudad de Gaza (Khalil Hamra /)Pero, ¿qué provocó esa ola de normalización en Medio Oriente?“Probablemente haya sido un pequeño regalo a Trump, que fue el presidente norteamericano más generoso con las petromonarquías del Golfo”, reflexiona Agnès Levallois, especialista del mundo árabe-musulmán en la Fundación para la Investigación Estratégica. “Pero, sobre todo, fue debido a la cuestión iraní. En realidad era solo eso que les interesaba. Por una parte fue una anticipación al mandato de Joe Biden: el antiiranismo de todos esos países los llevó a cerrar filas con Israel para prepararse contra el regreso de Estados Unidos al acuerdo nuclear con Irán. Fue como obtener una pequeña póliza de seguro, un riesgo calculado”, agrega.Esa normalización con Israel les aportó ese tan deseado frente anti-Irán, el enemigo jurado, que es además el proveedor principal de ayuda a todos los movimientos terroristas de la región, como Hamas. Los signatarios de los Acuerdos de Abraham intercambian información, hay entre ellos colaboraciones secretas en el terreno de la ciberseguridad, del conocimiento sobre el avance del programa nuclear iraní, de las operaciones de inteligencia “un poco especiales”, inversiones de una parte y otra en sectores de alta tecnología, energía, gasoductos, etcétera.La devastadora catástrofe natural que hizo desaparecer una ciudad entera por cinco añosPero, además, muchos especialistas consideran que el conflicto israelí-árabe en todos esos países ha dejado de tener una dimensión primordial. No solo en términos de opinión pública, sino también en posicionamiento geopolítico.“Es verdad, la cuestión palestina dejó de ser un verdadero problema. Es un conflicto residual y marginal. Salvo cuando aparecen violentas irrupciones. Estos últimos días, sin embargo, nos recordaron que el conflicto sigue siendo el punto central de muchos otros diferendos en la región”, advierte Joseph Bahout, director de investigación de la Universidad Americana de Beirut.A su juicio, si el odio intercomunitario continuara en aumento en Israel, sus nuevos aliados podrían pasar momentos realmente difíciles. En 2000, cuando comenzó la segunda Intifada, el emirato de Qatar y el sultanato de Omán –los Estados del Golfo que más habían avanzado en el camino de la normalización– tuvieron que dar marcha atrás, obligados por la presión de sus opiniones públicas.

Fuente: La Nación

 Like