ROMA.- Los italianos residentes en el exterior, entre los cuales miles de ítalo-argentinos que se han inmunizado en sus países con vacunas no reconocidas en Italia –como Sputnik V o Sinopharm-, podrán igualmente obtener el pasaporte sanitario local pronto, aunque la fecha todavía no está anunciada.Andrea Costa, subsecretario de Salud, anunció que “el gobierno se ha comprometido a emitir una disposición en los próximos días para reconocer el green pass (el pasaporte sanitario) a los ciudadanos italianos que se han vacunado en el exterior con inmunizantes no autorizados por la EMA (la agencia Europea de los Medicamentos)”. Viajes: ¿hay alternativas para que argentinos vacunados con Sputnik puedan entrar a Europa o Estados Unidos?Hasta ahora el pasaporte sanitario o certificado verde sólo pueden obtenerlo los vacunados en el exterior con Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.Costa recordó que el jueves pasado fue aprobada una enmienda “que prevé la emisión de una disposición en los próximos días que pueda dar una respuesta”.De concretarse, tal como destacó el sitio online ItaliaChiamaItalia, se daría una victoria del Movimiento Asociativo de los Italianos en el Exterior (MAIE) que preside el senador ítalo-argentino y exvicecanciller, Ricardo Merlo, que en las últimas semanas trabajó para que se pusiera bajo los reflectores un tema más que preocupante para los más de seis millones de italianos residentes en el exterior, entre los cuales unos 800.000 viven en la Argentina.Tras Uruguay, ahora Chile entra en la lista de países a los que Europa permite viajar sin restriccionesEn este marco, el diputado ítalo-cordobés Mario Borghese, vicepresidente del MAIE, logró que el tema estuviera en la agenda del Parlamento y que el gobierno se comprometiera a disponer de una medida especial para que darle una solución.El green pass o pasaporte sanitario –que puede obtenerse también con un test de hisopado o un certificado que demuestre que uno ha cursado la enfermedad-, es cada vez más indispensable para moverse en Italia. Es obligatorio para viajar en aviones o trenes de larga distancia, comer en interiores de restaurantes, ingresar a museos y cines y, partir del 15 de octubre, también para todos los trabajadores, públicos y privados.

Fuente: La Nación

 Like

“Tomando un café con cada uno, hablando con todos, el presidente de la Corte va a ser elegido por consenso y con el voto unánime de todos sus integrantes”, suele repetir a sus íntimos el juez de la Corte Horacio Rosatti, quien se convirtió hoy en el nuevo titular del máximo tribunal. Pero esta vez no fueron suficientes los cafres ni los buenos modos como para unificar voluntades en torno a un candidato. La fractura en la Corte se impuso. De ahora en adelante, desde que llegó a su cargo en 2016, propuesto por Mauricio Macri, nunca se va a ser tan necesaria a Rosatti su cintura política para la negociación como tras esta instancia de renovación de autoridades.Cristina apela al “peronismo real” como salvavidasRosatti viene de la política y del peronismo. Este santafesino de 65 años fue intendente de Santa Fe entre 1995 y 1999 y procurador del Tesoro entre 2003 y 2004, con Néstor Kirchner, que luego lo nombró ministro de Justicia. Duró un año en el gabinete del santracruceño: se fue dando el portazo porque dijo que no le gustaban los precios establecidos en una licitación para la construcción de cárceles. En sus inicios había sido funcionario de Jorge Obeid y en 1993 renunció para asumir un cargo en el gobierno provincial de Carlos Reutemann. Ambos peronistas.La importancia del presidente de la Corte no es solo funcional. En caso de juicio político al presidente o al vicepresidente es quien preside el tribunal en que se constituye el Senado y está cuarto en la línea de sucesión presidencial, tras el vicepresidente, el presidente provisorio del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados.Rosatti ya pasó por dos turbulentas definiciones presidenciales en la Corte: la primera, cuando sorpresivamente se alió con Carlos Rosenkrantz, el otro juez recién llegado a instancias de Macri, y desplazaron a Ricardo Lorenzetti, que llevaba una década en la presidencia de la Corte. Luego se realinearon y Lorenzetti, Rosatti y Maqueda unieron fuerzas para licuar el poder de Rosenkrantz como presidente y establecer que las decisiones deberían ser colegiadas con tres votos. La segunda experiencia fue que este recambio, vino acompañado de tormentosas internas.En un principio se iba a votar el nuevo presidente el martes próximo. Pero ayer sorpresivamente se adelantó la votación a este mediodía. Lorezetti entonces avisó a las 10.34 que no iba a asistir a la reunión convocada por Rosenkrantz para elegir a su sucesor. En un acto de lealtad, a Lorenzetti Elena Highton pidió postergar el acuerdo extraordinario hasta la próxima semana. Pero fracasó. Rosnekrantz convocó, y bastaron tres votos, el suyo, el de Rosatti y el de Juan Carlos Maqueda para elegir presidente y vice.Lorenzetti quedó herido hace tres años y las heridas no sanaron. No hubo consenso posible. esa ruptura es la que podr´ia perdurar en estos tres años por venir. Se requerirá de toda la habilidad para el diálogo y el acuerdo de Rosatti para evitarlo.“Yo a los treinta y pico de años era intendente de mi ciudad, después fui secretario general de la Gobernación, después fui ministro de Justicia. Para mí esto no es un estrépito, un escándalo: uno está acostumbrado a cosas bastante más fuertes que un debate, una discusión por autoridades de un órgano compuesto por cinco miembros”, dijo Rosatti a Luis Novaresio cuando se dio la elección de Rosenkrantz. Ahora fue ungido al frente del máximo tribunal en medio de otra tórrida situación por fricciones internas.Se vislumbra ahora un cambio en el estilo. Rosenkrantz considera que la función del presidente de la Corte es mayormente jurisdiccional y casi no tuvo diálogo con la política, a diferencia de su antecesor, Lorenzetti, que dialoga con todos, y por eso era el favorito del Gobierno y de la oposición para presidir el tribunal. Con Rosatti se podría pensar que se abre una etapa de mayor posibilidad de conversación con los otros poderes del Estado.La Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación recibió en marzo de 2016 en audiencia pública a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, los candidatos del presidente Mauricio Macri para cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia (Archivo Fernando Sturla/Télam /)Rosatti había sido convencional constituyente en 1994, junto con Juan Carlos Maqueda y la propia Elisa Carrió, que fue quien acercó su nombre a Macri. Aconsejado por Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, Macri quiso nombrar a Rosenkrantz y a Rosatti por decreto, teniendo en cuenta que el Congreso no estaba sesionando. Pero fue tal la ola de críticas que finalmente todo se congeló y se pospuso hasta que el Senado aprobó los pliegos de los nuevos jueces.Rosatti está casado, tiene cuatro hijos y los fines de semana se va a su provincia. Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional del Litoral y máster en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Santa Fe, también fue docente y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe.Críticas al Ciadi y su patrimonioSu gestión como procurador del Tesoro se caracterizó por sus críticas al Centro Internacional para el Arreglo de Diferendos Relativos e Inversiones (Ciadi) y la defensa del país ante los tribunales internacionales, como él mismo reconoció en su carta de renuncia, en julio de 2005. Durante esos años, además, fue conjuez de la Corte Suprema, lo que le permitió intervenir en una causa en la que rechazó que los jueces no paguen el impuesto a las ganancias.En su declaración jurada de bienes de 2019 dijo tener siete propiedades: seis en Santa Fe, incluida una cochera, y una en Recoleta. Declaró no tener acciones de empresas ni bienes en el extranjero, junto a 500.000 pesos depositados en el banco y unos 80.000 dólares. Ese año el juez aclaró que había vendido un departamento en la ciudad de Buenos Aires y que con el saldo en dólares en su caja de ahorro señó un inmueble en construcción en Santa Fe, que compró con un crédito.Autor de 13 libros de derecho, su último ensayo fue sobre el perjuicio, titulado Frankenstein, o el rechazo a lo diferente.En la Corte, su mano derecha es Silvio Robles, un consejero todoterreno que viene de la política y lo acompaña hace años. Muchas veces es la parada obligada de los asuntos que llegan para la atención del juez de la Corte.

Fuente: La Nación

 Like

El concepto de Industria 4.0, también conocido como “cuarta revolución industrial”, es un término que nació en Alemania allá por 2011. El objetivo estaba claro: tomar posición frente al rápido avance de la digitalización dominada por otros países y que iba a impactar (en este caso) en el ámbito específicamente industrial.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESHoy este término forma parte de las grandes tendencias globales de la digitalización, y varios países cuentan con políticas que fomentan el desarrollo de industrias alineadas a este nuevo paradigma. Argentina también tiene su “Plan de desarrollo Productivo Argentina 4.0”Ya es una realidad comprobada que la digitalización facilita la integración de los procesos en toda la cadena de valor. Esto quizás es más fácil de entender en las empresas que brindan servicios, sin embargo, ahora es también el turno de las empresas manufactureras, que están comenzando a incorporar las llamadas tecnologías 4.0 para mejorar su oferta, desde ofrecer productos más alineados a la demanda analizando los datos generados desde dispositivos iOT (intelligent of things, que se traduce en inteligencia de las cosas), o mejorar sus procesos productivos mediante la toma y procesamiento de datos con inteligencia artificial y machine learning en tiempo real, hasta brindar productos con cada vez mayor grado de personalización y bajo demanda con Fabricación Aditiva (por ejemplo).¿Qué rol cumple la Impresión 3D en este marco? La impresión 3D o mejor dicho, la fabricación aditiva, es considerada una de las tecnologías 4.0, ya que tiene un flujo de trabajo digital que brinda un proceso de fabricación flexible, donde un mismo equipo puede generar diversas morfologías de piezas, e incluso hacer herramientas de diversas aleaciones. En este sentido, la tendencia hacia esta nueva versión de la industria está impulsando el desarrollo de equipos, materiales y procesos aditivos enfocados en el ámbito industrial; es decir, que estas tecnologías puedan fabricar piezas que vayan directamente al mercado de consumidores finales y ya no exclusivamente para uso en el ámbito de desarrollo de productos como es el de prototipado.La impresión 3D ha tenido un impulso enorme en los últimos años, principalmente gracias a la democratización de esta tecnología. Su difusión, la baja de sus costos, la creación de empresas que fabrican equipos, materiales y el software libre posibilitó el ingreso de esta tecnología a sectores y áreas antes impensadas. Si hablamos del ámbito industrial, muchas empresas incorporaron impresoras 3D para acelerar procesos de desarrollo de productos o piezas; y en ese sentido, podríamos decir que aceleró la innovación. La tecnología permite rápidamente materializar lo que se está diseñando en un software 3D y bajarlo a la realidad en una pieza plástica, acrílica o hasta metálica y validar así si ese diseño es el correcto o hay que hacer ajustes en el software y luego volver a imprimir. Estas interacciones entre lo digital y lo material traen como resultado desarrollos más maduros reduciendo errores, bajando costos e impulsando la innovación.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedorAsimismo, las tecnologías de fabricación aditiva permiten pensar en piezas de baja escala y alta complejidad como, por ejemplo, las piezas que se están utilizando en aviones, autos o prótesis dentales.Un sector que se vio altamente beneficiado con este avance es la salud, donde el impacto es increíble. Hoy, por ejemplo, a partir de una impresora 3D se puede materializar un prototipo de un órgano de un paciente a partir de los datos de una tomografía computada, donde el médico junto a su equipo puede hacer la práctica quirúrgica y así bajar el tiempo de operación, y ser más eficiente en la misma.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEl hecho de que se haya democratizado esta tecnología dio como resultado aplicaciones que antes eran impensadas por los costos elevados que tenían o por desconocimiento de la tecnología. En esa línea, se destaca la llegada a las escuelas y el hecho de poder hacer prototipos de proyectos y así tener mejor feedback entre lo digital y lo material; la posibilidad de que hospitales puedan tener sus propios centros de impresión tanto como para prácticas quirúrgicas como para poder comunicar mejor al paciente y sus familiares cómo va a ser la operación; la posibilidad de construir casas con cierto grado de innovación para el aislamiento térmico; imprimir alimentos que puedan fomentar en los chicos una alimentación más saludable a través de formas atractivas; o mejorar la experiencia de alimentación en personas adultas que no pueden ingerir sólidos.Todavía quedan pendientes muchos desafíos aún en materia de desarrollo e implementación de esta tecnología. Así como en su momento nuestras vidas se digitalizaron en lo social y en lo financiero, lo mismo está sucediendo en las industrias. La combinación de diversas tecnologías para lograr mayor integración en los flujos productivos es una tendencia de la industria 4.0.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadEn el marco local, cabe preguntarnos cómo está Argentina en la adopción de esta tecnología. En los últimos 8 años se incrementó el desarrollo local de equipos de impresión 3D y también se equiparon centros tecnológicos con varias de las innovaciones que aporta la manufactura aditiva. Todo esto acompañado con el apoyo del Estado que impulsó la aplicación en las empresas, tanto para la adquisición de equipos propios como para la contratación de servicios de impresión 3D. En líneas generales podría decirse que hoy todavía deben generarse políticas a largo plazo que promuevan el desarrollo de tecnologías, materiales y conocimiento que agreguen valor genuino a las distintas industrias locales, para que las empresas argentinas puedan brindar servicios y productos de alta calidad con la utilización de estas tecnologías. En este sentido, cabe destacar que, al igual que sucede en otros países, la Argentina ya tiene su “plan de desarrollo productivo 4.0”, iniciativa muy alentadora y que demuestra que la tecnología ya no es una tendencia, sino una realidad con un futuro sin techo.* El autor es docente de la carrera de Ingeniería Industrial y del Programa de Prototipado e Impresión 3D del ITBA

Fuente: La Nación

 Like

Hay por lo menos 40.913 argentinos que en lo que va del año declararon, al volver al país que se habían vacunado contra Covid-19 en el exterior y siguen sin poder obtener el certificado nacional de vacunación. El Gobierno aún no definió cómo validará esa información y, ayer, la oposición presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para fijar y regular ese procedimiento.La iniciativa, que lleva la firma de la diputada Carmen Polledo, vicepresidenta primera de la Comisión de Salud de la Cámara baja, está acompañada por un proyecto de resolución para “instar al Poder Ejecutivo Nacional a que celebre convenios internacionales bilaterales y/o multilaterales con otros países a fin de poder reconocer en nuestro país a las personas vacunadas contra el coronavirus en el exterior”, de acuerdo con los fundamentos de esa presentación.Capilla del Monte. La asamblea popular que niega el coronavirus, el uso de barbijos y las vacunasHasta el momento, como publicó LA NACION, la ciudad de Buenos Aires es el primer distrito en el que los residentes en esa situación pueden empadronarse y recibir un certificado declarativo hasta que el Ministerio de Salud de la Nación habilite a las jurisdicciones la notificación de esos casos en el registro federal de vacunación (Nomivac).Es con los datos de ese registro que se genera la credencial digital de vacunación para Covid-19, que desde comienzos de este mes es el documento oficial de viaje que acredita ese status.Al momento, la OMS aprobó las dosis de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca/Covishield, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac (Reuters /)“Es de suma importancia que los estados reconozcan recíprocamente a las personas vacunadas en el exterior para poder facilitar los traslados, el desarrollo de actividades y el comercio internacional”, fundamenta Polledo, que integra el interbloque de Juntos por el Cambio.Acuerdos posiblesIndependientemente de que la vacunación sea o no obligatoria en los países, la legisladora sostiene que “no es imposible” celebrar acuerdos para el reconocimiento recíproco de las vacunas que cuenten con aprobaciones locales e internacionales, información que está disponible on line a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS).“Eso facilitaría la vida a muchas personas además de favorecer el comercio, el turismo, la aviación comercial”, señala la diputada.Uno de los argumentos oficiales para demorar la homologación de la vacunación en el exterior es la dificultad que encontraría la cartera sanitaria nacional para acceder al registro de cada país y poder validar la constancia de cada argentino que haya viajado. Para Polledo, de aprobarse el proyecto de ley para regular ese procedimiento se resolvería ese problema.En los ocho artículos, incluido uno de forma, el texto obliga al Ministerio de Salud nacional a emitir el certificado de vacunación argentino a quienes presenten un documento que acredite las aplicaciones recibidas (lugar, fecha y dosis aplicadas) con identificación de la persona. Si está en idioma extranjero, deberá adjuntarse una traducción legalizada.La ciudad de Buenos Aires es el único distrito que permite declarar la vacunación contra el Covid-19 en el exterior (Captura de Pantalla/)El proyecto también habilita a la Casa Rosada a “suscribir convenios internacionales bilaterales y/o multilaterales con otros países para el reconocimiento recíproco de las vacunas contra Covid-19? que se apliquen en sus territorios y de acuerdo con los datos mínimos requeridos para acreditarlo.Requisitos¿Qué vacunas tendría que reconocer la Argentina al firmar esos acuerdos? El proyecto define cuatro requisitos: las que cuenten con un registro y una autorización de comercialización efectiva de la Anmat o un registro de emergencia de la misma autoridad regulatoria o hayan sido autorizadas para uso de emergencia por el Ministerio de Salud, como se habilitó el año pasado por la Ley de Vacunas, o que sean parte de convenios internacionales para el reconocimiento recíproco que hayan sido ratificados.“En el mundo existen más vacunas aprobadas que las que se distribuyen en nuestro país”, sostiene Polledo. Al momento, la OMS aprobó las dosis de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca/Covishield, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac.“Muchos argentinos accedieron a estas vacunas en el exterior y ahora se encuentran en la situación de no poder obtener un certificado de vacunación, que se les requiere para realizar distintas actividades o ingresar a determinados lugares –plantea la legisladora–. El Ministerio de Salud de la Nación, hasta el momento, no ha dado solución a este colectivo”.

Fuente: La Nación

 Like

Las exportaciones de carne vacuna crecieron en volumen un 25% en agosto pasado versus julio último, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). En tanto, si se lo compara versus igual mes de 2020 los embarques se encuentran un 17% abajo, de acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Hoy, en un informe, el Ipva detalló que en agosto último se enviaron al exterior 45.925 toneladas peso producto o su equivalente res con hueso de 65.243 toneladas. La expansión contra julio pasado ronda el 25%. Según este ente, en valor se vendió por US$240,1 millones, una baja de 2,4% versus igual mes del año pasado. En tanto, representa una suba del 20,7% en valor según el organismo si se lo compara con julio de 2021.El Estado pasó a llevarse 63,4 de cada $100 que genera una hectárea agrícolaSi bien el Gobierno tiene cuotificadas en un 50% las exportaciones, están al margen las cuotas asignadas al país para Europa y EE. UU. Además, se agregó un cupo extra de 3500 toneladas por mes para Israel.En esta línea, el ABC analizó: “Los contingentes arancelarios e Israel, y algún arrastre de embarques, han permitido sortear el límite establecido por la aplicación del Decreto 408/21, que asignó cupos a cada planta exportadora, por un total equivalente a alrededor de 45 mil toneladas peso res. Después de estabilizarse en junio y julio en 51 mil toneladas peso res, se elevaron a 65 mil toneladas, inferiores no obstante al promedio de los primeros cinco meses de 2021 y de 2020?.El Gobierno debe compensaciones por la soja a más de 5700 productoresPor su parte, el Ipcva hizo la siguiente evaluación sobre la mayor exportación en volumen: “En el mes de agosto se sintieron con menor intensidad que en los dos meses precedentes los efectos de las restricciones a las exportaciones de carne bovina establecidas a través de la resolución 75/2021, la resolución conjunta 5/2021 y el decreto 408/2021, en parte debido a la habilitación de un contingente especial para la carne bovina con destino al Estado de Israel que permitió el decreto 513/2021?.Esa cámara de exportadores reportó que China sigue siendo el mayor comprador, aunque con menor participación. A ese país se envía carne de una vaca que salió de su ciclo productivo.“China ha continuado liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba un 80% antes de las restricciones aplicadas y en el mes de julio se redujo al 67%, para alcanzar el 70% en agosto”, remarcó el ABC.Al analizar el desempeño de lo que va del año de las ventas totales, Mario Ravettino, presidente de ABC, detalló que en los primeros ocho meses de 2021 se han embarcado 536.000 toneladas peso res que reportaron 1695 millones de dólares. Se trata, indicó, de bajas del 5% y 4%, en volumen y valor, respectivamente, contra igual período de 2020.Respecto del ritmo promedio de las exportaciones, el Ipcva, en tanto, evaluó que se encuentran más de un 10% abajo de 2020. “El volumen exportado mensual promedio a lo largo de los primeros ocho meses del año 2021 se ubica en 67,3 mil toneladas res con hueso, que resulta moderadamente inferior, (-10,2%), al volumen promedio mensual del año 2020, que había resultado de 75 mil toneladas res con hueso”, indicó.

Fuente: La Nación

 Like

Una azafata dio a conocer el lenguaje en clave que usa con sus compañeros en el avión para hablar de los pasajeros sin que ellos se den cuenta. LJ, como se identificó, relató sus experiencias en una serie de podcasts para adultos, llamados Confessions on the Fly, que grabó en 2019 junto a una persona llamada Joe.Abierto al turismo y sin cuarentena: así funciona hoy el aeropuerto “más inútil del mundo”Como parte de su “conversación de cabina”, la auxiliar de vuelo y su compañero dialogaron con los oyentes y les contaron varias historias vinculadas a lo que vivieron cuando trabajaban en la aerolínea. Algunas de ellas, incluían aventuras románticas con pasajeros.Por ejemplo, LJ contó cómo hace cuatro años estuvo con un hombre que conoció en un vuelo camino a Austin, Texas. “Era realmente lindo”, recordó. Y admitió que no fue un único encuentro: “Tuvimos un par de citas divertidas”.En ese momento, LJ explicó el código secreto que tenía con su colega para hablar de pasajeros que les gustaban sin que se dieran cuenta. “Mi compañero de trabajo y yo teníamos este código: ‘¿Qué querés cenar esta noche?’. Y decías ‘italiano’ o esto o aquello. Pero realmente estábamos hablando de los tipos que iban a subir al avión”.LJ Salerno, la autora del podcast Confessions On The Fly, junto a su pareja (Instagram: @confessionsonthefly/)Tras su revelación, la auxiliar de vuelo agregó: “Así que teníamos un código como: ‘No, no tengo mucha hambre de eso’ o cuando venía alguien atractivo, yo decía, ‘Oh, sí, definitivamente iré por eso esta noche’”.Y exclamó: “Cuando apareció alguien que era realmente muy lindo, yo estaba como: ‘Oh, sí, definitivamente quiero lo que sea, italiano, para esta noche’”.En el podcast, LJ también reveló cómo hizo para obtener el número de celular de uno de los pasajeros que le gustó. “Le invité una copa en el avión y luego, cuando llegó a la parte trasera para ir al baño, mi compañero de trabajo empezó hablando con él, solo entreteniéndolo o lo que sea. Y luego me metí y Tony [su colega] caminó casualmente hacia la parte delantera del avión y nos dio tiempo para charlar… y luego obtuve su número”.“No se entiende nada”: un español cuestionó cómo hablan los personajes de Okupas y le llovieron las críticasLa trabajadora aeronáutica dio también consejos para los pasajeros que quieran conquistar a una azafata, y anticipó que no deberían hacer nada mientras estén haciendo el servicio. “Eso es muy incómodo… Si querés llamar nuestra atención, ser amable y cortés es la regla número uno”.En este sentido, agregó: “Decir por favor y gracias… Si me preguntás cómo me fue en el día o algo por el estilo, me agarrás totalmente desprevenida, porque nadie me habla más que para pedir una Coca-Cola Light o lo que sea. Así que eso, número uno, me anima y hace que realmente te mire y te preste atención”.

Fuente: La Nación

 Like

Un hombre tuvo un accidente con su moto en Chaco, fue trasladado al hospital Bicentenario de la localidad de Juan José Castelli y, por una “mala decisión profesional”, lo entablillaron con una caja de cartón envuelta en gasas para atender su fractura expuesta de tobillo.En su peor momento, compró un bar quebrado: bajo el piso encontró el tesoro que lo cambió todoEl paciente, llamado Sergio Kronemberger, de 35 años, se cayó de su moto el domingo pasado, se golpeó la cabeza contra el cordón y quedó inconsciente. Fue encontrado por un grupo de jóvenes que llamó a la policía y dio aviso a su familia. Según reveló en declaraciones a los medios, la ambulancia tardó más de una hora en llegar y, cuando lo hizo, lo trasladó al hospital local.El hombre tenía una fractura expuesta de tobillo y su dolencia fue resuelta con un cartón, el cual rodearon de gasa. En diálogo con Radio Rivadavia, Cecilia, su hermana, detalló: “Con pedazos de cartones lo entablillaron a mi hermano con una fractura expuesta. ¿Qué te puede sostener un cartón estando quebrado?”.Asimismo, la mujer, agregó: “No hubo explicación de lo que han hecho y justificaron un montón de cosas, no se hacen responsables de las malas acciones que están cometiendo. Posiblemente le falte capacitación al médico y se evaluará su criterio. Hay un médico general acá, la estabilidad que le dio con este material seguramente no está indicada y no sé por qué no usó la férula automática que estaba en el servicio”.Despidió a su hijo de la empresa familiar por no vacunarse contra el coronavirus: “Es el peor día de mi vida”Tras esta situación decidieron derivar a Sergio al hospital de Intendente Roque Sáenz Peña, a 150 kilómetros de Castelli. Respecto de lo ocurrido, Félix Ruiz, director del hospital Bicentenario, sostuvo también en diálogo con la radio que lo ocurrido “no fue por falta de insumos, sino por una mala decisión profesional”.Y explicó que “se lo derivó a otro hospital como a todos los casos de mayor complejidad”. “Estamos en la puerta del Impenetrable y aun hay déficit de recursos humanos. A veces uno habla pensando que es como en Buenos Aires y no es todo así”, explicó.La noticia fue compartida por familiares de Sergio en las redes sociales y generó indignación entre los usuarios, algunos arrobaron al gobernador chaqueño Jorge Capitanich para pedirle respuestas. ““En el municipio de Juan José Castelli, Chaco, un muchacho llegó al hospital fracturado y lo enyesaron con cartón. Esa es la dimensión que tiene de la salud pública el gobernador Capitanich”, escribió un usuario con un hashtag que decía: “Chaco del Medioevo”.Los usuarios indignados apuntaron contra las autoridades de la provincia por el mal estado de los hospitales públicos (Twitter: @julioac13/)“Chaco- Hospital Bicentenario de la localidad de Juan José Castelli: un paciente con una fractura fue enyesado con cartones, porque no tienen insumos. Patético… ¿Y después se asombran si pierden elecciones?”, sostuvo otro internauta.En Twitter, los usuarios apuntaron contra el Gobernador de Chaco por tener hospitales sin insumos como para atender una fractura (Twitter: @republica_naok/)Mientras que un tercero, reclamó: “Acá te corrían antes con que hacían obras, que compraban tal gansada. Nunca terminan las obras. Tuvieron que llevarlo a Sáenz Peña porque en el mega hospital de Castelli no tenían ni para hacerle una radiografía o un yeso. Es inhumana la situación del Chaco”.El caso de Sergio se volvió viral en Twitter, donde los usuarios criticaron duramente lo que le ocurrió (Twitter/)No es el único casoLamentablemente, no es la primera vez que ocurre un suceso de este tipo en un hospital chaqueño. En 2018, una mujer sufrió un accidente vial en la ciudad de Villa Ángela que le provocó fracturas en un hombro y en la pierna. En consecuencia, fue traslada al Hospital local Salvador Mazza para ser atendida, pero debido a un conflicto con las guardias traumatológicas y la falta de insumos, terminó enyesada con cartones y cinta de embalar.Paradójicamente, la paciente también fue trasladada al Hospital 4 de Junio de Presidencia Roque Sáenz Peña, un día después, con la férula improvisada.

Fuente: La Nación

 Like

Los jueces de la Corte Suprema están reunidos por Zoom para elegir a su nuevo presidente, pero no llegan a un acuerdo y hay un fuerte debate entre ellos.Así lo informaron a LA NACION fuentes del tribunal, que renueva autoridades en medio de intrigas, tensiones y operaciones cruzadas.El jueves próximo termina el mandato de Carlos Rosenkrantz como presidente y Horacio Rosatti llegó al encuentro de hoy como el gran favorito para sucederlo. La presidencia de la Corte es por tres años. En estos momentos nadie puede garantizar cual será el resultado de la votación ni si efectivamente se realizará hoy.Antes de llegar a la Corte, Rosatti fue dirigente del peronismo en Santa Fe, su provincia. Fue el segundo ministro de Justicia de Néstor Kirchner. Asumió ese cargo el 26 de julio de 2004, en reemplazo de Gustavo Beliz, y renunció cuando estaba apunto de cumplir un año al frente del ministerio. No aceptó ser candidato a diputado por Santa Fe y se fue peleado con el entonces presidente. Además, denunció irregularidades en la construcción de cárceles. “No cerraban los precios”, dijo. En aquellos tiempos, el jefe de gabinete de Kirchner era Alberto Fernández. Rosatti también fue procurador del Tesoro, convencional constituyente e intendente de Santa Fe.Carlos Rosenkratz, el presidente saliente de la Corte Suprema, al llegar esta mañana al Palacio de Tribunales (Ignacio Sánchez/)Macri lo propuso para la Corte en diciembre de 2015, pero este año cuestionó su actuación en el tribunal y dijo incluso haberse arrepentido de su elección. Siguiendo el consejo de Fabián Rodríguez Simón, Macri nombró a Rosatti y a Rosenkrantz “en comisión”. Después, los dos recibieron el aval del Senado.Quien sea nombrado presidente asumirá al frente de una Corte que acumula causas pendientes de alta trascendencia política. Tiene para resolver los planteos de nulidad de Cristina Kirchner contra el avance del caso Vialidad, por el que enfrena un juicio oral acusada de haber liderado una asociación ilícita que habría direccionado obras públicas viales en favor de determinados empresarios (básicamente, Lázaro Báez), que además habrían sido beneficiados con condiciones de contratación irregulares. Si la Corte hiciera lugar a los planteos de la vicepresidenta, la causa se caería. Hace más de dos años, el tribunal pidió “urgente” los 29 cuerpos del expediente y el juicio estuvo a punto de no empezar. Hoy, el proceso avanza y la Corte sigue sin pronunciarse.Juan Carlos Maqueda (Ignacio Sánchez/)La Corte tiene en trámite, además, un caso muy sensible para el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y para el gobierno nacional: la pelea por la coparticipación federal que la Nación le quitó a la ciudad de Buenos Aires. Además, adeuda temas de relevancia institucional como el expediente donde se discute la constitucionalidad de la conformación actual del Consejo de la Magistratura, y causas de larga data de lesa humanidad.

Fuente: La Nación

 Like

En China, hay un concurso de arquitectura que nadie quiere ganar. Por votación popular, el país asiático se lanza cada año a definir cuáles son las 10 construcciones más feas del país. Entre una iglesia con diseño de violín, una “casa al revés” y un hotel con la forma de una muñeca mamushka gigante, actualmente hay 87 competidores que se miden de acuerdo al juicio estético de la población. Los resultados se conocerán en diciembre.El hotel de vacaciones Wild Jie, Huzhou, Zhejiang es uno de los participantesEl gigante asiático, que en estos días se encuentra en el centro de la atención por la crisis que atraviesa la inmobiliaria Evergrande, tiene varias ciudades de millones de habitantes en las que se destacan los rascacielos y los edificios enormes y con diseños particulares. En este contexto, hace 11 años que el sitio de arquitectura archcy.com invita a los ciudadanos a votar en un concurso anual que, según dicen sus creadores, apunta a hacer reflexionar sobre la estética de la arquitectura.Dongping Poly Plaza, uno de los 87 competidoresEs que hace varios años, China se convirtió en un terreno experimental ideal para arquitectos nacionales e internacionales osados. Allí, empezaron a aflorar cientos de construcciones exóticas, que ahora pasan al estrado para ser juzgadas por los propios habitantes. En este momento, la obra más votada es la puerta sur del campus de la Universidad de Zhejiang. Se trata de una estructura que mezcla las culturas china y occidental. Fue iniciativa de exalumnos y tiene cinco arcos y seis grandes columnas que llevan grabadas el lema y otras palabras centrales de la institución. Entre los comentarios, hay algunos que sostienen que el diseño es “un insulto” y “totalmente inútil”.Puerta sur del campus de Zijingang, Universidad de Zhejiang, la construcción más votada hasta ahoraPor ahora, el tercer puesto lo ocupa una iglesia ubicada en Yongping, Nanhai, ciudad de Foshan, provincia de Guangdong, que parece un violín. El proyecto costó más de dos millones de yuanes (US$309.487) y los usuarios opinan que, si bien la idea original era buena, el resultado es más bien olvidable. Entre las construcciones, una que llama particularmente la atención es la del hotel temático Manzhouli Matryoshka. Se trata del complejo turístico más grande de la región y cuyo edificio principal, con la forma de una muñeca mamushka, es el más grande del mundo en su categoría, con 72 metros de altura.Iglesia de violín, Yanbu, Foshan, GuangdongEl organizador del concurso dijo que el propósito de la votación es “provocar reflexiones sobre la belleza y la fealdad de la arquitectura y promover la responsabilidad social de los arquitectos”, según consignó The Guardian. El mismo medio indicó que, en los últimos días, las visitas al hashtag #BanningUglyArchitecture (Prohibiendo la arquitectura fea) en la red social Weibo ya superaron los 170 millones.”Casa al revés” en Daping, ChongqingLa votación se da un momento particular para el país, que recientemente empezó a introducir cambios en las normativas de las obras. En julio, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) comunicó la decisión de prohibir la construcción de rascacielos de más de 500 metros de altura, con el objetivo de evitar que la carrera arquitectónica por “alcanzar” el cielo comprometa la seguridad de los edificios y provoque un exceso de espacio para oficinas.Museo de Ciencia y Tecnología del Edificio de Hubei Wuhan ChinaUno de los hechos que preocupó respecto a la seguridad de este tipo de rascacielos se dio en mayo pasado, cuando la torre SEG Plaza, ubicada en Shenzhen, tembló y osciló sin razón aparente, por lo que tuvo que ser desalojada de emergencia. La construcción tiene 70 pisos y casi 300 metros de altura, lo cual lo ubica como la 212° estructura más alta del planeta.Langham Place, montaña Dawang, Changsha, HunanPero las restricciones no solo alcanzan a la altura. En abril, el país prohibió la construcción de edificios “feos” o “raros”, tras declaraciones del presidente Xi Jinping, quien expresó en un discurso su disgusto por ciertos tipos de arquitectura y pidió que el país pusiera fin a la aparición de edificios con formas “extrañas”.Edificio de innovación Jilin Changchun FAW HongqiEl decreto emitido por la NDRC no aclara lo que califica como “feo” o “agradable a la vista”, pero especifica la implementación de pautas de construcción para la “nueva era” que son “aplicables, económicas, ecológicas y hermosas”. Así, entre construcciones que son juzgadas en una votación popular por sus diseños y nuevas reglamentaciones, las postales de las ciudades chinas empezarán a modificarse.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like