Luciano Scatolini, secretario de Desarrollo Territorial y autoridad de aplicación del programa en el que aparecía como sorteado para un crédito de construcción el exvicepresidente, Amado Boudou, habló con LA NACION y contó que se enteraron de la irregularidad a raíz de la publicación de la investigación de Diego Cabot en este medio.- ¿Qué fue lo que pasó?Detectamos por seguridad informática lo que pasó. Por la pandemia el inicio del trámite se hace a través de una web. Si no era presencial y no pasaban estas cosas. Lo que hicimos en el contexto actual es que la primera parte del trámite se pudiera hacer a distancia a través del sistema informático. Esto permite que puedan suceder situaciones como la de Boudou, que se utilizaron datos de un tercero con el solo objetivo de hacer daño. Detectamos que utilizaron un IP que no pertenece a una computadora o domicilio de Amado Boudou, tampoco utilizaron su mail, ni su número de teléfono real. Tampoco el lote que se presentó pertenece al exvicepresidente.Toda esa información que se va a chequear en el formulario, en este caso por una denuncia mediática, pero no se verifica hasta que comienza los trámites para la adjudicación del crédito. Lo que se obtuvo es la posibilidad de avanzar con el trámite. No es que ayer se le otorgó el crédito de 4 millones de pesos. Si no que ayer 22.000 personas accedieron a la posibilidad de tramitarlo. Se habían inscripto alrededor de 47.000 personas.- ¿Se cambió o flexibilizó el sistema de validación?El sistema de validación sigue siendo el mismo. Es a través del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) que es el organismo que coordina el intercambio de información de personas físicas y jurídicas entre organismos nacionales, provinciales y municipales.Lo que sucedió es que cuando esta persona ingresó esos datos de Boudou al SINTyS el sistema nos indicó que los ingresos que había puesto la persona “no estaban convalidados”. Esto significa que el que se presentó a nombre de Boudou puso que tenía ingresos por 110.000 pesos por mes y eso esto lo ubicaba dentro del rango de los que podían acceder al crédito que debían tener ingresos entre 53.500 y $175.000. Entraba por su declaración jurada. Luego se cruzaba el resto de los datos crediticios de la persona, si era deudor moroso o no, que es el otro impedimento para entrar al sorteo. SINTyS informa que esa persona, que supuestamente era Amado Boudou, era financieramente apto.Pero como en el SINTyS puede haber diferencia entre las bases que cruza a la persona que no se convalida los ingresos no se la excluye de la posibilidad de participar del sorteo. En caso de que salga sorteada una persona, después debe convalidad con recibos de sueldos los ingresos que había indicado que percibía. Así se hace con todo el mundo. Incluso, el que fue convalidado por sistema debe presentar los recibos de sueldos.- ¿Cómo cotejaron que no lo había pedido él?Lo hicimos en forma directa. Lo llamamos al exvicepresidente para saber si lo había solicitado. Cualquier ciudadano tiene derecho si cumple con las bases y condiciones para presentarse. Nos dimos cuenta a raíz de la publicación periodística. Si no, hubiese saltado cuando se contacta por teléfono a cada uno de los 22.000 ganadores. En algún momento se iba a llamar, a través de un 0800 a una persona que decía ser Amado Boudou y se lo iba a convocar a la entrevista personal.Al llamar a ese teléfono notificado en la planilla de inscripción nos dimos cuenta de que era un teléfono falso. Todos los datos son falsos: la dirección de mail, el teléfono, el domicilio denunciado también era falso. Manaña, a través del Banco Hipotecario que es el fondo fiduciario, lo que decidimos es que vamos a hacer una denuncia para que se investigue la dirección IP y se trate de rastrear de donde surgió esta burda operación.Polémica: el Gobierno le adjudicó a Amado Boudou un crédito hipotecario a 30 años a tasa cero- ¿Chequearon que no figuren otros casos similares, como puede ser a nombre de Maradona?Si apareciera un Maradona sería una falta de respeto a una persona fallecida. Luego, cuando se busque convalidar ese crédito, esto no sucederá porque se trata de datos falsos.- ¿Qué deben pensar los que se presentaron, en forma legal y no salieron sorteados por casos como el de Boudou?Tenemos que sentirnos que vivimos en una sociedad que funciona mal. Las cosas que son de todos están para cuidarlas. Nadie parte de la base de que algo que se hace con un fin loable se vaya a utilizar para buscar deslegitimar una política pública. No hay forma de mejorar un sistema, en medio de una pandemia, que se haga a través de una inscripción remota.- Pero, si yo quiero comprar dólares y pagué la tarjeta en cuotas el sistema no lo permite ¿por qué acá sí?Son dos cosas distintas. No es que acá le dimos 4 millones de pesos. Le dimos la posibilidad de salir sorteado. Una vez que esa persona es sorteada, como el cualquier otro sorteo, donde cualquier persona puede inscribirse, se chequea. ¿La responsabilidad de quién es del asesino o del que fabricó el arma? Acá se usó un sistema que está pensado para que una persona acceda a una vivienda para hacer una operación burda.- ¿Qué certeza tiene una persona que en los otros 21.999 casos no hay otros inscriptos truchos?¿Vos me estás preguntando en serio? Yo te conté como es el proceso y que cada uno de los ganadores ahora tiene que hacer un trámite personal. ¿Qué, una persona va a ir con un DNI trucho, una escritura falsa o un plano falso?- La persona involucrada en este caso había puesto como dirección un médano.Está bien. No sé a qué querés llegar.- ¿Quería saber si se flexibilizaron los controles con la nueva gestión en relación a lo que pasaba antes?No se flexibilizó nada. Solo se quitó la presencialidad en esta etapa inicial. Todo el resto es igual que antes. Todos pasaron por SINTyS.- ¿El terreno existía? La dirección es de un baldío.Sí es un terreno baldío en Quilmes que no era de Amado Boudou. Existe ahí. Lo que quiero que se entienda que este caso, ni ningún otro, llega a tener los 4 millones de pesos que es cuando podés generarle un daño al Estado a un sistema.Ahora lo advirtieron ustedes al analizar el listado con un nivel de detalle que es admirable. Lo felicito a Cabot por el trabajo de investigación. Pero ni este caso, ni ningún otro, hubiese llegado a recibir el dinero porque no hubiera podido pasar todo el proceso de convalidación de ese trámite.En lo que no estamos de acuerdo es que en vos planteás esto como si fuera un daño a los demás y en realidad se buscó lastimar a un programa transporte. Acá hay un sistema que cualquiera puede anotarse. Además, tenemos una estadística en Procrear que más de un tercio de los que se salen sorteados, después por algún motivo no terminan consolidando el crédito porque le falta algún papel o se arrepienten, o los planos no coinciden.

Fuente: La Nación

 Like

El de Zack Snyder es uno de los nombres más importantes del Hollywood actual. Con tantos fieles como detractores, el responsable de 300, Watchmen o Batman vs Superman: el origen de la justicia es dueño de una trayectoria que contó con éxitos y fracasos, pero que nunca pasó desapercibida. Y con el estreno de El ejército de los muertos, su nueva película producida por Netflix, el director presenta un film que atrapa no solo por su acción, sino también porque se lo nota como uno de sus proyectos más personales.En diálogo con LA NACION, Snyder confesó qué lo motivó a realizar este nuevo largometraje, qué sintió con el estreno de su versión de La Liga de la Justicia, y cuál es su relación con el público.-Tu debut en cine fue con El amanecer de los muertos, y ahora regresás al género zombie, ¿se puede leer esto como una intención por volver a las raíces?-Supongo que esa podría ser una forma de verlo. Desde hace años que esta película está dando vueltas en mi cabeza, y hablé de ella durante años. Este proyecto también fue importante como experiencia cinematográfica, por la forma en la que trabajé en él no solo desde la dirección, sino también como director de fotografía, y de otras áreas de las que quise ocuparme. Acá armé un equipo chico, y trabajé de una manera muy orgánica. Entonces sí, de alguna manera lo que quise fue reconectar con el hacer cine y con el proceso creativo.-Aún cuando se trata de una producción importante, ¿sentís que es una película más personal?-Es que cuando realizás una película gigante de superhéroes todo es distinto, es como si tuvieras una oficina metida dentro del set, con una mesa y una silla, y vos mirando todo por un monitor. Entonces ahí te limitás a decir dónde querés la cámara, y la gente arma todo hasta que de golpe alguien grita “acción”, y vos respondés: “Sí, perfecto”. Es como trabajar todo en abstracto. Pero acá fue distinto, yo mismo operaba las cámaras, todos los que estábamos en rodaje teníamos una tarea y nos abocábamos a este largometraje. Y por todo eso fue un trabajo muy físico, y hasta una experiencia más íntima.-¿Y qué tipo de proyecto preferís?-Simplemente diré que filmar El ejército de los muertos fue una de las experiencias que más disfruté en toda mi carrera, principalmente porque me divertí mucho con los actores, y con el equipo técnico. La verdad es que lo pasamos muy bien.Snyder, en el detrás de escena de El ejército de los muertos (CLAY ENOS/NETFLIX/)-Viendo tu película, es imposible no pensar en Comando por el vínculo entre padre e hija, en Duro de matar, por el hecho de situar la acción dentro de un mismo espacio, e incluso el nivel de sangre y vísceras remite al cine mainstream de otra época, quizá al de los ochenta. ¿Es El ejército de los muertos como una reivindicación de un cine pasado?-Absolutamente. Una de las cosas que más me fascinaba de este film, es que me permitía hacer una deconstrucción del género. Me encantaba la idea de trabajar y reelaborar ciertos conceptos, ya sean típicos del cine de zombie, o de las películas de acción. Desde luego que hay ideas cercanas a Escape de Nueva York, a El planeta de los simios, a Alien 2, y ni hablar de Duro de matar. Esos son títulos que sirvieron para educar a una generación de espectadores, y que les dieron al público ideas preconcebidas sobre cómo se elaboran ciertas tramas. Entonces yo quería explorar eso y empujar los límites de ese tipo de relatos. Y El ejército de los muertos es una pieza muy autoconsciente, y por eso me gustaba la idea de romper ciertos esquemas. Me parece importante que un espectador promedio pueda entusiasmarse con esta historia sobre un robo en el que están metidos un montón de zombies, y que disfruten incluso con algunos ingredientes emotivos, pero también quería que el relato interpelara a los cinéfilos más duros. Cuando elaboré el guion, me interesaba que El ejército de los muertos tuviera no solo un comentario social, sino también una mirada sobre cómo es el cine. Creo que esta pieza ofrece muchas cosas, y lo que quieras encontrar ya depende de vos.-Las películas de zombies de George Romero tienen una fuerte lectura social, como el uso del shopping como metáfora del consumo. ¿Entonces qué lectura harías sobre la decisión de desarrollar tu historia en un casino de Las Vegas?-A esa ciudad van todas las personas que en parte quieren arriesgar, que sueñan con estar a un golpe de suerte de hacerse millonarios, o donde dejan miles de monedas en las máquinas. Todos juegan de forma casi autómata durante horas, sin pensar en absolutamente nada más que en eso. Entonces creo que esa fue la metáfora que buscaba, porque digamos que encontrar zombies en Las Vegas puede no ser algo tan alocado.-En otros de tus films, los héroes se mueven por sus ideales, como Batman o Superman lo hacen por la libertad, o por la búsqueda obsesiva de la verdad, como Rorsach en Watchmen. Siguiendo esa línea, ¿qué sentís que impulsa a los personajes de este film?-De una u otra manera, a estos héroes traté de darles motivaciones ligeramente distintas sobre qué los lleva a aceptar esa misión. El viaje en sí mismo está impulsado por la meta de ganar dinero. Pero más allá de eso, se crea un escenario en el que todos son puestos a prueba y en su transcurso, la naturaleza de todos sale a la luz. Unos son héroes, otros cobardes, otros traidores o algunos se mueven por pura maldad. Su esencia es la que emerge en ese contexto y ante esa presión. Por su parte, Scott (Dave Bautista) es un héroe porque las cosas que lo motivan son en realidad el amor por su hija, por sus amigos, y respaldar a sus compañeros. En muchos aspectos, fue divertido hacer una película que en esencia habla sobre cuestiones vinculadas a personas normales.Snyder junto a los productores Deborah Snyder y Wesley Coller (CLAY ENOS/NETFLIX/)-En el film, el dinero tiene mucho protagonismo. ¿Esto fue algo consciente o solo surgió así?-La plata, a fin de cuentas, es una herramienta, pero aunque aparezca mucho, no representa esa libertad que los personajes pensaban que iban a tener. Quizá Kate [Ella Purnell] sea la única para la cual sí representa una salida, pero a fin de cuentas, el dinero jamás representa una solución por sí mismo.-Vos tenés miles de fans que activamente siguen tus pasos y defienden tu obra, ¿qué pensás de eso?-Es algo hermoso. Lo que más disfruto de la relación que tengo con los fans, es que en muchos aspectos, mi historia en el cine está vinculada a ellos. En Hollywood parecieran estar asustados de los fans, porque ellos no dejan de expresar qué tipo de películas son las que realmente quieren ver. Y puede que eso sea así, pero en lo que se refiere a mí, ellos lo único que me pidieron siempre es que sea fiel a mi visión artística. Por eso, recibir ese apoyo siempre fue increíblemente satisfactorio, y es muy cálido que me pidan ser sincero con respecto a qué creo que es lo mejor. Los fans son increíbles, y me apoyaron mucho durante épocas muy difíciles de mi vida, hicieron posible que terminara La Liga de la Justicia y me dieron una voz, eso es asombroso.-A lo largo de los últimos meses, lanzaste tu versión de La Liga de la justicia, y ahora estás por estrenar esta nueva película, en la que comentaste que pudiste trabajar con mucha libertad, ¿sentís que este 2021 es un año de revancha?-Esa es una forma de verlo, yo diría que este año es como la culminación de cosas que inicié en el pasado. La Liga de la Justicia fue como hacer catarsis, ahí hay una historia aparte, y El ejército de los muertos representa otro episodio de mi carrera, en donde siento que vuelvo a conectarme con el cine y con una forma determinada de hacer películas. Cunado empecé a hacer El ejército de los muertos no pensaba que iba a suceder lo que pasó con La Liga de la Justicia, no estaba eso en el horizonte. Cuando todo se cerró por la pandemia, el estudio nos dijo que podíamos avanzar con La Liga de la Justicia porque la industria estaba parada. Y de ese modo, fue todo muy divertido porque ambos proyectos se terminaron superponiendo, y me gustó que eso sucediera.

Fuente: La Nación

 Like

Para el gran público, el de televisión, surgió bailando los ritmos de moda en Música en libertad, el programa de Canal 9 que era furor entre los jóvenes al comienzo de los ´70. Luego Silvana Di Lorenzo se convirtió en una cantante romántica y devota de la música italiana, con hits como “Grande, grande, grande” y “Palabras, palabras”, que en su idioma original había interpretado Mina. Su imagen se tornó más familiar cuando se casó con Fernando Bravo y tuvo tres hijos.Luego de un impasse, su carrera pasó por distintas etapas, dentro de las cuales tiene un capítulo muy importante el espectáculo Arráncame la vida, que protagonizó junto a Chico Novarro. También probó suerte como actriz en programas de humor blanco, como Mesa de noticias y Los Benvenuto, y en telenovelas, como Rebelde, Alén, luz de luna y Dr. Amor. Hoy, casada en segundas nupcias con el escribano René Pontoni, vive desde hace tres años y medio en Miami, y pese a su perenne belleza juvenil es abuela de cinco nietos. El año próximo planea volver a la Argentina para festejar sus 50 años con la música.–¿Por qué te radicaste en Miami?–Hacía tiempo que tenía pensado venir a radicarme aquí, en principio por cuestiones de trabajo, porque desde aquí se les hace más fácil a los empresarios las contrataciones. Es que yo trabajo mucho en Latinoamérica y a los empresarios locales la Argentina les parece muy lejos. Yo voy mucho a Colombia, a México, a Ecuador, lugares que les resulta más fácil contratarme si yo estoy radicada aquí. De todos modos eso era un detalle, yo podría haber seguido trabajando igual si me quedaba en Buenos Aires. Pero yo quería un cambio de aire, quería mudarme a un lugar un poco más tranquilo.–¿Por qué un cambio de aire? ¿Por una cuestión familiar, laboral o política?–Era una cuestión del país. Estaba un poco cansada de todo: de la inseguridad y de muchas otras cosas que se fueron acrecentando con el tiempo. Yo viví en la Argentina desde los 14 años. Nací en Buenos Aires, pero a los meses mis padres se fueron a Italia. Mi papá era italiano y mi mamá argentina. En Nápoles viví hasta los 11, luego regresamos a Buenos Aires, pero no nos encontramos muy cómodos y volvimos otra vez a Italia. Pero luego falleció mi papá. Entonces, como mi mamá tenía su familia en Argentina, más la posibilidad de continuar su trabajo como concertista y profesora de piano, nos vinimos definitivamente a Buenos Aires. Yo tenía 14 años. Desde entonces vi cómo la Argentina fue cayendo de a poquito, y siempre estuvo en mí esa cosa de “no, no puede ser”. Pero, bueno, después me casé, tuve mis hijos y empecé a trabajar. En la juventud uno tiene otras prioridades y además no ve ni siente tanto, pero con el pasar de los años empecé a darme cuenta de que no estaba conforme, que no estaba bien lo que sucedía en el país y que no había ninguna solución.La actriz y cantante está radicada en Miami desde hace tres años y medio–Hiciste referencia a la inseguridad. ¿Vos viviste personalmente algún hecho de esa naturaleza?–No. Pero recuerdo la época en que, siendo adolescente, tenía que cruzar de calle permanentemente porque en cualquier momento explotaba algo. Uno se acostumbraba a esas cosas, pero nunca me las olvidé. Así que empecé a sumar esas incomodidades que me parecían injustas, que no tenían por qué suceder en la Argentina ya que un país lindísimo, y finalmente me dije: “Este es el momento, me voy”. Pero si faltaba una excusa para tomar la decisión, la tuve cuando mi hijo menor decidió radicarse en Miami. Eso me impulsó a mudarme para estar más cerca de mis nietos, ese fue el empujón final. De todos modos, ojo, yo regreso seguido a Buenos Aires, pero nadie se entera. Yo tengo allí a mis dos hijas, otros tres nietos (dos de mi hija mayor y una beba que acaba de nacer, de mi hija del medio) y a mi mamá. Pero ya es distinto, voy sólo de visita.–¿Cómo es tu vida en Miami?–En este momento, como la de todos, es muy tranquila, porque se ha cortado el trabajo y aún no se puede hacer nada. Igualmente acá, salvo los dos primeros meses de la pandemia, todo estuvo bastante abierto. Nunca se nos ha prohibido salir en auto o a caminar, aunque con barbijo, por supuesto. Así que no estuvimos tan encerrados. Este último año ha sido así: dedicarme a mi casa, a mis nietos y a cocinar, que me encanta. Reconozco que durante todo este tiempo me desligué absolutamente de la música, ni siquiera me senté frente a la computadora a escuchar nuevos temas o preparar un nuevo disco. Grabé unas poquitas cosas con algunos músicos de aquí y luego las pasamos por Internet, pero fueron muy poquitas. Porque la verdad es que todo el mundo estaba muy angustiado, desganado y triste.–Pocos saben de tu éxito en Latinoamérica, donde realmente sos muy popular.–Yo trabajé mucho y viajé por toda Latinoamérica hasta que nacieron mis hijos. A partir de ahí no quise moverme. Sólo seguí yendo a Chile porque estaba cerca y podía cumplir con mis compromisos en un fin de semana, no quería dejar a mis hijos tan chiquitos demasiado tiempo solos; pero después, cuando ya fueron grandes, empecé a hacer más excepciones. Es que increíblemente nunca dejaron de llamarme. Si bien habían pasado muchos años de mi explosión, me convocaban como si nunca me hubiese ido. Arranqué de nuevo yendo a Colombia. Y me encontré con una sorpresa: me pedían temas que ni recordaba. Ahí descubrí lo famosa que era por mis discos de los comienzos. Y a partir de ahí no paré más hasta ahora, en que apareció la pandemia.–¿Por qué el éxito te acompaña más en esos países que en la Argentina?–Lo que pasa en la Argentina es que se me quiere más a mí, no a la cantante. Para los argentinos soy de casa. Se me conoce desde el vamos, se sabe de mi primer marido y de mis hijos. Soy como de la familia. Tal vez por eso no se me valora tanto como profesional, pero no me importa, eso sucede en todas las familias. ¿Cómo va a ser talentosa si es mi hermana? Afuera soy una extranjera que llega a brindar un trabajo, se me califica por mi trabajo. Soy la cantante.”Lo que pasa en la Argentina es que se me quiere más a mí, no a la cantante”, asume Di Lorenzo–De todos modos el año pasado estuviste por regresar al país para encabezar un espectáculo musical, ¿no? Se iba a llamar Nel mio cuore.–Exactamente. Era una producción de Gustavo Yankelevich, que dirigiría Max Otranto. Cuando me llamaron me pareció maravilloso, porque era un espectáculo absolutamente italiano. ¿Qué mejor para mí que me llamen para hacer algo así? Tenía que estar cuatro o cinco meses en Buenos Aires. Yo ya tenía pasaje para viajar en marzo del 2020, pero, bueno, después se cortó todo. Pero hace poco (y suponiendo que los teatros se reabrirían prontamente en Buenos Aires), Gustavo me volvió a llamar para ver si yo seguía con ganas de hacer este show. Le dije que sí, pero que tenía un problema: mi hija Lucía estaba por dar a luz a su primer hijo y yo quería estar junto a ella en ese momento. O sea que no iba a poder hacer funciones todos los días. Tal vez podía aparecer como invitada algunas semanas, pero no siempre. Es que para mí siempre estuvo primero la familia, y recién después el trabajo. Él lo entendió, pero no hizo falta cambiar mi agenda de funciones porque se volvió a cerrar todo y el espectáculo quedó para el año que viene. Así que como la nena ya nació, el año próximo haré todas las funciones sin problemas (risas).–Será una buena manera de coronar tus 50 años con la música, ¿no?–Sí, la verdad que sí. Algunas veces pensé: ya está, hasta aquí llegué. Pero cuando me llamó Gustavo sentí en el fondo de mi alma que esto hasta podría ser una despedida. Hoy no lo puedo asegurar porque yo soy muy del día a día, no sé cómo me voy a sentir en ese momento, a lo mejor siento que es lindo terminar mi carrera así y a partir de ahí me dedique a otra cosa. Porque yo no puedo estar sin hacer nada. En un momento tuve la idea de llevar a cabo un emprendimiento personal, pero por todo esto de la pandemia no se pudo concretar. Pero si me retiro tal vez lo retome.–¿Un emprendimiento de qué tipo?-Tiene que ver con la mujer, con cosas que le pueden servir a las mujeres. No quiero comentarlo mucho para que no se queme.–¿Contarás tus secretos de belleza?-Ponele. Pero debería apurarme bastante, ¿no?, antes de que se me caiga todo (risas). Porque ya soy una señora, ¡cumplí 67 años! Nunca me hice una cirugía. Alguna vez me puse botox, pero no lo hago más porque hay un momento donde el rostro tiene que hacer juego con el cuerpo, las manos y el resto; si no, es algo muy triste. Así que me dedico simplemente a cuidarme con cremas y cumplo siempre a rajatabla con desmaquillarme antes de acostarme.–A lo largo de todos estos años has compartido escenario con grandes cantantes internacionales. ¿Cuál de ellos es tu preferido, con cuál viviste la mejor experiencia?–He tenido compañeros de primera, pero con la que me llevo bárbaro es con Jeanette (la recordada intérprete de “Yo soy rebelde” y “Por qué te vas”, hits de los ´70), que vive en Madrid. Es divina. Y con el que tengo una anécdota graciosísima es con Gilbert Bécaud. El estaba viniendo a la Argentina para hacer un especial en Canal 13. Gustavo Yankelevich, quien lo traía, me convoca para que lo acompañe en el tema “Amor en las rocas”, que había grabado en español junto a una intérprete mexicana; y que quería, en cada país hispano que visitara, que lo acompañara una figura del lugar. Para ese día me compré unos zapatos espectaculares y carísimos. Yo estaba muy nerviosa, no sabía si le iba a gustar mi manera de cantar o no. En cuanto me conoció me dijo que no hacía falta hacer un ensayo, pero me pidió una cosa: “Vos estás muy bien, pero yo no soy muy alto, ¿te molestaría quitarte los zapatos así cuando terminamos abrazados me quedás un poco más en el hombro?”. Obviamente tiré los zapatos carísimos al diablo y el resultado de ese momento se puede ver hoy en YouTube.–Hablemos de tus comienzos. ¿Qué recuerdos tenés de Música en libertad?–Hacía solo unos meses que había llegado a la Argentina y quería ayudar en mi casa. Un día, viendo por televisión un programa musical, vi que convocaban a chicos y chicas para que participen. Yo, en broma dije: “Bah, eso es fácil, yo lo puedo hacer”. Mi mamá me escuchó y no me dijo nada. Pero dos o tres días después me sorprendió con un “bueno, dale, vestite que te llevo al canal”. Me quería morir, no sabés la vergüenza que tenía. Estaba al final de la fila y sin embargo me eligieron primera para que diese una prueba. Yo no hablaba bien español, el productor se dio cuenta pero no me echó. Me dio un tema de Rita Pavone para que me aprendiese la fonomímica y fuese un par de días más tarde a una grabación. Debuté un primero de mayo, exactamente el día de mi cumpleaños número 15. El programa continuó sin gran éxito, a tal punto que todas las semanas despedían a alguien del plantel. Pero los conductores Maisabé y Leonardo Simons se habían encariñado conmigo y me sostuvieron. Y al mes todo cambió, el programa explotó y dentro de ese éxito sobresalimos cuatro integrantes: Raúl Padovani, Cristian Andrade, María Esther Lovero y yo. Ahí nos pidieron que firmáramos un contrato y yo no quise. En el fondo no me parecía serio estar bailando en televisión, yo tenía que estudiar. No me pudieron obligar porque era menor de edad, pero entonces la llamaron a mi mamá y ella no tuvo reparos en hacerlo. Así que tuve que cumplir el contrato, lo bueno es que a esa altura el sueldo era otra cosa.–Hasta ahí sólo bailabas y hacías fonomímicas. ¿Cuándo nació la cantante?–Un día el director del canal, Alejandro Romay, dijo: “Estos chicos tienen que hacer algo más”. ¿Y qué se le ocurrió que hagamos? Una comedia musical. Ahí hicimos las pruebas de canto con la gente de RCA Victor para protagonizar Hair. Sí, como lo estás escuchando: Hair. Pero finalmente no pudimos ser de la partida porque éramos menores. Entonces Romay tuvo otra idea: que grabáramos un disco los cuatro, dividiéndonos los temas por pareja. Yo debía cantar con Raúl y María Esther con Cristian. Yo me negué porque en realidad nunca había cantado en mi vida, pero los tres me insistieron tanto que al final dije que sí. Y mirá que caprichoso que es el destino que a la que mejor le fue en el mundo de la música es a mí. Increíblemente me encontré siendo una solista, y las canciones que había grabado eran “Grande, grande, grande” y “Palabras, palabras”, dos temas que me acompañan hasta hoy en día. O sea que mi carrera de cantante empezó de casualidad.–Después de tus discos solistas, ¿considerás que tu segunda etapa musical en importancia fue la de Arráncame la vida con Chico Novarro?–Sí, por la importancia del proyecto y por la continuidad, estuvimos juntos tres años largos en teatro, luego también nos presentamos en forma privada, en eventos y festejos. Por supuesto que a Chico ya lo conocía, él había escrito algunas de las canciones que grabé en mis discos. Un día me llamó para ver el espectáculo, que ya estaba haciendo con Andrea Tenuta. Lo fui a ver al teatro del Banco Patricios y me empecé a reír; las canciones eran dramáticas pero causaban gracia. Era un espectáculo distinto, con canciones de amor pero en broma. Me encantó. Cuando terminó la función lo fui a saludar al camarín y ahí me propuso que la reemplazase a Andrea, porque no iba a continuar. Empezamos en el teatro Picadilly y nos fue bárbaro. Disfruté muchísimo trabajar con Chico porque yo soy muy perfeccionista y él también. A mí me han llegado a decir “subí y canta”, y yo no me manejo así, tengo que estar segura de que todo va a estar en perfectas condiciones para que yo pueda desarrollar bien mi trabajo. Sólo con Chico puedo decir “ok, subo y canto”, porque con él estoy protegida desde todo punto de vista. Tiempo después me convocaron para reflotar el show con Juan Darthés y dije que no: para mí Arráncame la vida es sólo con Chico Novarro.–Y en el medio de estas etapas debutaste como actriz, en ciclos familiares como Mesa de noticias y Los Benvenuto.–Cada trabajo que acepté fue muy meditado, porque nunca me consideré una actriz. Mesa de noticias fue muy divertido, yo me moría con Juan Carlos Mesa, y además ahí trabajaba Fernando (Bravo). Éramos un montón y contábamos con la producción de Gustavo (Yankelevich). También recuerdo cuando nos fuimos a Mar del Plata a hacer temporada, debutamos y ahí descubrí el problema: que luego, ese mismo día, habría una segunda función. Me acuerdo que le dije a Juan Carlos: “¿Yo tengo que decir lo mismo dos veces todas las noches?”. Me quería matar. Porque es verdad que como cantante uno también termina cantando siempre lo mismo, pero le podés poner otro orden a los temas y así no se hace rutinario.–También participaste en telenovelas: en Rebelde, Alén, luz de luna y Dr. Amor.–En Rebelde trabajé con Ricardo Darín y Grecia Colmenares. Con Darín, si no te reías en los ensayos y en los cortes, directamente eras de otro planeta. Así que ahí la pasé bárbaro. Luis Luque era mi pareja en la novela, un divino, un hombre maravilloso, un caballero de aquellos. Con él me tuve que besar por primera vez en televisión. Me dijo: “Quedate tranquila, los besos no se ensayan y son algo muy sencillo, apenas nos tocamos los labios”. Y así fue, me cuidó y me hizo sentir muy cómoda. Después me tocó hacerlo varias veces con Gustavo Bermúdez, con el que después de compartir nueve meses una misma locación éramos como hermanos. Con Alén, luz de luna me pasó algo muy loco. Un día escuché decir por televisión a una actriz a la que habían convocado para este proyecto que no pensaba aceptar porque no quería irse a vivir un año al sur. Y cerró diciendo: “Esta novela no es para mí”. Y yo dije en broma: “Claro, lo voy a hacer yo”. Y al rato sonó el telefóno en mi casa: era la productora de la novela que me proponía ese personaje.–Hablemos de tu historia amorosa. ¿Qué recuerdos tenés de Leonardo Simmons y Adrián Ghio, tus primeras parejas?–Tengo un muy buen recuerdo de los dos. Cuando fue lo de Leonardo yo estaba en San Martín de los Andes, justamente. Me desperté con esa noticia [la de su suicidio] y me quedé en la cama petrificada, sin poder creer lo que estaba escuchando. Me produjo tanta angustia… Y me llevó a preguntarme ¿por qué, por qué, por qué? Obviamente no encontré ninguna respuesta. Me dolió muchísimo. La nuestra fue una linda pareja. Y después, la de Adrián fue una relación más corta, de casi una temporada de verano. Yo lo conocí en Carlos Paz. Lo de él [su accidente automovilísitco], claro, también fue trágico, una muerte terrible.–¿Cómo es hoy la relación con tu exmarido Fernando Bravo?–Excelente. Y también tengo una muy buena relación con su mujer, Andrea, que es divina. De alguna manera ella me reemplaza como madre en Buenos Aires y ayuda mucho a mis hijas. Hace poco estuvimos todos juntos en Bahía Blanca, conociendo a nuestro nueva nieta. Y también solemos vernos para las fiestas, donde nos reunimos con los hijos y los nietos.Di Lorenzo asegura que mantiene una muy buena relación con su exmarido, Fernando Bravo: “Solemos vernos para las fiestas, donde nos reunimos con los hijos y los nietos”–¿Hace cuántos años que te volviste a casar?–Soy muy mala para las fechas, pero creo que hace ya 30 años. Primero estuvimos conviviendo un tiempo largo hasta que más o menos diez años después decidimos casarnos. Y no lo hicimos por amor sino porque queríamos hacer un viaje. ¡Te juro! Te cuento: a nosotros siempre nos gustó mucho viajar, y lo hacíamos con todos nuestros hijos, con los dos de él más los tres míos. Un día, cuando acabábamos de regresar de un viaje, nos enteramos que se avecinaban los Juegos Olímpicos de Australia. René me dice: qué lindo sería poder ir. Obviamente no íbamos a ir, qué iba a decir la gente. Hasta que le dije: “¿Y si nos casamos? Porque si nos casamos lo podemos camuflar como una luna de miel y así nadie nos va a poder decir nada”. Así que nos casamos para irnos un mes a Australia.–¿René es el amor definitivo?–Sí, nos divertimos mucho. Casi siempre tenemos la misma idea: de repente él dice algo y yo justo estaba pensando en eso. Nos ensamblamos muy bien y hemos pasado grandes momentos con todos nuestros hijos. Somos muy sencillos y con poquitas cosas la pasamos muy bien. Nos gusta mucho estar solos en casa, no tenemos la necesidad de salir ni de estar con mucha gente. Nos encanta cuidar las plantas y sembrar, ese ha sido nuestro pasatiempo favorito durante la pandemia. Siempre dije que René era el amor definitivo, pero si esto se terminara sólo aceptaría ponerme a charlar con una amiga, porque eso de conocer a alguien y tener que contarle toda mi vida, a mi edad, ya no va… ¡Es muy largo! (risas).

Fuente: La Nación

 Like

Estrenada el 30 de abril en Netflix, la serie española El Inocente es una adaptación de la novela de suspenso The Innocent, escrita por Harlan Coben. La música tiene un lugar secundario pero está muy bien elegida para acompañar el enigma que se va desarrollando a lo largo de los capítulos. Así es que echan mano al dance, el pop oscuro de los 80, artistas poco transitados de la escena contemporánea y extremos del pop español como Rosalía y el rescate vintage de los Pop Tops. Lo que sigue es una selección de canciones que se escuchan en El Inocente en orden cronológico.“Mamy Blue” (Pop Tops, 1971). Este hitazo global de una suerte de soul bubblegum firmado por los españoles Pop Tops aparece sonando en el segundo episodio como un flashback sonoro que acompaña un viaje al pasado. Sale de una radio tan vintage como la canción que, de hecho, no paraba de sonar nunca. La historia es curiosa: la compuso el francés Hubert Giraud pero el manager de los Pop Tops se apuró a comprar los derechos y llevar al grupo a Londres, donde finalmente la grabaron. Fue número uno en Alemania, Francia, Bélgica, Noruega, Dinamarca, Suiza, Suecia y Austria pero en el medio anglo no pegó: número 35 en Reino Unido y 57 en Estados Unidos.“Just Like Honey” (The Jesus and Mary Chain, 1985). Identificada por la cinefilia como la canción que cierra la película Perdidos en Tokio (Sofía Coppola, 2003), esta yuxtaposición única de sugar pop y noise pos punk es la firma de uno de los grupos más influyentes de la segunda mitad de los 80. Comparados con los Sex Pistols por sus revoltosos shows que duraban apenas media hora, los hermanos Reid de Glasgow dejaron grabado Psychocandy, uno de los mejores discos debut de la década. “Just Like Honey” es su marca de estilo: primer plano para una voz que musita mientras al fondo se escucha un apocalipsis de ruido. Nunca volverían a repetir la hazaña de este álbum.“Fall In Love With Me” (Tim Booth & Angelo Baladamenti, 1996). Uno de los puntos más altos del soundtrack está en esta colaboración entre Tim Booth, el cantante de James, y el compositor y arreglador Angelo Baladamenti (notorio por sus bandas de sonido para David Lynch). “Fall In Love With Me” es una suerte de sublimación del arte de Roy Orbison que le hubiera quedado muy bien a un ángel pop del bel canto como Rufus Wainwright. Como muchas de las mejores cosas, la vida de Booth & The Bad Angel fue breve: un solo álbum (Booth and the Bad Angel) y dos sencillos. Discografía perfecta.“I Know You Are But What Am I?” (Mogwai, 2003). Solo para entendidos. Este instrumental con cierto efecto ambient concebido bajo la larga sombra de Satie (que tiene un cameo en el soundtrack también) y el minimalismo de los años 60 recupera a una de las revelaciones de la segunda mitad de los 90. De Glasgow, como The Jesus & Mary Chain, se destacaban por crear atmósferas instrumentales donde la textura de los instrumentos era el elemento predominante. De ahí que se los incluyera en la internacional del pos rock donde se puede ir de Chicago (Tortoise) a Reykjavik (Sigur Ros). Un ejercicio de experimentalismo del que nadie sacó tanto provecho como Radiohead.“Oh la la” (Goldfrapp, 2005). La acción que abre la serie se desencadena en un ambiente de discoteca en el que se dejan oír distintas variantes de la electrónica pura (house, trance) o esta canción dance punzante y sexy situada entre Garbage y el Primal Scream más tecno. Con un estribillo que trae reminiscencias de “The Passenger” (Iggy Pop), la voz de Alison Goldfrapp orquestada por el arsenal electrónico-digital de Will Gregory consigue un efecto adictivo en la genealogía del “Personal Jesus” de Depeche Mode, algo que se podría llamar blues posindustrial.“Sleeping Lessons” (The Shins, 2007). Esta canción partida entre una primera mitad atmosférica y otra acelerada con los rasgos que pasaron del pos punk al rock indie de festival forma parte del álbum mejor vendido en la historia del sello independiente Sub Pop, que catalizó la escena grunge entre 1988 y 1991. Mucho más prolijos que Mudhoney y demás bandas de garaje que abrieron el camino para Nirvana, se destacan por sus arreglos antes que por la composición.“Third Day of a Seven Day Binge” (Marilyn Manson, 2015). Lejos de la controversia del personaje andrógino y sórdido que había construido para los tiempos de Antichrist Superstar, el Manson que suena en El Inocente es, al fin, una versión contemporánea del mejor Alice Cooper (su ancestro) de los 70. Su noveno álbum, The Pale Emperor, que incluye esta canción, fue su mejor cosecha en mucho tiempo y uno de los más sentidos, ya que en el proceso de grabación el artista perdió a su madre. Hard rock cíborg y dramático en la madurez de un provocador que acaso ya no asuste a nadie pero mantiene su convicción estética.“Oh Baby” (LCD Soundsystem, 2017). Casi en el comienzo del primer capítulo de El Inocente se advierte ese murmullo digital que desemboca en esta extraña balada cósmica firmada por el multifacético James Murphy, que revitalizó la escena dance trayendo algo del funk blanco de los Talking Heads para darle a la escena electrónica una nueva perspectiva. “Oh Baby” está incluida en el notable álbum American Dream y es casi un género en sí misma: demasiado vital para el chill out, demasiado meditativa para ser bailada. Tiene en su estructura varias capas de electrónica: desde las vetustas secuencias de Tangerine Dream al blues digital de Moby.“A Ningún Hombre” (Rosalía, 2018). Fuera del hit de los Pop Tops, cantado en inglés por cierto, lo único español que se escucha en esta banda de sonido es Rosalía, la fantástica cantaora 2.0, en un track a capella donde el estilo del flamenco se escucha tuneado. “Voy a tatuarme en la piel/ tu inicial porque es la mía/pa’ acordarme para siempre de lo que me hiciste un día”, remata en un minuto y treinta y cuatro segundos de pura intensidad que en su máscara electrónica recuerda a los tracks vocales de Björk.“Beaten Down” (Sharon Van Etten, 2020). Con tres discos editados, Sharon Van Etten (Nueva Jersey, 1981) completa la parte más contemporánea del soundtrack de la serie con un registro de canción electrónica intimista que recoge la influencia que PJ Harvey ha proyectado sobre las cantautoras de su generación. En Epic Ten (2021) se mandó con un disco doble en el que replica sus propias canciones en duetos con artistas como Lucinda Williams y Fiona Apple.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, ha aprobado, con la ayuda de 35 republicanos, la creación de un comisión para investigar el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero por un grupo de simpatizantes del expresidente Donald Trump, aunque el proyecto enfrenta la oposición del Partido Republicano y su aprobación en el Senado está en el aire.Con 252 votos a favor y 175 en contra, el proyecto enfrentaba también un difícil escenario en la Cámara Baja, ya que el liderazgo republicano se había opuesto, aunque finalmente ha conseguido el apoyo de los suficientes republicanos para seguir adelante –necesitaba al menos 10 y ha logrado 35–.En el Senado, para poder ser aprobada, la legislación debería contar con el voto de 10 republicanos, mientas el líder de la minoría republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell, se ha opuesto públicamente al considerarla “sesgada y desequilibrada”, y ha pedido a lo miembros de su partido que voten en contra.La comisión aprobada en primera instancia en la Cámara de Representantes, y que sigue el modelo de la creada tras los atentados del 11 de septiembre, investigará los hechos que condujeron hasta el asalto del emblemático edificio de Capitolio, algo que según el liderazgo republicano ya han hecho los informes las fuerzas del orden estadounidenses y las entidades del Congreso.En principio, el proyecto de la comisión era una iniciativa bipartidista, así lo anunciaron la semana pasada el principal demócrata del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Bennie Thompson de Misisipi, y el principal republicano, John Katko de Nueva York, quien ya votó para acusar a Trump por lo sucedido en el Capitolio el pasado 13 de enero.

Fuente: La Nación

 Like

El Ejército israelí ataca infraestructura militar de Hamás en casas de algunos de sus comandantesMADRID, 20 May. 2021 (Europa Press) -El Ministerio de Salud de Gaza ha elevado a 228 los muertos, entre ellos 65 niños, por ataques de Israel en distintas zonas de la Franja de Gaza, mientras continúa el lanzamiento de cohetes y bombas entre las partes pese a las negociaciones hacia un alto el fuego.Además de los casi 230 palestinos fallecidos por la ofensiva israelí en la Franja, diez en la última jornada, el Ministerio de Salud gazací ha cifrado en 1.620 los heridos.Entre los últimos decesos, se ha notificado el de una niña entre ataques aéreos israelíes en la noche del miércoles, que se han desarrollado sobre la ciudad de Jabalia, al norte de la Franja de Gaza, y los campamentos de Nuseirat y Al Bureij, informa la agencia oficial palestina WAFA.Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han confirmado ataques en las últimas horas de este miércoles contra un depósito de armas “ubicado en la casa del Ministro de Justicia”, así como la infraestructura militar en “los hogares de otros comandantes de Hamás –Movimiento de Resistencia Islámica–“.El Ejército israelí ha dicho también que ha liberado a prisioneros y a un exmiembro del buró político de Hamás, informa el medio israelí ‘Yedioth’.Mientras tanto, las alarmas antiaéreas han continuado sonando entre la noche del miércoles y el inicio de este jueves en ciudades al sur de Israel, como Beerseba o Ofaki, entre otras, informa ‘The Times of Israel’.En el marco de estos ataques, el personal del servicio de emergencia Maguén David Adom ha evacuado al Hospital Soroka en Beerseba a un hombre de unos 50 años que ha resultado herido en las extremidades en la puerta de un área protegida, así como una niña que ha resultado herida en una caída en el camino a la infraestructura.Por otro lado, se ha informado del fallecimiento en el Hospital Rambam de Haifa de Muhamad Mahamid Kiwan, de 17 años, quien recibió hace una semana en Umm al Fahm un disparo por parte de la Policía israelí, recoge WAFA.Asimismo, se han reportado durante los 10 días desde el aumento de los ataques, 27 palestinos muertos en Cisjordania, cuatro de ellos niños.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.411.160 pacientes infectados, 72.265 muertos y 3.009.150 recuperados. Hoy, 19 de mayo, se reportaron 39652 nuevos casos, 494 fallecidos y 19058 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 19 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 39652 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1477025 casos, CABA con 387079 casos y Santa Fe con 311013 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.008,0 casos, Santa Cruz con 13.395,21 casos y CABA con 12.585,29 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,12 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 54,95 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 3.784.510 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.411.160 positivo. Esto da un 90,13 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 88,24 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Akuán, un ciervo de los pantanos que había sido rescatado con graves heridas en el Delta del Paraná, fue reinsertado este martes en su hábitat natural, a unos 90 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.El animal fue trasladado hacia la zona de reinserción dentro de un transporte especialmente diseñado para su especie por el Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (CCCP). Se trata de un grupo mixto de especialistas y organizaciones entre las que están el CONICET y la Fundación Temaikén, en cuyo Centro de Recuperación de Especies, Akuán cursó la curación de sus heridas.Akuán regresando a la arboleda del Delta del Paraná. Crédito: Gonzalo Prados.La reinserción de Akuán, perteneciente a una especie en peligro de extinción, ocurrió en vísperas del día mundial de la biodiversidad, celebrado el 22 de mayo, una fecha que llama a concientizar a la población global sobre los riesgos que la pérdida de ecosistemas, microorganismos, vegetación y animales tienen para la vida en la Tierra.Áreas protegidas: por qué es importante preservar la biodiversidadEl rescateEl ciervo fue encontrado dos meses atrás tendido a la vera de un camino en el predio “El Oasis”, perteneciente a la compañía forestal Arauco Argentina, en el partido bonaerense de Zárate. Los trabajadores que lo hallaron dieron aviso a la compañía, una de las organizaciones que integran el CCCP, que a su vez llamó a los especialistas del Comité.Cuando el equipo interdisciplinario llegó al lugar, se encontró con un ejemplar adulto, de grandes astas, con una herida abichada en el hocico y un decaimiento general que ameritaban un tratamiento prolongado.Al momento de ser rescatado Akuán tenía una herida abichada en el hocico. Crédito: CCCP.La recuperaciónEl lugar elegido para el tratamiento del animal fue el Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikén (CRET). Allí se le realizó bajo anestesia la curación del hocico y se constató su impresionante peso de 121 kilos, lo que lo colocó como el ejemplar más grande atendido por el Comité.Día de la Tierra 2021: el papel clave de la biodiversidad de especies en la lucha contra el coronavirusDespués de las intervenciones fue trasladado hacia un hábitat de tres compartimentos combinados con vegetación que simulaba ser el Delta del Paraná. A través de cámaras trampa instaladas en la estructura, los especialistas pudieron ver que mantenía las conductas esperadas en un ciervo silvestre. Los cuidados en el CRET también fueron nutricionales: su dieta diaria de convaleciente incluía tres cajones de achicoria, acelga y kale y el equivalente a un arbolito de mora que se cortaba fresco.La cicatrización de la herida fue exitosa, y en los días previos a su reinserción los trabajadores del CRET votaron por el nombre del ciervo. El nombre ganador fue Akuán, que significa guerrero en dialecto mapudungun, como un homenaje a la recuperación que había logrado. Al volver a su hábitat, el animal tenía más expectativas de sobrevida y una nueva identidad.Akuán cursó la recuperación de su herida en el Centro de Recuperación de Especies de la Fundación Temaikén. Crédito: CRET.Pero el proceso de Akuán no termina con su reinserción: el animal fue devuelto a la naturaleza con un collar que permitirá seguir sus movimientos y conocer mejor a la especie: “Seguiremos a Aukán vía satélite, gracias a un transmisor GPS que nos envía su posición en tiempo real. Así podremos saber cómo se está readaptando a la vida en el delta y obtener valiosa información para conocer a los de su especie”, indicó Javier Pereira, director de Proyecto Pantano, equipo liderado desde CONICET y el INTA.Una especie amenazadaEl Ciervo de los Pantanos, de nombre científico Blastocerus Dichotomus, es el cérvido autóctono más grande de Sudamérica, y uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo. Se encuentra en países de la región como Perú, Brazil, Bolivia, Paraguay y la misma Argentina, donde habita principalmente en el Delta del Paraná y los Esteros del Iberá.Esta especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada “Monumento Natural”, la máxima figura de protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre. En países como Uruguay, de donde solía ser originario, ya se lo considera extinto. Las principales amenazas que el ciervo de los pantanos enfrenta son las provocadas por el hombre, como la destrucción de sus hábitats y la caza deportiva y de subsistencia.

Fuente: La Nación

 Like

Buzo amarillo, guantes, concentración plena, la mirada firme y algún guiño amistoso en su camino hacia la cancha. Así salió Enzo Pérez de los vestuarios, al final de la fila de los únicos 11 futbolistas de los que dispuso River para enfrentar a Independiente Sante Fe esta noche del miércoles por la Copa Libertadores. Recibió arengas y algunos abrazos en su ruta hacia el arco, ese lugar improvisado en el que afronta el mediocampista el partido. Fue el arquero que eligió Marcelo Gallardo ante la adversidad.Entrevista. Por qué Gamboa dice que Passarella es lo más ”nefasto” que conocióEnzo Pérez, con el buzo de arquero; una imagen inédita. (Captura de pantalla/)Al minuto ya se descubrieron dos cosas. Independiente ejecutó un tiro libre desde casi la mitad de la cancha y River defendió fuera del área. Señales. El envío, malo, los pasó a todos y Pérez no tuvo inconvenientes en tomar la pelota. Tres minutos más tarde, el primer gol de River, de Fabrizio Angileri se festejó mucho. Enzo fue a abrazarse con un alcanza pelotas. Enseguida llegó el 2-0, con Pérez de espectador privilegiado.Con las palmas sacó al córner la primera pelota aérea que llegó con cierto peligro. No quiso problemas, aunque los centrales lo protegían y tenía margen para tomarla. Iban 8 minutos. La ejecución de ese tiro de esquina terminó en sus manos, después de un cabezazo fallido. Y en el primer saque de arco, ni intentó golpear la pelota. Fue Lecanda el encargado de salir con el pie.Tomás Lecanda, en su debut, saca desde el arco, ante la lesión de Enzo Pérez. (Captura de pantalla/)A los 16 y sin dar rebote, se quedó con un envío largo. Ante un adversario sin ideas y con una defensa sólida, no sufre sobresaltos Pérez, sereno en su área. A los 20, en otro tiro libre más cercano y desde la izquierda, se repitió aquella imagen inicial: un lanzamiento malo, ante una protección lejos del arquero. Había puesto un único jugador en la barrera Enzo. Cómo fue la previa de la elección del arqueroEl brote de contagios de Covid-19 que afecta a gran parte del plantel de River, incluidos los cuatro arqueros de la lista de 32 jugadores que decidió entregar el club pese a que tenía habilitados 50 cupos, obligaron al DT Marcelo Gallardo a improvisar al que lleva los guantes este miércoles en el Monumental, ante Independiente Santa Fe, por la quinta fecha de la Copa Libertadores. Sin autorización de la Conmebol para sumar a mitad de camino a quienes no fueron considerados en tiempo y forma, el debate reglamentario y el sentido común quedaron en segundo plano, y Enzo Pérez terminó inicialmente debajo de los tres palos. En las redes, horas antes se mostró con una selfie sonriendo delante del buzo que tiene su apellido y número.No estaban disponibles Franco Armani, Enrique Bologna, Germán Lux y Franco Petroli. Tampoco Alan Díaz, que fue titular a último momento y la figura del equipo el domingo en la derrota por penales frente a Boca por la Copa de la Liga, o Agustín Gómez, por los que pidió la excepción la entidad millonaria. Entonces, River analizó las posibilidades que tenía en los únicos 11 jugadores que le quedan disponibles de la lista y probó a Pérez, que arrastra una distención muscular; Tomás Lecanda y Agustín Fontana.Enzo Pérez, en el vestuario de River antes del partido.En la entrada en calor, Pérez hizo movimientos prudentes y se mostró con un dedo vendado en la mano izquierda, pero sin el buzo ni los guantes, aunque recibía indicaciones específicas. Sí, el mediocampista de 1,77m fue el único que se movió dentro del área, devolviendo pases cortos tanto de derecha como de zurda. Tiene una muslera azul en su pierna derecha. El resto del equipo corrió a un costado e hizo ejercicios con pelota con mayor intensidad. Enzo volvió al vestuario antes que sus compañeros, ya ahí teniendo guantes en su mano derecha.La planilla oficial del partido: River anotó como arqueros a tres jugadores.De hecho, durante el juego es posible hacer variantes entre los jugadores de campo, por lo que no llamará la atención si el buzo cambia de dueño en algún momento entre ellos, e incluso otro futbolista. Cada uno tiene su buzo. Desde el inicio, todo indica que el cerebro de River seguirá el juego detrás de sus compañeros.Ni al banco. Guardiola dejaría al Kun Agüero afuera de la final de la Champions¿Cuáles son las principales consignas que tiene “el arquero por un día”? Antes que nada, no salir en los centros. Después, no arriesgar nada, y eso incluye la indicación de que los defensores le deben pasar la pelota sólo a su mejor perfil. Y recordarles todos, a los gritos y permanentemente, que no dejen patear a los rivales. Pérez se preparó contrarreloj recibiendo indicaciones por teléfono de los especialistas del puesto, además de nutrirse de videos.

Fuente: La Nación

 Like

El actor Gustavo Garzón aparece a un costado del móvil de TV, interrumpe al periodista deportivo que se encuentra transmitiendo en vivo y cuenta que se acaba de vacunar, que le aplicaron la Sputnik V. Luego, agradece al presidente Alberto Fernández, a Cristina Kirchner y al presidente ruso Vladimir Putin y sigue, como si nada, su camino.La escena en realidad tuvo lugar el pasado 22 de abril, pero esta tarde la difundió la cuenta oficial de Twitter de la vacuna Sputnik V (@sputnikvaccine), que compartió el recorte del video, retwitteado y compartido por miles de argentinos.#Argentina’s actor breaks into a live TV to show his #SputnikV vaccination certificate & express his gratitude. This sweet interruption made us smile ?We wish a very good health to @garzongustavo and to all Argentinians ?? pic.twitter.com/pcOmMSQ3aI— Sputnik V (@sputnikvaccine) May 19, 2021Un periodista de la señal DirecTV Sports se encontraba cubriendo la actualidad futbolística de River Plate cuando Garzón apareció en escena: “Fui vacunado acá en River Plate”, dijo, con su certificado de vacunación en la mano.Ante los especialistas, Alberto Fernández anticipó que habrá mayores restricciones“Gracias Alberto, gracias Cristina, gracias Putin… ¡me di la Sputnik! Gracias, Argentina”, enfatizó Garzón, eufórico por su inoculación. El periodista rápidamente se dio cuenta que se trataba del actor y aclaró a los televidentes la interrupción. “Gustavo Garzón era, era el actor, mirá vos”, expresó el movilero, sorprendido.Crédito a Boudou: el Gobierno denuncia un fraude informáticoEsta tarde, la cuenta oficial de Sputnik V compartió el video junto a un mensaje. “Esta dulce interrupción nos hizo sonreír. Le deseamos una muy buena salud a Gustavo Garzón y a todos los argentinos”, expresaron.“Acabo de vacunarme. Con la Sputnik. Feliz! No pensé que me llegaría tan rápido. Agradecido con Rusia por producirla, con Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner por la velocidad para comprarla. Y, justo es reconocerlo, muy buena la organización de la vacunación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, escribió ese día Garzón en su cuenta de Twitter.

Fuente: La Nación

 Like