AUSTIN, Texas, EE.UU. (AP) — El gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó el miércoles una ley que prohíbe los abortos incluso antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas, y que se distingue a nivel nacional porque en esencia deja la aplicación de la ley a los particulares, quienes podrán demandar a médicos o cualquier persona que ayude a una mujer a abortarLa ley pone a Texas en línea con más de una decena de estados que prohíben los abortos después de la detección de un latido fetal, lo que suele ser a las seis semanas de gestación. Los tribunales federales han bloqueado en gran medida la entrada en vigor de las medidas estatales.Pero debido a que la Corte Suprema estudia esta semana si aborda una ley de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo, los activistas temen que un fallo favorable al estado pueda sentar las bases para permitir aún más restricciones al aborto.La versión de Texas es única en Estados Unidos porque prohíbe a los funcionarios estatales hacer cumplir la norma. En cambio, permite a cualquier persona, incluso a alguien fuera de Texas, demandar a un proveedor de servicios de aborto o a cualquier otra persona que haya ayudado a alguien a interrumpir un embarazo después del límite y buscar una compensación económica por daños de hasta 10.000 dólares por acusado.Los críticos dicen que la disposición permitirá a los grupos que se oponen al aborto inundar los tribunales con demandas a fin de acosar a médicos, pacientes, enfermeras, consejeros de violencia doméstica, algún amigo que haya llevado a una mujer a una clínica para abortar o incluso un padre que haya pagado por un procedimiento de este tipo.Hasta ahora, la ley de Texas prohibía el aborto después de las 20 semanas, con excepciones para una mujer con una enfermedad potencialmente mortal o si el feto tenía una anomalía grave. Más del 90% de los abortos tienen lugar en las primeras 13 semanas de gestación, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).Es probable que la Corte Suprema escuche el caso de Mississippi en el otoño y probablemente emita un fallo hasta la primavera boreal de 2022.

Fuente: La Nación

 Like

JR toma las fotografías en blanco y negro que luego amplía y pega en paredes y muros creando fascinantes abismos visuales. Para el artista la calle es la galería más grande del mundo (Anne Christine Poujoulat/)Con motivo del 30 aniversario de la Pirámide del Louvre en 2019, JR creó un gigantesco collage con la ayuda de 400 voluntarios que ayudaron a cortar y pegar las 2000 tiras de papel, convirtiéndolo en el pegado más grande jamás realizado por el artistaGigantes, La Puerta de Brandeburgo (2018), es parte de una serie de monumentales instalaciones fotográficas sobre andamios creadas in situ (Iris Hesse, Ullstein Bild, Roger-Viollet/)Homilía al país (2020) es una obra que llama la atención sobre el declive ecológico del río Darling (Baaka), el tercer río más largo de Australia, causado por la extracción intensiva de agua debido al riego, el cambio climático y la sequíaTras la noticia sobre la intención de construir un muro permanente entre Estados Unidos y México, en 2017 JR creó una gigantesca instalación sostenida por andamios en la valla fronteriza en la ciudad mexicana de Tecate, que muestra a Kikito, un niño cuya casa en Tecate da a la valla fronteriza

Fuente: La Nación

 Like

Escondidas al final de pasajes, plazas o calles raras, las escaleras de Buenos Aires son parte de un paisaje urbano afrancesado de principios del siglo XX que parece olvidado frente a las nuevas torres. Sin embargo, nunca perdieron su encanto: hoy es posible disfrutar de un recorrido con aires parisinos, subiendo y bajando antiguos peldaños, rodeados de esculturas, parques, bulevares, farolas y árboles centenarios. Pero también existen escaleras modernas: la de atrás de la Casa Rosada o curiosas perlas como una situada en Núñez.Las cinco de mayor valor patrimonial se encuentran en el sector del barrio de Recoleta conocido como La Isla, delimitado por Avenida Las Heras, Agüero, Avenida del Libertador y Agote. Es una zona poco transitada, donde entre semana se observan tan solo algunos paseadores de perros o encargados de edificios. Se trata de exclusivo rincón sobre una loma con la Embajada británica en su punto más alto. Durante una recorrida por la zona con Pablo Chiesa, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, este explicó que esos terrenos pertenecían desde mediados del siglo XIX al empresario norteamericano Samuel Brown Hale y que luego pasaron a manos de la firma británica Baring Brothers & Co. “En 1906 la Intendencia de la ciudad les compró a los ingleses la mayor parte del lote para que, al año siguiente, el francés Joseph-Antoine Bouvard, director de Parques y Paseos de París, realizará allí diversos proyectos urbanísticos: entre ellos, las escaleras de la actual comuna 2?, dijo el museólogo.Otra escalera en el cruce de Copérnico y Galileo, dos calles que rinden homenaje a astrónomos, en La Isla (Victoria Gesualdi / AFV/)La contratación de Bouvard por parte de Carlos Torcuato de Alvear ocurrió con motivo de la preparación de los festejos del Centenario de 1910, cuando Buenos Aires dejaba atrás su pasado colonial. Según la historiadora Roxana Di Bello, Bouvard tenía por objetivo rescatar la vista al río y, sobre la barranca de lo que hoy es La Isla, decidió construir belvederes. “Estas grandes terrazas, o explanadas destinadas a salvar los desniveles, constituían un paseo para admirar el río, que para él era bellísimo y se le daba la espalda. Inspirado en París creó diagonales, curvas muy valoradas: de inmediato la zona se cotizó. Hoy, si bien mucho fue demolido, no perdió su encanto “, relató la licenciada.InicioUna posible ruta por sus escaleras podría comenzar por la de Arjonilla y Agüero, junto a la llamada Fuente de la Poesía. Arjonilla es una rara y corta arteria porteña; nace a lo alto junto al Monumento a Bartolomé Mitre. Su nombre proviene de un pueblo español donde se libró una batalla en la que se destacó José de San Martín. Esta escalera es una de la más imponentes de la zona no solo por su tamaño, sino también por sus columnas coronadas por restos de esculturas, su revoque símil piedra, su balaustrada y faroles de la firma Vassena. Mientras se sube, se observa a lo alto un pequeño bulevar y luego el monumento del prócer.Una de las escaleras más imponentes, la de Arjonilla y Agüero, con balaustradas y esculturas (Victoria Gesualdi / AFV/)Desde allí se desciende hacia la calle Agote en su intersección con República del Líbano. La caminata inevitablemente remite al barrio de Montmartre: se baja a través de una serie de terrazas y de escalones lindantes a un lado con esa calle y, del otro, con los jardines de la Residencia de la Embajada británica. República del Líbano en su tramo final se abre en dos: por un segmento transitan autos hasta la Avenida del Libertador y, por el otro, es una arteria peatonal hacia Agote.Según Chiesa, en lo que hoy se llama Plaza Mitre hubo tres escaleras, pero para despejar la vista hacia la escultura de Mitre “la Municipalidad demolió la escalinata central y reconstruyó la barranca, conservando las dos laterales”. Por lo tanto, el sistema se componía en un principio de seis escalinatas: tres de Plaza Mitre, dos en Guido y una sexta en Copérnico.Arjonilla es corta arteria porteña, que nace a lo alto junto al Monumento a Bartolomé Mitre (Victoria Gesualdi / AFV/)Si continuamos el paseo subiendo por Agote en dirección a Las Heras nos encontraremos con una ancha escalera central, rodeada por miradores con vista al Cementerio de Recoleta, construida a dos niveles, sobre la elegante calle Guido. A la derecha se observan las oficinas de la Embajada británica y tiene figuras decorativas de niños sosteniendo canastas. Al continuar, en medio de pasajes y edificios afrancesados se llega a otra plazoleta central con el pequeño busto de Gelly y Obes. Pero Guido es un eje recto que desde ese lugar desciende hasta Agüero, donde hay otra escalera con dos cóndores sobre altas columnas. Esta conducía en forma directa a la quinta presidencial Unzué, en el lugar donde hoy se ubica la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.La quinta escalera está en la intersección de Copérnico y Galileo, dos calles con nombres de astrónomos a la que se suma Newton en la misma zona. La única cuadra de Copérnico tiene un remate especial: como las vecinas Guido y Arjonilla, termina en una escalera con balaustrada, faroles y además luce las mismas figuras alegóricas de los niños con jarrones, similares a los de Guido y Agote.Escaleras que son una pausa en medio de la ciudad (Victoria Gesualdi / AFV/)SímbolosEl romano Vitrubio planteó en el siglo I las reglas de la mayor parte de las escaleras que se utilizaron hasta hoy. En un principio, en el espacio público tenían función monumental o religiosa, como en las pirámides de los mayas o en el teatro griego. En la Edad Media se utilizaban con objetivos militares, mientras que en la época renacentista y barroca adoptaron formas ornamentales y simbólicas para unir lo terrenal con lo divino. En el siglo XIX volvieron los estilos del pasado: entre los siglos XIX y XX fueron construcciones nouveau-modernistas, hasta que en el siglo XX comenzaron a primar los ascensores.En Buenos Aires existen también escaleras modernas: una de ellas nace en la Avenida Alicia Moreau de Justo, en Puerto Madero, y crece hasta situarse al nivel de la Casa Rosada; la peatonal Roberto M. Ortiz que se transforma en una breve escalera al desembocar en la acera de la Avenida Alvear y finalmente uno de los dos carriles de la calle Lavalle, en la cuadra entre 25 de Mayo y la Avenida Leando N. Alem, por solo citar algunos ejemplos.La escalera de calle Arias, en Núñez (Gentileza Pablo Bedrossian/)Pero hay otra más, escondida, considerada “la curiosa perla de la calle Arias”. Así titula su artículo Pedro Bedrossian en la sección de su blog referida a pasajes y calles pintorescas de Buenos Aires. Según recuerda el investigador, Arias a la altura del 2000, en el barrio de Núñez, sorpresivamente se interrumpe. Allí parece terminar en un pequeño muro detrás del cual se observa una tupida vegetación, justo en su intersección con la calle O’Higgins al 4500. “Basta cruzar la calle para observar que a ambos lados de ese diminuto paredón se abren dos anchas escaleras que simétricamente descienden en dirección a la calle Grecia. Entre ellas, una barranca de césped, plantas con flores y viejos árboles forman un llamativo jardín”, explica. No se conoce la fecha de su construcción, ni quiénes fueron sus diseñadores.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 15.501 casos de infectados y 515 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 109 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1109 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 19.060 casos de infectados y 133 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 428 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2556 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 18.350 casos de infectados y 259 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 151 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1152 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 19.140 casos de infectados y 221 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 5.016 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 12717 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 26.603 casos de infectados y 1.069 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 139 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 798 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de San Juan se contabilizan 31.181 casos de infectados y 577 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 659 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 4175 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like